Está en la página 1de 5

U. M. R. P. S. F. X. CH.

Facultad de Ingeniería Civil

Contenido:
1. El metro.
2. El segundo.
3. Newton (medida).
4. Múltiplos y submúltiplos.
5. Notación científica.

1. El metro.-
Unidad de longitud fundamental del sistema métrico decimal. Tal fue introducido y adoptado
legalmente en Francia en la década de 1790, y adoptado después como sistema común de
pesos y medidas por la mayoría de los países. El sistema métrico decimal se usa en todo el
mundo para trabajos científicos.

La palabra metro proviene de la palabra griega "μέτρον" (metron), que significa "medida", y que
fue convertida en una medida de longitud en Francia con el nombre de "mètre".

Inicialmente esta unidad de longitud fue creada por la Academia de las Ciencias francesa en
1791. El metro (m) se definió originalmente como una diezmillonésima parte de la distancia
entre el ecuador y el polo norte a lo largo del meridiano de París. Entre 1792 y 1799, esta
distancia fue medida parcialmente por científicos franceses. Considerando que la Tierra era una
esfera perfecta, estimaron la distancia total y la dividieron entre 10 millones. Más tarde,
después de descubrirse que la forma de la Tierra no es esférica, el metro se definió como la
distancia entre dos líneas finas trazadas en una barra de aleación de platino e iridio, el metro
patrón internacional, conservado en París. Después volvió a definirse a partir de la longitud de
onda de la luz rojiza emitida por una fuente de criptón 86. Sin embargo, las medidas de la
ciencia moderna requerían una precisión aún mayor, y en 1983 el metro se definió como la
longitud del espacio recorrido por la luz en el vacío durante un intervalo de tiempo de

1
de segundo.
299.792.458

FIS-100 Física Básica I


U. M. R. P. S. F. X. CH. Facultad de Ingeniería Civil

Definiciones del metro desde 1795


Incertidumbre Incertidumbre
Base de la definición Fecha
Absoluta Relativa
1
/10000000 parte del cuarto de meridiano terrestre,
1795 0.5–0.1 mm 10−4
medido entre Barcelona y Dunkerque
Primer prototipo Metre des Archives de barra de
1799 0.05–0.01 mm 10−5
platino estándar.
Barra de platino-iridio en el punto de fusión del hielo
1889 0.2–0.1 µm 10−7
(primer CGPM)
Barra de platino-iridio en el punto de fusión del hielo,
a presión atmosférica, soportada por dos rodillos (7th 1927 n.a. n.a.
CGPM)
Transición atómica hiperfina; 1 650 763,73 longitudes
0.01–0.005 µ
de onda de la luz en transición con Kriptón 86 (11th 1960 10−8
m
CGPM)
Distancia atravesada por la luz en el vacío en 1/299792458
1983 0.1 nm 10−10
partes de un segundo (17º CGPM )

2. El segundo.-
Unidad fundamental de medida del tiempo en el Sistema Internacional de unidades. Durante

1
muchos años, hasta 1956, el segundo se definió como del día solar medio. Los avances
86.400
en las ciencias físicas en los años posteriores a la II Guerra Mundial hicieron necesaria una
definición más precisa, y en 1956 se redefinió el segundo por acuerdo internacional como

1
del año solar medio normalizado a cero horas, cero minutos y cero segundos
31.556.925,9747
el 31 de diciembre de 1899. Esta definición se aceptó hasta 1967; para entonces se había
puesto de manifiesto la necesidad de un patrón de medida aún más preciso y constante. Los
científicos abandonaron el uso de bases temporales grandes y cambiantes, y decidieron
redefinir el segundo a partir de frecuencias electromagnéticas. En la actualidad, el segundo se

FIS-100 Física Básica I


U. M. R. P. S. F. X. CH. Facultad de Ingeniería Civil

define como la duración de 9.192.631.770 periodos de la radiación correspondiente a la


transición entre los dos niveles hiperfinos del estado fundamental del átomo de cesio 133.

Según John Swain, físico de la Northeastern University, el origen del nombre corresponde
primero al origen del término minuto. Este término se refiere al latín minuta (parte pequeña) es
decir, una minuta de hora, un pequeño segmento de la hora. El valor de 60 divisiones de hora
para un minuto, probablemente tenga su origen la facilidad de obtener múltiplos en este
sistema numérico. Luego, con la capacidad tecnológica obtenida a finales del siglo XIV, se pudo
a su vez dividir el minuto en partes iguales, estas llamadas segundas minutas, que rápidamente
pasaron a llamarse segundos.

3. Newton (medida).-
En física, un newton (pronunciada /niúton/) o neutonio o neutón (símbolo: N) es la unidad de
fuerza en el Sistema Internacional de Unidades, nombrada así en reconocimiento a Isaac
Newton por su trabajo y su extraordinaria aportación a la Física, especialmente a la mecánica
clásica.

El newton se define como la fuerza necesaria para proporcionar una aceleración de 1 m/s2 a un
objeto de 1 kg de masa. Es una unidad derivada del SI que se compone de las unidades básicas:

Esta unidad del Sistema Internacional es nombrada así en honor a Isaac Newton.
En las unidades del SI cuyo nombre proviene del nombre propio de una
persona, la primera letra del símbolo se escribe con mayúscula (N), en tanto que su nombre
siempre empieza con una letra minúscula (newton), salvo en el caso de que inicie una frase o
un título.

4. Múltiplos y submúltiplos.- Para expresar múltiplos decimales de las unidades del Sistema
Internacional se emplea una serie de prefijos griegos, mientras que para expresar fracciones
decimales se utilizan otros prefijos latinos.

FIS-100 Física Básica I


U. M. R. P. S. F. X. CH. Facultad de Ingeniería Civil

El Sistema Internacional de unidades emplea unidades básicas como el metro o el segundo. A


dichas unidades se les pueden añadir prefijos correspondientes a la multiplicación o división
por potencias de 10, lo que evita el uso de excesivas cifras decimales (por ejemplo, es más
cómodo decir 3 centímetros que 0,03 metros).

Prefijo Símbolo Aumento o disminución de la unidad


yotta Y 1.000.000.000.000.000.000.000.000 (un cuatrillón)
zetta Z 1.000.000.000.000.000.000.000 (mil trillones)
exa E 1.000.000.000.000.000.000 (un trillón)
peta P 1.000.000.000.000.000 (mil billones)
tera T 1.000.000.000.000 (un billón)
giga G 1.000.000.000 (mil millones, un millardo)
mega M 1.000.000 (un millón)
kilo k 1.000 (un millar, mil)
hecto h 100 (un centenar, cien)
deca da 10 (una decena, diez)
deci d 0,1 (un décimo)
centi c 0,01 (un centésimo)
mili m 0,001 (un milésimo)
micro µ 0,000001 (un millonésimo)
nano n 0,000000001 (un milmillonésimo)
pico p 0,000000000001 (un billonésimo)
femto f 0,000000000000001 (un milbillonésimo)
atto a 0,000000000000000001 (un trillonésimo)
zepto z 0.000000000000000000001 (un miltrillonésimo)
yocto y 0.000000000000000000000001 ( un cuatrillonésimo)
5. Notación Científica.- Forma de expresar un número mediante la cual se aprecia, de un golpe
de vista, el orden de magnitud del mismo.

Un número escrito en notación científica consta de un decimal con una única cifra distinta de
cero en su parte entera, multiplicado por una potencia entera de 10:
a,bcd… · 10n

FIS-100 Física Básica I


U. M. R. P. S. F. X. CH. Facultad de Ingeniería Civil

con a ≠ 0, por lo que el número a,bcd… es mayor o igual a 1 y menor que 10. n es un número
entero, positivo o negativo.

La notación científica es muy útil para manejar números muy grandes o muy pequeños. Por
ejemplo, 3,548 · 1012 es un número grande, que puesto en la forma habitual sería
3.548.000.000.000. Para interpretarlo habría que contar sus cifras, tarea que se da hecha en la
expresión científica.

El número 5,5491 · 10-20 = 0,000000000000000000055491 es un número muy pequeño. Es clara


la ventaja que supone la notación científica sobre la habitual para interpretar su valor.

El primer intento de representar números demasiados grandes fue emprendida por el


matemático y filósofo griego Arquímedes, descrita en su obra El contador de Areia en el siglo
III a. C. Ideó un sistema de representación numérica para estimar cuántos granos de arena
existían en el universo. El número estimado por él era de 1063 granos. Nótese la coincidencia del
exponente con el número de casilleros del ajedrez sabiendo que para valores positivos, el
exponente es n-1 donde n es el número de dígitos, siendo la última casilla la Nº 64 el exponente
sería 63 (hay un antiguo cuento del tablero de ajedrez en que al último casillero le corresponde
-2 elevado a la 63- granos).

A través de la notación científica fue concebido el modelo de representación de los números


reales mediante coma flotante. Esa idea fue propuesta por Leonardo Torres Quevedo (1914),
Konrad Zuse (1936) y George Robert Stibitz (1939).

FIS-100 Física Básica I

También podría gustarte