Está en la página 1de 3

Resumen: LA COMUNIDAD RURAL

En esta lectura se analiza los criterios y se plantea la sistematización de datos para


realizar una investigación, un modelo de ordenamiento dentro de las comunidades rurales
el cual exige tanto premisas teóricas como la praxis para entender procesos sociales
complejos.
Asimismo, se considera una estrategia de desarrollo comunal para generar y retener los
propios recursos que impulse un proceso de autonomía de producción y reproducción de
su vida. Para ello, es importante descifrar el modo de integración de los campesinos como
clase social y como grupo organizado de productores dentro de una comunidad
campesina.
Entonces, se toma en cuenta los siguientes elementos:
El territorio: lugar donde se ubica la gente y donde se desenvuelve la posibilidad de poder
y control político así como la interacción y las relaciones sociales.
Conciencia de identidad de grupo: se relaciona con experiencias y sentimientos
compartidos fortalecidos por intereses comunes (origen, lengua, religión, etc).
El perímetro de la comunidad rural: fijado sobre la tierra comunal y sus lazos para su
subsistencia como organización productora.
De igual forma, se toma en cuenta los siguientes criterios para la investigación rural:

 La zona de influjo en la economía, política e ideológica regional.


 La vivencia del drama de la explotación aguda en la comunidad y ante la falta de
ayuda, busque el apoyo para su organización y capacitación.
 La comunidad debe mostrarse políticamente activa con movimientos propios.
 Existencia de factores socioeconómicos y culturales que potencien el aporte dado
por el investigador.
 Que existan condiciones de factibilidad de estudio.
Asimismo, para aplicar dichos criterios es importantes realizar diversas acciones como:
 El estudio del material documental y estadístico de la zona.
 Visitas y recorrido de su territorio, observando y conversando.
 Tener un diario de campo para recoger información y experiencias vividas.
 Ordenar y examinar los datos recogidos para jerarquizar las alternativas de trabajo
en la comunidad.
 Conseguir la comunicación y la incorporación del investigador a la comunidad

En este contexto, se sugiere seguir un modelo para ordenar los datos obtenidos, y estos
son:
 Historia (tradiciones, mitos, comunicación, canciones)
 Geografía: ubicación (localización, superficie, limites, croquis, etc.); topografía y
clima (relieve, alturas, quebradas, manantiales, temperaturas, lluvias, vientos,
patrones de conducta relacionados con los fenómenos meteorológicos, granizo,
nieve, heladas, sequia, etc.); suelos ( características físicas y químicas del suelo,
tipos, salinidad, erosión, fertilidad, áreas de cultivo, etc.); fauna y flora (principales
especies, animales domésticos, dañinos, aves, insectos, tipo general de
vegetación, cultivos, de autoconsumo y comerciales, recolección de frutas, plantas
medicinales, ornamentos, flores, maderas, creencias asociadas, etc.).
 Vías de comunicación (carreteras, ferrocarril, teléfono, formas de viajar, etc.)
 Paisaje (estilo general del asentamiento, estilo y estado de las construcciones,
aspecto de las cercas, bosques, cultivos, construcciones públicas, la plaza, etc.).
 Demografía: estadística (número de habitantes en la comunidad, región, provincia,
natalidad y mortalidad, composición de la población por edad y sexo, densidad en
el área, etc.); migración ( emigración: magnitud, destino, épocas; inmigración:
procedencia, motivos)
 Economía: tierra (comunal, cooperativa, privada, etc.)
 La producción: agropecuaria (pastos, bosques, cerril, cultivos, etc.); artesanía
(ramas, forma de elaboración, materia prima, diseños, etc.); actividades extractivas
y recolección (minería, salinas, valor, técnica, recolección de frutos, pesca, caza,
técnicas)
 La distribución: comercio (numero de establecimientos, venta de productos locales
y del exterior, mercado, ámbito de influencia, mercaderías, productos técnicos,
alimenticios, artículos de vestir, etc.); personal (comerciantes fijos, ambulantes,
clientes, paseantes, autoridades); actividades (trueque, saludo, regateo, formación
de precios); ideología (lengua predominante, honestidad en las transacciones,
desconfianza)
 Transportes: buses, camionetas, horarios, etc.)
 Consumo: origen y volumen (consumo directo, autoconsumo)
 La tecnología: instrumentos de producción y conocimientos.
 El trabajo: ocupaciones y empleo (centros de trabajo, número de trabajadores,
actividades económicas, etc.); salarios (ingresos, gastos); crédito (medios, objeto
del préstamo).
 Niveles de vida: salud (enfermedades, terapias, curanderos, creencias, medicina
occidental, etc.); salud pública (centros médicos, saneamiento); vivienda
( propiedad del terreno, construcción, distribución del espacio, etc.); vestimenta
(prendas tradicionales, adornos, creencias, etc.); educación (establecimientos,
alumnos, profesores, porcentaje de analfabetismo, etc.); alimentación (consumo
de artículos principales, preparación, bebidas, etc.).
 Recreación (familiar, comunitario)
 Instituciones sociales: parentesco (tipo de familia, roles, herencia)ciclo vital
(embarazo, niñez, matrimonio, etc.); cooperativas (producción, crédito, vivienda,
etc.); partidos políticos; religiosas (hermandades, confesiones, etc.)
 Estructura social: clases sociales; liderazgo.
 Estructura política: autoridad (sistema de elecciones, consulta, obras,
financiamiento, etc.); grupos de presión (comerciantes, cantineros, etc.), relación
exterior (instituciones externas, Estado, etc.)
 Conflicto y control social: litigios-huelgas, luchas religiosas, corrupción política,
infractores de represión.
 Costumbres y valores: prejuicios (estereotipos, etnocentrismo, etc.); convivencia
social (relaciones formales, reuniones, juegos, etc.); practica y creencias religiosas
(destino, alma, rituales, ofrendas, etc.).

También podría gustarte