Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Investigadoras
Lic. Fajardo Ramírez, Lucia del Pilar
Lic. Rengifo Calderón, Gabriela Celeste
Asesora
Mg. Raquel Meléndez De la Cruz
Lima – Perú
2017
……………………………………
Asesora
FECHA: ___/___/____
RESUMEN
Introducción 1
I. Capítulo I: Planteamiento del problema
1.1Descripcion del problema 3
1.2 Formulación del problema 4
1.1 Justificación 4
1.2 Viabilidad y factibilidad 5
II. Capítulo II: Propósito y objetivos
2.1 Propósito 6
2.2 Objetivos 6
III. Capítulo III: Marco Teórico
3.1 Antecedentes 7
3.2 Base teórica 9
IV. Capítulo IV: Material y Métodos
4.1 Diseño del estudio 17
4.2 Población y muestra 17
4.3 Definición Operacional de variables 18
4.4 Procedimientos y técnica de recolección de datos 20
4.5 Plan de tabulación y análisis 22
V. Capítulo V: Consideraciones éticas y administrativas
5.1 Principios bioéticos 23
5.2 Presupuesto 24
5.3 Cronograma de Actividades 25
Referencias Bibliográficas 26
Anexos
INTRODUCCIÓN
Las condiciones de trabajo en la cual las personas llevan a cabo sus labores en sus centros
de trabajo es un tema cada vez de mayor interés, no solo para las instituciones dedicadas
al tema de trabajo, sino también para la sociedad en su conjunto. Además, hay que
considerar que las personas pasan más de un tercio de cada día en el trabajo y sus
implicancias que ello conlleva a sus condiciones de vida y a su misma productividad.
Para poder garantizar un adecuado control de los riesgos al cual los trabajadores pueden
verse expuestos, es necesario conocer las condiciones de trabajo que los originan, que
pueden derivarse de riesgos físicos, químicos, biológicos, ergonómicos o psicosociales.
Estas condiciones de trabajo (CT) determinan la vida y la salud de las personas, pero en
nuestro país no existe información sobre la exposición a tales condiciones y sobre la
percepción que tienen los trabajadores de su propia salud derivada del ambiente del
trabajo.
Todos los trabajos generan riesgos y estos se definen como la probabilidad de que un
peligro se materialice en determinadas condiciones y genere daños a las personas, equipos
y ambiente1; las trabajadoras de centros de cosmetología no quedan exentas de estos
riesgos ya que, por implicar el uso constante de numerosos productos químicos, los
1
movimientos repetitivos y esfuerzos físicos erróneos, aumentan su probabilidad de
padecer enfermedades y dolencias de origen ocupacional.
Ya que no contamos con estadísticas que demuestren la realidad de esta población; por lo
tanto, obteniendo estos resultados podremos constituir una buena base en cuanto a la
identificación de los problemas, con el único objetivo de crear una cultura de prevención
que implique la participación activa de las mismas trabajadoras.
2
CAPÍTULO I
Muchos profesionales no son conscientes de los riesgos que supone su trabajo día a día,
hoy en día las mujeres tienen mayor probabilidad de padecer enfermedades músculo-
esqueléticas y trastornos psicológicos relacionados con el trabajo, problemas reconocidos
como causas de discapacidades de larga duración, así como también mayor probabilidad
de afrontar una doble carga de trabajo, al ocuparse de las tareas domésticas y del cuidado
de los niños además de mantener un empleo, factor que se ha asociado con trastornos
psicológicos leves.
3
En el caso específico de Perú, la situación no es muy diferente; la investigación
relacionada con la salud ocupacional en peluquerías es escasa; es más, actualmente se
observa gran demanda de centros de cosmetología, donde la atención es brindada en su
mayoría por mujeres que trabajan en pésimas condiciones y que cuentan con gran déficit
de conocimiento acerca de la prevención de accidentes y enfermedades que podrían ser
generadas de sus propias actividades siendo un ejemplo claro la exposición continua a
aerosoles y otros químicos utilizados en el mantenimiento del cabello.
1.3 JUSTIFICACIÓN
4
conocimiento de los peligros y riesgos presentes en el ambiente de trabajo al momento de
ejecutar sus actividades, logrando de esta manera disminuir los riesgos que se presente
algún incidente, accidente o enfermedades en el puesto de trabajo.
Es viable y factible porque las investigadoras cuentan con los conocimientos, asesorías,
recursos financieros, tiempo, fuentes bibliográficas actualizadas, población necesaria y
suficiente para su realización, asimismo, hay facilidades para realizar el estudio en los
centros de cosmetología.
5
CAPITULO II
PROPOSITO Y OBJETIVOS
2.1 PROPÓSITO
2.2 OBJETIVOS
Objetivo General
Objetivos Específicos
6
CAPÍTULO III
MARCO TEORICO
3.1 ANTECEDENTES
8
3.2 BASE TEORICA
Los cambios acelerados que se están produciendo en las condiciones de empleo y trabajo,
y sus efectos sobre la salud, constituyen retos de enorme envergadura para la salud pública
en general, y la salud ocupacional en particular. El actual proceso social y económico
vincula las fuerzas del mercado y la legislación laboral ya que, en cierta medida, podrían
aumentar los niveles de precarización del empleo. Diversas investigaciones han
evidenciado la influencia del trabajo o de la falta de trabajo sobre las desigualdades
sociales en salud, tanto por la desigual exposición a riesgos físicos y psicosociales. Por lo
tanto, las condiciones laborales son dimensiones claves en la determinación social de la
salud de los trabajadores10.
Condiciones de Trabajo
Las condiciones de trabajo son el conjunto de variables que definen la realización de una
tarea concreta y el entorno en que esta se realiza, en cuanto que estas variables determinan
la salud del individuo que la ejecuta11.
Otro concepto que definen las condiciones de trabajo hace referencia a cualquier aspecto
del trabajo con posibles consecuencias negativas para la salud de los trabajadores,
incluyendo, además de los aspectos ambientales y los tecnológicos, las cuestiones de
organización y ordenación del trabajo.
Contrato
Contrato Indefinido. - es aquel que tiene una fecha de inicio, pero no una fecha
de culminación, en el entendido de que puede perdurar en el tiempo hasta que se
produzca una causa justificada que amerite su culminación, puede celebrarse en
forma verbal o escrita y no se exige su registro ante el Ministerio de Trabajo y
Promoción del Empleo, por ende, basta que al trabajador se le incluya en planillas
y se le otorguen sus respectivas boletas de pagos para que se le considere como
9
contratado a plazo indeterminado. Nuestra normatividad laboral considera a este
tipo de contrato como la regla de la contratación laboral, bajo la presunción que
de presentarse los tres elementos esenciales de la contratación laboral la prestación
personal del servicio, la remuneración y la subordinación se presume salvo prueba
en contrario que nos encontramos ante un contrato de trabajo a plazo
indeterminado o indefinido.
Contrato temporal. - denominados así por nuestro marco legal laboral son
aquellos que tienen una fecha de inicio y una fecha de culminación, son
concebidos por ello como contratos temporales, a plazo fijo o determinado, deben
celebrarse necesariamente por escrito y obligatoriamente deben registrarse ante el
Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo dentro de los 15 días naturales de
su celebración. Podrá celebrarse a jornada completa o parcial12.
Jornada de Trabajo
10
Antigüedad Laboral
Hace referencia a un tiempo concreto "la antigüedad laboral" o el periodo de tiempo que
un trabajador lleva vinculado a una empresa. Según Baron y Greenberg (1995), aquellos
que tienen más tiempo en la organización, están más comprometidas que aquellos que
tienen poco tiempo en la misma.
Centros de Cosmetología
En cuanto a nuestro tema de investigación, este sector presenta una relación muy larga de
riesgos a los que ellas se exponen, pero para entenderlo, primero definiremos peligro y
riesgo.
11
Peligro, es la situación o característica intrínseca de algo capaz de ocasionar daños a las
personas, equipos, procesos y ambiente según el reglamento de la Ley Nº 29783 - Decreto
Supremo Nº 005-2012-TR16.
Riesgos físicos, se refiere a todos aquellos factores ambientales que dependen de las
propiedades físicas de los cuerpos, tales como carga física, ruido, iluminación, radiación
ionizante, radiación no ionizante, temperatura elevada y vibración, que actúan sobre los
tejidos y órganos del cuerpo del trabajador y que pueden producir efectos nocivos, de
acuerdo con la intensidad y tiempo de exposición de los mismos17..
Las condiciones ambientales que influyen son:
• Disconfort por frío o calor.
• Malestar por el exceso o la falta de humedad en el ambiente.
• Fatiga visual, cansancio o malestar general por deslumbramientos y exceso o
defecto de iluminación.
• Caídas al mismo nivel por tropiezos o resbalones debido a la falta de iluminación
en zonas determinadas del centro de trabajo.
Por otro lado, las cosmetólogas están expuestas a contactos térmicos que podrían
producir:
• Quemaduras con equipos y útiles de trabajo que se encuentran a altas
temperaturas. Estas pueden deberse a: contactos con aparatos eléctrico durante su
uso, salpicaduras de líquidos y sustancias que se encuentran a altas temperaturas
(cera u otros), manipulación incorrecta de cepillos térmicos, secadores, plancha
12
del pelo entre otros, uso inadecuado de equipos de infrarrojos, falta de
aislamientos en recipientes a altas temperaturas.
Riesgos biológicos, agentes orgánicos, animados o inanimados como los hongos, virus,
bacterias, entre otros, presentes en el ambiente de trabajo, que pueden desencadenar
enfermedades infectocontagiosas, reacciones alérgicas o intoxicaciones al ingresar al
organismo.
Las enfermedades más frecuentes asociadas al riesgo son las causadas por la presencia de
hongos en el lugar de trabajo, ocasionando cualquier tipo de infección, alergia o toxicidad,
principalmente en la piel (tiña en la piel y uñas).
Las tareas de mayor exposición a agentes biológicos son:
Corte de cabello, rasurado, arreglado de barba, bigote y patilla, elaboración de mechones
e iluminaciones, tratamientos capilares, manicura y pedicura. Así como posibles
contactos derivados de la utilización de equipos de trabajo manchados con sangre y
residuos generados.
Hay que tener especial cuidado cuando la piel presenta lesiones o heridas, está mal
conservada o poco hidratada, debido a que en estas situaciones la posibilidad de entrada
de microorganismos es mayor, siendo necesario cubrir las partes o zonas lesionadas con
manguitos (brazos) o guantes de protección.
13
El cosmetólogo debe inspeccionar visualmente a los clientes y sanear adecuadamente las
áreas de trabajo, las herramientas y los suministros para evitar infecciones o infestaciones,
como los piojos que pueden pasar de un cliente a otro. En un trabajo caracterizado por la
interacción con muchas personas diferentes, la exposición a resfriados, virus estomacales
y otras enfermedades de transmisión por el aire o a través del tacto se convierte en un
peligro de todos los días.
Riesgos ergonómicos, características del ambiente de trabajo que son capaces de generar
una serie de trastornos o lesiones, estas características físicas de la tarea (interacción entre
el trabajador y el trabajo) dan lugar a:
Riesgos por posturas forzadas (posturas incorrectas mantenidas, trabajo
continuado por encima de los hombros, giros de muñeca, cuello o cuerpo, etc.).
Riesgos originados por movimientos repetitivos en tareas de teñidos permanentes,
cortes, etc.
Riesgos en la salud provocados por vibraciones, aplicación de fuerzas,
características ambientales en el entorno laboral (iluminación, ruido, calor…)
Riesgos por trastornos musculo esqueléticos derivados de la carga física (dolores
de espalda, lesiones en las manos, etc.).
Riesgos derivados por bipedestación prolongada.
Molestias musculares por la aplicación de fuerzas durante la realización de
determinadas tareas (cortes de cabello, uso de secador de mano, etc.) 18.
Las trabajadoras de los centros de cosmetología deben de hacer uso de estos elementos:
• Cuando manipulen productos corrosivos, irritantes o cáusticos deben usar guantes
de goma, látex o vinilo certificados.
14
• En tareas que conlleven la utilización de guantes de forma permanente, es
importante el cambio frecuente de los mismos y el lavado de manos durante la
tarea. De esta forma evitaremos que la piel se contamine.
• Los guantes o cualquier equipo de protección se utilizarán de forma personal e
individualizada y en ningún caso, se compartirá con otras personas.
• Uso de zapatos de suela antideslizantes y de taco bajo, para evitar resbalones al
mismo nivel y dolor en los miembros inferiores por la bipedestación prolongada.
• Uso de tapabocas y mascarillas con filtro ante el uso de tinturados, laceados,
aclaradores, limpieza de instrumentos, entre otros.
• Uso de indumentaria de uso exclusivo para actividades dentro del centro de
trabajo, recomendable ropa de tela repelente y con diseño de manga larga.
• Por la exposición a los ruidos provocados por los secadores se deben hacer uso de
protección auditiva, entre estos pueden ser los tapones auditivos de silicona o
espuma19.
Percepción de la Salud
15
La medición de salud percibida permite valorar por el propio sujeto su estado de salud,
según la aprecia. Esta medición tiene como ventaja, que mide la salud desde un concepto
amplio, haciendo referencia al estado de bienestar integral, sin limitarse a detectar
únicamente las alteraciones de tipo clínico21.
16
CAPITULO IV
MATERIAL Y MÉTODO
4.3 Población
La población de cosmetólogas está conformada por 60 mujeres. Distribuidas en 5 por
cada centro en promedio. El estudio se realizará con toda la población, mediante un
muestreo no probabilístico por conveniencia.
17
4.4 DEFINICIÓN OPERACIONAL DE VARIABLES
DEFINIFICIÓN
VARIABLE DIMENSIÓN DEFINICIÓN OPERACIONAL INDICADOR
CONCEPTUAL
Condición de La condición de trabajo Condiciones de Seguridad Se refiere a cualquier característica física Será evaluado e interpretado de la
trabajo de está vinculada al estado que pueda tener una influencia significativa siguiente manera:
mujeres de del entorno laboral. El en la generación de riesgos para la seguridad
centros de concepto refiere a la y la salud del trabajador. Esto incluye las Puntuación: Adecuado (2),
cosmetología en calidad, la seguridad y características generales de los locales, Regular (1), Inadecuado (0)
Lima Cercado la limpieza de la instalaciones y equipos en el centro de Son 17 ítems con una
infraestructura, entre trabajo. puntuación máxima de 34 pts,
otros factores que Condiciones de Higiene Posee un carácter eminentemente mediante las siguientes
inciden en el bienestar y preventivo, ya que se dirige a la comodidad Condiciones Adecuadas :
la salud del trabajador. del empleado, evitando que este enferme.
29 a 34 pts
Condiciones Ergonómicas Las posturas son uno de los factores
asociados a los trastornos musculo Condiciones Regular :
esqueléticos, cuya aparición depende de
20 a 28 pts
varios aspectos: Posturas forzadas, tiempo
que se mantenga aquella postura, frecuencia Condiciones Inadecuadas :
con que ello se haga, o de la duración de la 0 a 19 pts
exposición a posturas similares a lo largo de
la jornada.
Percepción de la Apreciación que tienen Percepción de Seguridad Se refiere a la percepción subjetiva que tiene Será evaluado e interpretado de
salud los trabajadores sobre su el trabajador sobre el entorno geográfico en la siguiente manera:
estado de salud con el que se desarrolla.
18
respecto al trabajo que Percepción de Higiene Se refiere a la percepción subjetiva que tiene Enunciados negativos:
desarrollan. el trabajador sobre la comodidad y la Corresponden a las preguntas
facilidad que tiene de conservar su del 1 al 10, del 13 al 21, y 28,
autocuidado. con puntuaciones que van de 1
= Siempre, 2 = Muchas veces,
Percepción Ergonómica Se refiere a la apreciación intrínseca que
3 = Algunas veces, 4 = Pocas
tiene el trabajador sobre el riesgo que
veces, 5 = Nunca.
conllevan las posturas que adopta durante su
Enunciados positivos:
jornada laboral.
Corresponden a las preguntas
Percepción Psicosocial Se refiere a la apreciación individual que del 11 al 12, de la 22 al 27, y
tiene el trabajador sobre sus aptitudes y 29, y toman el sentido contrario
actitudes con respecto a su entorno laboral. en la puntuación, dando como 5
= Siempre, 4 = Muchas veces,
3 = Algunas veces, 2 = Pocas
veces, 1 = Nunca,
Con una Puntuación máxima:
145 pts equivalente al total de
número de preguntas.
Percepción de Salud
Apropiada: 107 al 145 pts.
Percepción de Salud
Regular: 94 al 106 pts.
Percepción de Salud
Inapropiada: 0 al 93 pts.
19
4.5 PROCEDIMIENTOS Y TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS
4.5.2. La Técnica:
En este estudio se hará uso de las técnicas de Observación y Encuesta, para lo cual, se
realizarán visitas en diferentes horarios a los centros de cosmetología en el Cercado de
Lima.
20
4.5.3. El Instrumento:
Para la recolección de datos se hará uso de 2 instrumentos:
21
Enunciados positivos: Corresponden a las preguntas del 11 al 12 y de la 22 al
27, y 29 toman el sentido contrario en la puntuación, dando como 5 =
Siempre, 4 = Muchas veces, 3 = Algunas veces, 2 = Pocas veces, 1 = Nunca,
22
CAPÍTULO V
Principio de Autonomía
Principio de Beneficencia
Principio de No maleficencia
Principio de Justicia
23
5.2 PRESUPUESTO
PRECIO PRECIO
RECURSO CANTIDAD
UNIT. S/. TOTAL S/.
Cd 6 2.50 15.00
TOTAL S/.1625.00
24
5.3 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
2017
SEPTIEMBRE
OCTUBRE
FEBRERO
AGOSTO
ACTIVIDADES
MARZO
ENERO
ABRIL
MAYO
JUNIO
JULIO
Revisión de la literatura
Formulación de hipótesis
Diseño del material y métodos
Adaptación de la consideraciones éticas y administrativas
Revisión final
Presentación proyecto
Sustentación proyecto
25
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Condiciones de Seguridad
1. Las Condiciones del suelo en las
que se desarrolla la trabajadora
es…
2. El espacio físico en el que se
desenvuelve es…
3. La calidad de los equipos que
utiliza son…
4. El uso medidas de protección
es…
5. Condiciones de mantenimiento
(pisos, paredes, luminarias,
instalaciones eléctricas) es …
Condiciones de Higiene
Condiciones Ergonómicas
Fecha: ----/----/---
ANEXO 3
El cuestionario es anónimo, por ello no debe incluir ninguna información que pueda
identificarlo y se garantiza la total seguridad y confiabilidad de los datos, los cuales serán
usados específicamente para la presente investigación.
4. Estado civil
a) Soltera
b) Casada
c) Conviviente
5. Grado de instrucción
a) Sin instrucción
b) Primaria
c) Secundaria
d) Superior
a) < 1 año
b) >1 año
Items
Muy pocas
Siempre
Algunas
Muchas
Nunca
veces
veces
veces
Condiciones de Seguridad:
En su trabajo principal, y en una jornada
de trabajo habitual para usted, ¿con qué
frecuencia...?