Está en la página 1de 3

El Embargo Conservatorio General se encuentra

previsto en los Artículos 48 y siguientes del


código de procedimiento civil.
Se fundamenta en que el acreedor ve peligrar su crédito y con carácter de
urgencia, temiendo la insolvencia inminente de su deudor, se dirige al juez de
primera instancia del domicilio del deudor o del lugar donde se encuentran los
bienes a embargar. Los bienes a embargar de manera conservatoria deben ser
siempre muebles y dichos bienes deben estar en poder del deudor.

PROCEDIMIENTO DEL EMBARGO CONSERVATORIO

1ero: Solicitud de autorización para trabar el Embargo: El primer paso que debe
dar el acreedor es la solicitud del Embargo, esta se lleva a cabo inmediatamente
por instancia dirigida al juez de primera instancia del domicilio del deudor o del
lugar donde se encuentran los bienes a Embargar, por parte del abogado del
acreedor, una instancia que debe contener todos los motivos de hechos y de
derechos, en los cuales se fundamenta la solicitud, motivos que deben hacer
hincapié en la peligrosidad del crédito, la urgencia y la insolvencia inminente del
deudor, el acreedor deberá anexar a dicha instancia los documentos en los cuales
apoya su solicitud, tales como la factura o el cheque, o el contrato de préstamo o
la intimación de pago, etc.

2do: Autorización del Embargo: el juez, luego de estudiar la solicitud, dicta un


auto autorizando el embargo y en tal virtud, el acreedor procederá a embargar
conservatoriamente los bienes muebles pertenecientes a su deudor. En dicho auto
el Juez fijará el monto por el cual se trabará el embargo, así como también el
plazo dentro del cual el acreedor deberá demandar la validez o el fondo, o ambas
cosas a la vez.

3ro. El acta de embargo. Luego de autorizado el embargo en la forma antes


expuesta, el acreedor procederá a trabar el embargo y para tales fines se auxiliará
de un Notario Público del municipio de la ejecución si es en una provincia o del
Distrito Nacional, si es en la capital de la Republica, en fiel cumplimiento  al
artículo 51 de la Ley 140-15, sobre el Notariado que modificó en ese sentido al
código de procedimiento civil,  El Notario Público,  deberá instrumentar un acta
de embargo  conservatorio, la cual deberá constar, so pena de nulidad, además de
todas las menciones propias de los actos auténticos instrumentados por Notario
Público,  las siguientes  formalidades:

a) Generales del acreedor,

b) Constitución de abogado,
c) Elección de domicilio, el cual deberá hacerse en el lugar de la ejecución,

d) dicha acta deberá estar encabezada por el auto que autorizó el embargo,

e) una descripción detallada de todos y cada uno de los bienes embargados,

f) la mención de que el Notario, se hizo acompañar de dos testigos y la


designación de un guardián, el cual puede ser el propio embargado.

La demanda en validez y los incidentes del


embargo.
DEMANDA EN VALIDEZ Y AL FONDO: Como se ha dicho, cuando el juez autoriza el
embargo, fija el plazo dentro del cual el acreedor debe demandar la validez y el fondo del
crédito. Es importante destacar que la Ley (art 50 del Código de Procedimiento Civil) habla
de la demanda en validez o al fondo, y lo correcto debe ser en validez y el fondo, salvo que
se haya demandado antes el fondo, lo cual no es muy común. El acreedor demandará la
validez y el fondo por un mismo acto y dicha demanda será llevada a cabo como todos los
emplazamientos ordinarios (Octava Franca) por ante el mismo Tribunal que autorizó el
embargo. Dicha demanda debe contener todas las menciones consagradas en el Art. 61 del
Código de Procedimiento Civil (nombre, profesión y domicilio del demandante,
constitución de abogados, elección de domicilio, causa y objeto de la demanda,
emplazamiento de la octava, indicación del tribunal que conocerá de la demanda y las
demás menciones propias de los actos de alguacil.

VALIDACIÓN DE EMBARGO: autorizado el embargo, el juez dictará sentencia


ordenando la validez del embargo, y al mismo tiempo condenando al deudor al pago del
crédito. La sentencia de valides convierte el embargo conservatorio de pleno derecho en
embargo ejecutivo, y el acreedor procederá sin necesidad de levantar nueva acta de
embargos a vender en pública subasta los bienes embargados, siempre y cuando posea titulo
ejecutorio, Es decir, la sentencia que lo valida sea irrevocable, con la obligación de llenar el
régimen de publicidad previo a la venta, al cual nos vamos a referir en el embargo
ejecutivo.

INCIDENTES DEL EMBARGO:

Estos pueden provenir de tres partes: A) Del embargado, B) De terceros y C) De otros


acreedores,

A) LOS PROCEDENTES DEL EMBARGADO.


 1ro. El embargado puede levantar el embargo, mediante instancia dirigida al juez de los
referimientos con la obligatoriedad de depositar una fianza o constituir un fiador para
garantizar el embargo.

2do. El embargado también puede pedir, conforme el Art., 50 del código de procedimiento
civil, la cancelación, reducción y limitación del embargo, ante el juez que dictó el auto,
como antes el juez de los referimientos. conforme al art. 50 del citado código, estas
demandas se pueden realizar en cualquier estado de los procedimientos.

3ro.  Otro incidente que puede ser planteado por el embargado es la demanda en nulidad del
Acta o Proceso Verbal de Embargo Conservatorio, cuando se haya incurrido en cualquier
violación establecida so pena de nulidad, por ejemplo, si el embargo lo realizó un alguacil o
si el Notario que lo practicó no tenía competencia, puesto que no era del municipio donde se
practicó el embargo, si fue en una provincia.

También podría gustarte