1ero: Solicitud de autorización para trabar el Embargo: El primer paso que debe
dar el acreedor es la solicitud del Embargo, esta se lleva a cabo inmediatamente
por instancia dirigida al juez de primera instancia del domicilio del deudor o del
lugar donde se encuentran los bienes a Embargar, por parte del abogado del
acreedor, una instancia que debe contener todos los motivos de hechos y de
derechos, en los cuales se fundamenta la solicitud, motivos que deben hacer
hincapié en la peligrosidad del crédito, la urgencia y la insolvencia inminente del
deudor, el acreedor deberá anexar a dicha instancia los documentos en los cuales
apoya su solicitud, tales como la factura o el cheque, o el contrato de préstamo o
la intimación de pago, etc.
b) Constitución de abogado,
c) Elección de domicilio, el cual deberá hacerse en el lugar de la ejecución,
d) dicha acta deberá estar encabezada por el auto que autorizó el embargo,
2do. El embargado también puede pedir, conforme el Art., 50 del código de procedimiento
civil, la cancelación, reducción y limitación del embargo, ante el juez que dictó el auto,
como antes el juez de los referimientos. conforme al art. 50 del citado código, estas
demandas se pueden realizar en cualquier estado de los procedimientos.
3ro. Otro incidente que puede ser planteado por el embargado es la demanda en nulidad del
Acta o Proceso Verbal de Embargo Conservatorio, cuando se haya incurrido en cualquier
violación establecida so pena de nulidad, por ejemplo, si el embargo lo realizó un alguacil o
si el Notario que lo practicó no tenía competencia, puesto que no era del municipio donde se
practicó el embargo, si fue en una provincia.