Está en la página 1de 10

1

DERECHO ADMINISTRATIVO 1
PARTE I

1. Qué es la Administración Pública.


Es el conjunto de órganos administrativos que desarrollan una actividad para el logro de un fin, a
través de los Servicios Públicos, regulada en su estructura y funcionamiento, normalmente por el
Derecho Administrativo.

2. Cuáles son los elementos de la Administración Pública.


1. El órgano administrativo.
2. La actividad que la administración realiza.
3. La finalidad que pretende el Estado.
4. El medio de que la administración dispone para la realización de sus propósitos.

3. Qué se debe entender por órgano administrativo.


Es el medio o el conducto por el cual se manifiesta la personalidad del Estado.

4. Cuáles son los elementos de los órganos administrativos.


1. Administradores o funcionarios públicos.
2. Competencia.
3 Actividad material.

5. Cuáles son las clases de órganos administrativos.


1. Por su origen normativo: constitucionales e infraconstitucionales.
2. Por su composición: individuales y colegiados.
3. Por su permanencia: ordinarios y extraordinarios.
4. Por su jerarquía: superiores o primarios e inferiores o secundarios
5. Por el modo de actuación: simples y complejos.
6. Por la distribución territorial de la competencia: centrales y locales.
7. Por la distribución material de la competencia: generales y especiales.
8. Por la actividad administrativa que desarrolla: activos, consultivos y de control.

6. A quiénes se les considera funcionarios o empleados públicos.


Son las personas físicas que se encuentran a cargo de los órganos administrativos, los que pueden
ser por elección o bien por nombramiento, de acuerdo al sistema de servicio civil.

7. Cuáles son las características de los órganos administrativos.


1. El órgano administrativo es una institución de Derecho Público, pues por medio del órgano
administrativo se cumple la finalidad del Estado.

2. La actuación del órgano administrativo es la manifestación misma del Estado, por lo tanto es el
conducto, medio o instrumento que el Estado utiliza para manifestar su voluntad.

3. Los órganos administrativos para poder actuar necesitan de competencia dotada por la ley.

8. Qué es la competencia.

1
2

Es la cantidad de facultades, atribuciones, funciones y responsabilidades que la ley le otorga a cada


órgano administrativo, para que pueda actuar.

9. Cuáles son las características de la competencia administrativa.


1. La competencia es otorgada por la ley.
2. Es irrenunciable.
3. Inderogable.
4. No puede ser cedida.
5. No puede ser ampliada.
6. Es improrrogable.

10. Cuáles son los casos de excepción a la característica de improrrogabilidad.


La delegación y la avocación.

11. Qué es la delegación.


Es la transferencia del ejercicio de la autoridad o del ejercicio de competencia, autorizada
expresamente por la ley o por reglamento, con la finalidad de tomar determinada decisión.

12. Cuáles son las clases de delegación.


1. Específica o general.
2. Oral y escrita.

13. Qué es la avocación administrativa.


Es cuando el superior asume la competencia, función, atribución o autoridad que ejercita el
subordinado a efecto de conocer y resolver.

14. Cuándo procede la avocación.


Cuando existe negativa de parte del subordinado para conocer el expediente, emitir la resolución,
rendir el informe, emitir el dictamen o ejecutar algún trabajo.

15. En qué casos no procede la avocación administrativa.


1. Cuando la ley le asigna al subordinado competencia exclusiva.
2. Cuando la ley ha previsto algún recurso administrativo, luego de haberse dictado resolución y
notificación al interesado.
3. Cuando la ley declare que la resolución emitida por el subordinado es definitiva.

16. Cuáles son los elementos de la competencia administrativa.


1. La ley.
2. Las potestades, facultades y poderes.
3. El órgano administrativo.

17. Cómo se clasifica la competencia administrativa.


1. En razón de la materia….. Es decir atendiendo al asunto administrativo.
2. En razón del territorio…… Nacional, departamental, regional y municipal.

2
3

3. En razón del tiempo…….. Temporal o permanente.


4. En razón del grado……… Superiores o inferiores.
5. Exclusiva.
6. Alternativa o concurrente.
7. En forma indistinta.
8. Mixta o compartida.

18. Qué es la jerarquía.


Es la relación de subordinación que existe entre órganos de una misma competencia administrativa.
19. Cuáles son las potestades que origina la jerarquía.
1. De revocación.
2. De mando.
3. De disciplina.
4. De inspección.

20. Cuáles son las clases de jerarquía administrativa.


1. Común.
2. Territorial.
3. Especial.
4. Burocrática.
5. Colegiada.

21. Cómo se desarrolla la actividad de la administración pública.


Se desarrolla a través de la prestación de los servicios públicos a los cuales está obligada la
administración pública para el logro de una finalidad.

22. Qué es la actividad material.


Es la que se ejecuta basada en planes, proyectos, programas, decisiones, resoluciones o hechos
administrativos, con los cuales logran la finalidad que se proponen.

23. Según el autor Dromi cuáles son los elementos de los órganos de la administración pública.
1. El elemento objetivo. (Relacionado a la competencia)
2. El elemento subjetivo. (Referido a los sujetos)

24. Cuál es la finalidad de la administración pública.


Es “el bien común” o “bienestar general” de toda la población en general.

25. Cuál es el medio de que dispone la administración pública para el logro de su finalidad.
El Servicio Público.

26. Cuáles son los pasos de la administración pública.


1. La planificación.
2. La coordinación.
3. La organización.
4. La dirección.

3
4

27. Qué significa la planificación.


Significa la investigación para garantizar los resultados de la finalidad que se pretende. La
planificación significa “ver hacia el futuro”.

28. Cuáles son los principios básicos de la planificación.


1. Principio de precisión.
2. Principio de flexibilidad.
3. Principio de la unidad.

29. En que consiste el principio de precisión.


Consiste en que los planes no deben hacerse con afirmaciones vagas y genéricas, sino con la mayor
precisión posible, porque van a regir acciones concretas.

30. Qué implica el principio de flexibilidad.


Implica que dentro de la precisión, debe dejarse un margen para los cambios que surjan de éste.

31. En qué consiste el principio de unidad.


Consiste en que los planes deben ser de tal naturaleza, que pueda decirse que existe uno sólo para
cada función.

32. Qué significa la coordinación.


Significa la armonización de toda la organización y sus componentes, en los que se puede involucrar
tanto a órganos centralizados de la Administración Pública e incluso otros organismos del Estado.

33. Qué implica la organización.


La organización es la estructuración técnica de las relaciones que deben existir entre las funciones,
niveles y actividades de los elementos materiales y humanos de un organismo social, con el fin de
lograr su máxima eficiencia dentro de los planes y objetivos señalados.

34. Qué es la dirección.


Es conducir las actividades de los subordinados, delegadas por el Administrador.

35. Qué es el control.


Es la medición de los resultados actuales y pasados, en relación con los esperados, ya sea total o
parcial, con el fin de corregir, mejorar y formular nuestros planes.

36. Cuáles son las clases de control.


1. Control interno (dentro del órgano administrativo).
2. Control directo (de los ciudadanos a los órganos administrativos).
3. Control judicial (juicio de cuentas y contencioso administrativo).
4. Control constitucional.
5. Control parlamentario (congreso por interpelación).
6. Control al respeto de los derechos humanos (PDH).
7. Control de gasto público (CGC).
8. Control político de leyes (presidente)

4
5

37. Quién realiza el control interno.


Los órganos superiores sobre los subordinados y se realiza internamente dentro de la Administración
Pública.

38. Quién realiza el control directo.


Es el que ejercen los particulares sobre los actos de la Administración Pública, a través de los
recursos administrativos.

39. Cómo se realiza el control judicial.


Es el que se ejerce ante los tribunales de justicia, a través del proceso de lo contencioso
administrativo y el juicio de cuentas.

40. Quién ejerce el control constitucional.


Es el que ejerce la Corte de Constitucionalidad, para que la Administración Pública y otros órganos
del Estado no violen con sus actos, preceptos y garantías constitucionales. Art. 268 CPRG

41. Cómo se integra la Corte de Constitucionalidad.


Se integra con cinco Magistrados titulares y cada uno con su suplente. El número de integrantes
aumenta en el caso que la Corte de Constitucionalidad conozca de los asuntos de
inconstitucionalidad en contra de la Corte Suprema de Justicia, El Congreso de la República, el
Presidente o Vicepresidente de la República. En este caso se aumenta a siete el número de
magistrados por sorteo entre los suplentes. Art. 269 CPRG

42. Cuáles son los requisitos para ser Magistrado de la CC. Art. 270 CPRG
1. Ser guatemalteco de origen.
2. Ser abogado colegiado y estar activo.
3. Ser de reconocida honorabilidad.
4. Tener por lo menos quince años de graduación profesional.

43. A quién le corresponde la Presidencia de la Corte de Constitucionalidad.


Le corresponde al Magistrado de mayor edad y se rota en forma descendente de edades hasta
completar el período para el cual fueron designados.

44. A quién le corresponde el control parlamentario.


Es el que ejercita el Congreso de la República a través de la interpelación. Se le denomina control
parlamentario, juicio político o interpelación.

45. Cuáles son los requisitos para ser Procurador de Derecho Humanos.
1. Guatemalteco de origen.
2. De reconocida honorabilidad.
3. Ser abogado colegiado.
4. Mayor de cuarenta años.

5
6

5. Haber desempeñado un período completo como Magistrado de la Corte de Apelaciones o de los


Tribunales Colegidos que tengan la misma calidad o haber ejercido la profesión de abogado por más
de diez años.

46. Cuánto tiempo dura el Procurador de Derechos Humanos en su cargo.


CINCO (5) AÑOS y puede ser reelecto para otro período de cinco años.

47. A quién corresponde el control de gasto público:


A la Contraloría General de Cuentas.

48. Qué es la Contraloría General de Cuentas.


Es una institución técnica, descentralizada, con funciones de fiscalización de los ingresos, egresos y
en general, de todo interés hacendario de los organismos del Estado, contratista de obras públicas y
de cualquier persona, que por delegación del Estado, invierta o administre fondos públicos.

49. Cuáles son los requisitos para ser jefe de la Contraloría General de Cuentas.
1. Mayor de cuarenta años.
2. Guatemalteco.
3. Contador Público y Auditor.
4. Reconocida honorabilidad y prestigio profesional.
5. Encontrarse en el goce de sus derechos ciudadanos.
6. No tener juicio pendiente en materia de cuentas.
7. Haber ejercido su profesión por más de diez años.

50. Cuáles son las clases de administración.


1. Administración de planificación.
2. Administración ejecutiva.
3. Administración de control.
4. Asesoría.

51. Qué es la administración de planificación.


Es realizar la planificación, establecer las necesidades y las soluciones para cubrir dichas
necesidades.

52. Qué es la administración ejecutiva.


Es aquella administración que decide y ejecuta. La administración ejecutiva es la que realmente
tiene y ejerce la competencia administrativa, es la que tiene la facultad legal para poder actuar a
través de las decisiones, actos o resoluciones administrativas. Sólo la administración ejecutiva
decide y ejecuta.

53. Que es la administración de control.


Es aquella que se encarga de que las tareas administrativas se realicen de conformidad con las
normas establecidas, se trata de órganos con independencia de funciones.

54. Cuál es la función de los órganos de asesoría.

6
7

Son órganos que desarrollan una actividad importante dentro de la administración pública y sirven
para aconsejar o asesorar al órgano ejecutivo sobre la conveniencia legal y técnica de las decisiones
que tomará quien tiene o ejerce la competencia administrativa.

55. A través de qué se hace la asesoría.


Esta se hace a través de la simple asesoría o del dictamen.

56. Qué es el dictamen.


Es el estudio jurídico o técnico sobre un expediente o asunto determinado, el cual es emitido por una
persona versada en la materia que se trate.

57. Cuál es la naturaleza jurídica del dictamen.


El dictamen es un hecho administrativo y no un acto administrativo. Se puede afirmar que el
dictamen no es un acto administrativo porque no produce efectos jurídicos, lo que produce los
efectos jurídicos es la resolución final y notificada al particular, por el funcionario que tiene la
competencia administrativa. En consecuencia, el dictamen por si solo es un hecho administrativo.

58. Cuáles son las clases de dictámenes.


1. Facultativo.
2. Obligatorio.
3. Vinculante.

59. Qué es el dictamen facultativo.


Es aquel que el administrador tiene la libertad de pedirlo o no y por lo tanto la Ley no obliga que el
administrador tenga que basar su actuación o su resolución final en el dictamen.

60. Qué es el dictamen obligatorio.


Es aquel que el administrador está obligado a pedir, pero no obliga a que la decisión se tome con
base en el contenido del mismo.

61. Qué es el dictamen vinculante.


Este dictamen es obligatorio pedirlo al órgano consultivo y obliga al administrador a basar su
resolución o acto administrativo en el mismo.

62. Por qué se cuestiona el dictamen vinculante.


Se cuestiona, por cuanto la responsabilidad en las decisiones administrativas es del administrador y
da la impresión que si los dictámenes fueran todos vinculantes no le queda al órgano con
competencia la decisión sino quedaría en manos del consultor la decisión final y sin ningún tipo de
responsabilidad frente al particular. Este no se aplica en Guatemala.

63. Cuáles son las clases de actividad de gobierno.


1. Actividad de gobernar.
2. Actividad discrecional.
3 Actividad reglada.

64. Qué significa gobernar.

7
8

En sentido amplio conducir a la comunidad política al logro de sus fines esenciales, satisfaciendo
sus exigencias.

65. Qué es el Gobierno.


Es aquella instancia determinada en lo esencial desde el campo político, que se halla al frente de la
Administración Pública.

66. En qué consiste la función política o gubernativa.


En solucionar los asuntos excepcionales que interesan a la unidad política y velar por los grandes
intereses nacionales.

67. En que consiste la función administrativa.


Consiste en realizar los asuntos corrientes y cotidianos del público, siempre cuidando que dicha
gestión particular no afecte el interés general y que no altere el orden público.

68. Qué es la actividad discrecional.


Es cuando la ley le otorga al administrador un marco amplio para que pueda aplicar la misma, es
decir le fija parámetros de donde el funcionario no pueda salirse. (La misma ley le indica puede o
podrá).

69. Qué es la actividad reglada.


Es una actividad en la que el administrador no se puede salir de lo que la ley le indica, en este caso,
la ley le da la forma y contenido legal de la resolución y no tiene margen para poder actuar. (En ese
caso el funcionario debe o deberá)

70. Cuáles son los principios fundamentales de la función administrativa.


1. Principio de legalidad.
2. Principio de juridicidad.

71. En qué consiste el principio de legalidad.


Consiste en que todo acto, decisión o resolución de la administración pública debe estar fundada en
ley.

72. Cuáles son las finalidades del principio de legalidad.


1. Dar seguridad jurídica a los habitantes del Estado de Guatemala.
2. Dar firmeza a las decisiones administrativas.
3. Hace de una ley un instrumento de poder y de competencia.

73. En relación al principio de legalidad qué reglas debe observar la administración pública.
1. Las actividades y las decisiones de funcionarios y empleados públicos, no contradigan,
tergiversen o disminuyan las disposiciones de la Constitución Política y de las Leyes ordinarias.
2. Las actividades y las decisiones de funcionarios y empleados públicos, no contradigan,
tergiversen o disminuyan las disposiciones de los reglamentos.

8
9

3. Las actividades y las decisiones de los funcionarios y empleados públicos subordinados o


dependientes, no contradigan, tergiversen o disminuyan las actividades y las decisiones de los
funcionarios y empleados públicos superiores.

74. Qué es el principio de juridicidad.


Es aquel que implica someter los actos, decisiones o resoluciones de la Administración Pública al
Derecho.

75. Qué significa someter las actuaciones de la administración pública al derecho.


Significa que para resolver la administración pública debe tomar en cuenta la norma jurídica, en
caso de no haber norma, necesariamente hay que aplicar los Principios Generales del Derecho
Administrativo y en última instancia se pueden aplicar las instituciones doctrinarias del derecho
administrativo.

76. En qué artículo se encuentra regulado el principio de juridicidad.


Este principio se encuentra regulado en forma tácita en el artículo 221 de la Constitución.

77. Cuál es la diferencia entre el principio de legalidad y juridicidad.


La diferencia estriba en cuanto a su aplicación:
1. En el principio de legalidad debe someter su actuación a una norma y si no hay norma no puede
actuar, el administrador tiene que actuar apegado a la ley.
2. En el principio de juridicidad tiene un campo más amplio para poder actuar, fundamentalmente
tiene que buscar la norma, la ley, pero a falta de la misma puede aplicar y buscar en los principios
generales y en todo caso puede aplicar las instituciones doctrinarias del derecho administrativo.

78. En que forma puede incurrirse en violación del principio de legalidad y del principio de
juridicidad.
Puede violarse a través de:
1. Abuso de poder.
2. Desviación del poder.

79. Cuándo se actúa con abuso de poder.


Cuando el funcionario actúa en contra de un administrado extralimitándose en las atribuciones o sin
tener la competencia administrativa, perjudica los derechos e intereses particulares, o por arrogarse
poderes y funciones que no le corresponden y con ello exagera las atribuciones y competencias que
le están dadas por la ley.

80. Cuándo se da la desviación del poder.


Cuando se usa y ejercita la competencia administrativa con fin distinto del que le otorga al
funcionario la ley.

81. Cuáles son los sistemas de derecho administrativo.


1. El sistema anglosajón.
2. El sistema francés

82. Qué el sistema anglosajón.

9
10

El sistema anglosajón o sajón, imperante principalmente en Inglaterra, es donde no existe un


derecho especial que regule las relaciones entre la Administración Pública y los particulares, sino
que estas relaciones son reguladas por el derecho común, es decir por el Derecho Civil.

83. Qué es el sistema francés.


Es en el que ya existe un derecho especial que regule el derecho administrativo. Se puede decir que
fue en Francia donde nace el derecho administrativo, como un derecho especial que regula las
relaciones entre la administración pública y los particulares y las que se dan entre las mismas
instituciones administrativas.

84. Cuáles son las características del Derecho Administrativo.


1. Es un derecho relativamente joven.
2. No ha sido codificado.
3. Es un derecho subordinado.
4. Es autónomo.
5. Es cambiante.

85. Qué es el Derecho Administrativo.


Es el conjunto de principios y normas de Derecho Público interno, que regula la organización y
actividad de la administración pública, las relaciones que se dan entre la administración pública y
los particulares, las relaciones interorgánicas y su control.

86. Con qué otras ramas del Derecho se relaciona el Derecho Administrativo.
1. El Derecho Constitucional.
2. El Derecho Penal.
3. El Derecho Procesal.
4. El Derecho Internacional.
5. El Derecho Civil.
6. El Derecho Mercantil.
7. El Derecho Marítimo.
8. El Derecho Aeronáutico.

87. Con qué otras ciencias se relaciona el Derecho Administrativo.


1. La economía política.
2. La filosofía.
3. La sociología.
4. La estadística.
5. La demografía.
6. La geografía.
7. La historia.

10

También podría gustarte