Apunte 2 - ELI SIRLIN - LA LUZ EN EL TEATRO - QUE ES LA LUZ - Completo PDF

También podría gustarte

Está en la página 1de 15
> introduccién Llamamos luz a ja manifestacién visual de una emisién energética. Es energia radiante porgue hay un cuerpo que la emang, y éste puede sex fuego) o artificial (una ldmpara). Puede propagarse en cualquier medio (agua aire, vacio) y viajar a través del espacio. Es intangible y, sélo cuando entra en contacto con la materia, puede ser_percibida v medida por el ojo humano. Para que la sensacién de luz se produzca necesitamos: * Una fuente emisora de radiaciones visibles al ojo humano. + Un espectador o visualizador. + Un clemento que refleje Ia luz La percepcién luminica proviene, entonces, del efecto producido por los tres _émentos en su conjunto, y varia en forma significativa cambiando 0 alterando levemente cualquiera de ellos. Tipos de luz Luz natural Ta luz natural es la obtenida a partir de fuentes luminicas producidas por la naturaleza, tales como el sol, las estrellas, los rayos, el fuego y ciertas producciones fisicas y quimicas de origen animal, vegetal y mineral. También comprende las superficies o medios reflejantes de luz natural, tales como la luna o la atmésfera, ya que su irradiacién por seflexién es suficientemente importante como para que ambas scan consideradas fuentes de luz. Dichas fuentes nos preexisten y su conocimiento y control ha sido tema de _iestra evolucién, tanto en el plano fisico como en el plano simbélico. Cada cultura ha establecido pautas miticas, religiosas y astronémicas en torno a estos fenémenos. Laluz natural esté en permanente cambio y variacién. Sus cualidades se modifican con relacién al tiempo, al clima, a las estaciones del afio y al entorno geografico, Luz generada [aur gencrada es la obtenida a partir de la produccién artifical de radiaciones visibles. El propésito principal de un sistema de iluminacién artificial es el de prover luz suficiente para el cumplimiento de determinadas tareas Sin iluminaci6n artificial la vida social, comercial y cultural quedaria virtualmente paralizada durante la noche. La llegada de la luz artificial permiti6 que la actividad Taboral consinuara denpués de Recleaads cl diss que la conviere en un elpico producto de la Revolucién Industrial. la luz en el teatro. manual de iluminacin © La luz generada cuenta con distintos sistemas de pro: diversos principios técnicos y recursos tecnoligicos, N: Jjumfnicas selectivas y consroladas, ademds de sirm obedecen a ite lograr situacion ones de | Luz real Es una denominacién utilizada en el campo del arte para expresar la capeacién de la luz fisica presente en lugares concretos y en momentos precisos. Ta fotograffa utiliza la luz real para caprurar el instance. El arte busca representaria cuando toma espacios reales ¢ intenta capturarlos tal como el ojo los ve pintor sale al aire libre y oftece testimonio del fenémeno natural. Los impresionistas se han caracterizado por trabajar en esa direccidn, inventando Fepresentar en su pintura lo inaprensible de la luz. Ejemplo de ello son los cuuadson de la Catedral de Reims, retratada por Monet en las diversas horas del dia Luz simulada Cuando representa simbélicamente un estado lum{nico particular privilegiando su carga expresiva, entramos en el terreno de la simulacion. En pincura hay varios casos de artistas plésticos que no aluden en sus telas a una situacién de luz real, sino a un recurso luminico que exprese las condiciones anfmicas y emocionales que se proponen transmitir. El pintor inglés William Turner, por ejemplo, exageraba los efectos luminicos de sus pinturas hasta convertitlos en entes fantasmales. No se trata, entonces, de luz fisica, solar o artificial, sino de una sensacién lurhnica que funciona solo en laconciencia interior del artista, que aspira a llevarnos més alld del mundo, un ambito sobrenatural o cargado de subjetividad, a un universo sin fronteras conde {0 sélido, lo liquido y lo gaseoso tienen la misma presencia informe, También hablamos de luz simulada en teatro, cuando los elementos escenogrificos son pintados con el fin de producir un efecto lumfnico particular. Hablemnos de telones pintados que reproducen telas, puertas, molduras, o simulan elementos volumétricos. Breve historia de la luz y la iluminacion “Hay wna verdad en la luz, yes ésta: slo podemos producir luz quemando algin material, Esa luz que obtenemos es representativia de lo que ha sido quemado,” J.Turrew El uso de la luz natural La luzsolary el fuego fucton las dos principales fuentes de luz del hombre primitivo, lo que indica que la historia de la luz y la iluminacién se inicia en los albores de la Fhumanidad, desde el momento mismocn que hombre aprendiéa controlar el fuego, 2 ELI SIRLIN De la luz de una llama a la ilumin: Los posteriores intentos para refinar el proceso de la consecuente produccién de calc grandes rasgos podrian dividirse asi | Primer etapa: se inicio con el deseo de producir una llama constante que ne requiriera de atencién por un perfodo bastante prolongado. Asi aparece en la Edad de Piedra la primera limpara “tipo bowl” (en piedra y otros materiales), alimentada con grasa de animal o aceite vegetal suatro tapas Segunda etapa: ocurtié hace apenas unos doscientos veinte afios, cuando las presiones éconémicasy soctalesacarreadas por le Reveluicisr Industria! empesaron 2 exigir mds y mejor iluminacién a menores costos, lo que condujo (alrededor del 1780) a una gran ola de invenciones que apuntaron a mejorar las fuentes de luz existentes (en especial Jas limparas de aceite), y a desarrollar métodos de produccién de luz completamente nuevos (primero a gas y luego eléctricos) | Tercera etapa: comenzé hace poco més de cien afios atrds, cuando se dejé de ids TeTlanatcsino fuente de luz en favor de un cuerpo sélido incandescente. El ‘manto gaseoso y la Kimpara eléctrica incandescente fueron las dos importantes invenciones de este periodo ‘de desarrollo Cuarta etapa; Se inicié en la segunda década del siglo XX gracias ala irrupcién de grandes mejoras con la incorporacién de nuevas tecnologias a los sistemas incandescentes y ~fundamentalmente— la invencién de las lamparas de descarga, que hicieron posible producir luz en vailadas potencies son mininn Taiaiana perdi de cenergfa en su tradicional derivado, el calor. Desde que se empezaron a producir comercialmente en distintos formatos su desarrollo fue en aumento y todavia se mantiene muy activo. . Estamos ahora en los albores de una quinta etapa, con nuevas tecnologias Gnduccién, semiconductores) que le dieron un incipiente ‘giro a Tos sistemas productores de luz. Veremos la historia, en unos afios, qué nos cuenta. Primeras civilizaciones Tacueva, el primer refugio humano, estaba iluminada con limparas hechas de diversos elementos naturales como conchillas, cuernos 0 piedra (se supone que la primera impara ~consistente en una piedra ahuecada~ fue creada hace aproximadamente 20 mil afios). En estas dmparas se quemaba grasa de animal (peces, ballenas o algiin animal doméstico) 0 aceite vegetal (oliva, 8ésamo, mani, coco, palma o accite de colza). El primer uso de luz “artificial” controlada por el hombre fue la antorcha, a la que también podemos considerar la primera Juz portatil. Esta consistfa en un palo ardiente integrado por haces de ramas o astillas de madera resinosas. Dependiendo de los recursos naturales y del nivel de civilizacién, las primitivas limparas de aceite, de la Edad de piedra mantuvieron su disefio basico casi sin [reraciones hasta entrado el siglo XVII. Fueron realizadas en materiales tan diversos como arcilla, vidrio, plata, cobre, bronce, latén, hierro y peltre. Ja luz en el teatro. manual de jluminacién B 6) Pines Atoccapa > apreneia porrariL > Legere as acaire, Los sumerios (2600-AC) ya utilizaban el alabastro como om: para sus limparas, y ademis recurrieron ai uso de sup aumentar el nivel de luz. ventado en la Mesopotamia aire 00 AC, mejo sustancialmente la performance de las ldmparas y va en el 500 A.C griegos. v egipciog desarroilaron lamparas cerradas de disefio mas sofisticado. Algunas ya eran utilizadas durante las representaciones teatrales, aunque éstas en su mayorie cran diurnas. Por esa época apatecieron las primeras lentes. en un principio Compuestas por esferas de vidrio enas de agua, Las lentes, tal como las conocer: hoy, fueron fabricadas por primera vez en Europa en el siglo XIV. ‘Comparada con la lémpara de aceite, la vela.es una creacién relativamente reciente y_se Cree que fue inventada por los romanos poco después del nacimiento de Cristo, en el siglo IV de nuestra era, siendo utilizada mayoritariamente en rituales teligiosos, ya que su luz simbolizaba la presencia divina. Su cuerpo era de cera de abeja, pero como ésta era muy costosa en tareas no littirgicas se la reemplazaba por sebo, que humeaba, olfa mal, se consumia enseguida y emitia poca luz. Durante la Edad Media los vidrios coloreados toman envergadura, especialmente entre el 1150 y el 1250, al ser utilizadas en los grandes vencanales de las catedrales goticas. La luz natural exterior tamizada por los colores y las formas invadian los espacios religiosos de Notre Dame, Saint Denis, Saint Chapelle y Canterbury, entre tantos otros, Las representaciones teatrales que se desarrollaban en las iglesias se trasladan, entre los siglos XIII y XIV a otros espacios (palacios y plazas), donde su produccién comicnza a hacerse cada vez mas compleja Durante el Renacimiento la luz natural, la ldmpara de aceite y la vela segufan siendo las principales Fuentes de iluminacidn, eon Ta variance de que para ese entonces el teatro se desarrollaba en espacios interiores. Los.grandes candelabros y arafias con velas pasaron a sct la fuente de luz prioritaria tanto para la sala como para el escenario. Bl ejemplo arquitecténico mis acabado de teatro clisico es el Teatro Olimpica de Andrea Palladia, inaugurado en el afio 1584, que ain se conserva en Vicenza, Tralia. Basado en la reconstruccién del modelo de teatro romano de Vitruvio, de forma semicircular y amplio proscenio, contaba bésicamente con una iluminacién natural que se filtraba por sus ventanas. La escena posterior tenia los tipicos 3 accesos ¢ introducfa la novedad de calles perspectivadas para la entrada y salida de actores. ‘Sebastiano Serlio (1475-1554) es considerado el primer tedrico teatral, Desarrollé tun sistema de filtros de color colocando velas decrés de pafios de vidrio de color, y usd superficies reflejantes como reflectores luminicos, a los que le sums vidrio de botellas por delante de velas que servian de lentes, desarrollando de esta manera el primer spot teatral “ ELI SIRLIN licola Sabbattini (1 veteatri una gran cantidad de té y efectos especiales. En sus dibujos aparece dimerizacién en ei que se bajaban cilind encendidas, para atenuar su intensidad. Or Ja €poca consistia en laminas de también permitian atenuar gradualmente la luz de las velas. En Inglacerra, durante la época isabelina, las representaciones de dia, por lo que no habia necesidad de iluminacién art Juminicos se utilizaban con fines puramente draméricas. Por ejemplo, cuando. un actor aparecia con una antorcha queria significar que la escena era nocturna. ial. Los elementos La evolucién de la maquinaria teatral en los sigios XVII y XVIII - El Barroco A diferencia de lo sucedido durante el Renacimiento, un perfodo en que los reatros de Inglaterra, Francia y Espaiia estuvicron completamente desconectados de sus pares italianos, en el Barroco (periodo que abarcé aproximadamente los siglos XVII y XVIII) los recursos escenograficos y luminicos alcanzaron un notable refinamiento que se hizo extensivo a las principales naciones de Europa. Esto coincidié con la consolidacién de una poderosa clase media que venia a ocupar tun rol de patronazgo en el arte. Ya solo la ciudad de Paris, que a comienzos del 1700 contaba con apenas tres teatros, pasé a tener 51 salas en el afio 1791. Inigo Jones (1573-1652) es quien introduce la arquitectura teatral italiana en Inglaterra y sus mérodos de iluminacién. Casi en la misma época Joseph. Furttenbach (1591-1667) lleva la técnica italiana hacia Alemania. Furttenbach habla de la exquisita iluminacién teatral que habia podido apreciar en el Festival Médici de Florencia, en el afio 1608, y se muestra fascinado por los, efectos de centenares de l4mparas de aceite ocultas entre bambalinas, cuyo brillo creaba un extraordinario efecto de luz dia Impresionado por estas resoluciones las lleva a Alemania, donde siguié desarrollando otros métodos mecinicos de apagado de velas por control remoto, asi como el uso de reflectores de mica, tanto para el escenario como para la platea. En sus escritos propone la utilizacién de fuentes de luz en posicién de calle, reflejadas mediante espejos y candilejas con reflectores, de modo de no encandilar al puiblico. 3 El mismo recurso es utilizado para la iluminacién de fondos de escena. Estas técnicas fueron usadas para la misma época por la Comedia Francesa de Parfs, con candilejas en piso formadas por velas, ademis de candelabros sobre el escenario. Muchos teatros comienzan a construirse durante el periodo Barroco, entre ellos la Académie Royale de Danse en 1661 por orden de Louis XIV, primer edificio de la futura Opera de Paris. Los nuevos escenarios barrocos cran mucho més profundos y podfan albergar escenas de infinita perspectiva. Al tener més lugar podfan contar también con una maquinaria escénica mucho més sofisticada que les permitfa introducir de 15 a 20 cambios de escenografia en una sola funcién, la luz en el teatro. manual de ilumminacion 6 ademds de satisfacer los muchos requerimientos que eviaia la épera italiana. De esta manera aparccieron en escena cielos, inflernos, cuevas, grutas, bosques, puertos y calles, junto a un fascinante despliegue de fuegos inte: ruenos y reldmpagos y dioses descendiendo desde lo alto. aque hay evidencias que durante el Renacimiento y en los autos saciamentale ic la Edad Media ya se habfan realizado espectaculos similares, fue dusance el Barroco que estos “efectos especiales” alcanzaron un mayor refinamiento y contaron con una maquinaria mucho mds avanzada. También la iluminacién teatral alcanzé un notable desarrollo en esta época. En su libro Lighting in the Theatre (New Jersey, Rowman and Littlefield, 1977) Gosta M. Bergman sefiala que recién a comienzos de! siglo XVI empezaron a sistematizarse las técnicas de iluminacién teatral, cuya normativa siguid vigente durante varias centurias ms. Segtin Bergman, el pasaje de escenas alegres, brillantemente iluminadas, a escenas siniestras, de luz nebulosa y sombria u oscuridad total, es parte de la dramaturgia cteada por la 6pera del siglo XVII. Fueron los primeros teatros de épera los que cambiaron el concepta escenografico arquitectural fijo por el de telones pintados cambiantes a través de elaborados mecanismos de maquinaria escénica. También se perfeccionaron los efectos lum{nicos y especiales, utilizando miles de velas para obtener efectos de trasluz en decorados. ‘Cuando se abrié en Berlin el Royal Opera House, en 1742, el sistema luminico dependia de 1300 velas organizadas en 11 grupos diferentes. Parte fundamental del mantenimiento del espectéculo eran los famosos “espabiladores”, que se ocupaban de la conservacién y la reposicién de velas encendidas durante el transcurso de la obra. La opinién acerca de mantener o no a oscuras al auditorio fue variando de criterio entre el Renacimiento y el perfodo Barroco. En Italia, el concepto de sala a oscuras era sagrado, mientras que en Francia e Inglaterra el puiblico de sala cra iluminado durante toda la funcién. Muchos viajeros franceses que anduvieron por Venecia en aquella época coincidicron en sefialar que los decorados de la pera veneciana estaban muy pobremente iluminados. Pero, es probable que su visién estuviera muy influida por el criterio de la Opera de Paris, que insistia en iluminar a su auditorio con gran brillo ¢ intensidad. No se trataba tinicamente de “ver y ser visto”, sino que para cl gusto francés esta costumbre respondia a razones técnicas: las luces de sala reforzaban la luminiscencia festiva del escenario. En contrapartida, el hombre de letras veneciano, Angelo Ingegneri (1550-1613) aseguraba: "Cuanto mds oscuro el auditorio, mds luminoso parecerd el escenario”. EI mejor argumento a favor de un auditorio a oscuras lo dio un personaje, Veridico, en Los didlogos de Leone di Somi. Un compafero le seftala a Veridico que sdlo cuentan con 12 candelabros, cuando él recordaba haber visto por lo menos 250 antorchas en esa misma sala. Veridico responde que es un hecho natural que cuando un hombre est4 a oscuras ve con mas claridad a un objeto 8 ELI SIRLIN luminado pero distance, debido a que la vista tiende @ ir directamenie hacia ese objeto. El compaiiero de Veridico esti de acuerdo con su ga om dos beneficios al ema del auditorio a oscuras: “menos humo y menos gastos” ‘Los teatros parisinos recién empezaron a adquirir Ja costumbre de oscurecer sus salas 4 partir del 1800. En el siglo XVIII los salones de baile servian también como teatros temporarios Algunos de ellos se convirtieron mas tarde en salas Aijas, tal el caso del Teatro ilustrado de Molizre y la Comédie Francaise. teh El poeta y dramaturgo aleman Johann Wolfgang von Goethe (1749-1832) fue también director de escena y pionero de los estudios de color. En la produccién de su Fausto se recurtié por primera vez al uso de proyecciones con funciones cexpresivas. Ademds fue un apreciado cientifico que se interesé muy especialmente en los experimentos de Isaac Newton, circunstancia que lo sumergié, durante muchos afios, en el estudio de la luz y los colores, del que extrajo valiosas reflexiones de orden cientifico, poético y filos6fico. Goethe sostenia que la combinacién entre ciencia y arte, era indispensable para el proceso de “bildung” (en aleman, “formacién” o “autotransformacién’) del hombre En palabras del propio Goethe: "(..) hemos aprendido que aun los 6rganos naturales como el ojo necesizan de la imaginaciin para ver. Silos ciegos requieren algo mds que medios fisicos para ver, cuanto mds cierta. debe ser esta leecion para los drganos cognitivos que nos permiten ‘ver’ las leyes naturales. (...) No silo mediante el razonamiento analitico se disciernen las pautas de la naturaleza y se realizan los descubrimientos cientificos (...) ya que jamds se origind una ciencia sino mediante una percepcién pottica”. La Revolucién Industrial Desde la invencién de la vela se hizo cada vez mds imperiosa la biisqueda de otros materiales, de mejor calidad que el sebo y mucho menos costosos que la cera de abeja, Alrededor del afio 1780 se empez6 a utilizar grasa de esperma de ballena seguido —en 1830 aproximadamente~ por el uso de estearina, un producto derivado del tratamiento quimico de grasa animal o vegetal Finalmente en la segunda mitad del siglo XIX se empéz6 a disponer de parafina. Todos estos materiales junto al pabilo de siprdon trenzado, introducido alrededor del_1800, dieron origen a lafyelafde uso doméstico tal como la conocemos hoy dia. La iluminacién de exteriores tomé habitualmente la forma de antorchas y candelabros que eran utilizados para iluminar las festividades al aire libre y eran transportados por “corredores” que acompafiaban a los carruajes de los ricos para iluminarles el camino. La iluminacién callejera permanente no goz6 de un uso generalizado hasta mediados del siglo XVI. Ja luz en el teatro. manual de iluminacion 7 El paso mas importante para el mejoramiento de la emisivin de luz a cravés de una llama de aceite fue realizado por el fisico y quimico suizo Aimé Argand quien inventé, en 1784, un quemador tubular al que dic su nombre. Constab: mecha tubular encerrada entre dos cilindros metalicos y alimentada a ps cilindro interior se extendia hasta mas abajo del depésito de proporcionaba un tiro interno, quea medida que recibia aire en su inter la combustién del aceite, aumentando en consecuencia la emisin de la llama y volviéndola més lumindsa con menor riesgo de provocar humo. La invencién fue mejorada en 1785 por Quinguer, su socio, que le agregé ur tubo de vidrio a manera de chimenea que protegfa a la lama del viento y hacia que ardiera con més brillo. Este modelo de limparas termins lievando su nombre. Mas tarde, en 1865, Joseph Links coloca dos pabilos planos uno junto a otro, creando asi el conocido quemador “Duplex” Debido al precio relativamente caro del accite vegetal, y su tendencia a tapar el quemador—lo que obligaba a limpiarlo permanentemente-, se comenz6 a utilizar otro combustible como sustituto. En 1847, el escocés James Young descubrié un método para refinar aceite mineral, y asi produjo el primer aceite de parafina. Este resulté muy eficaz y reemplazé répidamente al accite vegetal luego de convertirse, alrededor de 1860, en un producto barato y disponible en el mercado. Los modelos ms grandes de una sola llama (utilizados en iglesias, escuelas y lugares piiblicos), emician un nivel de luz de 2500 Iimenes. Ademés, la gran disponibilidad de este econémico combustible ayudé a la proliferacién de ldmparas en todos los niveles de la sociedad Victoriana; atin los hogares mds modestos contaban por lo menos con una docena de limparas a su disposicién, La era del gas A fines del 1700 le egé el turno al_gas. La existencia de gas inflamable era conocida desde hace mucho tiempo ioeca recién en el siglo XVIII el hombre se atrevid a utilizarlo para su provecho. Los primeros experimentos con gas para obtener efectos huminicos fueron llevados a cabo por tres cientificos, que trabajaron en forma independiente y sin ningtin vinculo entre si. Ellos fueron e! holandés Jan Minckelers, que en 1783 produjo gas de carbén para iluminar su sala de conferencias en la Universidad de Louvain; el inglés George Dixon, duefio de una mina de carbén, que iluminé su casa con gas de carbén alrededor de 1780, y el ingeniero francés Philippe Lebon, que también produjo gas con propésios lumfnicos calentando aserrin en una retorta (vasija para destilaci6n). Peto el primero en explotar comercialmente el gas de carbén fue el escocés William Murdock. En 1803 iluminé exitosamente las obras de la compafi‘a Boulton and Watt, para la que trabajaba, ubicadas en el Soho londinense. Al afio siguiente vendié una instalacién luminica de 50 luces a una compafifa algodonera cercana a Manchester. Este exitoso sistema en realidad tenia un gran inconveniente, el desagradable olor del gas ~sin purificar— que se filtraba entre las imperfectas juntas de las tuberfas 18 ELI SIRLIN Laidea de centraliz tuberias por toda la ciudad fue de! (o Winsor como se hizo lamar « Pero como duefio de una importante empresa sabia como intetesar en aug Proyectos a los circulos politicos y financieros. En 1807, iucgo de una tranta demostracion en Londres, formé la Nacional Light and Heat Company, mas tarde tebautizada como Gas Light and Coke Company, que comenzd a provees suministro puiblico en 1813, convirtiéndose répidamente en la compaaia de gas mds grande del mundo. Aun.asi, laluz de gas distaba mucho de seria idealyel suministro-era muy errdtico ya presién de los conductos principales solfa bajar repentinamente cai a cero, atin en plena carga méxima. Hlolor del gas, insuficientemente purificado, impedia su uso en interiores, y su precio segula siendo muy elevado, en cambio el alumbrado publico era muy conveniente 1a primera ciudad en contar con alumbrado puiblico a gas fue el asentamicnto sninero de Freiberg, en Sajonia (Alemania), en el afo 1812, seguido muy ripidamente por la ciudad de Londres, que entre el aito 1814 y 1823 legs a tener cerca de 40.000 lamparas de gas en sus calles. El uso teatral de estas Limparas hizo posible desarrollar sistemas centrales de control de intensidad de luz en escena y en sala. Los “sistemas” de gas funcionaben en forma similar a los cixcuitos eléctricos, pudiendo atenuar, rforzar o apagar determinadas zonas 0 artefactos de luz. En 1817 ya muchos teatros, como el Covent Garden o el Drury Lane, disponian de instalaci6n luminica por gas. Para 1823, tres compafias de gas se disputaban el mercado londinense, y lo mismo sucedfa en otras grandes ciudades ‘europeas, ya gue

También podría gustarte