Está en la página 1de 8

LA IMPORTANCIA DEL LENGUAJE

El origen de la lengua viene desde el estudio de los homínidos, a cómo fueron


creando un lenguaje para comunicarse, se dice que aparece con el homo sapiens.
Se consideran diversas maneras en que nace el lenguaje, una de ellas es que
todos tienen el mismo lenguaje y la otra es que a partir de la dispersión del pueblo
cada uno de ellos adquirió un lenguaje diferente.

El lenguaje surgiría entonces en los homínidos, a partir de querer entrelazar lo


emocional con la razón, dando como resultado la comunicación que servirá para
poder arreglar diferencia a través de una mejor expresión del sentir del individuo.

Qin Thana en su libro Psicología y Lenguaje nos habla de otra especie de


homínido que dice es difícil colocarla en alguna cronología, es la especie del homo
loquens, es decir, la especie del 'hombre que habla' cuyas manifestaciones
culturales son el lenguaje y las derivadas del lenguaje.

Es entonces que de acuerdo con Qin, es de este homínido que nace el lenguaje,
pero sabemos que el lenguaje no deja rastro arqueológico a menos que lo veamos
con las pinturas rupestres, ya que ese era el modo en que se comunicaban o
contaban historias nuestros antepasados, por consiguiente es probable que este
sujeto sea quien si comience con el lenguaje, pero no precisamente hablando.

(HORCAS, 2009) La capacidad de pensar y hablar para unos son actos innatos o
genéticos (teoría que sostiene el nativismo 1), para otros, por el contrario, esas
capacidades son adquiridos y no innatos ni genéticos.

Se considera que el origen del lenguaje no es un problema lingüístico sino ante


todo un problema psicológico porque refiere el comportamiento humano; y si esto
lo ligamos a lo que decía Horcas de que son actos innatos o genéticos, lo vemos
reflejado en las personas que no pueden hablar y ocupan el lenguaje de señas,
1
Fue formulada por el psicolingüístico Chomsky a finales de los años cincuenta. En ella se postula que los
principios del lenguaje son innatos y no aprendidos. El lenguaje se adquiere porque los seres humanos están
biológicamente programados para ello.
genéticamente estas personas no cumplen con la capacidad de hablar, otro
ejemplo de que es genético, son los loros, ellos cuentan con cuerdas vocales para
emitir sonidos o repetirlos, pero no lo razonan como el ser humano.

Si lo manejamos con los niños, los padres son los que ayudarán a la
diferenciación de sonidos mediante la satisfacción de necesidades y deseos del
menor; es decir, esto se logra cuando el sonido reemplaza al objeto que dará
como resultado la satisfacción de necesidades del niño.

Los primeros sonidos en diferenciarse son los nombres, señalando las cosas, es
decir, se le muestra al menor un objeto, por ejemplo un chupón, y se le repite
“CHUPÓN” en múltiples ocasiones para que él repita la palabra. Con esto
sabemos o entendemos que el lenguaje es adquirido dependiendo de la
maduración vocal. Entonces en el caso que manejamos anteriormente para
explicar lo que Horcas decía, comprendemos que es equivoco lo que él nos decía
que el lenguaje es innato o genético, porque esto depende de una maduración
vocal y cognoscitiva para que pueda ser aprendido.

Siguiendo con esto, Vigotsky señala que hay 3 puntos básicos de la ontogénesis
del lenguaje y sus relaciones con el pensamiento:

1. Pensamiento y lenguaje provienen de raíces diferentes.


2. Existe una etapa pre-intelectual en el desarrollo del lenguaje (balbuceos y
sonidos sin sentido), en el desarrollo del pensamiento del niño existe una
etapa pre-lingüística.
3. Pensamiento-verbal y lenguaje racional, que es a partir de los dos años.

Vigotsky nos maneja estos tres puntos básicos, aunque considero que en el último
punto no es necesariamente a partir de los dos, ya que niño comienza a saber lo
que es no y a intentar a explicarse como dice el segundo punto, con balbuceos;
entonces, ¿no tiene él su propio lenguaje?

Existen algunas teorías principales del origen Filogenético del lenguaje y son:
1. Teoría onomatopéyica: donde el hombre imita los sonidos del mundo como
naturaleza, animales, etc. y así es como se origina el lenguaje.
2. Teoría de las exclamaciones: el niño emite sonidos que expresan
emociones y con el tiempo pasan a organizarse y dan origen al lenguaje.
3. Teoría de la imitación de formas y movimientos: imita la forma y movimiento
de las cosas de la naturaleza.

De acuerdo con estas teorías, se necesita una tendencia a asimilar los sonidos
para poder hablar. Considero que de las teorías anteriores todas se llevan a cabo
en el desarrollo el habla en un menor, ya que como en la onomatopéyica los
padres comienzan enseñando como se llama un perro por el sonido que hace (gua
gua), después se le puede preguntar como hace un chango, y estarían utilizando
la de imitación de formas y movimientos para saber que es un chango al que está
imitando, de igual manera con la de exclamaciones los padres se guiarán por lo
que el niño quiera a partir de las emociones que exprese, supongamos que se
pone a llorar, puede querer comer o que le cambien un pañal, etc.

Siguiendo con la ontogénesis del lenguaje, según Rafael Echeverría (en su libro
ontología del lenguaje), existen tres postulados básicos de la ontología del
lenguaje:

1. Interpretamos a los seres humanos como seres lingüísticos.


2. Interpretamos el lenguaje como generativo.
3. Interpretamos que los seres humanos se crean a sí mismo en el lenguaje y
a través de él.

Comenzaremos explicando el primer postulado, se considera el más importante


debido a que “el lenguaje es, por sobre todo, lo que hace de los seres humanos el
tipo particular de seres que son… son seres lingüísticos, seres que viven en el
lenguaje.”2 Si retomamos la última frase “seres que viven en el lenguaje” podemos
decir que el ser humano no solo a partir del habla se comunica, de igual manera
se puede comunicar a través del cuerpo (diferentes posturas) y de las emociones
2
ECHEVERRÍA RAFAEL. “Ontología del lenguaje” (sexta edición: septiembre 2003), México, Edit. Granica, pp.
31
que exprese. Es decir, se está comunicando a través del lenguaje, cuerpo y
emoción.

El segundo postulado, decimos que el lenguaje es generativo, a partir de que este


puede modificar el curso de las cosas o situaciones (va a generar un cambio), por
lo tanto el lenguaje es visto como una acción, con la cual, si lo manejamos en
situaciones cotidianas, podemos cambiar la dirección en la que va nuestra vida o
historia cuando alguien dice: ya no quiero seguir así, o que diga: mejor vamos a
otro lado, o que simplemente no diga algo. De igual manera lo podemos ver
reflejado en la Historia, por ejemplo, la Independencia comenzó con la
inconformidad del pueblo, pero fue a partir de lo que les dijo Hidalgo, que el pueblo
decide levantarse en armas.

En cuanto a nuestro tercer postulado, nos dice que el ser humano es capaz de
crearse a través del lenguaje, tomemos en cuenta que todo nuestro entorno forma
parte del aprendizaje del idioma o lengua, realmente la sociedad nos ha dicho
como es que se debe hablar, como es correcto decir algo o su pronunciación;
también es cierto que dependiendo el lugar donde nos encontremos será la
manera de hablar. Es así, que las palabras hacen una representación en nuestra
mente, un ejemplo de esto es cuando nos referimos a una persona:

- ¿recuerdas a Juan?

Cuando nos hacen una pregunta así, inmediatamente pensamos en las


características o físico de Juan, porque es como se asocia de algún modo la
palabra con alguna persona u objeto.

Según Qin, el lenguaje de los hombres o el lenguaje de la palabra hablada, tiene


las siguientes propiedades:

a) Es adquirido: como hemos mencionado anteriormente, se dice que el leguaje


es innato, ya que el hombre cuenta con ciertos factores orgánicos y psíquicos
que le capacitan para el habla, siempre y cuando los órganos encargado de
ello se hayan desarrollado correctamente, y en caso de que no se desarrollen,
no emitirán sonido alguno, como es el caso de las personas mudas.

b) Es articulado. El lenguaje hablado, es articulado debido a que el sujeto debe


ocupar los órganos encargados de producir sonido, como son la lengua, los
dientes, las cuerdas vocales, etc. y de igual manera darles el orden para que
tengan sentido, pero podríamos tener problemas en este punto si nos
retornamos al anterior y nos damos cuenta que nuestro sujeto es incapaz de
articular una palabra.

c) Es simbólico. Las ideas se convierten en símbolos, o representaciones


mentales. Estas representaciones o simbolismos se pueden formar siempre y
cuando existan personas que puedan enseñar los simbolismos. Hoy en día
existen libros para los niños que comienzan a hablar, donde se les muestra
una imagen y en la parte inferior o de atrás viene el nombre del objeto. Este
método también es utilizado cuando se les enseña otro idioma a las personas.

d) Es convencional. En este punto hace referencia a cuando una palabra es


inventada, tiene que ser aceptada por la sociedad para implementarla, en caso
de no ser aceptada es olvidada; por ejemplo cuando los jóvenes emplean
nuevas palabras, si los compañeros las aceptan, se seguirán utilizando, si no,
pues se olvidan, y conforme pasa el tiempo se van inventando nuevas y las
anteriores pasan de “moda”.

e) Es productivo. Este hace referencia a la capacidad de crear frases nuevas u


originales combinando palabras, por ejemplo me dieron ñañaras en lugar de
miedo, pero tomemos en cuenta que solo decirla y ya, no basta para que sea
entendida, habría que hacer el movimiento que expresara miedo, porque sin
este, la palabra no tendría significado. Este ejemplo lo podemos recordar en el
programa de Chespirito con el doctor chapatin.
f) Es abstracto. Este aspecto nos hace mención que no todo lenguaje es fácil
de entender, supongamos que si vamos a otra región, ellos ocuparan palabras
que nosotros desconocemos o las conocemos para otra cosa; por ejemplo en
Guadalajara a la goma la conocen como borrador.

g) Es connotativo. Con este hacemos referencia a los que nos da a entender la


palabra con todo y sus emociones que genera, por ejemplo la palabra casa,
conocemos la frase, hogar, dulce hogar, esto nos manifiesta lo bueno que es
llegar a casa después de un largo día.

h) Es transmisible de generación en generación. El lenguaje se puede pasar


de generación en generación en cuanto a la manera de usar las expresiones o
como es correcto decir algo, alguien puede decirnos, no inventes, aludiendo a
una expresión de asombro y otra persona puede decirnos no manches, todo
dependiendo de cómo haya escuchado y aprendido a expresarse.

i) Es jerarquizado. Este hace referencia a que el lenguaje tiene un orden para


poder ser comprendido, imaginen que llegamos a saludar a un amigo, y en
lugar de decirle: Hola Luis, ¿Cómo estás?, le digamos: estas Luis Hola ¿estas
cómo?; no tiene sentido ¿verdad?, de aquí que el lenguaje también sea
jerarquizado.
CONCLUSIONES

Debemos comprender que el lenguaje por sí solo no se generaría, ya que este


nace de la interacción social con otras personas, por lo que considero al lenguaje
un fenómeno social y no biológico. Si bien es cierto que lo biológico interviene
para que este pueda darse, es más la necesidad de la sociedad de poderse
comunicar con otros para que comience a darse.

Entonces, lenguaje no puede ser explicado sólo desde la biología porque el ser
humano habla siempre una lengua concreta que es un producto cultural y que
se transmite socialmente. Para que alguien aprenda a hablar es preciso que
exista una lengua que aprender. Aunque la capacidad lingüística sea espontánea,
toda lengua es siempre un producto cultural. No hay nada en los genes de un
español que haga que vocablos como «agua», «perro» o «casa» formen parte
de su lenguaje. La idea de una lengua «natural» carece de sentido. Por lo tanto
regresamos al punto que teníamos donde el lenguaje es aprendido, una vez más
es confirmada esta teoría.
BIBLIOGRAFÍA

 ALMAGRO, M. (1960): Manual de historia universal: prehistoria. E. Calpe,


Madrid.
 Bertrand Regader. (s/f). La teoría del desarrollo del lenguaje de Noam
Chomsky. 3 de Diciembre de 2018, de Psicología y Mente, Sitio web:
https://psicologiaymente.com/desarrollo/teoria-desarrollo-lenguaje-noam-
chomsky
 CASTRO NOGUEIRA LAUREANO Y TORO IBÁÑEZ MIGUEL A.,
Evolución del lenguaje, en Diálogo filosófico 53 (2002)
 Echeverría Rafael, Ontología del Lenguaje, (sexta edición: septiembre
2003), México, Edit. Granica.
 Ouspensky, Psicología de la posible evolución del hombre, Librería
Hachette, Argentina.
 Rosselli Quijano Andrés, Revista Medicina, Vol. 25 No. 1 (61)-Abril 2003.

También podría gustarte