Está en la página 1de 439
os * * UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE AGRONOMIA "TEXTO PARA“RL.GURSO DE TOPOGRAFIA I" Paessirrana a ba HONORABLE sowTA DIRECEIVA / Se ma efnale DR AGROWOMIA pr ROBERTO ENRIQUE MQRALES MORALES EN EL ACTO-DE_SU INVESTIDURA COMO INGENTERO. AGRONOMO EN EL GRADO ACADEMICO DE LICENCIADO EN CIENCIAS AGRICOLAS ]PROPEGAD QE (A UNIVERSINAD NF SAN CARTOS OF SUATFUALA ‘ Biblioteco Centra: LS ol ala UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA RECTOR DR. JAFETH ERNESTO CABRERA FRANCO JUNTA DIRECTIVA DE LA FACULTAD DE AGRONOMIA DECANO Ing. Agr. Rolando Lara Alecio VOCAL PRIMERO Ing. Agr. Juan José Castillo Mont i VOCAL SEGUNDO Ing, Agr. William Roberto Escobar L6pez VOCAL TERCERO Ing. Agr. Carlos Roberto Motta de Paz VOCAL CUARTO PLA. Henry Espajia Morales VOCAL QUINTO Br. Mynor Barrios Ochaeta SECRETARIO Ing. Agr. Guillermo Méndez Beteta TRIBUNAL QUE PRACTICO BL EXAMEN GENERAL PRIVADO DECANO Dr. Antonio Sandoval s, i EXAMINADOR Ing. Agr, Rolando Aguilera EXAMINADOR Ing. Agr, Luis Ortiz | EXAMINADOR Ing. Agr. Carlos, Alonzo SECRETARIO Ing. Agr. Carlos R. Fernandez r [PROPIEDAD DE 1 UNIVERSIDAD 1 SRN CARIOS OF EUATEMACA ‘ Ribliote Centra Guatemala, 23 de julio de 1996 Ingeniero Agrénomo Rolando Lara Alecio Decano Facultad de Agronomia Presente Sefior Decano: Tenemos el honor de dirigirnos a usted, para hacer de ou conocimlento que, atendiendo a la designacién que se nos hiciera, hemos procedido a asesorar y r visar el trabajo de tesis del estudiante ROBERIO ENRIQUE MORALES MORALES, car- net No. 57076, titulado: “TEXTO PARA EL CURSO DE TOPOGRAFIA I" Consideramos que el presente documento reune todos los requisitos exigidos para su aprobacién como trabajo de tesis. Atentamente, ENSERAD A TODOS" Ing. Agr. César B/ Cisneros A. ASESOR /Tania de V. TESIS QUE DEDICO MI PATRIA GUATEMALA UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE AGRONOMIA ESCUELA NACIONAL AGRICULTURA COLEGIO SALECIANO DON BOSCO COLEGIO ITALIANO DE GUATEMALA pros MIS PADRES MI ESPOSA MIS HIJOS MIS HERMANOS MI FAMILIA MIS COMPANEROS Y AMIGOS ACTO QUE DEDICO POR HABERME PERMITIDO NACER EN GUATEMALA, ENRIQUE MORALES PENA VILMA DINA MORALES DE MORALES POR HABER GUIADO MIS PASOS PARA SER UN HOMBRE DE BIEN, IVETT MARIA ARGUEDAS DE MORALES POR SU COMPRENSION Y AMOR FRANCISCO ROBERTO Y EMMA IVETT POR DARME LA DICHA DE SER PADRE, CESAR EDUARDO, WERNER HARONDO Y FELIX AMOR Y CARINO ESPECIAL AGRADECINIENTOS A: Ing. Agr6nomo GUSTAVO ADOLFO MENDEZ GOMEZ e¢ Ing. Agr6nomo MSc, CESAR E, CISNEROS A, POR SU VALIOSA Y ACERTADA ASESORIA EN LA ELABORACION DEL PRESENTE TRABAJO DE TESIS. MIS MAESTROS QUE SUPIERON ORIENTARME CON SUS CONOCIMIENTOS Y SABIDURIA DURANTE LOS ANOS DE ESTUDIANTE, P,F, JOSE ALBERTO MORALES GOMEZ POR SU VALIOSA COLABORACION Y AMISTAD BRINDADA. RECONOCIMIENTO A: PANTALEON S, A. POR DARME LA OPORTUNIDAD DE DIRIGIR A UN GRAN EQUIPO, 4.2 Trazo de perpendiculares 4.2.1 Trazo de perpendicular a una lfnea desde un punto dado 4.2.2 Trazo de perpendiculares a un alineamiento que pase por un punto obligado 4.3 Trazo de paralelas 4.3.1 Trazo de una paralela a un alineamiento dado 4.3.2 Trazo de una paralela a un alineamiento que pase por un punto fijo Trazo de un Angulo cualquiera «5 Medici6n de un 4ngulo cualquiera -6 Salvar obst4culos con cinta 4.6.1 Definici6n 4.6.2 Diferentes tipos de obst4culos - Obst&culos que obstruyen 1a visual dnica- mente = Obstdculos que obstruyen la mensura dnica mente - Obstdculos que obstruyen las mensuras y la visual 4.7 Medici6n. de terrenos con cinta 4.7.1 Introduccién 4.7.2 M&todo de levantamiento con cinta = Método de triangulos ligados entre sf = Método de radiaciones desde una sola esta ci6n 4.8 Tolerancias: permitidas en mediciones de distancias 4.9 Errores cometidos al medir con cinta 4.9.1 Errores instrumentales 4.9.2 Errores personales 4.9.3 Errores naturales CAPITULO 5 ANGULOS Y DIRECCIONES 5.1 Angulos Horizontales 5.1.1° Angulo de direcci6n 5.1.2 Diferentes tipos de meridianas 5.1.3 Declinaci6n e inclinaci6n Magnética 5.1.4 Sistemas de direcci6n angular 5.1.5 Conversi6n de sistemas de direcci6n Pagina 48 48 56 56 57 68 68 76 76 16 7 7 90 101 101, 102 102 111 147 118 118 120 121 125 125 125 126 127 131 134 INDICE GENERAL Contenido : Pagina INTRODUCCION i OBJETIVOS did CAPITULO 1 INTRODUCCION 1 1.1 Introducci6n e Importancia de la Topograffa 1 1.2 Pequefia historia de la Topografia 2 1.2.1 Historia Universal 2 1.2.2 Historia de la Topograffa en Guatemala 5 «3 Divisi6n de la Topografia 5 1.4 Relaci6n de la Topograffa con otras ciencias 7 5° Divisi6n de los trabajos én Topografia 7 1.6 Clases de levantamiento 8 1.6.1 Definici6n de levantamiento 8 1.6.2 Levantamiento de acuerdo a su naturaleza . 8 1.6.3 Levantamiento de acuerdo a su finalidad 9 1.7 Errores 2 1.7.1 Definicién 9 1.7.2 Fuentes de error 9 1.7.3 Tipos de error 10 CAPITULO 2 DEFINICIONES VARIAS 1s CAPITULO 3 DISTANCIA ENTRE DOS PUNTOS 25 3.1 Definicién 25 3.2 Procedimiento para medir distancias entre dos puntos 25 3.2.1 Procedimientos directos 26 3.2.2 Procedimientos indirectos 28 3.3. Longimetros 30 3.4 Alineamientos 38 CAPITULO 4 USO DE LA CINTA METRICA 45 4.1 Medici6n de distancias entre dos puntos 45 4.1.1 Medici6n en terrenos planos 45 4.1.2 Medici6n en terrenos inclinados 45 FRIOPEOAD DE 1A UNIVERSIAD 1 SAN CARLQS OF GUATEMALA Y 1 Biblioteca Centrat pte! P&gina 5.1.6 Angulo de Deflexién 135 5.1.7 Sistemas de medici6n de ngulos 136 5.2 Angulos Verticales 138 5.2.1 Definicién de Angulo Vertical 138 5.2.2 Inclinaci6n 139 5.2.3 Pendiente 139 5.2.4 Angulo Zenital 140 5.2.5 Talud 140 CAPITULO 6 EL TEODOLITO ¥ SUS USOS EN TOPOGRAFIA 145 6.1 Generalidades 145 6.2 Partes del Teodolito y su descripcién 147 6.2.1 Instrumento 148 1, La base nivelante 148 2. Parte inferior 150 3: Alidada 151 4. anteojo y telescopio 156 6.2.2 Tripode 159 6.3 Puesta del instrumento en estaci6n 162 6.4 Cuidado y trato del instrumento 172 6.4.1. Introducci6n 172 6.4.2 Conservaci6n y almacenaje 372 6.4.3 . Transporte 173 6.4.4 Desembalaje 173 CAPITULO 7 TAQUIMETRIA 175 7.1 Definici6n y fundamentos 175 7.2 Medici6n 6ptica de distancias 176 7.2.1 Taquimetria tangencial 178 7.2.2 Estadimetria 189 1. Estadia con mira vertical e hilos es- tadimétricos fijos 190 2. Estadia con mira vertical e hilos es- tadimétricos m6viles 201 Estadia con mira horizontal e hilos estadimétricos fijos 207 7.3 Distanciometrfa electr6nica 215 CAPITULO 8 AGRIMENSURA 8.1 Generalidades 8.2 Definiciones varias 8.3 Objetivo de la medici6n de terrenos 8.4 Personal de campo y equipo indispensable en la medici6n de terrenos 8.5 Tipos de caminamiento 8.6 M&todos de levantamiento planimétrico 8.6.1 Método de radiaciones 8.6.2 Método de conservaci6n de azimut a 180° 8.6.3 Método de conservaci6n de azimut 8.6.4 Método de S&ngulos internos 8.6.5 Método de 4ngulos externos 8.6.6 Método de deflexiones 8.7 Registros de campo 8.7.1 Generalidades 8.7.2 Requisitos de un buen registro 8.7.3 Clases de anotaciones 8.7.4 Disposicién de las notas 8.7.5 Recomendaciones pr&cticas CAPITULO 9 CALCULO DE GABINETE 9.1 Introducci6n 9.2 Definici6n de coordenadas 9.3 Definici6n y c&lculo de las coordenadas parciales y totales 9.4 C&lculo del 4rea de un terreno 9.4.1 Generalidades 9.4.2 M&todos para el c&lculo de la superficie de un terreno ~ Métodos mecénicos - M&todos geométricos 9.5 Ajuste y c&lculo de las coordenadas: de un polf- gono cerrado levantado sobre los linderos del terreno. 9.5.1 Introduccién 9.5.2 Determinaci6n del error de cierre unita~ rio en distancia Pagina 222 222 222 224 224 226 227 229 232 238 242 246 250 254 254 255 256 256 257. 259 259 259 260 269 269 269 270 285 302 302 303 9.5.3 Criterios ténico - legales para aceptar los datos de campo en funci6n del error unitario en distancia cometido. 9.5.4 Ajuste de las coordenadas parciales para lograr un cierre perfecto del polfgono - Método de la regla de trénsito - Método de la regla de bréjula o Bowditch 9.5.5 Determinaci6n de las coordenadas totales CAlculo de las coordenadas totales de un polfgono cerrado medido desde una sola estaci6n y su regre so de poligonal 9.6.1 Introduccién 9.6.2 Procedimiento de c&lculo para la determina cién de las coordenadas totales del polfgo. no real 9.6.3 Regreso de 1a poligonal 9.7 C&lculo de las coordenadas totales de un polfgono cerrado medido por medio de radiaciones desde un polfgono base y su regreso de poligonal 9.7.1 Introducci6n 9.7.2 C&lculo de gabinete 9.8 Planos topogréficos 9.8.1 Introducci6n 9.8.2 Presentaci6n de planos topogr&ficos CAPITULO 10 RUMBO PERDIDO 10.1 Introduccién 10.2 Preliminares 10.3 Ejemplo de casos generales CAPITULO 11 AGRODESIA 11.1 Introducci6én y Definici6n 11.2 Aspectos legales de las particiones rurales 11.3 Diferentes casos de divisién de terrenos 11.4 Desarrollo analftico y numérico de los diferentes casos de agrodesia = Caso 1 - Caso 2 - Caso 3 - Caso 4 Pagina 309 311 312 316 319 324 324 324 327 331, 331 333 347 347 347 358 358 359 360 368 368 369 371 372 371 379 388 405 INTRODUCCION En Guatemala, como en todos los paises de Centroamérica, carreras de car&cter técnico tales como Agronom{a, presentan con mucha frecuencia el problema de carecer de informaci6n com pleta sobre materias espec{ficas orientadas a la Ingenieria Agricola, Para poder obtener una informaci6n confiable tiene que disponerse de mucho tiempo en su recoleccién y en los ca~ sos més frecuentes, la informaci6n asi obtenida es el resulta do de la extrapolaci6n subjetiva realizada de libros o textos orientados a otras ciencias, La situaci6n anteriormente sefialada tiene sus raices en los siguientes aspectos: lo. La poca orientaci6n de nuestros profesionales para crear libros o textos en materias especificas. 20. El poco apoyo de car&cter logistico y financiero al que se ven limitadas las personas que pueden crear dichas obras. 30. El poco interés que las casas editoras le dan a estas pu- blicaciones, quiz& por la poca rentabilidad que a ellos les representan tales obras, debido al némero relativamen te pequefio de personas que se dedican al campo de la Inge nierfa Agricola. La falta de estos textos o libros de orientaciones espe- cificas, se refleja muy constantemente de la siguiente manera: lo. Un estudiante de Ciencias Agronémicas para poder tener un marco conceptual amplio en la disciplina de la Topografia, se ve en la necesidad de consultar varios Libros, casi todos orientados a la Ingenierfa de Construcci6n, en los cuales por su misma naturaleza contemplan de una manera incompleta y muy superficial los temas de su interés. 20. 30. Los profesionales egresados de nuestra Casa de Estudio, asf como los egresados de otros centros de educaci6n agricola, cuando se ven obligados a utilizar la Topografia para re- solver un problema en su quehacer de trabajo, buscan una guia de f4cil entendimiento que pueda orientarlos a resol, ver de una manera cient{fica su problema, la situaci6n se complica cuando no encuentran dicha gufa d&ndole respues- tas empiricas y muchas veces falsas a dicho problema Los catedraéticos encargados del curso de Topografia, en cualquiera de los niveles de ensefianza agrfcola en Guate- mala, se ven en la necesidad de dedico mucho de su tiem po en la bésqueda del material que utilizar& en su curso, debido a la falta de un texto que enmarque en forma com- pleta y ordenada los temas que va a desarrollar El presente trabajo consiste en una revisi6n bibliografica sobre aspectos de Topografia orientados a la Ciencia Agron6mica, est organizado por once capitulos orientados en su contenido el programa de-estudios de la Facultad de Agronomia, OBJETIVOS lo. 20. Elaborar un libro de texto para el curso de Topografia I de la Facultad de Agronomfa de la Universidad de San Car- los de Guatemala. Dar un nuevo aporte a la bibliograffa disponible sobre el tema a los distintos centros de documentaci6n, que tales como el CEDIA funcionan en los centros de educaci6n agri- cola de Guatemala, CAPITUID 1 INTRODUCCICN 1.1 DefiniciGn e inportancia de la Topografia Para poder dar una definiciGn de Topografia es necesario conocer la etimologfa de dicha palabra. asf se tiene que se deriva de dos vo- cablos Griegos TOPOS y GRAPHOS, que significan LUCAR O SITIO ¥ DIBWO © DESCRIPCION respectivamente ( 10). Haciendo referencia a la super~ ficie de la tierra diferentes autores la definen como: . La Ciencia que se ocupa de 1a representacién geanétrica de una parte de la superficie terrestre ( 10) + Ia ram de la ciencia matemitica que tiene par objeto el estudio y la representacién con todos los detalles posibles de una exten- sién limitada de terreno ( 17) . Ciencia y arte de efectuar las mediciones necesarias para deter~ minar las posiciones relatives de puntos situados arriba, en o debajo de la superficie terrestre (6 ) Haciendo una conjugacifn de las definiciones anteriores, se puade indicar que toposraffa es: + Ciencia que estudia el conjunto de procedimientos encargados de Ja detemninacién de la posicifn relativa de puntos scbre, en © debajo de la superficie terrestre, utilizando 1a medida de los - tres elementos del espacio que son, la distancia, la elevacién y Ja direccién. La topografia en su conocimiento y aplicacién es indispensable en en la rayarfa de las labores de Ingenierfa agricola, su utilidad es my vervada y entxe otras se enples para los siguientes fines: Medici6n de policonales cerradas para: - Conocer su forma y proporcién de Linderos - Conocer su superficie - rectificaci6n y compensaci6n de linderos = Traccionamiento de terreno Medicién de poligonales abiertas para: - Trazo de canales para riego 6 drenaje - Trazo de acueductos - ‘razo de lineas de electrificacién rural - Tazo de secciones transversales oon fina- lidad de establecer Ja configuracién topo- grfica del terreno medido. 1.2 Pequefia historia de la Topograffa 1.2.1. Historia Universal Los registros histfricos mis anticuos que se conocen has- ta la fecha directamente relacionados con el tema de Topocraffa, aseguran que esta ciencia comenz6 en Paipto. Herédoto dice que Sesostris ( alrededor del avo 1400 a.c. ) dividi6 las tierras de Egipto en parcelas para fines de recaudaci6n fiscal. Las ave~ nidas anuales del Nilo arrasaban porciones de parcelas, y se co- misionaban topégrafos para volver a marcar los linderos, a estos antiguos top6orafos se les llaré ESTIRADORES DE CUERDAS, pormue sus medidas las realizaban con sogas que tenfan marcas a detenmi- nadas distancias correspondientes a las unidades de medida. (%,7) T™ el afo 120 a.c, Herén fué una ficura prominente en la apli- cacién de la ciencia a la Topograffa, fué autor de varios tratados de interés para los Ingenieros de amella época, entre estas publi- caciones aparece una intitulado “La Dioptra", que se trataba sobre Jos métodos para levantar un campo, el trazo de un plano y los c&l-— culos respectives. ‘También se describe en esta obra uno de los primeros instrumen- tos topogrfificos de que se tiene noticia, el llamado precisanente DIOPTRA (ver fig. 1). Durante michos afios la obra de Herén fue la nés autorizada entre los topSgrafos Criegos y Egipcios (7). Fl reai desarvllo del arte ce 1a topograffa vino por la mente préctica de los roranos, cuya mis conocida obra tubo Por autor a Frontinus. Aunque cusaparecio el manuscrito o- Tiginal, se han conservado porciones copiadas del mismo. Este connotado ingeniero y topocrfo romano, ove vivid ene: siglo primero, fue un pionerr en el cammo y su tratado fue la norma durante mucho tierpo (6 | Ia habilidad técnica de los romanos laGeruestran las cran- des obras de construccion que realizaron en todo el Imperio. La topocraffa necesaria para estas construcciones origin6 la organizacién del primer cremio 0 asociacién de agrimensores. Usaron y desarrollaron ingeniosos instrumentos. Entre éstos se encuentran los Lamados: ROMA, que se uso para alinear - puntos; LIBELLA 6 PERPENDULO y El, CHOROBATES, erpleados como niveles. ( ver figs. 2,3, y 4) Uno de los manuscritos latinos que se conocen es el CODEX ACERIA- MUS, escrito aproximadarente en el siglo VI, contiene un relato - de la topografia camo la practicaban los Romanos e incluye varias paginas del tratado de Prontinus. Durante la edad media, la ciencia de Criegos y Roranos fue man- tenida viva por los Arabes, a pesar de su poco progreso resultaron algunos escritos, a los cuales se les llamS "Geonetria Préctica" En el siglo XVITI, Von Piso, escribié " Practica Geoétrica "y “Liber Quadratorun”, obras que trataban sobre la aplicacién de la ‘topograffa y los instrumentos existentes en aquella época. In el siglo XIX, la ciencia de la topograffa avanz6 mis rapida~ mente. La necesidad de mapas y la fijacién de los linderos nacio- nales hicieron que Inglaterra y Francia realizaran extensos levan- ‘tamientos que requirieron de triangulaciones de precisién. Asf co- menzaron los levantamientos geodésicos( 6 ). En noviembre de 1897 nace Heinrich Wild, gran inventor y crea dor de modernos instrumentos topogrfficos y geodésicos. Wild desa~ rrollo durante 1a primera mitad de este siglo una actividad que real mente revolucionS 1a construcciGn de instrumentos de alta precisién, sus disefios fueron realizados primero por la casa Zeiss Jena, mis - tarde por Wild Herrbrugc, y desde 1935 hasta su fallecimiento por la casa Kern ( 2). la actitud de los cientf{ficos en cuanto a la aplicaci6n de la - electrohica a instrunentosde medicién se acento durante 1a segunda guerra mmndial, pues 1a mayor parte de los equipos electr6nicos fue- ron disefiados primordialmente para facilitar la navesaci6n y botbar- deo nocturno. Estos instrurentos disefiades para detectar la presen cia de objetos por medio de ondas de radio reflejadas fueron conoci- dos por el nombre de RADAR ( Radio Detection and Rading ). En 1944, el cientffico suizo Doctor Erik Bergstrond, inventé el geodfmetro, dicho instrumento mide distancias arriba de 1.5 kt, bajo buenas condiciones atmosféricas. Su medici6n se basa en el envio de un rayo de luz polarizada a un reflector, la cual es retrasmitida al punto de emisién, registrando electronicamente el tiempo que tarda el xayo de luz en recorrer la distancia que separa el reflector del eri- sor, establece el valor de dicha longitud. 1.2.2. 1.3, En 1979 aparece en el mercado el teodolito electrénico, el cual fue presentado por primera vez por la casa Kern en el congreso Inter- nacional de Getmetras en Estocolno, ( 2 ) Historia de la topograffa en Guatemala Posiblenente los primeros guateraltecos que usaron instrumentos topogréficos fueron los ingenieros Jorge Vélez y Claudio Urrutia, ~ este Giltimo merced asus observaciones y estudios fue inventor de una mira de tipo horizontal 1a cual se conoce actualmente como " mira U- xrutia". (2) A principio del coloniaje, los ejidos ( campo contin de los vecinos de un pueblo ) que se iban formando eran medidos por individuos que ~ sin conocimientos adecuados y con mediciones hechas al ojo, daban por determinada el 4rea de una legua cuadrada. Poco despues se crearon ~ los peritos en aritmtica y los Getmetras, que ya definian a la caba~ llerfa de tierra por un rect&ngulo de 22 cuerdas y 36 1/2 varas de lar go por 11 cuerdas y 18 1/4 varas de ancho. En 1829 cuando era jefe del estado mayor de Guatemala el Doctor ~ Don Mariano C&lvez, Se estableci6 1a academia de estuiios en donde se ensefiaron aritmStica, algebra, geametria, trigonometria y agrimensura. En 1873, bajo la administracién de Don Miguel Garcfa Granados se fund6 la esciela militar en donde se establecieron las carreras de Ofi, cial e Ingeniero ‘Topégrafo. n 1882, bajo el gobierno de Don Justo Rufino Barrios, se cre6 la escuela de ingenierfa con la carrera de topégrafos. ( 2). m 1a actualidad el conocimiento te6rico y prfctico de topografia es impartido en diferentes centros de ensefianza, siendo La Facultad de Agronamfa de 1a Universidad de San Carlos, 1a principal rectora del co nocimiento topogréfico orientado a la Ingenierfa Agricola Divisién de la topografia Para un mejor estudio y entendimiento de 1a topografia, esta ha - quedado dividida en las siguientes ramas: Agrimensura - Planimetrfa Agrodesia ‘TOPOGRAFTA Nevelacién directa - Altinetria Nivelaci6n indirecta - Planimetria y Altinetria simulténea - Planimetrfa Rama de 1a topograffa que abarca todos los trabajos efectuados para obtener la representaci6n gréfica de una superficie medida, proyectando ~ todos sus puntos a un mismo plano horizontal ( 14). La proyeccién de to- dos los puntos de un terreno a un misto plano horizontal, forma lo que se conoce como BASE PRODUCTIVA ( 11, 25). Agrimensura Rama de la planimetrfa encargada del estudio y aplicacién del conjun- to de procedimientos utilizados en la medicién y cAlculo de dreas de terre- nos. La palabra agrimesura deriva de 2 vocablos latinos, AGEP que significa campo y MENSURA que significa medida. ( 11) Agrodesia Rama de laplanimetrfa encargada del estudio y aplicacién del conjunto de procedemientos utilizados para fraccionar o dividir terrenos ( 28 ) ~ Altimetria Rama de la topograffa que se preocupa por la determinaci6n de las di- ferencias de altura entre puntos ubicados dentro de un terreno ( 10), a los trabajos de altimetria generalmente se les conoce por el nombre de Nivelaci6n (4) Nivelacién directa Rama de la altimetrfa que se preocupa por la determinaci6n de la dife- rencia de altura entre puntos ubicados sobre la superficie del terreno, am pleando para el efecto los instrumentos denaminados niveles. Nivelaci6n indirecta Al igual que la anterior, se preocupa por la determinacién de las diferencias de alturas entre puntos ubicados sobre la superficie del - terreno, con la diferencia de que para el efecto se basa en la medicién de elementos auxiliares tales com: Presi6n atrosférica, valores de 4n~ gulos de inclinaci6n y distancias horizontales. - Planimetrfa y altimetrfa simultanea Rama de la topografla que pretende dar las técnicas suficientes y exactas para Llegar a determinar 1a configuracin de un terreno, constru- yendo el plano topogréfico que es la representaci6n planinétrica y alti- métrica de una superficie medida- 1.4. Relaci6n de la topograffa con otras ciencias La topograffa cauo toda ciencia en el contexto universal no actua aislada del desarrollo general de otras ciencias, es as{ caro la topogra~ . ffa es auxiliada por éstas de alguna forma En terminos generales se puede indicar que la topograffa tiene rela~ ‘ci6n con: . Ia Matemdtica ( aritética, algebra, trigonometria y geometria ) la Fisica ( 6ptica, lumfnica, eléctrica, aclistica y mec&nica ) . La Agronomfa . La Ingenieria la Arquitectura Si se analizan otras ciencias podr& establecerse que se encuentran puntos de vinculacién con la tépograffa. 1.5. Divisi6n de los trabajos en topograffa Ia serie de trabajos realizados en topograffa siguen una secuencia ~ 6gica, que partiendo desde la simple idea de " Que se va hacer ", finaliza con la realizaci6n material de dicha idea. Atendiendo lo anterior, puede indicarse que dicha secuencia l6gica con- templa la ejecucién de las siguientes etapas: = Trabajo de campo Lo constituyen todas aquellas operaciones que se ejecutan directamente 16 en el campo, teniendo por objeto tomar y registrar 1a informacién necesa- ria que serf utilizada en un trabajo de gabinete, dicha informacién debe- v4 ser precisa, clara y exacta ( 3). Antes de ir al campo hay que saber qué es lo que se va hacer, para que en 61 se ejecuten todas las operaciones sin mucho contratienpo (10 ). ‘Trabajo de gabinete Comprende la realizaci6n de cAlculos en base a los datos registrados en el trabajo anterior, con los cuales se podré determinar 1a posicién re~ Jativa de sus vértices o puntos importantes, la orientacién de linderos, Sreas etc. ‘Trabajo de localizacién Se denomina asf,a la serie de operaciones que se realizan en el campo, haciendo realidad todos los proyectos calculados en el trabajo de gabinete, (3) Clases de Levantamiento 1.6. Definicién de levantamiento Conjunto de operaciones que tienen por objeto 1a determinacién de la posicién relativa de puntos en la superficie terrestre 6 a po- ca altura sobre la misma; estas operaciones consisten esencialmente en medir distancias verticales y horiztales entre diversos cbjetos terrestres, determinar Sngulos entre alineamientos y situan puntos sobre el terreno valiendose de mediciones previas tanto fngulares co- mo lineales. ( 10) 1.6.2. Levantamiento de acuerdo a su naturaleza Levantamiento Topogréfico Llamado también LEVANTAMIENTO PLANO. Se dencmina asf a todo le- ‘vantamiento en el que se considera la superficie terrestre cam plano, es decir en la que se desprecia la form realmente curva de la tierra ( 10). En todo levantamiento topogrdfico se toman camp valederas las si- guientes premisas. 1. La lfnea que une a 2 puntos, sobre la superficie de la tierra es wna linea recta. 1.6.3 L7 2. Las direcciones de 1a plomada, en 2 puntos diferentes cuales- quiera, son paralelas. 3. La superficie imaginaria de referencia, respecto a 1a cual se ‘tomarén las alturas, es una superficie plana. 4. El 4ngulo formado por 1a interseccién de 2 lineas sobre la su- perficie terrestre es un Angulo plano y no esférico. Levantamiento Geodésico Leventamiento en el cual se tam en cuenta la curvatura terres- tre (3 ), son de gran precisi6n y se realizan en grandes extensiones de tierra ( reas myores de 111,450 Km ), empleados para obtener ma- pas. En Gutemala los levantamientos de esta naturaleza estan a cargo de intituciones estatales, tal el caso del Instituto Geogréfico Militar (1.G.M. ) antes Instituto Geogrffico Nacional ( I.G.N. )(3,10,12 ) Levantamiento de acuerdo a su finalidad Levantamiento Original Es aquel en el cual se miden las distancias y direcciones descono- cidas de los linderos identificados sobre el terreno. Asf por ejemplo, una persona compra una finca y unicamente conoce por referencia sus lin- deros, para que en la escritura de registro aparezca el plano de la fin- ca, es necesario efectuar un levantamiento original (10,21 ) Levantamiento de Replanteo Consiste en la operaci6n topogréfica de situar sobre el terreno lin- deros desaparecides o que no estanbien limitados. El topogréfo se guia por la descripcién de la parcela que figura en el registro de 1a propie~ dad. (21) Levantamientos de particiones consiste en la operaci6n de dividir una parcela en subparcelas mis 6 menos regulares, tomando camo base ciertas condiciones previas tales como: Areas determinadas, formas especfficas, valor determinado, etc. (21) 1.7.2. 10 - Se entiende por error, a las pequellas inexactitudes inevitables, que tienen por causa la irperfeccién de nuestros instrumentos y de nuestros sentidos 6 la variaci6n de las condiciones ffsicas bajo - las cuales se realizan las medidas (18 }. Ninguna medida topocré- fica es exacta, 1a naturaleza y magnitud de los errores en el -tra~ bajo del topégrafo deben ser bien camprendidos sf se cuiere asecurar buenos resultados (8 ) A diferencia de los errores existen las llamadas faltas, las cua~ Jes son inexactitudes croseras que alcanzan a menudo una magnitud no- table en comparacin con los pequefos errores instrurentales y méto- dos enpleaos. Una falta tiene casi sierpre por causa un descuido ~ del operador 6 de su ayuiante. Las faltas traen consigo una inexac~ titad en el trabajo del topécrafo. (18 ) Fn topograffa pueden establecerse los siguientes axioras: Ninguna medida es exacta, todas las medidas contienen errores. El verdadero valor Ge una medida munca se conoce Las anteriores propcsiciones se camprenden si se meditan las si- guietes aseveraciones: Sea cual fuere la magnitud del némero que una persona elija, siempre existiré una ligerfsina cantidad menor 6 mayor. 1a finura con que una medida pueda hacerse, dependeré en tenminos ye~ nerales del instrumento con que se haga. ( 1) Fuentes de error ‘Los errores por su fuente pueden clasificarse en naturales, instru- mentales y personales. (1,6,8,10, 18, ) Errores Naturales Son aquellos que tienen su origen en las variaciones de los fené~ menos naturales, tales como canbios de temperatura, efecto del viento, refracci6n atmosférica, curvatura terrestre, declinacién magnética, - efecto de verberancia, etc. (1, 8 10 ) Errores instrumentales Se derivan de las imperfecciones 0 desajustes de los instrurentos utilizados en las mediciones ( 1, 6, 8 ). 1.7.3. -u- Bjenplo de elles lo constituyen las escalas mal graduadas, desajustes por exentricidad de ejec en los instrurentos, desajustes de niveles, Etc. Exrores Personales Se derivan de deficiencias del operador, muchas veces producida - por la limitacién de los sentidos de la vista y el tacto, 6 por la fal- ta de atencién del operador al efectuar 1a medida. ( 1,10) ‘Tipos de error En medidas topogrdficas pueden clasificarse los errores por su ti- po en 2 grandes grupos, siendo estos: Errores sistemiticos y Frrores accidentales. (1, 8) Errores SistemAticos Es todo aquel error resultado de una causa permanente conocida 6 ~ desconocida que se repite. Si el error obra siempre en el misto senti~ do y conserva tm mismo valor se denomina SISTEMATICO CONSTANIE, ejem- plo: El error cometido por una cinta mal graduada 6 el error cometido al efectuar mediciones a diferentes temperaturas que la de calibraci6n Ge fAbrica para una cinta. : Llamamos igualmente error SISTEMATICO VARIABLE a aquel cuyo sicno 0 valor no permanece igual, ejemplo: La medicién Angular por medio de un circulo cuyo centro de rotaci6n no coincide con el centro de divisiones del limbo. ( 10) El carfcter principal de los errores sistemfticos es la permanencia de la causa, lo que determina necesariamente la permanencia del efecto (18). ‘odo error sistemftico abedece siempre a una ley matemitica o fisica, por lo cual puede aplicarse y determinarse su oportuna correcci6n (io ) Errores _accidentales Llamados tarbién Fortuitos o Corpensables, son debidos a una combi~ nacién de causas ajenas muchas veces a la pericia del operador. fn cada cbservacién, 1a magnizud y el signo del error son cosas casuales pudiendo ser positives 0 negatives indistintamente. Los errores accidentales suelen en conjunto obedecer a la ley de las probabilidades ( 10) Los errores compensables 0 accidentales tienden a anularse entre si en una serie de mediciones, raz6n por la cual no existe sistema alguno que permita cAlcular en forma absoluta este tipo - ée error y compensarlo. (5 ) Camo ejemplo de estos pueden mencionarse los siguientes: - Un observador que aprecia en una cinta graduada en cm; en al- unas lecturas leer mis y en otras menos. - Sacudidas del instrumento producidas por el viento - Cambios inevitables en parte dei instrumento por cambios 0 variaciones de 1a temperatura ambiental. lo. ll. 12. BIBLIOGRAFIA AGUILAR ARRIVILLAGA, R. 1971. Errores y precisién en las operd dones topogr4ficas usuales, Tesis Ing Civil. -Guatemala, Universidad de San Carlos de Gua temala, Facultad de Ingenierfa. 212 p. ALMENGOR CHOY, J.R. 1977. Instrumentos electrénicos para la medicién en topografia. Tesis Ing. Civil. Guatemala, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingenieria. 37 p. BILLEV VELA, F. s.f. Curso de topograffa I; levanta- miento con cinta. Guatemala, Piedra Santa. 41 p. BRINKER, R.C.; WOLF, P.R. 1969. Topografia elemental. México! LF., Editorial PAX. 868 p. 1932. Topografia moderna. Trad. de la 6 ed. Inglesa por Dolores Garcia Diaz y Rafael Garcia Diaz. 6 ed. México D.F., HARLA. 542 p. CALVILLO RAMIREZ, C.A. 1970. Estudio de las especifi- caciones usadas en Guatemala para topografia y geo- desia. Tesis Ing. Civil. Guatemala, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingenierfa. 137 p. DAVIS, R.; FOOTE, F. 1964, Tratado de topografia. Trad. de la 2 ed. Inglesa por José Maria Montero. 4 ed. Madrid, Ediciones Aguilar. 880 p. GIOL Y SOLDEVILLA, D.J. 1889. Tratado de agrimensura. 3 ed. Madrid, Libreria de la Vda de Hernando. 373 p. GUATEMALA. LEYES, DECRETOS, etc. 1936. Ley reglamentaria para trabajos de agrimensura; decreto no. 1786. Guate mala, Editorial del Ejército. 20 p. 14. 7 18. 21. 25. 28. Ws IRVINE, W. 1975. Topografia. Trad. de la 1 ed. en In- glés por Eduardo Caro Cayzedo. Cali, Mc Graw Hill 259 p. MORALES CHINCHILLA, EG. 1967 Manual de topografia pa va trabajadores sociales rurales. Tesis Ing. Civil Guatemala, Universidad de San Carlos de Guatemala, Fa cultad de Ingenieria. 110 p QUINTANA, A. 1958. Topografia. Santiago de Chile, Edito rial Universitaria. 422 p. SANTIZO LATORRE, 0.A. 1977. ‘Topograffa aplicada en inge- nieria. Tesis Ing. Civil. Guatemala, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingenieria p. 71-77. TORRES NIETO, A.; VILLATE BONILLA, E. 1968. Topografia 2 ed. Bogot4, Colombia, Editorial Norma. 307 p. VALDEZ RUIZ, P.O. 1977. Particiones, transformaciones y rectificaciones de linderos. Tesis Ing. Civil. Gua- temala, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facul tad de Ingenierfa. 63 p isle caPrTuo 2 DFFINICIONES VARIAS A continuacién se presenta una serie de términos que serén de conn aplicaci6n en los capftulos siguientes, ayudando de esta manera a una me jor comprensi6n de los mists. MEDIR: Consiste en determinar la magnitud y dimensi6n de las distancias y - Sngulos en el campo para llevarlas a un plano. La determinaci6n de dichos valores es mediante un proceso de comara- cin entre cantidades continuas (1). ejem. La comparacién de una lfnea con un patr6n establecido. Operaci6n inversa a la anterior, consiste en torar valares de distan- cias y Sngulos de un plano, para luego Llevarlas al campo y con los cuales se ubicardn puntos sobre el. REPLANTEO: Serie de operaciones que se efectuan para localizar puntos verdidos uc una linea. APRBCIACION: Bs el valor de 1a minima craduacién de un instrumento de medici6n Ver Figs. Sy 6 v fr 72° 73] 22 o4 300° __101" # Fig. 5 Fig. 6 Apreciacién de 1 cm Apreciacién de 1' en cinta métrica en Teodolito APROXIMACION: Es la fracci6n estimada al ojo entre dos graduaciones de apreciaci6n Ver Fig. 7 Fig. 7 Lectura aproximada 1.35 unidades PRECISION: Es el grado de afinaci6n en las lecturas de una observaci6n 6 el néme- xo de cifras con que se efectue un cAlculo. En otras palabras es el gra- do de perfecci6n con que se realiza una operacién 6 se establece un resul- tado ( 8) DISCREPANCIA: Denota la diferencia entre 2 0 mis observaciones ( 1 ) ONCORDANCIA: Denominada exactitud aparente, denota la igualdad entre 2 © mis obser- vaciones (1) MONUMENTOS: Referencias permanentes generalmente de concreto, sus dimensiones co- munes son de 60 cm. de largo X 10 an. de ancho y grueso, al centro de la base poseen una saliente de varilla de hierro con el objeto de indicar co- TIMCLAMENLE €1 OCILTO OG La aeitawinaas Ver Fagy 8 ine q MONUMENTAR: olocacién de referancias de car&cter permanente en el terreno. REFERENCIAR: Colocaci6n de marcas momentaneas » terporales en el terreno, pu- diendo ser entre otras: tronpos, estacas o testicos. ‘VERTICE: Es un punto determinado por la interseccién de zo mis alineacio- nes. (10, 21 ) ESQUINERO: Es el punto vértice que define el final de una colindancia y el - principio de otra. Nogon: Liamado tarbign hito 6 simplemente sefal, es un cbjeto dispuesto en el terreno cue indica la posicién de un esquinero.Dichas sefales ~ pueden ser naturales ( piedras, Arboles, etc. ) 6 artificiales ( esta~ cas 6 monumentos ) (10). ‘TESTIGO: Son sefiales dispuestas sobre los linderos concurrentes a un vértice cuando por una y otra raz6n es imposible colocar los mojones en su lugar verdadero. Ej: Cuando el vértice cae sobre una calle transitada, una - carretera, un rio, una laguna, un terreno pantanoso, un edificio, etc. (a) AMOJONAMTENTO: Qperaci6n complementaria a todo trabajo de agrimesura. tiene por ob- -18- jeto 1a fijacién legal de mjones escuineros, de una manera clara, estable y precisa. ( 12 ) THs: Pequefias piezas de madera wue se fijan firrenente en puntos ir portantes del terreno denominados estaciones, su diéretro es de 7a 10 an., y su altura de 25 a 30 an. Ver Fic. 9 ESTACAS: Peguefias tablas de madera con un larco aproxiracio de 50 cm, po- : seen una cara achaflanada en la cual se anotan observaciones irportan- tes de su ubicaci6n. Se colocan a unos 30 ar. de los trompos y son de mucha ayuda para poder ubicar estos en trabajos de localizaci6n. Ver Fig. 10 Llamada tanbién estadal, consiste en una regla graduada en décimos © centécimos de metro en una de sus caras, con longitudes que varian de 3a 5 mts., son utilizadas para efectuar lecturas taquimétricas. ( 8 ) Ver Fig. 11 Estadia -19- PI © AGUAS DE AGRIMENSOR: Son varillas de acero de 25 a 35 an. de longitud, provistas en uno de sus extremos de punta y en el otro de una argolla que le sirve de cabeza ( 25). Se emplean para dejar marcas temporales en alinea~ mientos de puntos 0 localizaci6n de los mismos (6 ). Ver Fig. 12 Fig. 12 Piquetes 0 agujas de agrimensor JALONES © MIRAS DE ALINEACION: son varas de metal 6 madera pintadas de franjas alternas de co- Jor blanco y rojo, cuya longitud varia de 2a3m, y de seccién - circular u octogonal de aproximadamente 2.5 cm. posee una punta de - acero en uno de sus extremos la cual le sirve para clavarse en el te- weno, su utilidad es para localizar puntos rapidamente y alinear pun- ‘tos sobre una lfnea dada ( 25 ). ver Fig. 13 . —SEEEEE ESS Fig. 13 Jalones 6 miras de alineacién PLOMADAS: Es un peso metélico terminado en punta y suspendida de una cuerda. Preferentemente sirve para localizar las referencias de puntos sobre el terreno de manera exacta ( 10). Ver Fig. 14 . Como minimo deberé tener un peso de 250 grams (80z) . (5). Pig. 14 Plomada ‘ESCUADRA DE _AGRIMENSOR Bs una vara de metal de 1.5m. de altura ( pudiendo ser exten- sible ), en uno de sus extremms posee una punta de acero gue le sirve ara clavarse sobre el terreno, en el otro posee una mira que sirve - para lanzar visuales a 90° y 45? Es un instrumento my utilizado para trabajos de replanteo y alineaci6n de puntos ( 25). Ver Fig. 15 Fig. 15 Escundra de Agrimensor EJE De IA TIERRA 0 EJE DE ROTACION: Es el difmetro de la tierra al rededor del cual se verifica el - movimiento de rotacién, a sus extremos se les denomina NORTE ¥ SUR (11) Ver Fig. 16. PLANO MERIDIANO O PLANO SECANTE: Es aquel que contiene al eje de rotaci6n de la tierra. ( N-M-S-O-N de la Fig. 16). (11 ). MERIDIANA OQ SECCICN MERIDIANA: Es la lfnea de intersecci6n que se forma entre la superficie terres- ‘tre y un plano neridiano cualquiera ( NMS. de la Pig. 16). (11) -n- BQUADOR: Es el circuito miximo terrestre perpendicular al eje de rotacién (WHCE-QW de la Pig. 16). ( 11) PARALELO: Plano secante perpendicular al eje de -otacién de la tierra ( P-A- PEP de la Fig. 16). ( 11) Fig. Se Elementos de la esfera terrestre. HORIZONTE SENSIBLE 0 APARENIE: Horizonte aparente de un punto M de la superficie terrestre, es el plano tangente en él] a la misma superficie ( a~d-b-c de la Fig. 17) - (an) LINEA VERTICAL: Ia lfnea vertical de un punto M es la recta MC indefinidamente pro- Jongada que pasa por el centro de la tierra. El extremo 7 de la linea - vertical se dencmina ZENIT y el extrem N’, NADIR. Ver Fig. 17 (10,11) =~ 22- PLANO VERTICAL: ‘Se denomina asf a todo plano que pasa por la 1fnea vertical ( MO-M OW de la Tig. 17) (11) ‘PLANO HORIZONTAL Plano perpendicular a la fnea vertical ( a-d-b-c-a de la Fig. 17 ) qi) LINEA HORIZONTAL: ‘Toda recta ab, od, perpendicular a una lfnea vertical ( 11). ver — Fig. 17 i. FIC. 17 N Elenentos de la esfera terrestre FECIAS ¥ PLANOS_INCLINADOS: Son rectas y planos que no son ni horizontales ni verticales ( 11) ANGULO HORTZONTAL: Es todo aquel formado por 2 rectas que se intersectan, estando arbas situados en el misto plano horizontal ( 10) Ese ANGULO VERTICAL Es el formado por 2 rectas que se intersectan, estando ambas si- ‘tuadas en el mismo plano vertical (10). 10 ll. 12. 2b 25. 24 BIBLIOGRAFIA AGUILAR ARRIVILLAGA, R. 1971. Errores y precisi6én en las operaciones topograficas usuales. Tesis Ing Civil. Guatemala, Universidad de San Carlos de Gua temala, Facultad de Ingenieria. 212 p. BRINKER, R.C.; WOLF, P.R. 1969. Topografia elemental México D.F., Editorial PAX. 868 p CALVILLO RAMIREZ, C.A. 1970 Estudio de las especifica ciones usadas en Guatemala para la topografia y geo- desia. Tesis Ing. Civil Guatemala, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingenieria 137 p. DAVIS, R.; FOOTE, F. 1964. Tratado de topografia. Trad de la 2 ed. Inglesa por José Marfa Montero. 4 ed Madrid, Ediciones Aguilar. 880 p GIOL Y SOLDEVILLA, D.J. 1889. Tratado de agrimensura 3 ed. Madrid, Libreria de la Vda de Hernando. 373 p GUATEMALA. Decretos. 1936. Ley reglamentaria para tra bajos de agrimensura; Decreto Gubernativo 1786 del Con greso de la RepGblica de Guatemala. Guatemala SANTIZO LATORRE, 0.A. 1977. Topografia aplicada en inge- nieria. Tesis Ing. Civil. Guatemala, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingenieria. p 71-77 TORRES NIETO, A.; VILLATE BONILLA, E. 1968. 2 ed. Bogot&, Colombia, Editorial Norma Topografia 307 p CAPITULO 3 DISTANCIA ENTRE DOS PUNTOS 3.1 Definicién La distancia entre dor puntos es 1a longitud de una linea re ta y horizontal que hay entre dos plamadas localizadas en esos - puntos (6, 10 }, Ver Fig. 18 mo > NY Fig. 18 Representaci6n Gréfica de la distancia entre dos puntos 3.2 Procedimiento para medir distancias entre dos puntos En topograffa las medidas lineales se pueden obtener por me dio de 1a aplicaci6n de dos procedimientos, pudierdo ser estos: 3.2.1. Procedimientos Directos . 3.2.2. Procedimientos Indirectos 3.2.1, Se Procedimientos Directos: Como su nombre lo indica determina 1a distancia entre dos puntos de manera directa, es decir comparando un patrén esta- blecido con la magnitud de la distancia que separa a dos puntos. Los métodos mis importantes de este tipo de procedimientos son: MediciGn con OdGmetro, Medici6n a pasos y Medici6n con longime— tros 6 longimetrfa. Medicién con Odtmetro: El odémetro es un pequefio contador que mide la longitud re~ corrida en base al perfmetro de una rueda contadora. La distancia medida con odGmetro montada en un vehfculo son adecuados para algunos levantamientos, tal el caso de traba‘jos cuyo objetivo es simplemente de localizacién. Bxisten algunos - - odémetros adaptados especialmente a unos tipos de rueda, siendo muy Gtiles para determinar distancias cortas, especialmente en 1i- : neas curvas (6 ). Medici6n a pasos: Las distancias que se miden a pasos son suficientemente pre~ cisas para michas de las aplicaciones de 1a topograffa, pueden - dar una idea de las equivocaciones de consideracién que pueda o- currir en mediciones hechas con cinta 0 con estadia Medir a pasos consiste en contar el ntmero de pasos que cu - bren una distancia requerida. Para determinar 1a longitud del pa- 50 de una persona se realiza la siguiente mecénica: Medir una distancia Horizontal ( Ej. 100 mts. ) + Recorrer a paso natural la distancia de ida y welta, levan- do un registro del némero de pasos caminados. Promediar el niimero de pasos que se dieron en cada recorrido Determinar 1a longitud de cada paso, dividiendo la distancia recorrida entre el promedio de pasos Para medir distancias cortas es conveniente que cada persona conozca su némero de pasos equivalente para longitudes de 10 y 30m. Bj: Determinacién de La Longitud del paso de una persona. 1, Determinar una distancia Horizontal a recorrer. ( 120m. ) 2. Caminar a paso normal dicha distancia 3. Determinar el promedio del ntmero de pasos dados Distancia medida Némero de pasos (m. ) ida vuelta 120 154 iss 120 155 153 120 154 155 We Wes D Del ntmero de pasos de ida y vuelta Promedio de pasos <° No. de recorridos Promedio de pasos = (463+ 463) = 154.33 pasos 6 4, Determinar 1a longitud de cada paso ~ Bigtancia metida (120m, ) _ 9 97 Geers | -Pronelioi@s(pascen(gl (sie) alee nc Medicién con Longimetros 6 Longimetria La medicién de una linea horizontal por longimetrfa consiste en comparar la longitud conocida de un elemento lineal ( longSme~ tro ), directamente con la linea. ( 6) La medicién con longfmetros se efectuan siguiendo los siguien- tes pasos: Alimeamiento, Tensado del longfmetro, Aplome, Marcaje, Lectura y Anotacién. (6 ) 3.2.2. Procedimientos Indirectos Se basan en 1a nedicién de elementos auxiliares tal el caso de valoves Sngulares, diferencias de hilos Estadimétricos velo cidad de energia radiante, etc. ( 5) Dentro de los métodos més utilizados en vrocedimientos indi- rectos para medir distancias horizontales se tienen: Métodos de la Estadia, Método de 1a barra subtensa y Métodos Electr6nicos. (7) MStodo de la Estadia Llamado también método Estadimétrico. La Estadimetrfa es - una técnica topogréfica que se emplea para determinar répidamen- te la distancia horizontal y vertical de un punto a otro, por me~ dio de una sola cbservaci6n hecha desde un punto denominado esta~ cién. El método estadimStrico de mayor empleo es el de la estadia La medici6n con estadia de distancias horizontales 6 inclina~ das, se realiza visando a través de un taqufmetro 6 anteojo teles- o6pico dotado de hilos horizontales equidistantes entre si una estadia o estadal. Ia distancia del taquimetro al estadal se determina por rela~ ci6n de proporciones en tridngulos semejantes. Con un cuidado ra~ zonable se logra llegar a tener una precisién de 1/500 ( 7, 17). Método de la Barra subtensa 6 Mira Horizontal Se han desarrollado otros métodos Gpticos para 1a determinacién indirecta de distancias horizontales, uno de dichos métodos es el - de la barra subtensa o mira horizontal, desarrollado por el Ingeniero Guatemalteco Claudio Urrutia, el cual se basa en la medicién de un dn gulo subtenido por 1a distancia conocida entre dos marcas localizadas en los extrems de una mira o barra horizontal. La barra subtensa de hiloimpar se encuentra montada sobre un tri pode (0 tripfe ), que se situa perpendiculamente a la linea que se desea medir. Los puntos de mira o sefiales que se encuentran en los - -— 2m al -29- extremos de la barra est&n separados a una distancia de 2m. ver Fig. 19. Si se mide el Sngulo subtenido entre los puntos de sefial con un teodolito de apreciacién dei", 1a distancia horizontal se de~ termina de la manera siguiente: Vista de Planta Fig. 19 Estadia Invar o mira Horizontal. Una ventaja de importancia en este método consiste en que - siempre se obtiene 1a distancia horizontal, no importando que 1a visual sea inclinada, pues el dhgulo A ( subtenido ) se mide en un plano horizontal. ( 7) Bj. 2. Determinar la distancia horizontal entre los puntos B y C utilizan- do la mira horizontal, los datos con que se cuentan son los siguien- tes: + Distancia entre sefiales de la barra horizontal 2 + Angulo subtenido 3° 15°00 - Distanciometrfa Electr6nica La medicién electr6nica de distancias ( EM). se realiza m~ diante instrumentos especiales que determinan distancias o longi- 3.3. = 390- a tudes en base al tiempo que requiere la energfa radiante electro- magnética, para viajar de un extremo a otro de una linea donde se encuentran localizados un proyector o emisor y um reflector res- pectivamente. (7 ) Las principales ventajas de 1a distancianetrfa electronica, ~ son la répidez y 1a exactitud con que se pueden medir las distan- cias. (19 ). En el cap{tulo 7 se presentan algunas caracteristi- cas del funcionamiento de instrumentos que emplean distanciémetros. Longimetros Anteriommente se ha sefialado que los longfmetros son instrumen- tos de longitudes conocidas que permiten medir directamente distan- ‘ cias, los longfmetros mas comines son: cadenas, reglas y Cintas (6,17, 25) - Cadenas Son longimetros formados por eslabones de alambre grueso de a- cero 6 latén unidas entre sf por medio de pequefias argollas. En el mercado pueden encontrarse de varios tipos dependiendo de su longi~ tud, asi se tienen de 10, 20, 30 y 50 m. Cada metro se encuentra sefialado por medio de una pequefia placa que cuelga de una cadena pe quefia sujeta a una argolla que une dos eslabones. (25 ) Ver Fig.20. Las cadenas presentan entre otros los siguientes inconvenientes: + Perdida de graduacién debido al alargamiento que sufren los es~ labones por el desgaste Peso @xesivo implicando problemas en su transporte + Facilmente se enreda Problematico al efectuar las lecturas cuando se pierde alguna - placa de graduacién. (3, 25 ) ht eg v Fig. 20 Cadenas -~31- - Reglas Son piezas de madera, pudiendo encontrarse de diferentes colo~ res y longitudes. Su uso se limita a terrenos planos y poco sinuo- sos. (17 ) ( Ver Fig. 21) eee Fig. 21 Reglas - Cintas : Son los longfmetros mis comunes y tiles, pudiendo encontrarse de diferentes materiales, siendo los mas usados: Cintas de tela, Cintas de acero, Cintas de hilo sintético con recubrimiento plas- tico, Cintas de bronce y fésforo, Cinta de invar y Cinta de lovar (8, 25) Cinta de Tela Estan hechas de material impermeable, poseen un refuerzo de - hilos delgados de acero 6 bronce ( 4,6, 6 8 ) que limitan su alar- gamiento con su uso. Es contin encontrar en el mercado de longi tu- des que varian de 10, 20 y 30m. debe tenerse mucho cuidado al - guardarla, tratando que no se encuentre mjada ni retorcida ya que ello puede implicar menor tiempo de uso Gtil. ( 25) Cintas de Acero Son cintas empleadas en trabajos topogréficos de precisién, en el mercado se encuentran devarias longitudes siendo las més comes de 25, 30, 50 y 100 m. Su desventaja con respecto a 1a anterior e es que pueden partirse f4cilmente si no se saben usar. ( 25 ) -32- Cinta de Bronce y Fésforo Cintas de material inoxidable, recomendadas cuando se trabajan en lugares vecinos de agua salada. (25) Cinta de Invar Se emplea en trabajos de alta precisi6n, el invar es una alea- ci6n de nikel y acero ( 35% ~ 658 respectivamente ), posee una ex- pansi6n térmica eproximadanente de 1/30 de 1a del acero. Es de my poco uso por su alto costo y su menejo delicado. (25). - Cinta Lovar Tiene propiedades y costos intermedios entre 1a cinta de acero y la cinta invar. (6 ). De las cintas anteriores las més ampliamente usadas en Guatene- Ja son las acero, tela y fibra sintética, las cuales pueden encon- trarse en el mercado como cintas de bolsillo y de carrete ( Ver Fig. 22a y 22 ) Cinta de bolsillo Cinta de Carrete Fig. 22 Cintas de Bolsillo y de Carrete - Algunas caracter{sticas de las cintas de bolsillo y de carrete: a Cintas de bolsillo Pueden clasificarse por el crigen de su graduaci6n de 1a siguien- manera: -33- + Las que principian desde el extreno-de 1a argolla (Fig. 23a ). + Las que principian desde el centro de 1a argolla (Fig. 23 ). + las que principian a cierta distancia dentro de la cinta (Fig.23¢ ) ( 6) " Fig. 23 a Fig. 23b Fig. 23¢ Fig. 23 Origen de la graduacién de las cintas de bolsillo. b. Cintas de Carrete Pueden clasificarse por la disposicién del tal6n: TALON: Constituye el primer metro graduado en centimetros o decime- tros en cintas con apreciacién de 1m. (29 ) + Cintas sin tal6n: Cuando la apreciaci6n total de la cinta es en centinetros. + Cinta con tal6n Directo: Generalmente forma parte de la longitud total de la cinta, la numeracién de la graduacién del talén esta dispuesta de i Izquierda a Derecha. Ver Fig. 24 Fig. 24 Talén Directo -34- + Cinta con talén Indirecto: La numeracién de la graduacién del ta~ 16n esta dispuesta de Derecha a Izquier da. Pueden encontrarse talones que for- / man parte de la longitud total de cinta Cee # y talones separados de la misma. Ver Fig. 25 Fig. 25 ‘Tal6n Indirecto FORMAS DE USAR LAS CINTAS CON TALON - Cintas con tal6n Directo 1. El cadenero de dtras (A) y el de adelante ( B ) colocan la cinta - alineada, tensa y horizontal entre los puntos a medir. Ver Fig. 26a Fig. 26a 2. Si la marca de graduaci6n de 1a cinta en el punto B no coincide con una marca de apreciaci6n, ser& necesario utilizar el tal6n para evi- ‘tar realizar una operaci6n de aproximaci6n. Ver Fig. 26b -35- 3. El cadenero de atras (A) tira de la cinta hasta que el cadenero de adelante ( B ) coloca sobre la marca del terreno la graduacién inmediata superior de la cinta. Ver Fig. 26c. — 4 15 Lectura inmediata superior 16.00 m. 4, El cadenero de tras lee sobre el tal6n la fracci6n que sobresale y la anota en su libreta de campo. Ver Fig. 26d. ny | saceae se ren 0.40 ; $ B Fig. 26d (4 ) 5. El valor de la lectura de medici6n correcta se obtiene de la resta del valor de graduaci6n inmediato superior ( punto B), de la leo tara que sobresale del tel6n. Distancia Horizontal correcta = Lectura inmediata - Lectura del superior talén Segtin lo representado en los esquemas anteriores: Distancia Horisontal correcta = 16.00 m. - 0.40 m. Distancia Horizontal correcta = 15.60 m. - Cinta con tal6n Indirecto incorporado a la Longitud Total 1. El cadenero de tras ( A) y el de adelante ( B ) colocan la - cinta en posici6n de medir entre los puntos A y B. ~ 36- 2. Si la marca en el punto ( B ) no coincide con una de las gradua~ ciones de la cinta, ello implicar& la utilizacién del talén. 3. El cadenero de &tras ( A) tira de la cinta hasta que el cadene~ ro de adelante ( B ) coloca la marca de graduacién inmediata su~ perior sobre la sefial que identifica el punto final. Ver Fig. 27a. —/ CBT E20) esis 20.00 m. o 8 Fig. 27a. 4, El cadenero de &tras lee sobre el tal6n la fraccién que sobresa~ Je y 1a anota en su libreta de campo. Ver Fig. 27> CL. 1/7 veces etn — 1 0.70 =m. ° ° 8 Pig. 27. 5. El valor verdadero de 1a distancia se obtiene sumando la fraccién que sobresale del tal6n a la marca inmediata superior hecha en (B), a dicho resultado se le resta 1. Ejemplificado los resultados de los esquems anteriores se tiene: Lectura correcta = ( Lec. hecha en B + Frac. del tal6n ) - 1 (20.00m. + 0.70m. ) -1 (20.70m.) - 1 (19.70 m) i il -37+ - Cinta con tal6n Indirecto y separado de la Longitud Total. 1. Tanto el cadenero de 4tras com el de adelante colocan la cinta en posicién de medir entre los puntos considerados ( Ay B ). 2. Si la marca en el punto final ( B ) no coincide con una de las marcas de graduaci6n de 1a cinta, ello implicaré la utilizacién del tal6n, Ver Fig. 28a. at 0 1 2 } a Fig. 28a. 3. El cadenero de adelante ( B ) jalar& la cinta hasta que haga coin- 5 cidir la marca inmediata inferior de graduaci6n con la sefial que - marca el punto sobre el terreno. Ver Fig. 28b. Fig. 28. 4, El cadenero de Stras ( A) leerd y anotaré 1a fraccién que sefiale el tal6n sobre el punto de referencia A. Ver Fig. 28c a i p Lectura del tal6n 0.60 m. Fig. 28. 3.4. 5. = 38- El valor verdadero de 1a distancia se obtiene sumando el valor del tal6n a la lectura hecha por el cbservador en B. Atendiendo los Esquemas anteriores se obtendré: Lectura verdadera = Lectura hecha en B + lectura del talér Lectura verdadera = 10.00 m + 0.60m Lectura verdadera = 10.60 m Alineamientos Alineamiento es la operacién que consiste en situar puntos so- bre el terreno, de tal manera que queden ubicados sobre una misma linea recta. ‘Toda medida directa viene acompafiada de ali- neamientos previos (18 ), los cuales tienen camo objetivo ubicar puntos a distancias que puedan ser medidas directamente. Se reconocen dos tipos de alineamientos siendo estos: Alineamiento Intermedio Alineamiento Final o Extremo. Alineamiento Intermedio Siendo dos puntos A y B, localizados sobre el terreno a una - distancia dada. Si se desea trazar una linea recta entre ambos 6 bien establecer el valor de la distancia horizontal entre estos, - cuando la distancia de separacién entre los mismos resulta ser ma- yor que la longiutd mixima del longfmetro disponible, es entonces necesario alinear puntos intermedios para poder lograr el objetivo deseado, para lo cual es imperativo el siguiente equipo y personal: - 3. Jalones - 1 Juego de agujas de agrimensor - 3 Qperadores PROCEDIMIENTO Ubicar los puntos extrenos A y B En los puntos extremos un operador sostendré verticalmente un jal6n Ver Fig. 29 -39- Fig. 29 Forma de sostener Jalones El operador ubicado en A, se colocar por detras del jal6n respec- ‘tivo y lanzaré una visual a rostro del jalén hacia el rostro sim- Jar del jal6n ubicado en el punto B. Un tercer operador ( C }, provisto de otro jal6n se coloca interme- @io a A-B, haciendo mover su jalén de un lado a otro en sentido - perpendicular a la direcci6n A-B, cuidando siempre de mantener 1a - verticalidad del mismo y de no obstaculizar con su cuerpo la visual del operador ubicado en A. E] movimiento realizado por el operador en C es dirigido por el cbser~ vador ubicado en A, deteniendolo cuando el tercer jal6n coincida oon Ja visual A-B. Ver Fig. 30 Habiendo conseguido lo anterior, el operador ( C ) colocara una aguja de agrimensor en el punto alineado, dicha operaci6n se repite e] ntime- ro de veces necesarias hasta lograr el cbjetivo deseado ( 18) A Fig. 30 Forma de alinear puntos intermedios = 40- Existe otro tipo de alineaniento intermedio utilizado cuando los dos extrems no son visibles entre si. Ver Fig. 31 En estos casos el equipo y personal necesario queda constitufdos por: - 4 Jalones - 1 Juego de agujas de Agrimensor - 4 Operarios Fig. 31 Estaciones topogr&ficas A-D no son visibles entre si. Para poder alinear puntos intermaiios entre dichos extremos, el pro- cedimiento légico es el siguiente: 1. Se colocan sendos jalones en las puntas A y D, dos jalones interme- dios B-C se colocan entre A-D, sin mayor intento de alinearlos con Ay D pero con la condicién de que ambos sean visibles desde estos dos puntos. Ver Fig. 32. Fig, 32 Distribuci6n de Jalones intermedios 2 Al yw Een te om ferencia final el jal6n en C El observador localizado en D trata de alinear el jal6n C, tamando como extrenp final el jal6n B. Estos dos procedimientos se repiten hasta que los operadores en A y D se encuentren conformes con el alineamiento de los puntos B y C. Es en este momento cuando se logra alinear puntos intermedios entre los extrenos no visibles entre sf. (14,25 ) Ver Fig. 33 Vista de Planta Fig. 33 Alineamiento de dos puntos intermedios desde extremos no visibles entre si. Alineamiento Final o Extremo G Siendo dos puntos A y B. localizados sobre el terreno a una — distancia dada. El alineamiento de puntos auxiliares sobre la o- xientaci6n A-B a una distancia mayor que la separaci6n A-B, es lo que se conoce comp alineaci6n final o extrem. para poder ejecutar dicha alineaci6n es necesario contar con un equipo y per- sonal mfnimo, el cual deberd ser el siguiente: - 3 Jalones = 1 Juego de agujas de agrimensor 3 personas 1 2. 3 4. 5. = 42- PROCEDIMIENTO Ubicar los puntos extrams Ay B Se colocan sendos jalones en A y en B respectivanente. El operador ubicado en A se colocar4 por detras del jal6n respec- tivo y Janzard una visual a rostro del jal6n hacia él rostro si- milar del jalén ubicado en el punto B. Un tercer operador ( C ) provisto de otro jal6n se colocaré en un punto ubicado posterior al punto B, haciendo mover su jal6n de un lado a otro en sentido perpendicular a la direccién AB, cuidando siempre de mantener la verticalidad del mismo. El movimiento realizado por el operador en C es dirigido por el o- perador ubicado en A, deteniendolo cuando el tercer jal6n (C ) - quede sobre la proyecci6n de la visual AB. Ver Fig. 34 Fig. 34 Forma de alinear puntos extremos Habiendo conseguido lo anterior, el operador en ( C ) colocard una aguja de agrimensor en el punto alineado, dicha operaci6n se repi- te el nfmero de veces necesarias, pudiendo canbiarse el operador de Aa otro punto ya alineado para lograr mayor proyecci6n del alinea- miento. lo. 14. 16. 17. 18. 43 BIBLIOGRAFIA BILLEV VELA, F. s.£ Curso de topograffa I; levantamien to con cinta. Guatemala, Piedra Santa. 41 p BRINKER, R.C.; WOLF, P.R. 1969. Topografia elemental México D.F., Editorial PAX. 868 p 1982. Topografia moderna. Trad. de la 6 ed inglesa por Dolores Garcia Diaz y Rafael Garcia Diaz 6 ed. México D.F., HARLA. 542 p. DAVIS, R.; FOOTE, F. 1964. Tratado de topografia. Trad de la 2 ed. Inglesa por José Maria Montero. 4 ed. Madrid. Ediciones Aguilar. 880 p. IRVINE, W. 1975. Topografia. Trad. de la 1 ed. en In- glés por Eduardo Caso Cayzedo. Cali, Mc Graw Hill. 259 p. MONTES DE OCA, M. 1970. Topografia. 4 ed. México D.F., Representaciones y Servicios de Ingenieria. 344 p. MORALES CHINCHILLA, E.G. 1967. Manual de topografia pa- ra trabajadores sociales rurales, Tesis Ing. Civil Guatemala, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingenierfa. 110 p QUINTANA, A. 1958, Topografia. Santiago de Chile, Edito rial Universitaria. 422 p. MAE ANEW OES Saco oe aaa Biblioiec.. Central 1s. 25 26. 29. 44 ROSALES ESTRADA, J.R 1973 Procedimientos para reali- zar medidas de terrenos con propésitos legales. Te- sis Ing. Civil. Guatemala, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingenierfa 143 p TORRES NIETO, A.; VILLATE BONILLA, E. 1968. Topografia 2 ed. Bogot&, Colombia, Editorial Norma. 307 p TOSCANO, R. 1977. Métodos topogréficos. 14 ed. México D.F., Editorial Porrua. p. 118,119 WILD HEERBRUGG. (Suiza). 1982. Catélogo de equipo Herbrugg, Suiza. 36 p CAPITULO 4 USCS DE LA CINTA METRICA Medicién de Distancias entre dos puntos La determinaci6n de la distancia horizontal entre dos puntos por medio de la cinta métrica, varfa en su procedimiento dependiendo de la configuraci6n del terreno, asf-se encuentran: 4.1.1, Madici6n en terrengs planos 4.1.2. Medici6n en terrenos inclinados 4.1.1, Medicién en terrenos planos ( menor de 5.25% de pendiente Si la longitud de: la distancia entre los puntos a medir es menor que la lungitud de la cinta métrica, el procedimiento es el siguien— te: 1, Localizar los puntos de partida y final de la linea a medir por me~ Gio de referencias ( trompos ). 2. Colovar el origen de 1a cinta en el punto de partida. 3, Lovalizar por medio da una plamada el punto final del caminamiento, tensar y mantener la cinta horizontal al mamento de efectuar 1a me~ dicién. 4, Con Ja ayuia de 1a plomada en el punto final, sefialar exactanente - la marca sobre la cinta. Utilizar el tal6n en caso necesario. 6. Anotar la lectura. Si la longitud de 1a distancia entre los puntos considerados es ma~ yor que la longitud de la cinta métrica, el procedimientoa seguir es el siguiente: 1, Por medio da unce trospos esflalar exactasmnte el punto de partida y finalisaciée de) cominamianto @ edi. Para mayor precisicn se reccmienda colocar sxbys los trompos tacwelas que indiquen dichos puntos, 2. Alinear puntos aucdliares a lo largo de la lines establecida 3. Medir los tramos localizados por los puntos alinsados anteriorren- te. 4. Anotar les mettidas de dichos treme en la libreta de campo. 5. Determinar la distancia horizontal entre los puntos extrems, para lo cual bastard con sumar el valor de las distancias de los trencs correspondientes. 4.1.2, Mediciém en terrence inclinados( >5.25 ty < $00 de pandiente ) jCsando 1a pandiente no es muy fuerte y las comticionss tpoqrifi- [ous del terreno son bastante irreyulares. se rencedenfa utilizar | @l mitodo de Quisbre de cinta. (37 ) Dicko métodp consiste en - vealizar madides cortas con 1a cinta, manteniando deta siespre ho- vigontal sobre el terreno. Ver Fig. 35 & -47- Para tal efecto el procedimiento recamendado es el siguiente: Referenciar los puntos de inicio y finalizaci6n del tram a medir. Un operadar colocarf el origen de la cinta sobre el punto de par- tida, un segundo operador caminaré en sentido de la linea a medir Llevando consigo el resto de 1a cinta, teniendo el cuidado de man- tenerla horizontal. 1 tramo méximo a medir lo definiré aquel punto en donde la cinta mantenida horizontal y tensa se encuentre a la altura del pecho - del segundo operador, Ver Fig. 36 ——< —~ + Pig. 36 Distancia mixima a medir quebrando Cinta Habiendo establecido dicha distancia se alinea el punto correspon- diente y se referencia con un trompo. Posteriomente se efectua la medicién del tramo, manteniendo los ~ Principios indicados anterionente Anotar la magnitud medida en la libreta de campo. La secuencia anterior se repetird el nfmero de veces necesarias hasta lograr cubrir 1a totalidad de la distancia requerida. Ia determinaci6n de la distancia total se realiza sumando los va- lores de las distancias parciales conseguidas por los trams com prendidos. (3,6,%,17 ) 4.2 ~48 - ‘Trazo de Perpendiculares 4.2.1. Trazo de Perpendicular a una lfnea desde un punto dado Para trazar una perpendicular a una linea partiendo desde un punto dado, existen distintos métodos, encontrandose algunos de aproximacién y otros analfticos, dentro de los cuales se reconocen como los de mayor utilidad los que a continvacién se detallan: - MStodo rfistico o de aproximacién . MBtodo del. Tridngulo Isésceles - MStodo de la cuerda Bisecada - MStodo del Tridngulo Pitagérico - MStodo de 1a escuadra de agrimensor Método Rfistico o de Aproximacién Es un m6todo utilizado cuando no se dispone de ninguna clase de equipo, el procedimiento légico es el siguiente: 1, Determinar el alineamiento al cual se le ha de levantar una per- pendicular, dejando referenciado sobre éste dos puntos extremos visibles entre sf; Ay B respectivamente. Ver Fig. 37 Fig. 37 Referenciar dos puntos del alineamiento 2. Determinar y referanciar el punto por donde se levantar& la per~ pendicular (C ) 3. Un operador se colocaré en el punto ( C ) con los brazos abiertos en cruz, de modo que el brazo izyuierdo apunte hacia B y el dere~ cho hacia A. Ver Fig. 38. - 49- Fig. 38 Colocacién del operador en el punto de partida de 1a Perpendicular. Habiendo conseguido lo anterior, se cierran los ojos y se pro- cede a juntar las manos hacia adelante palma con palma, la di- recci6n sefialada con los brazos juntos es aproximadanente per- pendicular a la linea AB, Ver Fig. 39 (25 ) A Fig. 39 Proyeociones de la Perpendicular Método del Tridngulo Isésceles ‘Teniendo un alineamiento definido por los puntos AB, se desea le~ vantar una perpendicular que parta de un punto Q. Procedimiento Légico a seguir 1, Sobre la linea AB se localizan dos puntos (Q y R ), a una distan- cia cualguiera. Ver Fig. 40. = 50- A @—_____»#-_____» —____«, Q R Fig. 40 Tocalizacién de los puntos Q y R Sobre la linea AB Colocando un jalén en Q y otro en R, con la ayuda de una cinta métrica y haciendo fijo el jal6n en Q, se traza un arco en direc ci6n de la perpendicular a trazar. Ver Fig. 41 Haciendo fijo el jalén en R y con radio OR se traza un arco en el mismo sentido que el anterior, Ver Fig. 41. La intersecci6n de los dos arcos localizaré un punto ( C ), el cual deberd ser referenciado por medio de una aguja de agrimensor. Ver Fig. 41. Se prolonga el alineamiento RC y se mide a partir de C una distan- cia igual a RC, con ello se ubicaré alineadamente un punto ( P ) - Ver Fig. 41, . Uniendo Q y P se obtiene la proyeccién de la perpendicular deseada. ri. aa MStodo del Tridngulo Isésceles -51- - Mtodo de la cuerda Bisecada Se desea levantar en un punto determinado una perpendicular a la linea AB, el procedimiento a seguir es el siguiente: 1. Se alinea un punto (C } sobre el alineamiento AB. Ver Fig. 42 2. Haciendo centro en C y oon la ayuia de la cinta métrica se miden dos radios iguales CD y CE en direcci6n de A y B respectivamente. (on dichos radios se trazan sendos arcos con las cuales se podrén alinear los puntos D y E sobre el al{neamiento bésioo. Ver Fig. 42 \ Fig. 42 : Linear los puntos D y E. 3. Haciendo centro en D y con la ayuda de 1a cinta métrica y dos ja~ ones se traza un arco con radio de DE u otro cualquiera mayor - que el radio DC, en direcci6n de la perpendicular deseada. Ver Fig. 43, |. Haciendo centro en E se traza un arco de igual radio que el anterior y en direcci6n de la perpendicular a trazar, la interseccién de los dos arcos ubicaré al punto ( F ) el cual deber4 quedar referenciado por medio de una aguja de agrinensor. Ver Fig. 43. 5. Uniendo C con F se obtiene la perpendicular deseada. Ver Fig. 43. Pig. 43 MStodo de la Cuerda Bisecada - M&todo del Trifngulo Pitagérico 1, Referenciar los puntos A y B que determinan el alineamiento base, asi mismo ubicar el punto C que establece el inicio de la perpen- dicular. Ver Fig. 44 o—_______.._-_-»+ .____ ry ° 8 Fig. 44 Referenciar los Puntos A, By C. 2, Partiendo del punto C en direcci6n del punto A, se mide un radio & de 4m, con el cual se alinearé un punto E sobre la alinea- ci6n AB. Ver Fig. 45. 4m. Fig. 45 Alineamiento del Punto E. 3. Rel punto E la cinta experimenta una vuelta de coca de 0.5 6 1.0 metro‘ La vuelta de coca evita que la cinta pueda quebrarse si es de metal ) Ver Fig, 46. Habiendo realizado 1a vuelta de coca a la cinta, se mide un radio ED de 5m. con lo cual se pretende ubicar sobre el terreno un punto D que alineado con C representen una perpendicular al alinea lento base. Ver Fig. 47. > ° o Fig. 47 Ubicaci6n del Punto D Transitorio E el punto D la cinta experimenta nuevamente una vuelta de coca (de 1a misma magnitud que la anterior ), luego de ello se mide un radio & de 3m. Ver Fig. 48. We > mo ° o Fig. 48 Formacién de los Radios CE-ED y BC Para formar el trifngulo rectfngulo, el jal6n ubicado en el punto D, es movido por su operador hasta encontrar la posici6n donde los radios ED y DC queden perfectamente tensados, es en este mamento donde la proyeccién C constituye un alineamiento perpendicular a la linea Ver Fig. 49 Fig. 49 Formacién del ‘Trigngulo RectAngulo MStodo de 1a Escuadra de Agrimensor Es un mStodo que se basa en el empleo del instrumento del mismo nombre. La escuadra de agrimensor es colocada en el punto de partida de la perpendicular ( Dicho punto se encontrard previamente alineado sobre el alineamiento base ). Para efectuar el trazo de la visual per~ pendicular, el operador lanzaré una visual a un punto ubicado sobre el alineamiento base, con la ayuda de una de las miras de la escuadra, luev go de ello y con el auxilio de 1a mira normal a la anterior, se lanzaré una nueva visual en direccién del sentido deseado, 1a cual representa la proyecci6n de la perpendicular. (14) Ver Fig. 50. Fig. 50 Empleo de la escuadra de Agrimensor 4.2.2 -~55- ‘Trazo de perpendiculares a un alineamiento que pase por un punto cbligado. Procedimiento LSgico Le Ubicar dos puntos (A y B) que referencian el alineamiento base. Ver Fig. 51. Se busca al ojo un punto ubicado sobre el alineamiento AB (Punto D), que mis © menos corresponda al origen de la perpendicular que pase por el punto obligado Q. Ver Fig. 51. Q e aeo—_—_____#,_______#8 Fig. 51 Determinaci6n de un Punto D sobre alineamiento AB Levantar en el punto D una perpendicular ( Utilizando cualquiera de los métodos anteriomente estudiados ), en direccién del punto fijo cbligado (Q). Ver Fig. 52a Si la perpendicular trazada no pasa por el punto obligado Q, se determina sobre 1a perpendicular un punto Q° que quede en posicién paralela al punto obligado. Q. Ver Fig. 52b. 7 Ws Fig. 52b Ubicacién del Punto o° ~ 56- 5. El valor de 1a distancia entre los puntos Q y Q” corresponderd a Ja distancia que hay que correr el punto D sobre la alineaci6n - AB, con lo cual se ubicarf en punto D7 Ver Fig. 53a. 6. el punto D’se procede a levantar una perpendicular al alinea~ miento AB 1a cual deber§ pasar por el punto fijo Q. Ver Fig. 53b. (7). ag d oo oo Pig. 53a. Fig. 53b Determinaci6n del error ‘razo de la Perpendicular de Aproximaci6én (d). Definitiva 4.3 Trazo de Paralelas 4.3.1, Trazo de una Paralela a un alineamiento dado, constituye 1a apli- caci6n repetitiva de los métodos empleados en el trazo de perpen- @iculares, de tal manera que en este punto solamente se presentaré de manera gréfica los distintos métodos existentes para conseguir dicho objetivo. ~ Método del trigngulo Pitag6rico 8 oe i i Ia Distancia AB’ Método del Triangulo Pitag6rico - Método del trigngulo equilatero 6 de la cuerda Bisecada Fig. 55 MBtodo de la cuerda Bisecada - M&todo del trifngulo Isésceles La distancia AA“ Método del Trigngulo Isésceles oat 4.3.2, Trazo de una Paralela a un alineamiento que pase por un punto fijo ~ Método del Paralelograno Procedimiento Légico 1 Determinar los puntos A y B que determinen el alineamiento base. Ver Fig. 57. 2. Referenciar el punto obligado por donde pasar la perpendicular. ver 2 Pig. 57. - 58- ee 8 A Fig. 57 Referenciar los puntos A, B y Q. Partiendo del punto Q se toma un radio ( r, ) y se ubica un punto D alineado sobre AB Ver Fig. 58 Desde el punto D se traza un nuevo radio ( r,) en direccién del punto A, con lo cual se alinearé un punto E. ( el radio . podré se igual o mayor a r)). Ver Fig. 58 Q Fig. 58 Ubicaci6én de los Puntos D y E. Situandose en el punto E, el operador de 1a cinta media’ una mag- nitud equivalente al radio r, + vuelta de coca + x, y colocaré el extrem de dicha medida sobre el punto Q. Ver Fig. 59a. En el punto donde se encuentra la vuelta de coca ( punto C’transi- torio ), un operador con 1a ayuda de un jal6n tensarf los radios r, y t) y en el mmento de conseguirlo colocaré sobre este punto C de- finitivo una referencia, Ver Fig. 59b. 55 . Alineado C con Q se logra una nueva recta que representa la para~ Jela al lineamiento base AB (14 ) - u Fig. 59 Formacién del Paralelograno - MBtodo de Trigngulos Semejantes Procedimiento L6gico 1. Ubicar los puntos A y B que definen el alineamiento base. asi co- mo el punto obligado P. por donde deberf pasar la paralela. Ver Fig. 60. 2. Sobre el alineamiento AB se determina un punto Q cualquiera. Ver Fig. 60. o—__._________, A Q B Fig. 60 Determinaci6n de los Puntos A, B, Py Q. 3. ‘Trazar una recta PQ y bisectarla en el punto M. Ver Fig. 61 4, Ubicar sobre el alineamiento AB un punto R separado a una distan- cia r) del punto Q. Ver Fig, 61 R 8 Fig. 61 razo de la recta PQ y ubicaci6n de los puntos My R. 5. Desde el punto R se trazaré una linea que pase por el punto M. el nuevo alineamiento FM es prolongado a partir del punto M y sobre el cual se alinea un punto S, ubicado a una distancia igual que la magnitud RM. Ver Fig. 62. (3) Fig. 62 Método de Trifngulos Semejantes Trazo de un Angulo Cualquiera Existen varios métodos que permiten realizar el trazo de un dngulo cualquiera, sin embargo los mis précticos son los siguientes: oii oria del perfmetro - Método de la sumat ee o—___e__________+. A Pp 8 Fig. 64 Determinacién del punto (P) sobre el alineamiento Base. 3. Estimar el valor de K ( arbitrario 10, 15 etc. ) 4. Caleular los valoré de ab, yc. 5. Sobre el alineamiento b&sico AB se mide a partir de P un radio b en direoci6n del Angulo a levantar. ver Fig. 65. 6. Levantar una perpendicular en el punto b ( utilizando cualguier mé- todo conocido ), y medir sobre ésta un radio a. Ver Fig. 65. 7, Uniendo P y a, se determina un valor c y dicha alineaci6n represen- ta la elevaci6n del Sngulo deseado sobre un alineamiento, / 7 Fig. 65 Detemninacién de los Puntos b y a. (9) - 64- Ejemplo Establecer el valor de los radios a/b y c asumiendo un valor K iguala 10m, para un Angulo de 15° 1. Determinar el valor del radio a K 1+ @tA+ Ceca 10.0 m. 10.0 m a = ——______ a= 1+Cot 15% Gsc 15° 1 + 3.73205 + 3.86370 a= 1,163 m 2, Determinar el valor del radio b. K b = ——________ 14Tan 15° + Sec 15° 10.0 m b = ———___________ b= 4.42 m. 1+ 0.126794 + 1.03527 1+ Sen 15° + Gos 15° 10.0 m c= 4.494 m 1+ 0.258819 + 0.96592 4, Determinar la comprobacién del valor de K Seale n " at+bte 1.163 + 4.342 + 4,494 9.999 m, aOR ou - MBtodo de la Querda La Deducci6n Andlitica puede observarse en la Fig. 66 Ky2 = oe eae a (Bcuacién 1) Seno K/2...L=C — (Bouacién 2) 2 Seno K/2 . L = 2C (Bcuacién 3) Cuerda PE = 2 C Fig. 66 MBtodo de la Cuerda Procedimiento Préctico 1. Detemminar los puntos A y B que determinan el alineamiento base, asi mismo el punto Q que representa el vértice de partida del nue~ vo valor Angular, Ver Fig, 67 2. Partiendo de Q se mide un radio r, en direcci6n del Sngulo a le~ vantar sobre la alineaci6n base, con ello se ubica un punto P. - Ver Fig. 67. Fig. 67 Determinaci6n de los Puntos Q y P sobre el Alineamiento 2B 3. Partiendo del punto Q y con la ayuda de una cinta y dos jalones se traza un radio G en direcci6n del Sngulo a levantar. Ver Fig. 68a. 4, CAlcular el valor de 1a cuerda Cuerda PE = 2 Seno a/2.@ 5. Haciendo vértice en P y con radio igual a la cuerda cAlculada, se traza un arco en direcci6n del Angulo a levantar. Ver Fig. 68. El punto de corte entre anos arcos trazados indica la posicién 4el punto E, el cual alineado con Q representar& el alineamtento que limita la elevaci6n del Angulo trazado. (a) tb) Fig. 68 Trazo de los arcos @ y PE. Ubicaci6n de E en el método de la Cuerda. (2,3) EJEMPLO calcular el valor de 1a cuerda PE para el trazo de un 4ngulo de 15° 1, Asumix un radio QP de manera arbitraria @ = 10,00 m 2. Estimar el valor de la cuerda PE Cuerda PE = 2 Seno 15°/2. 10.00 m Cuerda PE 2 Seno 7.5° . 10.00 m. Cuerda FE = 2.61 m. 3. Trazo de los arcos correspondientes en el campo. Ver Fig. 6c -67- eu MBtodo de la Tangente Deducci6n Analftica ( Ver Fig. 69 ) Ca Fig. 69 MStodo de la Tangente Procedimiento Légico a Ubicar los puntos A y B que determinan el alineamiento base a partir del cual se levantard el nuevo dngulo. Sobre el alineamiento AB se determina la ubicaci6n del punto Q que representa el vértice del ah- gulo a trazar. Ver Fig. 70. ¢—___e—__________e A Q 8 Pig. 70 Ubicaci6n de los Puntos A,B y Q. - 68- Paxtiendo del vértice Q y con la ayuda de dos jalones y una cin- ta, se mide un radio QP sobre el alineamiento AB para ubicar un punto P. ver Fig. 71. 3. Calcular el valor del cateto opuesto Co 6 radio PC PC = Tang A. @. 4, En el punto P se levanta una perpendicular al alineamiento AB, en @ireccién del fngulo deseado ver Fig. 71, sobre dicha perpendi- cular se mide un radio PC para poder ubicar el punto C. 5. Los puntos Q y C determinan el alineamiento limitante de la ele- vaci6n del Angulo trazado a partir del alineamiento AB. (3, 16,17 ) Fig. 71 Ubicacién de los Puntos P y C. Bjemplo: Detemninar el valor del radio BC para un Angulo de 30°y un radio @ de 10.00 m " ‘Tang 30° . 10.00 m. 0.57735. 10.00 m. 5.77 m, 8 at St " 4.5 Medici6n de un Angulo cualquiera - 69- La determinaci6n del valor Sngular formado por la interseccién de dos alineamientos, puede establecerse de manera préctica por medio Ge los siguientes métodos: - MStodo de 1a Cuerda - MStodo de la Cuerda } e. semper imetre - MStodo de la Tangente Método de la Cuerda Se trata de medir el Sngulo BAC formado por la interseccién de los alineamientos AC y AB. Ver Fig. 72. a 8 BAC’ ~e——___ Fig. 72 Medicién del Angulo = BAC — Procedimiento L6gico 1, Referenciar los puntos A,B y C 2. Haciendo vértice en el punto A y con radio r, ( valor entero ), trazar un arco que intersecte los alineamientos AB y AC, Ver Fig. 2B. 3. Los puntos de interseccién del arco trazado con los alineamientos definirfn los puntos dy e, los cuales deber4n quedar referenciados Por medio de agujas de agrimensor. Ver Fig. 73 Fig. 73 Trazo con radio ry 4. Medir 1a longitud de la cuerda de. ver Fig. 74 87 Fig. 74 Medici6n de la Longitud de la cuerda Observando la figura anterior se puede deducir lo siguiente: &2 Po WAG ( Bouacién 1 ) "1 pe ( Bovacién 2 ) A/2 = arc. Sen A/2 ( Beuacién 3 ) A =2 2-Are Sen A/2 ( Ecuaci6n 4 ) Mediante la expreci6n anterior se podr& cflcular el valor del Angulo for- mado por la interseccién de dos alineamientos en un punto. (9.21) Ejemplo Determinar el valor dngular ABC teniendo los siguientes datos: ry 15.00 m. d& = 8.50 m A=? Procedimiento 1. Detemminar el valor del Seno a/2 & 8.50 m. Seno M2 = po = ———— 1 2.( 15.00 ) Seno a/2 = 0.28333 2. Determinar el valor de A A = 2+Arc Sen A/2 A = 2 (16° 27 40") A = 32°55" 20" Método de la Cuerda y el Samiper{metro Si se conocen los tres lados de un trifngulo podrén calcularse sus Sngulos. Deducci6n Analftica para determinar el valor del Angulo A° ( Fig. 75), se miden dos ra~ dios definidos cualesquiera sobre los alineamientos AB y AC respectiva- mente, asi como la cuerda o distancia que separa a los puntos referancia~ dos por dichos radios. (17 ) eae Fig. 75 Medicién de un Angulo por el m&todo de la Cuerda y el Semiperimetro. Siendo a, b y c los lados del tridngulo ABC. de la Fig. 75. Semiperinetro (s) = 2+P+¢ ( Ecuacién 1) Vis-b) _(s-<) Sen 9/2 = Gey ( Eouacién 2 ) A = 2are Sen 4/2 ( Bouacién 3 ) Procedimiento I6gico 1, Referenciar el punto de intersecci6n de los alineamientos conver- gentes, asf mismo los puntos importantes que definan dichos alinea— mientos. Ver Fig. 76 Fig. 76 Referenciar los puntos A, B y C. So 2. Desde el punto A se miden dos radios r1 y rj sobre los alinea~ mientos AB y AC respectivamente, dichos radios pueden tener la misma o diferente magnitud. Ver Fig. 77. 3. Los radios r, y r2 detexminarén 1a posici6n de los puntos d y e sobre los alineamientos respectivos. Ver Fig. 77 8 Fig. 77 Medici6n de los radios r) y r2 sobre los alineamientos Tespe- tivos. 4. Determinar la distancia que separa a los puntos dy e 5. CAlcular el valor del dngulo A. A = 2 (arc Seno 4/2) V(sb) (Se) A = 2 ( Arc. Seno ) (be) EJEVPLO Determinar el valor &ngular ( A) teniendo los siguientes datos: 30.00 m " o 25.00 m " 0 D d& = 12.50 m -74- - Determinar el valor del Semiper{netro. atbte rtry+o ce 2 2 30.00 + 25.00 + 12.5 s =—. 2 ® " 33.75 om Determinar el valor del Seno A/2 Vise) (se) Seno 2 = (be ) NM(_ 33.75= 30.00 ) (33.75-25.00) - Seno A/2 = 30.00 x 25.00 . Seno A/2 = 0.209165. Determinar el valor del Angulo A. = 2arc., Seno A/2 = 2Arc. Seno 0.209165 = 2 ( 12.073424°) = 24,146848° > Dy D> MStodo de la Tangente Se basa en la formaci6n de un tridhgulo recténgulo, el valor del Angulo buscado se obtiene mediante 1a aplicaci6n de 1a funci6n trigo- nométrica de 1a tangente. Deducci6n Analftica ( Ver Fig. 78) ~75- A - Are. Tang. A(Ecuacién 2) Fig. 78 Método de la Tangente Procedimiento 1 Referenciar los puntos A,B y C que determinan los alineamientoe convergentes y el punto de intersecci6n. Ver Fig. 79. Fig. 790 Referencia de los Puntos A,B,C,d y m. Partiendo del punto de intersecci6n A y con la ayuda de dos jalones y una cinta, se mide un radio r, sobre el alineamiento AB con lo cual se ubicarf el punto d. Ver Fig. 79. Desde e1 punto d se levanta una perpendicular al alineamiento AB ( Utilizando cualquiera de los métodos anteriormente estudiados ), sobre dicha perpendicular se ubicaré un punto m que contituye el intersecto de dicho alineamiento con el alineamiento AC . Ver Pig. 79. 4.6 4, Medir el valor del radio r2. (4, = Distancia dm ) 5. Determinacién del valor del Sngulo A. = ( Eouacién 1) DAL A = AR, Tang. A lei (rn) Detenisnar el valor cel Gngule (A) tenicnds los s*cuientes da = 10.00 m. 4.48 m, 1, Determinar el valor de la Tangente de A 4.48 m. Tang. A = ———— 10.00 m, Tang. A = 0.4488 2, Determinar el valor del Angulo A A = Arc, Tang. A. A = Arc, Tang. (0.4488 ) A = 24° 08". Salvar Abstaculos con Cinta 4.6.1, Definicién Un obstdculo es cualquier objeto que obstruye la visi6n y/o la me— dida directa a lo largo de un alineamiento. ( 14) 4.6.2. Diferentes tipos de Obstaculos Dependiendo de su naturaleza los obstaculos pueden ser: - Obstaculos que obstruyen la visual Gnicamente ~7W7- = Obstéculos que obstruyen la mensura Gnicamente - bstdculos que obstruyen 1a visual y 1a mensura Independientemente de cual sea el tipo de obstculo que se presente la operacidn de salvar obst&culo con Cinta puede pretender dos obje- tives diferentes, siendo estos: ~ Poder continuar con un alineamiento ~ Poder medir la distancia entre dos puntos inaccesibles A continuacién se presenta algunos ejemplos generales correspondientes a los distintos tipos de obstfculos y su resolucién égica. Obstéculos que obstruyen la visual tnicamente Cuando los extremes de un alineamiento no son visibles entre sf, deberé establecerse Ja linea recta entre los dos puntos antes de ini- ciar la medida ( 14), un ejemplo tfpico de este caso puede cbservarse en la figura 80, cuya resolucién légica y préctica es la aplicacién de Ja alineacién intermedia especial. Fig. 80 Qbstéculo que obstruye 1a visual Gnicamente Obstdculo que obstruye la mensura Gnicamente Se clasifica en: a. bst&culos que pueden rodearse b. Obst&cullos que no pueden rodearse (14) = fhe a. bstaculos que pueden Rodearse £1 problema que presenta este tipo de cbstaculos es el impedir la mediciGn directa scbre el alineamiento de la distancia entre un - punto ubicado antes y otro después del obstaculo, Ver Fig. 81 Fig. 81 Impedimento en la medicién directa de la Distancia entre A y B. Camp ejemplo de este tipo de cbetaculos se pueden menkionar: ‘Un tanque de alwacenamiento, una hortaliza, una c&rcava, etc. Los métodes wis utilizados para dar solucién 6gica al anterior proble- ma son: - Método del Trifngulo Pitagrico. Zh la Fig. 82 se mestra un estanque que se interpone a lo largo - del alineamiento AB, imposibilitando 1a medida dei alineamiento en esa parte, el procedimiento practico a seguir es ei siguiente: 1, Desde un punto C ubicado antes del obstaculo se levanta una perpen- dicular Cb al alineamiento base, La ubicaci6n del punto D estaré limitada por las siguientes carac~ terfsticas. = Desde dicho punto deberé visualizarse otro que quede sobre el alineamiento AB y ubicado despGes del obstaculo. - Poder medir directamente 1a distancia a posterior al obstéculo. ntre Dy el punto ubica~ é -(@) & = Vey? - cas)? & = Vr - 25 c& = V 1800 e 42.426 m. 2. Detemminar el valor de 1a distancia AB Dist. ABo= AC + ES + B Dist. AB = 25 m. + 42.4264 m. + 30 m Dist. AB = 97.426 m. - Método de Doble Perpendicular Sobre el caminamiento XY ( ver Fig. 83) se encuantra un cbstdculo que impide la determinacién de 1a distancia horizontal en dicho tramo del caminamiento, el método de la doble perpendicular consiste en la siguiente Secuencia l6gica: 1 { Ee = t Dist. AC = Dist. BD 1 | Fig. 83 MStodo de la doble Perpendicular 1. Referanciar los puntos X y Y del caminamiento bAsico. Ver Fig. 83 -81 - 2. Sobre el caminamiento bfisico alinear los puntos A y B, antes y después del cbst4culo respectivamente. 3. En el punto A se levanta una perpendicular por cualquiera de los métodos anteriormente estudiados, sobre dicha perpendicular se a- linea un punto C, @ una distancia que se considere haber salvado el cbstaculo. 4, Se mide la distancia AC y se anota en la librera de registro co- rrespondiente. 5. Enel punto B se levanta una perpendicular al alineamento bfsico; sobre dicha perpendicular se alinea un punto D, a una distancia de B, similar a la distancia de separacién entre A y C. 6. Se mide 1a distancia entre los puntos C y D, la cual corresponde - ser igual a la magnitud de la distancia del tram inaccesible del caminamiento basico. Ver Fig. 83 Las caracteristicas principales de los puntos C y D deberén ser los Si- guientes: - Ser puntos visibles entre sf - Pemitir la medicién de la distancia directa entre anbos puntos. ~ (a4) MStodo de los Triahgulo Semejantes Es um método sencillo basado en el fundamento matemético del mismo nonbre, sierdo también utilizado para el trazo de paralelas a un alina~ miento dado. ( 14) Procedimiento L6cico 1. Referenciar los puntos X y Y del caminamiento bisico Ver Fig. 84. 2. Sobre el caminamiento X-¥ alinear los puntos A y B ubicados antes y después del obstdculo respectivanente. Desde el punto A se traza uma alineacién arbitraria en sentido del Jado mis fScil para salvar el obstdoulo. ~~ 4. Sobre dicha alineaci6n se ubica un punto C el cual deber& lle~ nar las siguientes caracterfsticas: - Poder visualizar el punto B - Poder medir la distancia & \\ . | | —— {I 8 Y Fig. 84 Ubicaci6n del Punto C sobre el alineamiento Arbitrario. 5. Se mide las distancias AC y @ 6. Sobre los alineamientos AC y GB alinear los puntos D y E respec- tivamente, los cuales representan lcs puntos medios de dichos ali- neamientos. Ver Fig. 8. 7. Se mide la distancia HE. EI alineamiento DE resulta ser paralelo al caminamiento iY. Ver Fig. 85. Se c&lcula el valor de la distancia del tram inaccesible AB para Jo cual se hace 1a siguiente deduccién matemdtica: Ios Triéngulos ACB y DCE son senejantes Ia alineacién Of es paralelaa AB Ia distancia CA es el doble de la distancia @ For consiguiente: ~83- S| Bl $11 8 € 3 ; g ’ ai Fig. 85 Ubicacién de los puntos D y E respectivamente (14, 17) Ejemplo: Determinar 1a distancia entre los puntos A y B separados por un te- reno inundado. Ver Fig. 86. Los datos om que se cuentan son los siguientes: Distancia AC = 67.00 m. Distancia GB = 33.50 m. Distancia GB = 46.00 m. Distancia CE = 23.00 m. Distancia Distancia Fig. 8 Y os puntos A y B son visibles entre ‘si pero separados por un obstculo. - 84 - 1, Determinar el valor de la Distancia AB Distancia 2 BI Distancia 22 Acca) ewe Distancia AB 90.54 m. 1B. Obst&culos que no pueden rodearse Son considerades como obstéculés que no puecen rodearse a rfos, cor~ tes de carreteras, cortes de ferrocarriles, etc. los cuales por su - misma naturaleza y prolongacién resultan ser imprcticcs bordearlos. Bs importante denotar que los obstAculos de este tipo resultan ser en ancho mayor que la longitud mixima de la cinta disponible, ( 14 ) Ver Fig. 87a y 87b. Vista de Vista de Planta Frente Fig. 87 El tram AB resulta ser mayor que el largo de Ja Cinta disponible Los métodos précticos utilizados en la solucién del anterior proble- ma son: — Método de los Trifngulos Congruentes fm la Fig. 88 se observa un alineamiento ( X-¥ ) el cual pasa sobre wm rfo, los pumtos A y E se localizan sobre el alinesmiento bésico, antes ¥ después del obstéculo respectivanente. os Feferenciar los puntos X y ¥ que determinan el alineamiento basico Sobre el alineamiento X¥ se ubica un punto A antes del dbstéculo, Ver Fig. 88. Enel punto A se levanta una perpendicular al alineamiento X - Y ( utilizando cualquiera de los métodos anteriammante estudiados ), sobre dicha perpendicular se alinea un punto B. Ver Fig. 88. Se mide la distancia AB y se bisecta dicha alineacifn en un punto C. es importante oonsiderar que desde C debe visualizarse m punto cualquiera ubicado sobre el alineamiento X - ¥ localizado después del obstéculo. En el punto B se levanta una perpendicular al alineamiento AB en - dixeccién contraria a la presencia del obstAculo, sobre dicha alinea- ciGn se ubica un punto D, el cual deberé llenar las siguientes ca- racteristicas. - Poder visualizar al punto ¢ - la prolongacién de la visual DC deber4 intersectar el alinea- miento bésico Xf, en un punto dado. £BATEMALA 6. Se mide la Distancia BD 7. Se ubica un punto E sobre el alinesmiento bésico que representa la interseocién de los alineamientos XY y la prolongacién OC. 8. Se determina la distancia entre los puntos AE, para lo aul se hare ei siguiente anflisis: - Los trifingulos ACE y CBD son congruentes = Las rectas BD y AE son paralelas - Ladistancia AE = La distancia BD Cm) Ejemplo: Determinar 1a distancia horizontal entre los puntos A y E separa~ dos por el corte de una linea del ferrocarril. Ver Pig. 89 Dist. AB = 15.00 m. Dist. AC 7.50 m Dist. BD = 25.00 m. Dist. BD = Dist. AE Dist. BD = 25.00 m .*. Dist. AE = 25.00 m. - MStodos de los Tridngulos Senejantes Es un método basado en la relaci6n mitematica de los trifngulos se- mejantes. Para la detemminaci6n de la distancia desconocida A cam se bserva en la figura 90 el procedimiento l6gico es el siguiente: eed Fig. 90 la Distancia AC es mayor que 1a Long. tus m&xima de la cinta disponible. 1, Referenciar los puntos X¥ que definen el alineamiento b&sico Ver. Fig. 91. 2, Se alinean los puntos A y C sobre ¥¥, de tal manera que estos pun- tos se encuentren ubicados antes y después del obstéculo respecti- vamente. Pig. 91 Referenciar los puntos XY y alinear los puntos Ay 3. Desde el punto A se levanta una perpendicular al alineamiento Xi, sobre dicha perpendicular se ubica un punto B que tenga comp carac~ terfstica el poder visualizar desde su posicién el punto C. Ver. Fig. 92. 4. Desde el punto B y con la ayuda de una escuadra de agrimensor se tra- za una perpendicular a la visual BC en direccién del alineamiento %Y_ sobre dicha perpendicular se ubica el punto de intersecci6n con el alineamiento b4sico XY, ello definiré la posicién del punto D. Ver Fig. 92. ( Bn caso de no contar con una escuadra de agri- mensor, utilice cualquiera de los métodos de trazo de perpendicu- lares a un alineamiento anteriormente ustudiados ). 5. Medir la Distancia BD Fig. 92 Lineaci6n de los Puntos B y D. 7. CAilcular el valor de 1a distancia entre los puntos A y C. Deducci6n Analftica: Ios trifngulos ABD y CSD son senejantes. ( son rectdngulos y el Angulo en D es comin para ambos.) Ver Fig. 93. Fig. 93 ‘Trigngulos Semejantes - 89 - Por tanto: == ( Bouacién 1 = » De donde: _2 co) o=- — ( Bouacién 2 cv) Pero: = A+ wD ( Eouacién 3 aD Despejando el valor de CA sp? A= (— - Bm) aD Ejemplo: Determinar la distancia horizontal entre por el corte de una zanja. ) ) los puntos 3 BB 14) A 4 y C separados 26.90 m. 17,989. m, - (26,90 m ) MH = (——————- 17,989 om) 17,989 m. x = 40.224m, - 17.989 om, = 22.235 om. Cbstéculos que Obstruyen las Mensura y la Visual En este tipo de obstéculos son considerados todos aquellos que camo su nombre lo indica,obstruyen tanto la continuacién de un alineamiento co- : mo la mensura directa de un cierto tram del mismo. Los ejemplos Mis tipicos de estos tipos de cbstéculos lo constituyen las obras de infraestructura ( Edificios, Muros, etc. ). y los recursos naturales ~ (&rboles, rocas, etc.) ver Fig. 94. Fig. 94 Cbst4culos que Obstruyen la Mensura y la Visual. Dentro de los mtodos mis commes y préicticos para resolver este tipo de problemas se encuentran: -~o- = MiStodo de las perpendiculares ( método Pitag6rico ). ~ — MBtodo del trifngulo Equilatero ( método del éngulo de 60°). = MStodo de 1a prolongacién de visuales. = MStodo de las dobles paralelas. MStodo de las Perpendiculares. Llamado también método del trifngulo PitagSrico debido a que en el trazo de las perpendiculares es utilizada dicha base matemitica. Ver Fig. 95. Fig. 95 ‘Método de las Perpendiculares Procedimiento L6gico: 1. Detemminar y referenciar los puntos 4 que establecen el alinea~ miento bésico. Ver Fig. 96 2, Sobre el alineamiento bfsico alinear un punto A, ubicado antes - del obstculo, Ver Fig. 96 3, Partiendo de A se levanta una perpendicular al alineamiento basi- co, utilizando para tal efecto método del trigngulo pitagérico. Ver Fig. 96. 4. Sobre dicha perpendicular se alinea un punto B, el cual se debe encontrar distanciado de A, a una magnitui en la que se considere haber salvado el obstéculo. Ver Fig. 96. -92- Fig. 96 ‘Trazo de la Perpendicular && en el método PitagSrico. 5. Partiendo de B se levanta una perpendicular al alineamiento AB en direcci6n de la prolongacién del alineamiento bdsico, utili- zando para el efecto el métxio pitag6rico. Ver Fig. 97. 6. Scbre la nueva perpendicular se alinea un punto el cual deberé estar distanciado de B, a una magnitud en donde se considere - hhaber salvado el cbstfculo en referencia. Ver Fig. 97. 3 c 8 41s x Y a LL Fig. 97 Traz de la Perpendicular BC en el m&todo Pitag6rico. 7. Partiendo del punto C, se levanta una perpendicular al alinea- miento SC en direcci6n de retorno al cbtdculo. Ver Fig. 98. 8. Sobre 1a nueva perpendicular se alinea un punto D. el cual de~ berf estar distanciado de C. 1a misma magnitud que el valor de la distancia AB, won ello se lograré retornar al alineamiento bésico. Ver Fig. 98. Fig. 98. Determinacin del Punto D. sobre el Alineamiento b&sico. 9. Partiendo de D, se levanta una perpendicular al alineamiento Cb en direccién de la prolongaci6n del alineamiento b&sico, con ello se establece el primer objetivo que es continuar con un alineamien- to, Ver Pig. 99. 10, La determinaci6n de la distancia entre el punto ubicado antes y - después del obst4culo corresponde al valor de la distancia entre os puntos B y C, debido a que BC es paralela y de igual dimensi6n que AD. Ver Fig. 99 8 c 4 | GZ ‘ : ~ x u A 03 . Pig. 99 Proyecci6n del alineamiento bésico luego de haber salvado el ‘Obstéculo (314,25) Método del Tridngulo Byuilatero: Bs un método sencillo y rfpido de ejecutar, consiste en la apli- cacién repetitiva del trazo de un Angulo de 607 el cual establece la siguiente mecénica: a) Alinear dos puntos (A,B) separados a un radio r, cualquiera (5 m, 10 im, etc. ). Ver Fig. 100a. b) Con Ja ayuda de dos jalones y una cinta métrica se traza un arco, para lo cual el jal6n en A es apoyado y el jal6n ubicado en B ex- perimentaré un giro. Ver. Fig. 100b. ©) Se repite la operaci6n anterior con la diferencia que seré el jalén vbicado en el punto A el que experimentaré el giro. Ver Fig. 100c. a) El punto de intersecei6n entre ambos arcos constituye un punto C,el cual se encuentra equidistante a los puntos A y B respectivamente, Jo que representa que estos a su vez se constituyan en los vértices de mn trigngulo equilatero. ver Fig. 100c. e) El alineamiento AC se encuentra formando un 4ngulo de 60° con res~ pecto al alineamiento b’sico AB. Ver Fig. 100c. Po @9O 4 B . b. Fig. 100 Btapas en el trazo de un Angulo de 60° - 95 - Procedimiento L6qico: » Se desea continuar con el alineamiento AC (Ver Fig. 101); al Ne gar a un punto 1 ubicado antes del obstéculo se trazar& un Angulo de 60°al alineamiento original A 2) 32 4) 6 Fig. 101 Proyecci6n del Alineamiento AG a 60° del Alineamiento AC El nuevo alineamiento a 60° del b&sico AC, se prolonga hasta un punto G, el cual se ubicaré estratégicamente de tal manera que per~ mita salvar el obtAculo al trazar un nuevo alineamiento a 60° de ~ ste. Ver Fig. 101 Desde el punto G se deberd levantar un nuevo alineamiento a 60°del alineamiento 1G. ver Fig. 102. Sobre la nueva proyecci6n se deberf ubicar un punto 2, el cual debe encontrarse alineado y separado de G, 1a misma magnitud de 1a distan- cia IG. Dicho punto representa el haber localizado la proyeccién del alineamiento original luego de haber salvado el obstdculo. Ver Fig. 102 Fig. 102 ‘Trazo del Alineamiento @ 5) Desde el punto 2 se levantaré un nuevo alineamiento a 60° en dire~ ci6n del alineamiento bésico AC. Sobre dicha proyecci6n se ubica~ r& un punto 27 el cual servir& de apoyo para poder proyectar el ali- neamiento b&sico luego de haber salvado el obstfculo. Ver Fig. 103. Con lo anterior se logra salvar el obstdculo y a su vez proyec- tar el alineamiento bisico, asi también se puede determinar indirec- tamente el valor del tramo inaccesible, dado que la distancia i6 6 @ es igual a la magnitud de la distancia 12. ver Fig. 103. AY 6 Fig. 103 Proyecci6n del alineamiento bisico por medio del m&todo del Trigngulo Bquilatero. -9- MStodo de la Prolongacién de visuales Es un mStodo empleado para salvar obst&culos pequefios, basado en Ja determinacién de puntos por medio de 1a intersecci6n de visuales. Ver Fig. 104, 1 Fig. 104 MStodo de la prolongacién de Visuales. 1) Referenciar los puntos A,B y C, que determina el caminamiento bé- sico. Ver Fig. 104. 2) En los puntos B y C_ se levantan perpendiculares a atbos lados. La magnitud de Bi y BD debe ser mayor que las magnitudes de G3 y C4, Las longitudes de las mismas quedarén determinadas por la magni- ‘tou y naturaleza del obstdculo a salvar. Ver Fig. 104. 3) Desde los puntos 1 y 2 se lanzan simuiltaneamente dos visuales que - pasen por los puntos 3 y 4 respectivamente, hasta localizar el pun- to de interseccién D, ubicado posterior al obstéculo. Ver Fig. 105. 4) 5) Fig. 105 Localizacién del Punto de interseccién de Jas Proyecciones de las Visuales 13 y 24 Sobre la perpendicular i? se alinea y referencia dos puntos (5,6), Jos cuales se encontrarén a una distancia de B también mayor que la distancia G y C4, ver Fig. 106. Desde los puntos 5 y 6 se lanzan visuales simitaneas que pasen Por los puntos 3 y 4 respectivamente. El punto de intersecci6n de anbas visuales determinaré 1a posici6n de un punto E, el cual alineado con el’ punto D representa el alineamiento prolongado de RBG. Ver. Pig. 106. Fig. 106 Iocalizacién del punto de interseccién de las Proyecciones de las visuales 64 y 53. 6) = 99 - Para calcular el valor del tramo inacoesible @ es necesario conocer 1a magnitud de los alineamientos i y > @ VB) (&) - MStodo de las dobles Paralelas ‘A pesar de tomar todas las precauciones posibles, ocacionalmente se presentan casos en los que comp un edificio, un Arbol, un bosque, etc. Obstruyen un alineamiento e impiden tanto la visibilidad com la medida. En la Fig. 107 se presenta un caso t{pico de este problema y su resoluci6n total por este mStodo. a — te o bb acdienadd——o D 2) Vista Lateral Vista de Planta Fig. 107 Aplicaci6n del Método de las dobles Paralelas. Sobre el alineamiento bisico se referencian los puntos A y B ubi- cados estos antes del cbstfculo. Ver Fig. 108. Partiendo de los puntos A y B se levantan sendas perpendiculares de igual magnitud sobre las cuales se ubicarén los puntos C y D respectivamente. Dichos puntos se encontrarén separados del cami- namiento bfsico en funci6n del criterio del operador al considerar que el cbstfculo en mencién puede salvarse. Ver Fig. 108. ~ 100- i $ i | * 11 x pot ta 44 eta x A 8 Fig. 108 Determinacién de las magnitudes de los alineamientos AC y BD. 3) Se prolonga el alineamiento CD y sobre el cual deber&n ubicarse los puntos Ey F, mismos que deben estar localizados posterior al obstAculo y separados entre sf a una magnitud igual a la se- paracién de los puntos CyD Ver Fig. 109. Fig. 109 4) Partiendo de los puntos E y F se levantan dos perpendiculares al alineamiento G?, en direcci6n del caminamiento b&sico, sobre es~ tas se alinean dos puntos Gy H respectivamente. Las perpendi- culares 6 y FH deberfn tener las mismas longitudes de las per- pendiculares AC y BD, con la cual se estableceré que los puntos G y H estarfn ubicados sobre la prolongacién inmaginaria del cami- namiento bésico. Ver Fig. 110. 4.7. 4.7.1 ~ 101- i * a* ' +, | Key Mey FO -o---------- cs oH t { { ‘ 1 1 | i Fig. 110 ‘Localizaci6n de los puntos G y H ubicados sobre la prolongacién imaginaria del caminamiento bisico. 5) La magnitud de la distancia inaccesible 56 es igual a la magnitud del tramo DE, ello por la caracterfstica de paralaje que guardan tales alineamientos. (18, 26) MediciGn de Terrenos con Cinta Introduccién. Un terreno puede medirse completamente con cinta métrica y equipo accesorio de longimetrfa (plomada, jalones, agujas de agrimensor, etc.), siempre y cuando las condiciones del mismo lo permitan. Este tipo de levantamiento queda limitada a terrenos de poca extensi6n ( aproximada~ mente 14,000 m2 ), de configuracionzegular y sin muchos obstdculos. Es necesario hacer menci6n que el registro de 1a propiedad inmueble de Guatemala, no acepta camp legal el cAlculo del rea de un terreno levan= tado Gnicamente con cinta mStrica, cuando los linderos del mism poseen orientacitnes arbitrarias. El método de levantamiento de un terreno por medio de cinta fué el {nico mStodo disponible antes de que se fabricara los instrumentos gonio- m&tricos 6 medidores de distancias y valores Angulares (6 ). 4.7.2 M&todo de Levantamiento con Cinta Los levantamientos con longfmetros pueden realizarse por varius métodos, los cuales tienen como factor contin el cflculo de Sreas de trigngulos formados en el terreno. Dentro de los m&todos mis utili- zados se encuentran: - MBtodo de Tridngulos Ligados entre sf = MStodo de radiaciones desde una sola estacién Método de Trifngulo ligados entre sf Es un mtodo utilizado en terrenos pequefios, la caracteristica el mismo consiste en encontrar un vErtice del terreno desde el cual puadan visualizarse y medirse las distancias hacia los vértices res- tantes (2%), la determinaci6n del drea del terreno puede calcularse teniendo los valores de las longitudes de dichas diagonales y los én- gulos comprendidos entre estas, los cuales a su vez servirén para la ‘conformacién del plano del terreno. ‘Trabajo de Campo Reconocimiento del terreno ‘Tienen por objetivo tamar una idea real de las condiciones que presenta el terreno (4rea, configuracién, tipo de vegetaci6n, ubica- cién de vértices y linderos, etc.), con lo cual el operador podré decidir que vértice reune las caracterfsticas deseadas. Referenciar los Vértices del Terreno Se colocarén marcas de carfcter temporal en todos aquellos puntos que se consideren importantes en el polfgono del terreno (26). Ver Fig. in. = 103 - Fig. 111 Elaboraci6n de un Croquis y referencia de Jos vértices 3. Elaboracién de la Libreta de Campo Con ello todos los datos y cbservaciones que se consideren necesa- rios quedarén plasmados para su futura utilizacién. La Libreta de Campo puede tener las siguientes columas: Distancia Estaci6n | Punto Observado | Horizontal | Angular Valor | Observaciones F 4. Medir las Diagonales. Se miden las distancias horizontales entre el vértice que se ha con- siderado com punto de partida y los vértices restantes del terreno (6) Si se considera N el ntmero de vértices, el nfimero de diagonales que ten- arf que medirse se estiman com N-3. ( 25). Ver Fig. 112, No. de Diagonales = N-3 No. de Diagonales Fig. 112 Consideracién del ntmero de diagonales a medir 5. Medir las distancias entre los vértices Consiste en determinar las distancias de cada uno de los linderos que conforman el terreno. (§ ). 6. Medir el valor de los Angulos adyacentes al vértice de partida. Para tal efecto pueden utilizarse cualquiera de los m&todos ante- xiormente estudiados. 7. Ordenamiento de la Libreta de Campo ‘Todos los datos considerados en el trabajo de campo deberén ser or- denados para un mejor entendimiento y facilitar con ello la operacién de cAlculo en Gabinete. El siguiente ejenplc puede servir de gufa para la presentacién de una libreta de campo: = 105 - — valor ] Estacién | P.0. | DH. | Angular | Observaciones| Croquis ° a | & - | sine | ° B eB pe | Diagonal | ° c oo 5 * Diagonal ° > | | hagonan ° pe | a | * Lindero a B B Lindero B c xz Lindero c D ® Lindere D E a | Hindero Trabajo de Gabinete CAlculo del 4rea del Terreno Teniendo los datos ordenados de 1a libreta de campo se procede al cAlculo del 4rea total del terreno, para lo cual se estima el drea de cada trifngulo formado utilizando para el efecto la forma del Semi- perfmetro. Area = \/P (Pa) (Pb) (P-c) En donde P = atbte 2 a,b, c = Magnitud de los Linderos que conforman el trifngulo conside~ rado. El Grea total del terreno resulta de la sumatoria de las 4reas de los - tridngulos considerados. (Cuando la medicién de los Linderos del terreno no pueden medirse por diferentes causas (presencia de obstéculos), se puede omitir la medicién de los miss sf se utiliza el siguiente procedimiento: a. Reoonocimiento del terreno. b, Referenciar los vértices del mismo. ¢. Medir las diagonales. Se mide la longitud de los alineamientos que parten del vértice Principal hacia los vértices complenentarios, dichos valores se anota~ rn en la libreta de campo correspondiente. Ver Fig. 113. Soe ° ® MN Fig. 113 Medicién de las diagonales hacia los vértices del terreno. d. C4lcular el valor de los Angulos adyacentes 6 formados por los alinea- mientos medidos. Para dicho cflculo se estimargn en el campo los datos necesarios a consi- derar para poder medir Angulos utilizando cinta métrica. Ver Fig. 114. A continuaci6n se presenta un ejemplo de libreta de campo, en donde se utiliza el método de la cuerda para el c&lculo de &ngulos. = 107 - Est. P.O. D.H. Radio Cuerda Obser. (On cn x K o Bw x L oc « x M (Oe De cl x N Oo fF x Pig. 114 Determinacién de los Angulos Adyacentes e. Calcular el 4rea del terreno Para tal efecto se procederé al cflculo del 4rea de cada uno de los trifngulos formados, para los cual se utiliza la f6rmila genera~ lizada del Srea de un triangulo. Area a. b. Seno ab 2 4 a, b = Magnitud de los linderos concurrentes Seno 4 = Seno del 4ngulo formado El 4rea total del terreno resulta de la suma de las &reas de los trifngu- los considerados. £. Estimacién de los valores de los linderos del terreno Si se desea determinar el valor de los linderos no medidos directamen- ‘te en el campo, pueden estimarse mediante la aplicaci6n de la ley de cosenes. Ver Fig. 115. “ = 108 - Ley de Cosenos + c% = 2be Gs ae En donde a= Cateto desconocido en un trigngulo b,c = Cateto conocido en un trifngulo Gos. A° = Coseno del Angulo adyacente de los catetos conocidos.. - 28. os 5° 8 a g B Fig. 115 Cfloulo de 1a Magnitud de los Linderos Por medio de la ley de Cosenos. Elaborar el plano del Terreno Para elaborar el plano a escala del terreno medido, es necesario con- tar con los siguientes datos: Distancia horizontal entre el punto principal y los vértices comple- mentarios. Valores de los Sngulos adyacentes de las diagonales medidas. Distancia horizontal de los linderos del terreno. ( 3,10,25 ). Ejemplo: Establecer el Srea y magnitud de los linderos de un terreno le~ vantado oon cinta métrica, cuya libreta de campo se presenta a conti- nuaci6n: Angulo Est. | P.o | D.hem | Comprendido o a | 40.00 30° 30" o B 60.00 25° 00° ° c 80.00 10° 00" 0 pb | 60.00 20° 00" ° E 35-00 | ra Detemminar la magnitud de los linderos desconocidos del terreno, me diante el empleo de la Ley de Cosenos. (a? = b* +c” - 2bc Gos A) ‘Tridngulo | Cateto desco- | Angulo cam | Ley de Cosenos Magnitud del ab _c _|mocido ( a) | prendido (a) |a'= B+ &2bc coe A | Cateto (a) Bw, A,B 3B 30°30" 1064.1800 32.62 m a, Be, eo Be 25°00" 12994452 36.04 m O,C,@ @ 10°00" 545.8455 23,36 m BE, OD, OB DE 20°00" 878.2910 29.63 m 2. Determinar el rea de cada trifngulo formado, utilizando para el efec~ to la forma del semi perfmetro fice (=<) | Superficie Acumlada A, AB 608.9969 608.9969? B,e, x 88.02 1013.9816 162.9785 m2 c,S,8 81.68 416.5344 2039.5129 mi? ©, &, a! 62.31 358.4154 23979283 nt Area del Terreno = 2397.9283 m* Bjercicio Detemmina: la magnitud de los linderos y el rea del terreno levantado . con cinta mftrica, cuya libreta de campo se detalla a continuacién: Est. | P.o | D.h.m, | Angulo Comprendido ° a | 28.5 16°15752" ° B | 64.0 41°56" 18" ° c | 735 24°27'59" ° dD | 45.0 : 33°58"10" ° € | 25.0 Respuesta superficie de Tridngulos G, B, B= 255.4285 m? G, BC, & = 1571.9208 wn? &, B, B= 684.9171 mn? ©, 5, = 314.2992 nm? - Area del terreno = 2826.5656 nm” Metodo de Radiaciones desde una sola estacién El método de radiaciones es utilizado en terrenos en donde por situaciones de configuraciGn, presencia de obstéculos, tipo de vege- taciGn u otros, el m&todo anterior resulta ser impréctico. Este m&todo consiste en determinar un punto dentro de la poligo- nal del terreno ( Llamado estaciGn central ), desde el cual puedan - visualizarse y medirse todas las diagonales hacia los vértices del - mism. El procedimiento 16gico en su ejecucién consta de los si - guientes pasos: ‘Trabajo de Campo 1. Reconocimiento del Terreno Pretende dar una {dea del drea del ‘lerreno, configuracién del - mismo, tipo de vegetacién, etc. con lo cual el operador pueda contar con los elementos de juicio suficientes para decidir donde es més conveniente 1a ubicacién de la estacién central. 2. Referenciar los vértices y la estaciGn central Consiste en dejar marcas de cardcter temporal en todos aquellos puntos importantes a lo largo del perfmetro del terreno, y en la estacién central. 3. Elaboracién de la Libreta de Campo La libreta de campo a utilizar dependerf del método de c&lculo w- tilizado en la estimacién de los fngulos formados entre las radia~ ciones adyacentes de la estacién central. Asf se pueden tener las siguientes: Ejemplo de una libreta de campo utilizada cuando se utiliza el método de la cuerda en el cAlculo de valores Sngulares. Radio r Cuerda (c} 6 Cateto Cnuesto | | Ejemplo de una Libreta de campo utilizada cuando se utiliza el mftodo de 1a tangente en el célculo de valores 4ngulares. Est. po | DH Radio x og | ¢ et’ = Arc. Tang. oie Determinacién del valor de las radiaciones correspondientes Se miden las distancias entre la estacién central y los vértices del poligono, Ver Fig. 116, dejando las marcas necesarias sobre cada ali-~ neamiento, para facilitar el trabajo de c&lculo de valores éngulares. Fig. 116 Detemminaci6n de las radiaciones y colocacién de marcas sobre las mismas para el cdlculo de valores 4ngulares -u3- - CAlculo de Gabinete 1. Para tal efecto, deberé estimarse el drea de cada uno de los trifngulos formados ya que la sumatoria de estos conformaré el rea total del terreno. El cAlculo del 4rea de cada trifingulo es estimada por medio de 1a siguiente formla. En donde: ay b constituyen los valores de las radiaciones ad- yacentes. 2b constituye el valor del Angulo adyacente o conformado por dos radiaciones. A continuaci6n se presenta una hoja de cAlculo para el érea de un terreno medido por medio de este método. [rignguio | cateto a. | cateto b | angulo | Seno del én | ab. Seno ab | formado | gulo formado | oz _ (ab) at a8 x Boc e | L v Area 2 coo a | M w area 3 Doe ® N x Area 4 ! BOF é 8 Y Area 5 FoA & P | 2 prea 6 = 360° Y= Area Total El Grea total del terreno la representa la sumatoria de las dreas de los trifngulos considerados. 1d = Un sistema f4cil de comprobar si los datos son confiables y exac~ tos, es determinar que 1a sumatoria de los 4nqulos adyacentes debe ser igual a 360° + | si dicha comprobaci6n 1 resuitara, deberé revisar- se la libreta de campo y los datos de gabinete para ver si no existe al- guna falla en ellos, si no se encontrara raz6n para tal error deber4 re- petirse el trabajo de campo. 2. Presentar el plano del terreno Deberf contarse con los sicuientes datos para la elaboracin del - mismo: ~ Distancias de las Radiaciones ~ Valores Sngulares ( 10,25,26 ) Ejemplo Determinar la magnitud de los linderos y el 4rea de terreno levanta~ do con cinta mStrica, utilizando para el efecto el método de estaci6n cen- tral y radiaciones. La Libreta de campo se detalla a continuacién: Bst.[P.0 | Dw. | Radio | Cuerda Qbservaciones ofa | 33.5 | 10 9.23 o | a | 45.5 | 20 7.28 o |c | sz0 | 2 8.66 o |p | 620 | 2 8.92 o | & | 25.0 | 2 14.00 Geltele |e cstor i 10 11,36 ofa - 10 - 15- 1. Detenminar los valores Sngulares adyacentes a la Estaci6n Central Trifngulo | currda ic) | Radio (2) | Seno 4/2-C/2r| Are.senc%/2 | Valor angula 2 are. Sen */2| A, B, BS 9.23 10 0.4615, 27.483942° | 54.967884° B, , & 7.28 10 0.364 213460542 | 42.692108° x, @, © 8.66 10 0.433 25.658099° | 51.316198° OB, tf, cE 8.92 10 0.446 26.487336° | 52.974672° &, &, & | 14.00 10 0.70 44.427004° | 88.854008° @, FA, A | 11.358 10 0.56790 | 34.603916° | 69. 207832" Sngulos andayacentes = 360° 0' 45" 2. Determinar el drea de cada tridngulo formado y el 4rea total del Cateto a | Cateto b | Angulo |Seno del | Ares= a.b.Seno a Payacente | Angulo 2 35.5 45.5 | S4.967884°/0.8188304 | 661.3079 mi? 45.5 52.0 | 42.692108°|0.678058¢ | 882.1439 mi? 52.0 62.9 | 51.316198°|0.7806071 | 268.4866 m* 62.5 25.0 | $2.974672°|0.7963694 | 623.7260 mm? 25.0 25.0 | 98.854008°|0.999799 | 312.4374 mt 25.0 33.5 | 69.207832°|0.934874 saL.a7es nt Area total del Terreno 4059.5794 2” 3. Determinar la magnitnd de los: Linderos del Terreno - 16 - Cateto des- | Angulo Adya- | Ley de Mognitud del conocido (c) | conte adie ta One. Cateto (a) a, iB 54.967884° 142.5527 37.98 m 6B, 6, DC Ff 42.692108° 1296.1921 36.00 m ©, 0, @ 51,316198° 2547.607 50.47 m ®, &, & Pa 52.974672° 2950.559 54.31 m , &, Be 88. 854008° 1225.00 35.00 m G, OA, FA fA 69.207832° 1152.6599 33.95 m Bjercicio Determinar Ja magnitud del Srea del Terreno levantato oon cinta mé- trica, cuya libreta de campo se presenta a continuacién: gst. | P.o | pa. | etic | cere o | a | 45.06 | 20 12.5864 o | B |53.03 | 2» 12.5864 o | c | 45.06 | 10 15.5429 o | p | 35.3 | 20 15.5429 ofa 5T Respuestas: Wegnited de los Linderos Seperfice de Trifsgakos BH = 62.03 m G, AB, B = 168.6574 2? = 2.03 m &, K, & = 11686574 wt @ = 62.768 m &, @, GB = 7.0314 wt oA = 62.768 m ©, A, CA = 779.0314 a Area del Terreno = 38995. 3776 m2 - 1 - 4.8 Tolerancia permitida en Mediciones de Distancia Los siguientes cuadros podrn dar una idea de la tolerancia de error en distancias que se puede cometer utilizando cinta mStrica. Segtn los standares Americanos reportado por Billeb Vela (3 ) Tipo de Fracci6n de Levantamiento Error Tolerable _‘Tolerancia Error Mix / Km De primer orden 0.00005 D* = —1.m /20,000 m 5 ay kn De Segundo orden 0.0001 D 1m /10,000 m 10 cy km De Tercer orden 0.0002. D 1m / 5,000 m 20 cay Km * D = Distancia en metros ‘SegGn el reglamento de Agrimensura de Guatemala en su articulo 35, capitulo III, decreto 1786 ( 12) Fraccifin de Leventamiento Error Tolerable ‘Tolerancia Error Mix / kn ‘Terreno Fécil 0.003 D 1m/ 333m 3 mts / kn ‘Terneno Dificil 0.004 D 1m/ 250m 4 mts / in Las tolerancias varian entre Pafses segtn puede cbservarse en el siguiente caadro comparativo de tolerancia en levantemientos comes. Pafs En Terreno Fcil En ‘erreno Dificil Guatemala 3m / mo an / Alemania 1m / km 13m / Re Espaiia 0.5 m / Rm 0.5 m / Re EE. U.U. 0.2 m / km 0.2 m / Rn 4.9.1 - 118 - Errores cometidos al medir con cinta ‘Todas las mediciones hechas oo cinta o cadenas estén sujetas a alg6n tipo de error por mis cuidadosa que estas hallan sido tomas, (14), os exrores pueden ser atribuides al cbservador mism (des- ‘cuido 6 inexperencia del top6grafo), clase de instrumento (malas con- Gicienes o desajustes del equipo) o a las cxndiciones chimfitfess do- minantes bajc las que se efectuen la medicién (25, 25)- Considerando las fuentes anteriores de errores, se detallan a - continuacifn las principales causas de los errores mis commes com tides par un topigrafo a medir con cinta y algunas recomendaciones de caracter pr&ctico para evitarlos 6 minimizarlos. Errores Instrumentales Longitud incorrecta de la Cinta La longitud incorrecta o mala graduacién de la cinta, da origen @ mmo de Jos errores mis importantes (3,7). por las caracteristi- cas de ser acumlativos y por poder estimarse numericamente, se cla~ sificn com un exxor sistemitico. La (nica manera de-estebdecer si se incumre en dicho error, es comparar a longitud del longfeetzo - usado con una longitu estable y conocida ( % ), su comeccifin es su mondo © restando la cantided del error a la medida mealienday asf por ejemplo: + — Se tiene una cinta métrica que fica una longitad de 30.00 m. + Se compara con un patrén y se establece que la longitud méixima de la cinta es de 29.50 m. + Io anterior indica que se camete un error de -50 om. © Si se realizarén dos cintadas de 30.00 m. cada una Geterminar la distancia real medida. Error / cintada - 0.5 m Total de cintadas 2 Medida realizada 60.00 m Medida real 59.00 m ~ Cinta concawa o efecto de catenaria Cuando una cinta no est4 apoyada en toda la lengitud y solamente em sus extrems com es frecuente, experimenta un ervor sistemitico - denaminado efecto de catenaria, el cual es fomado por ebipeso mismo de la cinta que actua en el centroide de la longitud. el efecto aumen- ta confome aumenta la distancia medida. & Lectuma.real (Lr) es menor que la. Jectura anotada (La) Plecha wfc Producto del peso de la cinta Fig. 117 Efecto de Catenaria El efecto de catenaria puede disminuirse aplicando mayar tensi6n, veduciendo la longitud de la medida o apoyando 1a cinta en todo su re- corrido. = Qu - 4.9.2. Errores Personales - Alineacién imperfecta Es un error accider.tal de causa personal, consiste en la perdida de la alineacién de puntos sobre una ifnea rect, es un error que nor malmente no pnede estimarse pero puede reducirse a valores realmente despreciables si se pone cuidado y atencién al mamento de efectuar e} trabajo de campo. Los errores por falta de alineacién tienden a dar wa @istancia mayor que la real. Ver Fig. 118. Lr = A B'C'D Alineaci6n Correcta B la = ABCD Alineaci6n Incorrecta Fig. 118 Falta de Alineacién - Falta de Horizontalidad El efecto es similar al ocacionado por una alineacién defectuosa, es muy dificil estimar al ojo las pendientes o saber con certeza que la cin- ta est horizontal en un terreno inclinado. Ver Fig. 119. 4.9.3 = 124- La tendencia general es bajar demasiado el extrem inferior de la cinta. in las mediciones usuales con cinta, esta es una de las causas frecuentes de error que no se eliminan por repetici6n de medidas, pero que pueden hacerse despreciables nivelando la cinta por medio de in pe- quefio nivel de mano. ( 3, 7,10 Cinta floja o retorcida Al medir con cinta terrenos cubiertos de maleza 6 cuando sopla - viento fuerte, es casi imposible mantener la cinta en toda su longitud en perfecta alineaci6n, Este tipo de error puede hacerse despreciable cuando el operador tama el cuidado de efectuar mediciones sobre alinea- mientos previamente linpiados, o bien menteniendo una adecuada tensién en la cinta para el caso de viento fuerte. Marcaje Las agujas de agrimensor deben clavarse perpendicularmente a la 1f- nea que se mide, pero inclinada a 45°con respecto al terreno, con ello se facilitard efectuar el aplame del punto indicado por la aguja sin que exista interferencia de éstas. El marcaje es un error considerado de o- rigen accidental de causa personal. Los errores personales son equivocaciones y se deben a inexperiencia, descuidoo fatiga del operador. La Gnica manera de comprobar que no se ha cometido un error considerable, es medir en anbas direcciones la longiutd referida. (14 ). Errores Naturales Efecto de Temperatura ‘Todas las cintas han sido calibradas a cierta temperatura, por ejem plo, la cinta de acero se nomalizan a 20°C. por lo general una tempera- tura mayor dilatar& el metal, y una temperatura menor lo contraera; para compensar este error sistemitico cuando el trabajo es de alta precisién, puede utilizarse la siguiente £6rmul: ors k(t -T)b CE = Correccci6n por temperiture en la longitud mdida Goeficiente de dilatacién del material de la cinta (0.000117 para el acero ) T = ‘Temperatura de la cinta al momento de efectuar la medida. tl = Tenperatura de calibracién de la cinta L = Longitud medida por la cinta m 4 Dicho valor de correcci6n ser sumado o restado al valor de 1a lec- ‘tura anotado dependiendo el signo de este. Efecto del Viento Ia (nica recomendaci6n que se puede dar para evitar ditho efecto, es no efectuar mediciones cuando el viento ocacione problems para el operador al efectuar las mediciones. 10 12. 123 BIBLIOGRAFIA ALMENGOR CHOY, J.R. 1977. Instrumentos electrénicos pa- ra la medicién en topograffa. Tesis Ing. Civil. Gua temala, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facul tad de Ingenieria. 37. BILLEV VELA, F. s.f. Curso de topografia 1; levantamien to con cinta. Guatemala, Piedra Santa. 41 p. BRINKER, R.C.; WOLF, P.R. 1969. Topografia elemental México D.F., Editorial PAX. 868 p. CHANG LAU. G. 1971. Método de medicién indirecta de las distancias. Tesis Ing. Civil. Guatemala, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingenierfa. 60 p DAVIS, R.; FOOTE, F, 1964. Tratado de topografia. Trad de la 2 ed. Inglesa por José Mari Montero. 4 ed. Madrid, Ediciones Aguilar. 880 p. GUATEMALA. Decretos. 1936. Ley reglamentaria para tra- bajos de agrimensura; Decreto Gubernativo 1786 del Congreso de la RepGblica de Guatemala. Guatemala. 14. 16. 7. 2k. 25. 26. 124 IRVINE, W. 1975. Topografia. Trad. de la 1 ed. en In- glés por Eduardo Caro Cayzedo. Cali, Mc Graw Hill 259 p MONTES DE OCA, M. 1970. Topografia. 4 ed. México D.F., Representaciones y Servicios de Ingenieria. 344 p. MORALES CHINCHILLA, E.G. 1967. Manual de topografia pa- ra trabajadores sociales rurales. Tesis Ing. Civil. Guatemala, Universidad de San Carlos de Guatemala, Fa cultad de Ingenieria. 110 p. SANTIZO LATORRE, 0.A. 1977. Topograffa aplicada en inge nierfa Tesis Ing. Civil. Guatemala, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingenierfa. p. 71-77. TORRES NIETO, A.; VILLATE BONILLA, E. 1968. Topografia. 2 ed. Bogot&, Colombia, Editorial Norma. 307 p. TOSCANO, R. 1977. Métodos topogréficos. 14 ed. México, D.F., Editorial Porrua. p. 118-119. 5.1. 5.12. CAPITULO 5 ANGULOS Y DIRECCIONES Angulos Horizontales. Angulo de Direccién Recordando la definici6n proporcionada en el capftulo 2, se enten- der camo éngulo horizontal a aquel forrado por la intersecci6n de dos Lfneas rectas que se encuentran ubicadas en un mismo plano horizontal (49). ‘Teniendo claro e! concepto antericr podr& entenderse camo di- weeci6n de un alineamiento, al 4ngulo horizontal existente entre la 1f- nea que representa el alineamiento y alguna otra que se toma com refe~ rencia ( 1g,25) Ver Fig. 120, La linea fija tomada como referencia ~ puede ser una lfnea materializada 6 puramente imaginaria a la cual se le denominaré como MERIDIANA. ( 17). NERIDIAW. ° Fig. 120 Angulo de Direccién ~ 126 - 5.2.14 Diferentes Tipos de Meridianas » 2) Se conoce tres tipos de meridianas siendo estus: Meridiane Verdadera Es aquella que pas2 cor los polos Norte \ Sur geograficos de la tie rra ( 25), es determinada mediante observaciones astronémicas para cada punto sobre la superficie terrestre. 1a direcci6n referida a - una meridiana verdaders permanece inalterable con respecto al tiempo ( 18,25). La forma de representar grfficamente la meridiana verdadera es por medio de una flecha dirijida hacia una estrella, Ver Fig. 121. Segtn la ley de agrimensura, decreto 1786, en el capftulo II artfculo 29. Literalmente indica que: La determinaci6n de la meridiana astronémica 6 verdadera es obligato- ria, pudiendo suprimirse Gnicemente cuando se trate de mensura de te- rrenos cuya extensién no exceda de 40 Ha. ( 12,19). Meridiana Magnética: Se conoce cam meridiana magnética a aquella Ifnea que pasa por los polos magnéticos de la tierra ( 25). Su direcci6n es determinada por la posici6n de una aguja magnética libremente suspendida (18 ). La meridiana magn&tica generalmente no es paralela a la astronGmica - pugs los polos magnéticos estan constantemente canbiando de posicién ( 25), de lo anterior resulta que la direcciGn de cualquier alinea~ miento con respecto a 1s mevidiana macnética no es constante (14,18 La foma de representar ;r&ficamente la meridiana magnética es por 1 dio de una flecha de doble cabeza con la letra N en su parte dista’ Ver Pig. 121. la naridiana magnética se amples com Ifnea de referencia en los Lb tamientos en los que se usa una u otra forma de brGjula para orient lcs alineamientos de estas. En ‘a mayor parte de los trabajos agri se utiliza este tipo de orientacisn. §n trabajos de alta precisi6n puede ejecutar el leventamicnto utilizand> 1a orientacién magnéticr - 1- para Iuego en c&lculo de gabinete corregirlos a orientaci6n astro- némica mediante el conocimiento de la declinacién maganética del lugar. (ver inciso 5.1.3) (18 ). 3) Meridiana Arbitraria Llamada también supuesta, ya que se elije de manera arbitraria por Ja persona que realiza las mediciones, dicha orientacién no tiene ninguna referencia con los extremos de la briijula (1g ). Solamente se utiliza en los trabajos preliminares donde no se posee bréjula - alguna. Se representa gr4ficamente por medio de una flecha de sinple cabeza, con la letra N en parte distal. Ver Fig. 121. Astronémica Magnética Arbitraria Fig. 121 Diferentes Tipos de Meridianas 5.1.3 Declinaci6n e Inclinaci6n Magnética ~ Declinacién Magnética. Los polos magnSticos de la tierra estan constantemente variando de po sicién con respecto de los polos geogrfficos, provocando una cierta vari - cif Sngular denominada declinaci6n maganética (18 ). Hn otras palabra ‘al Sngulo formado por la meridiana magnética con respecto a la meridiana verdadera se le denamina “declinaci6n magnética" (25 ) Ver Fig. 122 Fig. 122 Declinacién Magnética Variaciones de la Declinacién Magnética, Existen varias causas por las cuales se experimenta el fenfmeno de declinacién magnética, algunos autores tal el caso de Richard Pearl - atribuyen que el canbio del campo magnético de la tierra es com con- secuencia del movimiento del hierro fundente en 1a parte exteriar del nficleo de la tierra (4 ). Otros atribuyen cierta condicién de atrac- ciones locales magnéticas, gobernadas principalmente por la topografia, naturaleza de las rocas del lugar y/o por cercanfa de corrientes eléc~ tricas, hasta tal punto que en algunos lugares se hace imposible el em pleo de bréjulas (25 ). Considerando las causas anteriores, se establece que existen varias clases de variaci6n de la declinacién magnética, sienéo las principales Ja variacién secular y la variaci6n diaria 6 divina. (4, 14). Variaciones Anuales 0 Seculares. Son de cardcter periédico y reguieren dos 6 tres centurias para com pletar su ciclo, esta variaci6n se asemeja a un movimiento pendular y su magnitud cambia aio con afo (4 ). Datos tomados en Inglaterra reportan que desde el principio del siglo XVI se han levado estad{sticas que mestran la variacién secular, de ello se reporta que: : =o En 1580 la declinacién era de 11° 15' hacia el Este En 1657 1a declinacién fué de 0° En 1818 la declinaci6n alcanz6 un miximo de 24° 38' hacia el Oeste Desde esa fecha su valor ha vuelto a disminuir y en 1973 el valor era de 8° 15' hacia el Oeste. Su valor medio es de unos 11 minutos/aiio (a4). Variacién Divina 6 Diaria. Amis de esa lenta variaci6n anual, observaciones que abarcan muchos afios, muestran que existe una variacifn diaria regular de su posicién media ( 14). Dicha variaci¢n tiene un cambio de magnitud durante el - fa de un rango de 10 a 12', Es decir de 5 a 6" al Este y al Oeste de su posicién media. ( 4) Lineas Isog6nicas y Ag6nicas. ada punto sobre Ja tierra tiene un valor diferente y variable de de~ clinacién magnética. Si en un momento dado se unieran todos los punto: que posean el misto valor de declinacién magnética constituirfan una li- nea denominada Isog6nica ( 4,25). La lfnea que une puntos de declinacién 0° se dencmina Agénica. El conocimiento de 1a declinaci6n magnética en un momento dado para un lugar detenminado permite el traslado de orientaciones magnéticas a orien- ‘taciones astronémicas con gran facilidad. on lo anterior,resulta la importancia de anotar en todo tipo de levan- ‘tamiento la fecha de trabajo, la hora de orientacién y la ubicacién del lu gar, con estos datos sf el trabajo serviré para reubicacién de puntos en un tiempo diferente sobre el terreno, se podré disponer de direcciones constantes camo son las orientaciones al meridiano astronémico. As{ por ejemplo, si se realiz6 una orientaci6n Angular de un punto con respecto de una meridiana magnética de 45°hacfa el este, y se tenfa una - declinacién magnética de 3° 15' hacia el ceste, la direcci6n astronémica de dicho punto ser& de 42° 45". Ver Fig. 123. A 45° (Orientaci6n Magnética) - = 3° 15' (Declinacién Magnética) - 42° 45" (orientacién Astronémica) Fig. 123 CAlculo Astronémico de una Orientaci6n Magnética. - Inclinacién Magnética. Ta aguja imanada de una brGjula no se mantiene horizontal debido a la atraccién que ejercen los polos magnéticos sobre ella. La aguja trata de inclinar su extremo norte en el hemisferio Sorte y su extrem sur en el hemisferio Sur. El &ngulo que experimenta la aguja con la horizontal se denomina inclinaci6n magnética y dicho &ngulo varia de 0° en el Ecuador a 90° en los polos; para mantener la aguja horizontal se utilizan contra-pesos. Ver Fig. 124. La Ifnea que une puntos de syi31 inclinaci6n magnética se denomina iso- clina. ‘ 5.14 - 131 - Sistemas de Direcci6n Angular En todo trabajo topogréfico es necesario referenciar puntos en el terreno en funci6n de distancias y direcciones con respecto a pun- tos tomados cam referencia. Existen diferentes sistemas de direccién Singular, los cuales tienen importancia relevante tanto en trabajos de campo cam en gabinete. A continuacién se presenta los sistemas bé- sicos de direcci6n Angular. Azim El Azimut de una lfnea de la superficie terrestre es la direcci6n ngular que forma el meridiano asumido (Astronémico, magnético 6 arbitra- rio) con respecto a un alineamiento dado. Dicho Angulo de direccién se mide a partir del meridiano Norte en sentido dextrégiro, pudiendo variar de 0° a 360°sexagesimales. Ver Fig. 125 Azimt GA = 4’ Azimit GB Ss Azimit BC on aAzimt Gb = J” 180 Fig. 125 Sistema Azimut Azimat Inverso Bs aquel 4ngulo de direcci6n de un alineamiento cuya magnitud re- sulta ser igual a la magnitud del azimit directo * 180°sexagesimales, para omprender en mejor forma el anterior concepto observese la Pig. 12 La linea AB puede recorrerse en dos sentidos, uno en el sentido AB y otro en el sentido BA. Sf se recorre en el sentido #B puede considerarse que el Angulo de direccién D’es un Azimut di- recto 6 simplenente Azimut, pero si el recorrido se hace en sentido contrario o de BA, el Angulo de direccién del ali- neamiento tendré una magnitud equivalen- te a D° + 180, el cual se dencminaré Azimut Inverso. ( 17). Fig. 126 Azimut Inverso una gufa facil para poder ejecutar conversiones de valores azimutales @irectos a inversos 0 viceversa, es la siguiente! Ir I IE wv - Rumbo El rumbo de una Lfnea es 1a direcciGn de ésta respecto al meridiano — Norte-Sur asumido, se indica por el Sngulo agudo gue el alineamiento forma con la Inea del meridiano, midiendose a partir del meridiano hacia 1a ubi- caci6n del alinemiento. (18) Ver Fig. 1 - 133 - BERG 81 8 Bi Bt Brae RX 2 fen Fig. 127 Sistema Rumbo fm el sistema nmbo el plano cartesiano queda dividido en cuatro cuadrantes, cada uno de los cuales posee orientaciones definidas, Sien- do estas: Quadrante I Nor-Este Qudrante III surOeste Cuadrante II Nor-Ceste Cuadrante IV sur-Este La designacién de un Angulo de direccién mediante el sistema rumbo esta dado por los siguientes elementos. — [Angulo de Direccién | | bajo el sistema Sexa+ 1 | gesimal. 1 ‘ | - Rumbo Inverso. Es el Angulo de direccién de un alineamiento que teniendo la misma - magnifud del rumbo verdadero posee sentidos contrarios ( 17 ). Ver Fig. 128. La lfnea AB puede recorrerse en dos sentidos, uno en el sentido AB y otro en el sentido BA. Sf J se recorre de A hacia B, se puede asumir como un alineamiento cuya direcci6n es N d° B, constituyen- : dose en un mumbo, pero si el reco- rrido se hace de BA, El Angulo de direccién posee la misma magnitud Fero con sentidos opuestos S d° W, Llamandose a ello mumbo inverso. aa. ia, Fig. 128 Rumbo Inverso 5.1.5 Gonversién de sistemas de direccién El poder ejecutar la conversién de valores éngulares de un sistema | de direccién a otro. resulta importante tanto para el buen manejo de la libreta de campo, cam para el adecuado cflculo de los datos en gabinete. Es importante resaltar que los sistemas azinut resultan ser mis cla- ros y sencillos de manejar en el trabajo de campo, mientras que los sis- temas rumbo son mayommente utilizados en trabajos de gabinete para el cAlculo de coordenadas de ubicacién de puntos sctve el terreno, mismas gps resultan ser fundamentales para todo trabajo de cAlculo planimétrico. Una gufa f4cil pars poder ejecutar conversiones de sistemas rumbo a azimut y viceversa, es 1a siguiente: - 135 - Cuadrante 111 | Cuadrante IV N w & 180° Rumbo wis wis E 360° Azimut | Azimut-180° 180° Azimut Ejemplo Establecer el Rumbo, Rumbo inverso y Azimut inverso del 4ngulo - Azimatal de 145° 30' 15" = Bstablecer el cuadrante de ubicaci6n del valor ngular 145° 30" 15" esta ubicado en el IV cuadrante Detemminar el valor del Rumbo directo Rumbo directo Rumbo directo S 180° - 145° 30' 15" E S 34° 29' 45" E Determinar el valor del Runbo inverso Rumbo inverso = N 34° 29' 45" W Detemminar el valor del Azimut inverso Azimat inverso = 145° 30' 15" + 180° Azimit inverso = 325° 30" 15" 5.1.6. Angulo de Deflexién Se denomina ngulo de deflexi6n a aquel formado por una linea de una 5.1.7 = 136 - poligonal con 1a prolongacién de la Ifnea inmediata anterior de la misma poligonal (17, 18, 25 ), 1a deflexiGn puede ser positiva o derecha y/o negatica © izquierda, segfn 1a rotacién del Angulo a partir de la prolongaci6n de la Lfnea anterior (17 ). Ver Fig. 129. Le \ Deflexién positiva Deflexién negativa NS Fig. 129 Angulo de Deflexién El sistem de deflexién es utilizado en levantamientos de poligona- les abiertas ( caminos, canales de riego, lineas de electrificacién, etc.) on mayor frecuencia que en levantamiento de poligonales cerradas. Sistemas de Medicién de Angulos Ios diferentes sistemas de medici6n Sngular son: Sistema Sexagesinal: Divide al plano cartesiano cada cuadrante 90° sexagesimales. Ver Fig. 130 260° sexagesimales, correspondiendo a +137 - 270" 30" Es un sistema utilizado en la graduaci6n de limbos en mayor parte de instrumentos de medi- cigs Sngular. Fig. 130 Sistema Sexagesinal - Sistema Centesimal. Divide al plano cartesiano en 400% centesimal, correspondiendo a cada cuadrante 1009 centesimles Ver Fig. 131. of Es un sistema utilizado en la 300% 100° graduaci6n de limbos en algunos instrumentos de mediciGn 4ngular 2009 Fig 131 Sistema Centesimal - Sistema Decimal Divide al plano cartesiano en 100 grados decimales, correspondiendo a cada cuadrante 25 grados decimales. ver Fig. 132. 75 5.2 5.2.1 - 138 - 25 50 Fig. 132 Sistema Decimal Sistema Lineal Divide al plano cartesiano en 2 Yt radianes, correspondiendo a cada cuadrante 1/2 radianes. Ver Fig. 123 Eg ~ Es un sistema utilizado uf2 en el céloulo de freas y perfmetros de circun ferencia. x Fig. 133 Sistema Lineal Angulos Verticales Definicién de Angulo Vertical Es aquel formado por dos rectas que se intersectan estando anbas si- tuadas en el mismo plano vertical, En topograffa se sobri vtiende gene~ ralmente que una de estas rectas ¢s horizontal y al habler de &ngulo ver- tical de un punto, se alude cl &julo formado por una recta que pasa por dicho punto y el plano horiz.itai. (3, 10) 5.2.2 Inclinaci6n. Es el Angulo vertical que forma una visual cualquiera con respec- to a la horizontal (3). El Angulo de inclinaci6n se denamina de ele- vacién o "#" , sf se encuentra por encima de 1a horizontal y de depre- sién 6 "=" , si se encuentra por debajo de 1a horizontal ( 25 ) Ver Fig. 134. El 4ngulo de inclinacién es empleado en cAlculo indirecto de distancias horizontales y diferencias verticales. Elevaci6n (+) 5 Pig. 134 Angulos de Inclinacién 5.2.3 Pendiente Es la Tangente del Angulo de inclinacién - 8 de Pendiente Es la tangente del Sngulo de inclinaci6n mutfplicada por 100, en la cual queda relacionada 1a cantidad de unidades lineales que sube 6 baja una visual sobre el plano horizontal en una distancia de 100 unidades 1i- reales (3,10 ), Ver Fig. 135 %Pendiente = Tang. i X 100 100 Fig. 135 . % Pendiente de un Alineamiento = 140 - 5.2.4 Angulo Zenital Bs el Angulo vertical de un alineamiento cualquiera medido a par- tir del zenit (3 ) la mayor parte de aparatos de precisi6n que deter~ minan &ngulos verticales de visuales, utilizan los Angulos zenitales. Sf el Angulo zenital es menor de 90°; 1a inclinacién y el por~ ciento de pendiente de la visual es positiva, situaci6n opuesta si el ngulo zenital resulta ser mayor que 90° Ver Fig. 130 OA Angulo Zenital A° Angulo de Inclinacin = 90°- A°= + . @ angulo Zenital B° Angulo de Inclinaci6n = 90° B°= ~ ! Fig. 136 Relaci6n entre Angulo zenital y 4ngulo de inclinacién 5.2.5 Talud Es la relacién existente entre cierto nGmero de unidades lineales desplazadas horizontalmente por cada unidad de desplazamiento vertical de un alineamiento dado. Ver Fig’ 137 Talud ns 1 Fig. 137 Talud. ~ 1a.- Ejemplo Determinar 1a inclinacién,pendiente y % de pendiente de una alinea- ci6n observada con Sngulo Zenital de 95° - Determinar el grado de inclinacién Inclinaci6n = 90° - Zenital Inclinacién = 90° - 95° Inclinaci6n = -5° - Determinar el grado de pendiente Pendiente = Tang. de inclinacién Pendiente = Tang. - 5° Pendiente = - 0.087488 - Detenminar el % de pendiente ‘¢ de pendiente = ‘Tang. de inclinacién x 100 % de pendiente = -0.087488 xX 100 % de pendiente = -8.7488 Bjemplo Determinar el Talud de un alineamiento con + 5 % de pendiente - Determinar la pendiente del alineamiento Pendiente = % de pendiente/ 100 Pendiente = + 5/100 Pendiente = 0.05 - Determinar las unidades de desplazamiento horizontal por cada unidad de desplazamiento vertical del alineamiento. - 2 + Pendiente = Tang. i Tang. i = desplazamiento vertical/ desplazamiento horizontal + Pendiente = desplazamiento vertical/ desplazamiento horizontal + Pendiente X desplazamiento horizontal = 1 + Desplazamiento horizontal = 1 / pendiente + Desplazamiento horizontal = 1 / 0.05 + Desplazamiento horizontal = 20 Establecer el Talud Talud = 20: 1 10. 12. 14. 17. 143 BIBLIOGRAFIA BILLEV VELA, F. s.f£. Curso de topografia I; levantamien to con cinta. Guatemala, Piedra Santa. 41 p. 8.£. Curso de topograffa I; levantamiento con braéjula. Guatemala, Umpresos Industriales. 42 p DAVIS, R.; FOOTE, F. 1964. Tratado de topografia. Trad. de 1a 2 ed. Inglesa por José Maria Montero. 4 ed. Madrid, Ediciones Aguilar. 880 p GUATEMALA. Decretos. 1936. Ley reglamentaria para tra- bajos de agrimensura; Decreto Gubernativo 1786 del Congreso de la RepGblica de Guatemala. Guatemala. IRVINE, W. 1975. Topografia. Trad. de la 1 ed. en In- glés por Eduardo Caro Cayzedo, Cali, Me Graw Hill. 259 p. MORALES CHINCHILLA, E.G. 1967. Manual de topografia pa- ra trabajadores sociales rurales. Tesis Ing. Civil Guatemala, Universidad de San Carlos de Guatemala, Fa cultad de Ingenierfa. 110 p. 144 18. QUINTANA, A. 1958. Topografia. Santiago de Chile, Edi- torial Universitaria. 422 p. 19. ROSALES ESTRADA, J.R. 1973. Procedimientos para reali- zar medidas de terrenos con propésitos legales. Te- sis Ing. Civil. Guatemala, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingenierfa. 143 p. 25. TORRES NIETO, A.; VILLATE BONILLA, E. 1968. Topografia. 2 ed. Bogot&, Colombia, Editorial Norma. 307 p. - 145 - PIT 6 EL TEODOLITO Y SUS USOS EN ‘STOPOGRAFIA Se 6.1. Generalidades El teodolito es un instrum: to de alta precisién, disefiado de tal manera que permite ejecutar una serie de trabajos en planimetrfa y alti- metrfa, Dentro de sus aplicaciones especfficas se denotan funda~ mentalmente el poder efectuar mediciones de valores Sngulares horizonta~ les y verticales, la determinacién de distancias horizontales (D.H), ver- ticales (D.V), e inclinadas (D.I) por medio de 1a taquimetrfa y el trazo Ge alineamientos rectos (25,27,29) Ver Fig. 138 ay b. Fig. 138 Determinacién por medio de Taqui- metrfa la DH, Dvy DI los - 146 - Para pemmitir una medicién exacta de los Angulos horizontales y verticales, el teodolito posee 4 sistemas de ejes, Ver Fig. 139, cuales deben de cumplir con las siguientes condiciones. u | w (£1 eje del nivel de alidada perpendicular al eye vertical de rotacién. ) zz | HH ( El eje de punterfa perpendicular al eje bas~ culante del anteojo.) ma | w (BI eje basculante del anteojo perpendicular al eje vertical de rotaci6n. ) m || 22 (El eje del nivel del fndice vertical debe ser pa- ralelo al eje de punteria. Cuando éste Gltimo se . encuentre en posicién horizontal. ) v 2 Disposici6n de los sistemas de ejes en wi Teodolito 6.2. - 147 - Partes del Teodolito y su descripcién Fig. 140 Partes del Teodolito TORNILLO MINUTERO TORNILLO MACROMETRICO DEL MOV, VERTICAL TOPNILLO MICROMETRICO DEL MOV. VERTICAL PLOMADA OPTICA ‘TORNILLO MICROMETRICO TEL MOV. AZIMOTAL NIVEL ESFERICO ‘TORNILLO MACROMETRICO DEL MOV. HORIZONTAL 6.2.1 - 148 - Instrmento El instrumento esta formado por 4 partes siendo estas la BASE NIVELANTE, LA PARTE INFERIOR, LA ALIDADA y EL BYTBOJO. Cada una de ellas conformada por elementos esenciales que le pemmiten al conjun- to desarrollar su funcién de manera correcta. Ver Fig. 140. 1, La Base Nivelante La base nievelante es el soporte del instruento, el cual a su vez se encuentra conformada por: La placa base, los tornillos calantes, el nivel esférico y el bot6n aliforme. Ver. Fig. 141. Pig. 141. Elenentos de la base ni- velante. Placa Base (A). ia parte de la base nivelante que se encuen~ tra distal al instrumento, 1a placa base tiene en su centro un orificio roscado que permite fijar al instrumento sobre la base del trfpode. Se encuantra unida a los tomillos calantes por medio de una placa elfstica. Ver Fig. 141. ‘Tornillos calantes 0 nivelaiores generales del aparato ( B). Son utilizados para poner vertical ¢1 eje de rotacién regulando el nivel de alidaca { L }. Dichos tornillos pueden variar de 3 a 4 dependiendo de la marca jel instrumento. Ver Fig. 141. - 149 - - Nivel Esfrico (C). Llamado tambien ojo de pescado, permite te- ner un control sobre 1a horizontalidad de 1a placa base. Con el nivel esférico se determina si un desplazamiento del instru- mento scbre la base del tripode, es realizado sobre un mismo plano horizontal, esto Gltino de vital importancia en la opera~ ciGn de centrado del instrumento sobre un punto determinado. El nivel de ojo de pescado es regulado mediante el alargamiento © acortamiento de las patas extensibles del trfpode. Ver Fig. wu. = Bot6n aliforme o cerrojo giratorio (D). Bs un bottn que fija o Libera la base nivelante del resto del instrumento. Ver. Fig. 141. Bajo condiciones nommales de trabajo debe permanecer en posicién de fijado, (nicamentees liberado cuando la base nivelante es uti- lizada para la instalacién de algtn equipo accesorio, por ej. Sefia~ Jes de punteria, reflectores o plomada zenit-Nadir. Ver Fig. 1428 y 142b. Oy >< t Fig. 1422 Fig, 142 Base nivelante utilizada en la _—-Base nivelante utilizada para instalaci6n de sefiales de punte- acoplamiento de plomada Zenit- rfa © reflectores Nadir. Parte inferior la parte inferior del instrumento esta conformada por la brida de centraje, el anillo arillado, el tornillo macrométro del mo- vimiento horizontal y el tomillo micrométrico del movimiento horizontal. Ver Fig. 140 - Brida de Centraje ( E ). Es un conjunto de 3 pernos de sujecién que permiten colocar al instrumento sobre la base nivelante, o bien, sobre tn sitio llano. Ver Fig. 13a - Circulo horizontal o anillo arillado de gradvacién prefija ( F ) exteriormente se presenta cono un circulo pléstico en el cual Se aprecian algunas marcas de graduaci6n Angular, en la parte interna lo conforma un circulo de cristal sobre el cual van gra~ vados los Sngulos horizontales. Ver Fig. 143 ~ Tomillo macromStrico del movimiento horizontal (G). Es wm tomni- Llo que mantiene una posicién perpendicular al eje de rotacién vertical, su funcién es fijar o liberar el movimiento horizontal del limbo. Ver Fig. 143b. - Tomillo micrométrico del movimiento horizontal ( H ). Se encuentra tangencial al eje vertical de rotacién, tiene cono funcién per~ mitir el desplazamiente micranétrico 0 fino del limbo, son em pleados conjuntamente (6) en e1 proceso de orientaci6n y localizacién de pi ntra en el mismo Fig. 143b Piso altitud dentrs del instrument: Fig. 143a Fig. 1430 Brida de Centraje Elementos de parte inferior y alidada de] Teodolito. Alidada La alidada es el elemento superior y giratorio del instrumento, est4 conformada por la plomada 6ptica, el tornillo macromStrico del movimien- to azimital, tornillo micrumétrico del movimiento azimutal, nivel de la alidada, circulo vertical, tomnillo macrométrico del movimiento vertical tomillo micronftrico del movimiento vertical, indice automitico ver tical, tomnillo minutero, espejo reflector y asa de transporte. ver Rig. 140. Plomada 6ptica (I). Es un elemento por medio del cual se observa la proyecci6n de una visual del centro del eje vertical de rotaci6n, hacia el punto de estacién del aparato. Esta conformado por el ocular de 1a plomada y una serie de espejos prismiticos que per- miten realizar la abservaci6n anteriormente sefialada. Ver Fig. 1d4a, 144b, y 147. ise @ oe @ (@) Fig. 1é4a Fig. 144b Ocular de la Plomda Inmagen observada a través Optica del ocular - Ternillo macrométrico del movimiento azimutal (J ). Denominado ‘tambien com tornillo de sujecién de la rotacién de 1a alidada. ‘Tiene camp fincién fijar o liberar el movimiento horizontal de Ja alidada del cfroulo 6 anillo arillado. Cuando ( J) se en- cuenta en posicién de liberado y ( G ) se encuentra fijo, el desplazamiento horizontal de la alidada representaré un fngulo ée variacin horizontal correspondiente a 1a magnitud 4 tal - desplazamiento. La posicién de ( J ) dentro del instrumento - es siempre perpendicular al eje vertical de rotaci6n. Ver Fig. 14a. - Tomillo . micromtrico del movimiento azimutal ( K). Permite rea~ lizar desplazamiento finos 6 micronétricos de la alidada sobre el circulo horizontal, con lo cual se puede lograr localizar mi punto cbservado exactamente, Se encuentra en el mismo plano - altitudinal dentro del aparato que (J). El tornillo micromé - trico del movimiento azimutal al igual que el micromStrico del del movimiento horizontal ( H ) solamente deben ser operados - cuando sus respectives martmetrico se encuentran en posicién fijados. : Stic ( K ) es siempre tengencial al eje vertical de posicién. ver Fig. 14. - Nivel de Alidada (L). Es un nivel tubular localizado en el plano medio del instrumento. Es e1 encargado de indicar la posicién vertical del eje de rotacitn debido a su posici6n perpendicular al mism. £1 nivel de alidada es manejado mediante el movimien- to de los tornillos calantes ( B ). Ver Fig.143b. - Circulo vertical (M). Es tn linbo de crital en el cual se encuen~ tran grabados los valores Angulares verticales, generalmente est4 Gisefado para indicar 1a posicién de 0°sobre 1a proyecci6n del ze nit y 90°scbre la horizontal. Se encuentra protegida por la caja del circulo vertical, siendo esta una parte de la estructura de la alidada. Ver Pig. 145 Pig. 145 caja y Cfreulo Vertical = Tomillo macrométrico del movimiento vertical (N). Tiene como fun- cin la liberacién del eje de basculamiento del telescopic sobre el circulo vertical ( M), con lo cual pemmite la ubicaci6n de un ~ 154 - punto observado sobre el eje vertical de proyeccién. (M) es siempre perpendicular al eje de basculamiento del telesco- pio. Ver Fig. 145. = Tornillo MicromStrico del movimiento vertical (8). Permite la rea- lizacién de deplazamientos finos del telescopic sobre el eje de basculamiento, al igual que todos los tornillos micrométricos del aparato se encuentran en posicién tangencial al eje de rotacién - correspondiente. Ver Fig. 145. - Indice vertical automitico (0). Los teodolitos modernos se encuen- tran provistos del indice vertical automético. el cual sustituye al tornillo nivelador del inuice superior, teniendo como funcién el regular automfticmante la verticalidad del eje de rotacién, - situaci6n que favorece el proceso de eficiencia del instrumento dentro de la operacién de trabajo de estacién. Ver Fig. 145. - Tomillo minutero ( P ). Su funcién es hacer coincidir el valor éngu- lar tanto vertical cono horizontal registrado por el instrumento, sobre los trazos del indice que aparecen sobre el ocular del micros- copio de lectura, logrando con ello utilizar la apreciacién del ins- trumento. Ver Fig. 140 y Fig. 146. ‘frazo del Indice sobre la pantalla del ocular del microscopio de lec tura. Fig. 146 Apreciacién de los valores dngulares a travéz Gel microscopic de lecturas - Espejo reflector 0 de iluminacién de los circulos (Q ). Es un espejo plano que permite proyectar un rayo lunfnico hacia el interior del instrumento, el cual es reflejado por una serie de espejos prisndticos hasta llegar a los circulos vertical y La imagen de lectura registrados por anbos circu- Jos es proyectada hacia el microscopic de lecturas, con lo cual se logra cbservar 1a magnitud del éngulo horizontal y vertical que determina 1a posicién ae un punto observado. Ver Fig. 147. horizontal Circulo vertical, Espejo reflector Plamada éptica ‘Torillo calante —' Fig. 147 Proyeccién interna de los rayos de Aluminacién Microscopic de lectura Circulo minutero |—Tornillo minutero Tornillo macrométrico |~ Gel movimiento vertical Tornillo micrométrico del movimiento vertical Circulo horizontal ‘Tornillo macrométrico del movimiento azimatal ‘Tornillo macronétrico del movimiento horizontal - Asa de Transporte ( R). Constituye el apendice distal del cuerpo del instrumento, permite mayor comodidad y seguridad en el trans- porte 0 cambio de estacién del aparato.Ver Fig. 148a. El asa del ‘transporte puede ser utiiizada para acoplar sobre ella equipo acce~ sorio, tal el caso de un bréjula circular. Ver Fig. 148b. Fig, 148a Pig. 148 Utilizacién de asa de trans- Bquipo accesorio acoplado porte. al asa de transporte. 4, Anteojo o TelesoSpio Es la parte del teodolito por medio de 1a cual se lanzan las vi- suales desde la estacién hacia los puntos observados. Est4 conforma do por el ocular del anteojo, los lentes oculares, el anillo de enfoque, el objetivo y montura del objetivo, reticula, visor éptico om punta de centraje y microscopic de lectura. ver Fig. 140. ~ Ocular del anteojo (S$). Es la parte del telescipio por medio del cual el operario recibe 1a imagen del punto observado. - 1s7 - Pemmite mediante un movimiento giratorio realizar la operacién de aclarar los hilos de 1a retfcula ( V) Ver Fig. 151. El ocu- Jar del telescopic puede ser reenplazado por una serie de lentes, os cuales por su graduacién de aumento son los responsables de Ja variacién de la escala del objeto observado . Los aumentos de graduacién varian desde 19 x hasta 40 x, siendo los més comes los de 30 x. Ver Fig. 149. Fig. 149 cular del telescopio y Ocular del microscopic de lecturas. Anillo de enfoque (T). Se encuentra ubicado sobre el cuerpo del telesofpio su funcién es aclarar 1a imagen del punto observado me- diante el acercamiento 0 alejamiento de 1a visual. ver Fig. 150. Fig. 150 - Objetivo y montura del objetivo (U). El objetivo es un lente bi- convexo en el exterior y concavo convexo en su cara interior, su funcién es formar la imagen invertida del objeto observado. La montura del objetivo es la parte externa y distal del telescSpio, sobre ella se puede adaptar eyuipo accesoric tal el caso de un ~ prisma solar 6 lentes auxiliares para mejorar distancias mfnimas de enfoque. Ver Fig. 140. - Reticula (V). Es una lamina de cristal ubicada en la parte interna del telescopic, scbre ella se encuentran grabados un trazo vertical y tno horizontal, representando la inteseccién de anbos en el centro Gptico del objetivo o centro de 1a visual del anteojo. Generalmente Ja parte inferior del trazo vertical los constituye una doble linea, Ja cual permite encuadrar con exactitud las sefiales my distantes 6 bastantes grandes, asi mismo siempre sobre e] trazo vertical se obser- van dos marcas horizontales equidistantes del centro 6ptico, las cua~ les son denominadas marcas 6 hilos estadimStricos siendo su utilidad en 1a determinacién de D.H. y D.V. por medio de taquimetria. Ver Fig. 152. Fig. 151 ‘Trazo de la reticula e hilos estadimStricos. 6.2.2. - 159- Visor 6ptico (W). Es un lente my especial que ubicado sobre el cuerpo del telescopic permite una rapida pre-orientacién de un punto cualquiera, Ver Fis. 1M0. En los tecdolitos antiguos se disponia de las Mamadas mas de rifle, las cuales cumplian la misma finalidad, Microscopic de lectura. ( X ). Es la parte del teodolito por medio de la cual se efectuan las lecturas de los valores angulares me- didos. En algunos teodolitos dicho microso6pio se encuentra so- bre la alidada y no sobre el telescopic camo se observa en la - Fig. 140,147 y 149 ‘Tefpode Llamado también " La otra mitad " del instrumento, est& conforma- éo por ua plataforma porta instrumentos y un juego de 3 pies acopla~ dos a ésta por medio de wniones articuladas (15). Erradamente el trfpode es bastante desatendido y sametido a un trabajo duro, se es- pera que preste un servicio inpecable sin recibir el menor cuidado. Debe ofrecer solidez, rigidez, estabilidad, buena amortiguacifn de las vibraciones y resistencia a la torci6n, ademas debe satisfacer las exi- gencias del usuario con respecto al peso y la posibilidad del transpor- te (29). los trfpodes se pueden clasificar atendiendo las siguientes caracte- risticas: - Por su material de construccién - Por su tipo de base - Por sus tipos de pies. Por su material de construccién: Pueden ser de maderas duras tratadas y de aluminio, siendo las primeras las mis utilizadas por su robustes, mayor resistencia a la dilatacién y a las torciones, sin enbargo, los trfpodes de aluminio son reccmendados en trabajos realizados en clims cdlidos tropicales, especialmente en zonas pantanosas. Por su tipo de base: Pueden ser de tipo corriente o de tipo centrador. Los primeros se constituyen por un plato plano scbre el cual quedaré - fijado el tecdolito por medio de un tomillo fijador. Ver. Fig. 152a. Los de tipo centrador se diferencian de los anteriores en que el plato no leva directamente el teodolito, sino que una cabeza corrediza cuya parte superior tiene una forma esférica y sobre la cual se asienta la plataform porta instrumentos. Ver Fig. 152b. Ios trfpodes de base corriente permiten la utilizacién del sistema de plomada 6ptica o planada de hilo para efectuar 1a operacién descentra do del aparato sobre una estacién, por su parte los trfpodes de base - centradora utilizan el sistema de bastén centrador para tal fin. Por su tipo de pies: Pueden ser de piés fijos o extensibles. Los - primeros recomendados en trabajos de nivelaci6n de alta precisi6n, mien- tras que los pigs extensibles son utilizados en todo trabajo planinétri- co y altimtrico. Los trfpodes de piés extensibles poseen en la parte distal de estos un juego de estribos Ver Fig. 152c., los cuales son u- tilizados por el operador para poder fijar los piés a la supuerficie del terreno, asf miswo, cada pié extensible posee un tornillo fijador que le Pemmite mantener 1a extensi6n requerida de manera fija. ver Fig. 1524, - 161- Fig. 152a Fig. 152 Base de tipo corriente Base de tipo centrador Fig. 152c Pig. 1526 Estribos Tomillo fijador de la pata extensible. - 162 - 6.3 Puesta del instrumento en estacién Poner el instruments en estacién, es ejecutar una serie de opera- ciones coordinadas y correlativas que llevan como finalidad dejar el instrumento listo para trabajar la estaci6n, es decir, listo para medir valores ngulares horizontales, verticales e inclinadas, orien- tar, ubicar o alinear puntos sobre el terreno. (5, 25). La serie coordinada y correlative de operaciones en la puesta de estacién del instrumento, implica la ejecuci6n de las siguientes etapas: Armar el Instrumento a a -2- Central el Instruento sobre el punto de estacién ~~ S35 Nivelado del Instrumento a -4- Acerar las escalas del ‘Teodolito. =a -5- Orientar el Instrumento Bs Instrumento listo para trabajar la estaci6n. - tes - Ammar el Instrurento: Gonsiste en fijar el teodolito a la plataforma del trfpode, cuando ste Gltimo tiene sus patas extensibles instaladas a una altura conveniente para el operador. Centrar el Instrumento: Es la operacién mediante 1a cual se coloca el centro del eje vertical de rotacién directamente sobre el punto de estaci6n, - utilizando para ello la proyeccitn de 1a plomada éptica, la plom- da de hilo o bien el bast6n centrador, dependiendo del tipo de - trfpode utilizado. Nivelar el Instrumento: Es lograr la perpendicularidad del eje basculante del anteojo y el eje del nivel de alidada a la proyeccién de la linea de la - plomada. Para ello se toma como referencia los niveles tubulares de la alidada y superior respectivamente. Acerar las escalas del teodolito: Consiste en buscar los valores ngulares horizontales y ver- ticales de 00° 00' 00" respectivamente, sobre los circulos de de graduaci6n correspondientes. ‘Tales valores se fijan sobre las escalas del microso6pio de lectura. Orientar el Instrurento: Es dirigir el teodolito por medio de su movimiento general - horizontal hacia un meridiano tomado como referencia, el cual puede ser astronémico, magnético o arbitrario. Para poder oonsiderar un patrén generalizado del flujo de activida~ des a realizar en cada una de las etapas anteriormente indicadas, se presentan a continuaci6n dos metodologfas t{picas que oorrespon~ den a las situaciones mis commes con la que el lector se enfrentaré en el campo, siendo estas: - 164 - A, Flujo de actividades a realizar en la puesta de estaci6n de un teodolito de 3 tornillos calantes, instalado en un trfpode de base corriente y patas extensibles. B, Flujo de actividades a realizar en 1a puesta de estacion de un teodolito de 3 tornillos calantes, instalado en un trfpode de base centradora y patas extensibles. FLUJO DE ACTIVIDADES A REALIZAR EN LA PUESTA DE ESTACION EN UN TEODOLI- TO DE 3 TORNILLOS CALANTES, INSTALADO SOBRE UN TRIPODE DE BASE CORRIEN- ‘TE Y PATAS EXTENSIBIES. Ammar el Instrumento Ammar el trfpode: Extender las patas del mismo de tal manera que Ja altura de la plataforma porta instrumentos quede adecuada a la altura del operador. Las extensiones deben ser fijadas para evitar desplazamientos posteriores. El trfpode es colocado sobre el punto de estacién, con su base lo mis horizontalmente posible y su centro dirigido lo mis al centro de la estacién comp sea factible. -b. Sacar el teodolito de su caja de transporte. c. Fijar el teodolito a 1a plataforma porta instrumentos del trfpode, para ello el tornillo fijador swjetaré firmemente 1a placa base del teodolito con la plataforma del trfpode. Oonstatar que los tomillos calantes (TC), tangencial del movi- miento horizontal ( TH. }, tangencial del movimiento azimutal ( TA. ), tangencial del movimiento vertical (TV . ) y tornillos nivelador del tubular superior ( IN. ) ( Este @ltimo si existiera ), se encuentren en posicién de media carrera, ello permitiré un desplazamiento tanto en giro interno comp externo para los referidos tornillos. ver Fig. 153.

También podría gustarte