Está en la página 1de 4

I.E.

82001 “San Ramón”

SOMBRAS QUE TRANSMITEN (2da parte)


Seguimos descubriendo el fantástico mundo de la actuación y sus distintas
formas de realizar un teatro.
En la clase anterior ya hemos confeccionamos nuestro escenario y
personajes, para la realización del teatro de sombras.

En la clase de hoy pasaremos a realizar la función de nuestro teatro, para


esto, te daré algunos alcances que debes de tomar en cuenta e involucrar
en la puesta en escena de tu teatro de sombras, lee con atención y pon en
práctica estos alcances que te serán de mucha ayuda.

Teatro de sombras
Esta es una de las formas más mágicas de la representación teatral y a la
vez una de las más creativas.
Para realizar este teatro de sombras tenemos que tener en cuenta lo
siguiente: Este teatro consiste en proyectar sombras a partir de una luz en
la oscuridad.
El teatro de sombras utiliza la proyección de figuras delante de un fondo
iluminado.
Te sugiero apagar tus luces del ambiente donde te encuentras y encender
la proyección de luz que puede ser de una lámpara, linterna, foco, o la
misma linterna de tu celular, esto para que la fuente de luz sea mayor a la
del ambiente donde te encuentras y de esta manera crear ese efecto óptico
de las sombras.

Profesor: Daniel Palomino García


I.E. 82001 “San Ramón”

Elementos del teatro


Los elementos de teatro son bastantes ya que se conforman de acuerdo a
la situación en la que se realizará el teatro. A continuación te mencionaré a
los más importantes en lo que corresponde a un teatro de sombras.
1.- Personaje: Es la parte fundamental de la escena teatral, que da vida a
las acciones realizadas dentro de la obra.
Para darle vida a tus personajes, debes tener en cuenta dos cosas: La voz y
una característica particular e importante que debes darle a cada uno de
tus personajes. Aquí te presentamos algunas ideas
➢ La voz. Jueguen con diversas voces y elijan la que más les gusta para
cada personaje:
Voz aguda, si el personaje es pequeño o de poca edad.
Voz grave, si el personaje es grande o mayor.
Voz ronca, si es un personaje gruñón.
Voz con la nariz tapada, si el personaje es gracioso.

➢ Característica particular. Exploren las características de la lista,


moviendo a cada títere para elegir como quieren representar a cada
personaje. Por ejemplo:
Para los animales: Lento, Apurado, Chistoso, Dormilón, Cariñoso,
Saltarín.
Para las personas: Renegón, Gracioso, Bueno, Malo.
2.-Texto o guion: Este es el que especifica los diálogos, secuencias y redacta
la historia que se va a representar.
3.- Acción: Es todo aquello que los personajes van realizar para lograr el
objetivo que tienen por cumplir dentro de la obra.

Profesor: Daniel Palomino García


I.E. 82001 “San Ramón”

4.- Tiempo y espacio: Es el período de tiempo (pasado, presente o futuro),


o el horario en el que se está realizando la obra, quiere decir que debes
mencionar el tiempo en el que se está dando la obra por ejemplo:
ERA UNA MAÑANA MUY NUBLADA cuando…
Y PASARON TRES DIAS de lo ocurrido…
UNA NOCHE MUY FRIA y tenebrosa estaban…
DESPUÉS DE AGUNOS MESES de haber buscado el tesoro…

Luego de tomar en cuenta estos elementos llegó la hora de planificar


nuestra obra que presentaremos por medio del teatro de sombras.

Planificación del teatro de sombras


1.- Para que hayas creado tus personajes es lógico que ya tienes pensado
la historia o guion que piensas representar.

2.- Revisa los personajes, es momento de explorar la historia con ellos,


responde a las siguientes preguntas para saber si tienes todo listo:
¿Qué personaje empieza la historia?
¿Cómo será la voz de cada personaje?
¿Qué movimiento característico identificará a cada uno de los personajes?
¿Qué mensaje queremos expresar?

Profesor: Daniel Palomino García


I.E. 82001 “San Ramón”

3.- Escribe o graba un audio de la historia a manera de un ensayo para


luego leerla o escucharla y corregir posibles errores o mejorar algunos
diálogos.

Ahora teniendo en cuenta todas estas recomendaciones y conocimientos


teóricos es momento de ponerlos en práctica.

ACTIVIDAD
Graba un vídeo de la función de tu teatro de sombras. (Máximo de dos
minutos)
Te sugiero que ensayes antes de grabar y reportar tu actividad.
Si deseas, puedes invitar a los integrantes de tu familia para que te
ayuden a interpretar a algunos personajes.
Recuerda que debes de dar las voces adecuadas a tus personajes y
también dar sus características particulares a cada personaje.

¡Muestra tu creatividad al máximo y a divertirse con esta actividad!

Profesor: Daniel Palomino García

También podría gustarte