Está en la página 1de 5

PRESTACIONES SOCIALES

EN COLOMBIA

ARAMYS JESUS GARCIA LAMBIS

ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

LEGISLACION LABORAL

29 DE MAYO DE 2020

1
PRIMAS DE SERVICIO
La prima de servicios es una prestación social que consiste en el pago de 30 días de salario por cada año
trabajado, o en proporción al tiempo trabajado cuando este es inferior a un año.

EL artículo 306 del código sustantivo del trabajo señala al respecto que:

“El empleador está obligado a pagar a su empleado o empleados, la prestación social denominada prima de
servicios que corresponderá a 30 días de salario por año, el cual se reconocerá en dos pagos, así: la mitad
máximo el 30 de junio y la otra mitad a más tardar los primeros veinte días de diciembre. Su reconocimiento
se hará por todo el semestre trabajado o proporcionalmente al tiempo trabajado.

PARÁGRAFO. Se incluye en esta prestación económica a los trabajadores del servicio doméstico, choferes
de servicio familiar, trabajadores por días o trabajadores de fincas y en general, a los trabajadores
contemplados en el Título III del presente código o quienes cumplan con las condiciones de empleado
dependiente.”

Las primas de servicio en razón a su naturaleza no salarial no se incluyen para el pago de ningún concepto de
nómina, pues en sí misma es una prestación social.

Esta puede ser proporcional cuando el trabajador no ha laborado todo el semestre para calcularla se aplica una
especie de regla de tres, puesto que si por cada 360 días hay que pagar un mes de salario o 30 días de salario,
si se ha trabajador menos de 360 días es cuestión de hallar la respectiva proporción.

Lo anterior se reduce a la siguiente fórmula:

Es importante resaltar que la prima de servicios se debe pagar en dos cuotas, cada semestre se debe realizar el
pertinente cálculo y la base para calcularla es el promedio del sueldo devengado por el trabajador en el
respectivo semestre.

CESANTIAS E INTERESES DE
CESANTIAS

Las cesantías son una prestación social a cargo del empleador y a favor del trabajador que corresponde en un
mes de salario por cada año de servicios prestados o proporcionalmente al tiempo de servicio. Tiene como
objetivo principal dar un auxilio monetario cuando la persona termine su relación laboral.

2
La base para liquidar las cesantías es el último salario mensual devengado por el trabajador, siempre que no
haya tenido variación en los últimos tres meses. En caso contrario se calcula el promedio de los salarios
obtenidos en el último año. Cuando el trabajador lleva menos de un año, se promediará el salario devengado
durante todo el tiempo de servicios.

 La fórmula para calcular las cesantías es la siguiente:

 (Salario mensual de base X número de días trabajados) 


_________________________________________________
360
 Ahora bien, el empleador tiene el deber de consignar de manera oportuna las cesantías al fondo de cesantías
en caso de no hacerlo, deberá asumir una sanción de un día de salario por cada día de retraso. (Artículo 99 de
la Ley 50 de 1990).Por otra parte cuando un trabajador se retira de la compañía antes del 31 de diciembre el
empleador deberá pagar directamente las cesantías causadas por el tiempo trabajado.

 El trabajador tiene derecho a unos intereses devenidos de las cesantías a que tienen derecho y respecto a ello,
el artículo 99 de la ley 50 de 1990 menciona lo siguiente:

“El empleador cancelará al trabajador los intereses legales del 12% anual o proporcionales por fracción, en
los términos de las normas vigentes sobre el régimen tradicional de cesantía, con respecto a la suma causada
en el año o en la fracción que se liquide definitivamente.”

Cabe mencionar que los intereses sobre las cesantías se pagan directamente al trabajador, esto es, que a
diferencia de las cesantías que se deben consignar en un fondo de cesantías, en el caso de los intereses sobre
cesantías se deben pagar al empleado junto con la nómina del periodo en que se liquiden.

La fórmula para liquidar los intereses de cesantías es la siguiente:

Cesantías X Días trabajados X 0,12)
___________________________________ 

 360

  El propósito principal de las cesantías es brindar un auxilio monetario cuando la persona quede cesante, sin
embargo también se puede destinar este dinero para:

 Adquisición, construcción y mejoras de vivienda,


 Pagos de educación propia, del cónyuge o hijos.
 Para adquirir acciones de propiedad del Estado, cuando se hagan enajenaciones de la participación
que este tiene en el capital social de cualquier empresa.

VACACIONES
Todo trabajador vinculado con un contrato de trabajo tiene derecho a vacaciones anuales remuneradas en las
condiciones que a continuación se señalan.

3
Al respecto señala el artículo 186 del código sustantivo del trabajo:

“Los trabajadores que hubieren prestado sus servicios durante un año tienen derecho a quince (15) días
hábiles consecutivos de vacaciones remuneradas.”

Para el caso de los trabajadores que desarrollan las siguientes actividades le corresponden por vacaciones 15
días hábiles por cada 6 meses de trabajo:

“Los profesionales y ayudantes que trabajan en establecimientos privados dedicados a la lucha contra la
tuberculosis, y los ocupados en la aplicación de rayos X, tienen derecho a gozar de quince (15) días de
vacaciones remuneradas por cada seis (6) meses de servicios prestados.”

Es de suma importancia resaltar que las vacaciones corresponden a 15 días hábiles, más no calendario, es
decir, que se tienen que descontar los domingos y festivos, a partir del día en que el trabajador inicia el
disfrute de las vacaciones.

El artículo 187 del código sustantivo del trabajo indica que la época de vacaciones debe ser señalada por el
empleador a más tardar dentro del año subsiguiente, y ellas deben ser concedidas oficiosamente o a petición
del trabajador, sin perjudicar el servicio y la efectividad del descanso. El trabajador recibirá como
remuneración por las vacaciones el salario que esté devengando al momento de iniciar el disfrute de estas tal
y como lo dispone el artículo 192 del código sustantivo del trabajo que en su tenor transcribe:

“Durante el período de vacaciones el trabajador recibirá el salario ordinario que esté devengando el día en
que comience a disfrutar de ellas. En consecuencia, sólo se excluirán para la liquidación de vacaciones el
valor del trabajo en días de descanso obligatorio y el valor del trabajo suplementario en horas extras”.

EFECTOS DEL PERIODO DE


PRUEBA
El período de prueba es aquel momento contractual en el que las partes cuentan con una facultad concreta
para valorar la conveniencia de continuar la relación laboral.
Durante este periodo, el empleador confirma la aptitud y capacidades del trabajador ya en el ejercicio puntual
del cargo para el cual lo contrató, por su parte el trabajador, verifica la conveniencia de las condiciones del
trabajo que va a ejercer y por el cual fue contratado. (El artículo 77 del código sustantivo del trabajo)

El periodo de prueba tiene unos efectos jurídicos que señala el artículo 80 del código sustantivo del trabajo,
que permiten despedir al trabajador en los siguientes términos:

«El período de prueba puede darse por terminado unilateralmente en cualquier momento, sin previo aviso.
Los trabajadores en período de prueba gozan de todas las prestaciones.»

Este último punto es de especial importancia por su alcance y sus efectos jurídicos . En el periodo de prueba,
el empleador puede despedir al trabajador en cualquier momento y sin previo aviso, pero siempre que exista
una causa objetiva según ha dicho reiterada jurisprudencia de la corte constitucional.

4
En consecuencia, el empleador puede despedir al trabajador en periodo de prueba, pero si no existe una justa
causa objetiva, el trabajador puede alegar un despido ilegal y si el empleador no prueba que la causa de
despido fue justa, entonces el juez podría condenarlo a reintegrar al trabajador.

PRESCRIPCION DE LOS DERECHOS


LABORALES
Los derechos laborales prescriben si el trabajador no reclama su derecho dentro de la oportunidad que le
confiere la ley, estos prescriben a los tres años de haberse causado así lo contempla el artículo 488 del mismo
código.

La prescripción implica la pérdida del derecho por parte del trabajador y la cesación de la obligación por parte
del empleador puesto que se pierde la oportunidad para reclamarlos judicialmente.

El término de prescripción de 3 años inicia a contarse desde el momento en que el derecho es exigible para el
trabajador, fecha que puede ser diferente a la fecha en que se causa el derecho como veremos más adelante.

Es importante destacar que el derecho a la pensión es imprescriptible, y esa ha sido la posición de la Cortes
suprema de justicia desde tiempos antiguos, por lo esta puede ser reclamada en cualquier tiempo. Es así por
ser un derecho fundamental que no puede ser cercenado de ningún modo.

También podría gustarte