Está en la página 1de 8

Tarea 4

Geometría Analítica, Sumatoria y Productoria

María Camila Peña Ramírez

C.C 1004486782

Luis Fernando Espinoza


Tutor

Curso: 301301_478

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD

Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería

Aracataca – Magdalena

Mayo 2020
Introducción

En el desarrollo de siguiente trabajo pondré en práctica los conceptos aprendidos


en la unidad sobre la geometría analítica, sumatorias y productorias. En él se
plantean alternativas de solución a cada uno de los ejercicios teniendo en cuenta
todas las propiedades de los temas, se identifican explican y analizan sus
fundamentos. En este trabajo también se verificara los ejercicios con un software
llamado geogebra.
5. Cada domingo, una agencia de periódicos vende x copias de
cierto periódico a

$ 1.00 cada copia. Cada periódico le cuesta a la agencia $ 0.50. La


agencia paga un costo fijo por almacenamiento, entrega, etc. de $ 100
cada domingo.

a) Escriba una ecuación que relacione la ganancia P, en dólares,


con el número de copias vendidas.

F(x)=x(1-0.5)-100
F(x)=0.5x-100

b) ¿Cuál es la ganancia para la agencia si se venden 1000 copias?

F(1000)=5.0(1000)-100
F(1000)=0.5(1000)-100
F(1000)=400

GeoGebra:
10. En la figura 1, se muestran las especificaciones de un techo elíptico
para un salón diseñado como galería de susurros. En una galería
susurrante, una persona que está en un foco de la elipse puede susurrar
y ser escuchada por otra persona colocada en el otro foco, porque todas
las ondas sonoras que llegan al techo procedentes de un foco se reflejan
hacia el otro foco. ¿En dónde están los focos del salón?

x2 y 2
+ =1
a2 b 2

x2 y y
+ =1
252 202

Donde a=25 y b=20


Entonces como:
c 2=a2−b 2=252−202

c 2=625−400
c 2=225
c= √ 225
c=15

Rta: los focos están localizados a 15 pies o unidades del centro del eclipse
a lo largo del eje horizontal.

15. El chorro de agua que sale de la manguera con que riegas un jardín
sigue una trayectoria que puede modelarse con la ecuación x 2 – 10x
+20y -15 = 0, con las unidades en metros. ¿Cuál es la máxima altura
que alcanza el chorro de agua?

x 2−10 x+ 20 y −15=0

x 2−10 x+ 25−25+20 y −15=0


¿
¿

El vértice de la ecuación es (5,2) entonces se concluye que la altura


máxima es 2 m.
GeoGebra:

20. En una competencia olímpica, para la prueba de los 100 metros


planos, se obtienen los siguientes tiempos (en segundos) para 6
competidores durante 5 días, tal como lo relaciona la siguiente tabla:

COMPETIDO DIA 1 DIA 2 DIA 3 DIA 4 DIA 5


R
1 12.00 12.32 11.59 11.50 12.01
2 10.53 11.05 11.04 10.57 11.10
3 11.10 11.05 11.15 11.03 11.11
4 12.15 11.30 11.20 10.58 10.48
5 10.42 10.48 10.50 10.49 10.46
6 11.32 12.34 11.30 11.42 11.05

Usando la notación de sumatorias, totalice los tiempos del competidor


con mejor promedio durante los días de competencia.
5

∑ d 5 j=d 51 +d 52+ d 53+ d54 + d55¿ ¿


j=1

∑ d 5 j=10.42+10.48+10.50+10.49+10.46
j=1

∑ d 5 j=52.35
j=1

GeoGebra:

25. Determine el producto de los diez (10) primeros enteros positivos.

10

∏ i=( 1∗1 )∗( 1∗2 )∗(1∗3 )∗( 1∗4 )∗(1∗5 )∗¿ (1∗6 )∗( 1∗7 )∗( 1∗8 )∗( 1∗9 )∗(1∗10 )=¿1∗2∗3∗4∗5∗6∗7∗8∗9
i=1

Conclusión
Podemos concluir que se aprendió y que se puso en práctica los temas de
geometría analítica, sumatorias y productorias. Realizando de forma correcta
cada uno de los ejercicios planteados en la guía de aprendizaje quedando claro el
principal objetivo de esta unidad.
El software se manejó de la mejor manera y de la forma más practica
encontrando en el las respuestas comparadas con la de mis ejercicios.

Bibliografías
 Gal11lent, C., & Barbero, P. (2013). Programación didáctica. 4º ESO:
matemáticas opción B. Alicante, ES: ECU. Páginas 115 - 146. Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?
ppg=115&docID=10751153&tm=1487191476956
 Mesa, O. J., & González, P. L. (2009). Propiedades de las sumatorias.
Córdoba, AR: El Cid Editor | apuntes. Páginas 1 – 9. Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?
ppg=1&docID=10337606&tm=1488213109114
 Martínez, B. C. (2011). Estadística básica aplicada (4a.ed.). Bogotá, CO:
Ecoe Ediciones. Páginas 33 – 38. Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?
ppg=10&docID=10624529&tm=1488213400370
 Ortiz, C. F. J. (2014). Matemáticas 3 (2a. ed.). México, D.F., MX:
Larousse - Grupo Editorial Patria. Páginas 48 – 140. Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?
ppg=5&docID=11046371&tm=1488213794691

También podría gustarte