Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Título del artículo y/o fuente leída El juego infantil en un mundo de cambio
Nombres y Apellidos del Autor del María gordillo, mercedes Gómez, susana
artículo y/o fuente leída Sánchez, teresa gordillo, Florencio castro.
Tesis principal del autor : el juego no es solo una posibilidad de autoexpresión para los
niños, si no también de autodescubrimiento, exploración y experimentación con
sensaciones, movimientos, relaciones, atreves de las cuales llegan a conocer sen a sí
mismos y a formar conceptos sobre el mundo, el juego permite a los niños experimentar
con la realidad externa sin las limitaciones que esta normalmente impone, relacionarse con
otras y otros en un plano de igualdad y gozar de una autonomía que les ayudara en otras
situaciones.
Ideas principales del texto: para mi durante el día de escuela los niños pueden
relacionarse libremente con sus compañeros, mejoran su comportamiento y rendimiento
académico ya que disfrutan jugar con sus compañeros y ser autónomos, mediante el juego
ellos exploran y descubren el mundo.
Conclusiones del texto: a pesar de las nuevas tecnologías que actualmente residen en el
mundo los patios de recreo de las escuelas siguen siendo espacios donde se desarrollan
los juegos psicomotrices, por otra parte, los niños tienen preferencia a jugar con niños del
mismo sexo y misma edad, generalmente los niños de primaria prefieren formar grupos en
cambio los de educación infantil se mezclan con sus compañeros.
Articulo 2
Ideas principales del texto: para mi enseñar a leer bien es enseñar a que los niños
desarrollen una buena vocalización y pronunciación adecuadamente, pero nosotros como
maestros debemos inspirar a los niños ser un ejemplo para ellos porque si a nosotros no
nos gusta la lectura como le exigimos a los niños a leer, en este sentido un inicio
agradable para la lectura es incluir obras de literatura infantil porque este tipo de literatura
los caracteriza por la sensibilidad, la ternura y las expresiones accesibles para su edad,
con palabras de su vocabulario lo que los ayuda a entender mejor la literatura propuesta.
Conclusiones del texto: en la escuela primaria la formación literaria del maestro revela la
necesidad del conocimiento y excelencia para el mejor acercamiento a la literatura infantil
con su c
atribución educativa y artística reconocida en todos los grados educativos para fomentar el
interés y el amor por la lectura, también la selección de diferentes obras se corresponde
con el desarrollo infantil y sus preferencias de lectura, de lo cual depende la dirección de
creatividad, flexible y novedosa del maestro.
En los libros no solo se atesora el saber, sino también lo que puede soñar, que en ellos se
estudia y también se juega con la imaginación al poner rostro y figura a sus personajes,
color y forma a los paisajes, en fin, vida a la letra impresa.
Como parte de la formación literaria del maestro esta el conocimiento de los gustos y
preferencias que tienen sus alumnos por la lectura de diversos temas y como se
relacionan con los diferentes momentos del desarrollo en la edad escolar.
Arias Leyva, Georgina (2006) “La lectura: una historia de encuentros”. En: Español para
todos. Más temas y reflexiones. (Comp.) Leticia Rodríguez Pérez. La Habana: Editorial
Pueblo y Educación.
Arias Leyva, Georgina (2010) “La escuela y la formación de lectores”. En: (Re)novando la
enseñanza-aprendizaje de la lengua española y la literatura. (Comp.) Juan Ramón
Montaño Calcines y Ana María Abello Cruz. Editorial: Pueblo y Educación, La Habana.
Ferrer Pérez, Raúl (1980) Consideraciones acerca de la enseñanza de nuestro idioma: sus
principales problemas. Seminario Nacional a dirigentes, metodólogos e inspectores de las
direcciones provinciales y municipales de educación. Tercera parte. La Habana: s/e
Herrera, Ramón Luis (2002) Magia de la letra viva. Cómo formar lectores en la escuela.
(soporte digital).
Referencia en APA del articulo seleccionado: Colomé, medina, j, A( 2015) La función literaria del
maestro primario para la didáctica de la literatura infantil, Redalyc.org, vol 1N° 29, 2015, paginas
82-90