FECHA ENTREGA TRABAJO- BUENAVENTURA, 02 DE AGOSTO DEL 2020
RESUMEN ANALÍTICO ESPECIALIZADO
1. Título. Reseña: pensar la didáctica
2. Autor: Ángel Díaz Barriga 3. Edición Buenos aires, AMORRORTU, colección agenda educativa 4. Fecha 2 de agosto del 2020 5. Palabras Claves, Didáctica, formación, educación, discurso, fundamentos, lineamientos, pedagogía, tecnología, investigación y discurso. 6. Descripción. Esta reseña muestra los postulados de algunos lineamientos que se deben seguir en la formación docente con respecto a la didáctica. 7. Fuentes. El texto es el resultado de los postulados de ángel Díaz Barriga, sintetizado en esta reseña por Alfredo Furlan de la Universidad Nacional Autónoma de México. 8. Contenidos. El texto habla sobre las reformas educativas que se han llevado a cabo los distintos niveles en los países de Latinoamérica en el cual el autor resalta el abandono de la disciplina didáctica como fuente primaria de orientaciones para la acción docente y su sustitución por discurso centrado en el currículo , como el uso de las tecnologías de información y comunicación con el aprendizaje colaborativo y las evaluaciones masivas promovidas por organismos internacional el mercado esto es una globalización del mundo. Esta reseña aunque no pretende sistematizar la crítica del pensamiento neoliberal en la educación, hay un espíritu presente en todo el libro, el objetivo es reedificar a la disciplina académica llamada didáctica, prácticamente ausente de los discursos modernos que dominan el campo educativo en el día de hoy. Ángel Díaz Barriga observa a nivel mundial una diversificación de los indicadores llamados logros educativos, y un nuevo lenguaje y una nueva concepción sobre lo que es la educación. De ahí el análisis retrospectivo del eje de la didáctica, una visión del sentido actual de la disciplina que consigue su perspectiva histórica con la necesidad del mundo moderno. Tomando esto como referencia va colocado el título en pensar la didáctica como una forma de instalar el debate acerca de los problemas de la enseñanza, de las dificultades del trabajo docente y de las tareas de los estudiantes desde la perspectiva que se centra en la formación, la educación y la didáctica. Siendo este el objetivo, la inspiración es recuperar el sentido social , profesional y ético de la docencia y pensar que la didáctica procura acompañar la reflexión docente partiendo de la premisa establecida por Freinet, según la cual cada maestro debe construir la forma de trabajo, pues la diversas propuestas didácticas solo son un mecanismo para ayudarlo en su reflexión: corresponde a cada educador pensar y decidir acerca de lo que ha de impulsar y propiciar en un grupo escolar ,y establecer las estrategias para lograr como docente quien toma la responsabilidad de las decisiones en el aula. En cuanto a la nueva concepción que se asoma en el capo de la educación el mismo Ángel ubica el nacimiento de una pedagogía tecnocrática eficiente desarrollada a comienzo del siglo xx, donde se forman las principales ideas de la corriente contemporánea. Dentro del acompañamiento en las interpretaciones y orientaciones que tiene como meta el trabajo pedagógico y el reconocimiento que la construcción del sentido de este es una tarea propia de cada maestro y sus alumnos trae como reconocimiento una serie de reflexiones de gran trascendencia acerca de la escritura de los académicos y sus características sistema de edificación, publicación y evaluación en el cual Ángel no se detiene en este, aunque no se tenga que decir que rehúye tratarlo. La didáctica es una disciplina conceptual que mejora la comprensión de los proyectos de reforma educativa y de la intervención docente, Ángel lo que sigue en primer lugar es una didáctica sustantiva en el campo d la educación, cuya tarea consiste en establecer elementos que permitan debatir los supuestos subyacentes en el proceso de formación que se promueve en el conjunto de sistema educativo.es un momento en el que todo el orbe se impulsan reformas educativas que bajo la premisa de mejorar la calidad de educación como persiguen también modificar la practica docente. Así el autor argumenta en su primer capítulo la didáctica llega en el siglo xx con profundas tensiones entre sus diversas perspectivas dominando el modelo de escuela tradicional , es conformado con los diversos postulados dl movimiento de la escuela nueva o escuela activa, los conflictos entre ambas perspectivas no lejos de resolverse, forman parte del debate cotidiano en este campo del conocimiento como la didáctica, se presenta a sí mismo como una disciplina compleja ,pero con gran legitimidad en el ámbito educativo dentro de los lineamientos que postula que se deben seguir en la formación docente. Por ultimo Ángel propone volver a pensar en los fundamentos de la didáctica para impulsar su potencial actual como analizar la infinidad de la demanda, plantear en el desempeño docente como propiciar el examen del impacto de las nuevas tecnologías en el trabajo escolar como encarar la investigación en el campo de la didáctica y restablecimiento del sentido pedagógico.
El autor propone en el contexto de américa latina la
9. Metodología. investigación-acción y la investigación participativa que pueden ser un excelente medio de formación docente, tanto en el campo temático como en el ámbito de la investigación si los procesos de indagación son implementados y acompañados por investigadores idóneos y colaboren no solo en la construcción del problema y en la formulación de preguntas si no en el diseño de instrumentos y análisis de resultado (Barriga,2010) 10. Conclusiones. El autor propone algunos lineamientos que se deben seguir en la formación docente respecto a la didáctica, que guarda estrecha relación con dos preguntas muy importantes las cuales son la orientación, de las políticas educativas en lo que podríamos denominar generación de la reforma global y cuál es el sentido de la educación escolar, esto que implique una respuesta a un antiguo interrogante que forma parte dl quehacer pedagógico, para que se educa. En este sentido, se puede leer y escribir. No se puede tener en este sentido, menos que acordar con el planteamiento del autor, así como estas especializaciones de las diferentes disciplinas pedagógicas para el estorbo cuando se intenta dialogar con los docentes. Como conclusión general podemos abordar que en los cinco capítulos del libro del autor se propone volver a pensar en fundamentos de la didáctica para impulsar su potencial actuar como analizar la infinidad de demanda planteada al desempeño docente como propiciar el examen de impacto de las nuevas tecnologías en el trabajo escolar como encarar la investigación en el campo de la didáctica y restablecer el sentido pedagógico del autor (Barriga,2010) 11. Autor del RAE. Nancy Delgado Ramos. . Bibliografía
Amos. Comenio. J., (1998) “Didáctica Magna”
EDITORIAL PORRÚA AV. REPÚBLICA ARGENTINA, 15 MÉXICO, 1998.
Barriga, D. A. (2010) Reseña Pensar la didáctica.
Cuadernos de Educación, Colección Agenda Educativa, año VIII-No 8-octubre de 2010. 224 pp. .
Hernandez, M. (2017) Documento orientador Seminario