Está en la página 1de 11

Presenta

Ana Melisa Ortiz Martínez

ID: 597164

Leidy Johanna Rivas

ID: 596987

María del Pilar Tamayo

ID: 567869

Tutor

Alexandra Rosas Tibabuzo

NRC: 21454

Psicología

Practica Investigativa

Corporación Universitaria Minuto de Dios


TABLA DE CONTENIDO

Introducción……………………………………………………………………………3

Descripción de problema ……………………………………………………………4

Formulación del problema…………………………………………………………5

Objetivos …………………………………………………………………………6

Marco teórico……………………………………………………………………7

Antecedentes …………………………………………………………………8,9

Glosario………………………………………………………………………10

Bibliografía ………………………………………………………………11
Introducción

El maltrato es una conducta nociva, destructiva, en contra de persona desde cualquier ámbito, sea
física, económica, psicológica, sexual, su autonomía debe prevalecer, los derechos y privilegios
conferidos a la situación adecuada a esto nos referimos a los pacientes que por diversas
dificultades de salud quedan bajo cuidados intrahospitalarios(urgencias)y que no son tratados de
la forma adecuada por el personal de salud que prestan allí sus servicios, ya que existe una gran
necesidad de continuar un arduo trabajo en este tema frente a la atención en salud.
1.1 Descripción del problema
Esta investigación se hace con el fin de conocer cuáles son las causas y motivos que
tienen las enfermeras frente a la mala atención con los pacientes.

Esta investigación corresponde a estudio de casos, dentro del plan de salud mental,
catalogada en el rango de violencia social; identificando que el paciente reconoce como
despersonalizada y poco humana la atención y la falta de privacidad en el momento de ser
atendido, lo cual puede hacer que se convierta en una potencial víctima de actos
deshumanizados. Se escogió esta aplicación de estudio donde se incluye el campo
clínico. Según en medicina (Ken y Pack Wood, 1995), salud pública, trabajo social y
psicología (Gilgun, 1994), se estudian casos clínicos para observar las características de
un paciente, su evolución, su percepción de la enfermedad, sus reacciones emocionales
ante el trastorno que padece, el impacto de la enfermedad sobre su existencia, su vida
familiar, el efecto de un tratamiento, la percepción que tienen frente al servicio asistencial
por parte de enfermeros y médicos, etc.

El contexto en el que se basa la investigación es hospitalario tal cual mencionamos al


inicio se llevará a cabo en el Hospital la Milagrosa de Villarrica Tolima, siendo objeto de
estudio, la sala de urgencia, sala de observación, laboratorio clínico y el área de
hospitalización.
1.2 Formulación del problema

¿Cuál es la percepción que tiene el paciente frente a cuidado intrahospitalario en la atención de


urgencias?

Propósito 

Conseguir que los pacientes que asisten al servicio de hospitalización de urgencias se sientan
totalmente satisfechos con el cuidado que brinda el personal de enfermería.

Mejorar la línea de investigación de Cuidado de Enfermería, facilitando espacio para nuevos


trabajos en el cuidado intrahospitalario de los pacientes.

Identificamos, analizamos y describimos cómo los factores Psico-organizacional afectan el buen


desempeño de las enfermeras teniendo en cuenta los siguientes factores:

● Turnos externos.
● Remuneraciones bajas y presentando atraso de pago.
● Abuso de los superiores.
● Hostigamiento laboral tanto físico y mental.
● Sobrecarga laboral.
● Afectación emocional el cual se ve reflejado en el maltrato de los pacientes.
1.3 Objetivos

Objetivo General: Describir el cuidado intrahospitalario de enfermería en pacientes que ingresan


al servicio de hospitalización de urgencias en el hospital de Villarrica Tolima.

Objetivo Específico: Describir los comportamientos del cuidado intrahospitalario según las
categorías de análisis. (Sentimientos del paciente, Características de la enfermera, Apoyo
emocional, Apoyo físico, Cualidades del hacer de la enfermera.
2.Marco Teórico
Todo personal de salud, en especial los de enfermería, deben tener aptitudes que ayuden a brindar
un cuidado humanizado, teniendo en cuenta sus vivencias, logros e interacciones con los
pacientes, en el que ellos tienen la capacidad de reconocer que ese cuidado que llamamos
humanizado no es solo un procedimiento técnico, sino que también se debe incluir esa percepción
que tienen ellos hacia las diferentes dimensiones del ser humano.

Jean Watson, autora de la “Teoría del Cuidado Humano”, sostiene que “ante el riesgo de
deshumanización en el cuidado del paciente, a causa de la gran reestructuración administrativa de
la mayoría de los sistemas de cuidado de salud en el mundo, se hace necesario el rescate del
aspecto humano, espiritual y transpersonal, en la práctica clínica, administrativa, educativa y de
investigación por parte de los profesionales de enfermería.

Paterson enfatiza la relación que se establece entre la enfermera y la persona que recibe el
cuidado, intentando dar una respuesta a la experiencia fenomenológica vivida por ambos. En este
encuentro, ellos se sienten afectados de manera recíproca y la relación va bien más allá de que un
encuentro técnico entre sujeto y objeto. Sobre esta perspectiva, la enfermería se define como una
experiencia existencial vivida entre la enfermera y el paciente.

Se consideran tres tipos de violencia que se interrelacionan dentro de las situaciones de malos
tratos: el maltrato físico, el maltrato psicológico y el maltrato sexual, cuya severidad y frecuencia
varían de una situación a otra, pero cuyo objetivo común es el control de la víctima (Labrador,
Rincón, de Luis y Fernández, 2004).
1.1 Antecedentes legales

En Colombia, con el establecimiento de la Ley 100 de 1993 y el Decreto 1011 de 2006, se


introdujo el principio de calidad: bajo el cual se contempla la necesidad de crear mecanismos de
control a los servicios de salud, para garantizar a los usuarios la calidad en la atención oportuna,
personalizada, humanizada, integral y continua.

Actualmente, con la reforma del Sistema de Salud mediante la Ley 1438 de 2011, se busca
fortalecer la atención en salud a través del establecimiento de indicadores de evaluación que
permitan medir el impacto de las actividades en las instituciones de salud, garantizar un adecuado
acceso, oportunidad y calidad de los servicios a la población. Todo ello, desde una estrategia de
Atención Primaria en Salud (APS), en donde el centro de atención sea el usuario. 

En Barranquilla, el estudio de la calidad percibida es incipiente. Pocas investigaciones se han


realizado en las instituciones de salud. Sin embargo, es común conocer la experiencia que han
tenido las universidades en cuanto a la realización de diagnósticos situacionales, los cuales
muestran que uno de los aspectos con mayor deficiencia es la atención de Enfermería. Por tanto,
se evidencia la necesidad de que dicha atención se evalúe constantemente desde perspectivas
objetivas y subjetivas.

El objetivo de la presente investigación fue determinar la calidad percibida de la atención de


Enfermería por pacientes hospitalizados en una Institución de Servicios de Salud de Barranquilla.

1.2 Bases teóricas o fundamentos teóricos

Cabe señalar que dentro de algunas investigaciones realizadas en instituciones públicas de salud
en México se ha encontrado insatisfacción del paciente por el trato proporcionado por el personal
de enfermería, esto genera que estas instituciones propongan nuevas estrategias para incrementar
la calidad de los servicios de salud y con ello proporcionan un cuidado humanizado. En México
en el 2016 disminuyó el estándar de calidad en el indicador trato digno por el personal de
enfermería en comparación del año 2012 que fue de 97% a 96.8%.5.
 

Otras investigaciones en el país señalan que es importante que toda persona que necesite la
prestación de los servicios de salud tiene derecho a recibir un trato digno, a quienes se les debe
respetar sus derechos como paciente por parte del personal de salud, con el uso de un lenguaje
adecuado y comprensible y actitudes que se ajusten a las normas de amabilidad aceptadas y
resguardar la privacidad y respetar el pudor de la persona que es atendida.

 Algunos estudios realizados en México mencionan que los datos socio demográficos de
enfermería como la edad y la antigüedad laboral y el género influyen en el buen trato digno que
se proporciona al paciente.

 Un estudio realizado en Brasil en un hospital público donde señala que la inversión en la
preparación del personal de salud mejora la relación personal entre profesionales y el paciente y
que esta preparación sea en base a un cuidado más humanizado.

En España, en 1984, la Subdirección General de Atención Hospitalaria del INSALUD


contemplaba la Humanización de la Asistencia como uno de los puntos esenciales de la Reforma
Hospitalaria y del llamado 'Nuevo Modelo de Gestión' que buscaba racionalizar el
funcionamiento de los hospitales públicos y mejorar la calidad asistencial que se prestaba en los
mismos.

En esta misma línea de pensamiento, Albert J. Jovell (2013), fundador y presidente del Foro
Español de Pacientes, explicaba, en su doble condición de profesional y paciente: "No todo es
medicina en el tratamiento del cáncer. No todo es razón, no todo es técnica y procedimiento. Lo
importante es el enfermo, no la enfermedad."
2.4Glosario
CUIDADO HUMANIZADO: Es el conjunto de acciones fundamentadas con la relación entre
paciente – enfermera, además del dominio de lo técnico– científico orientado a comprender al
otro en el entorno en que se desenvuelve.

PERCEPCION: La percepción es definida como un proceso mental del ser humano que le


permite organizar de una forma significativa y clara en el interior de sí mismo, esta percepción
del cuidado de los pacientes hace referencia a la impresión que subyace de esta interrelación en el
momento de “cuidar al otro”, y cómo se interiorizan y clasifican los momentos y acciones
intencionales de la persona cuidada y de aquella denominada cuidadora.

PERCEPCION DEL CUIDADO HUMANIZADO DE ENFERMERIA: “Es definida como el


proceso mental mediante el cual el paciente y el personal de enfermería obtienen momentos
significativos en su interior durante la interacción del cuidado.
BIBLIOGRAFIA

. Métodos de investigación. Barcelona: Paidós. 

Holloway I, Wheeler S. cualitativo Research in Nursing and Healthcare.


Oxford: Wiley-Blackwell, 2010.

Ley 100 de 1993. Por la cual se crea el Sistema de Seguridad Social Integral y se dictan otras
disposiciones. Congreso de la República de Colombia. Diario Oficial N° 41.148 (diciembre 23,
1993). 

Decreto 1011 de 2006. Por el cual se establece el Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad de
la Atención de Salud del Sistema General de Seguridad Social en Salud. 

También podría gustarte