Está en la página 1de 15

SEXUALIDAD Y DISCAPACIDAD

Unidad 2: Fase 3 - Plantear un programa de difusión sobre


“Derecho a la Educación Sexual para Personas con
Discapacidad”

CARLOS EDUARDO CASTAÑEDA: 12145583

ELENA CHAVEZ: 36289564

JOSE LUIS MUÑOZ: 1082781438

OLGA LUCIA PERDOMO: 55197143

DIANA VALERO:1091669424

Grupo: 80011_43

ENITH CECILIA FRANCO

DIRECTORA DEL CURSO

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

ABRIL DE 2020
INTRODUCCIÓN

En nuestra sociedad existen diversos grupos con características


específicas que nos agrupan en ciertas minorías que, en la
práctica, no deberían existir, ya que todos somos seres humanos y
como tal tenemos derechos de los cuales debemos gozar y
deberes que debemos cumplir para que haya una sana
convivencia.

En este orden de ideas, y a lo largo del desarrollo de la presente


actividad, nos referiremos a las personas con discapacidad,
quienes a diario se ven vulnerados en sus derechos y por los
cuales hay que velar para garantizar el cumplimiento de los
mismos, en pro aumentar su calidad de vida.

La actividad se encuentra enmarcada en un trabajo colaborativo, el


cual se enriquece con las propuestas y aportes individuales de
cada uno de los participantes y que pretende el desarrollo de un
producto donde se promuevan los derechos de la población con
discapacidad, como estrategia pedagógica orientada en tres
escenarios fundamentales y claves: Personas con discapacidad,
Familias y/o pareja y Profesionales e involucrados en su atención
integral.
OBJETIVOS

GENERAL

Aplicar los conceptos básicos en Discapacidad, definición de los


diferentes tipos de discapacidad. Transición del Modelo Médico-
Rehabilitador al Modelo de Inclusión Social. Sexualidad en la
Discapacidad: de la rehabilitación a la Reinscripción del placer.

ESPECIFICOS

Plantear las acciones y herramientas necesarias para el desarrollo


recursos educativos, para la adquisición e interiorización de
conceptos sobre sexualidad y discapacidad, desde y hacia
disciplinas como la suya.

Proponer y ejecutar las estrategias educativas en formatos accesibles


en el diseño y elaboración de aquellos recursos educativos para la
interacción con la discapacidad desde la exploración de las
exigencias de la accesibilidad universal, los ajustes razonables y la
disminución de la discriminación.

Demostrar la comprensión de la discapacidad, a través de la


construcción de una propuesta de socialización para la difusión de
los derechos de las personas con discapacidad como parte de la
autogestión de su proceso de aprendizaje dirigido a Personas con
discapacidad, Familias y/o pareja y otros Profesionales
involucrados en su atención integral.
Propuesta de planteamiento de un programa de Educación
Sexual Integral

PROGRAMA EDUCTATIVO DE DIFUSION DE LA SEXUALIDAD EN


POBLACIÓN CON DISCAPACIDAD

NOMBRE: LA SEXUALIDAD ES UN DERECHO ESPECIAL. PROYECTANDO


LA INCLUSIÓN

ENFOQUE: ADOLESCENCIA Y REPRODUCCIÓN EN POBLACIÓN CON


DISCAPACIDAD FÍSICA

DIRIGIDO A: PERSONAS CON DISCAPACIDAD – FAMILIAS O PAREJAS


– PROFESIONALES Y COMUNIDAD EN GENERAL. FOCO PRINCIPAL
PAMPLONA NORTE DE SANTANDER.

Se va a desarrollar un solo evento donde tendrán la oportunidad de


interactuar entre todos y compartir sus posturas y aportes frente a la
temática

INVITA: Grupo 80011_43DISCAPACIDAD Y SEXUALIDAD de la UNAD.


Conformado por: CARLOS EDUARDO CASTAÑEDA - ELENA CHAVEZ -
JOSE LUIS MUÑOZ - OLGA LUCIA PERDOMO y DIANA VALERO

Y dirigido por ENITH CECILIA FRANCO docente y directora de grupo.

FECHA: 8 DE MAYO DE 2020

LUGAR: REUNIÓN VIRTUAL POR APLICACIONES COMO ZOOM POR


MOTIVO DE LA CUARENTENA –

HORA: 3:PM
OBJETIVO: Concientizar a los invitados a cerca del tema de la
sexualidad en población con discapacidad como un Derecho fundamental
del ser humano enfocados en el tema de la sexualidad en población con
discapacidad física.

LENGUAJE A IMPLEMENTAR: Se quiere hacer uso de un lenguaje


asequible a todo tipo de público, ya que se trata de lograr una
conversación amena y comprensible para todos los invitados al evento.

Recursos: Se hará uso de la tecnología a través de la difusión en redes


sociales y alguna publicidad en radio local para que se conozca el evento
y llegue de manera masiva e instantánea; así mismo todo el trabajo del
equipo se desarrollará a través de celulares, correo electrónico y redes
sociales.

El material además será consultado en el Repositorio de la Unad y en


buscadores confiables como GOOGLE ACADÉMICO.

Entre los productos que se van a utilizar están: Tarjeta Publicitaria


virtual, Folleto Virtual Entregable, Cuestionario de Google Drive a modo
de encuesta, Y un Video que será dramatizado por todos los miembros
del equipo de trabajo.

No se hará uso de papel ni de materiales físicos de ninguna índole. Por


ello se requiere que todos los participantes tengan a disposición un
Computador, tablet o celular inteligente, o en su defecto una radio o
grabadora para escuchar el en vivo a través de la emisora local.
PASO A PASO

1. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
TIEMPO EN SEMANAS 1 2 3 4
PREPARACIÓN DE MATERIAL        
PLANEACIÓN ELABORACIÓN DE VIDEO TESTIMONIOS
ESTILO PARRILLA TELEVISIVA        
EJECUCIÓN ENTREGA DE INVITACIONES VIRTUALES        
REUNIÓN VIRTUAL A TRAVÉS DE LA
PLATAFORMA ZOOM        
ENTREGA DE FOLLETOS VIRTUALES        
ENCUESTA DE SATISFACCIÓN QUE SE HARÁ
LLEGAR A LOS PARTICIPANTES VIA
EVALUACIÓN CUESTIONARIOS GOOGLE        

ETAPA DE PLANEACIÓN

En esta etapa el equipo de trabajo elabora todo el material que se va a


presentar ante los invitados al evento; teniendo en cuenta que se va a
desarrollar un evento principal que tendrá como invitados a PERSONAS
CON DISCAPACIDAD – FAMILIAS O PAREJAS – PROFESIONALES Y
COMUNIDAD EN GENERAL y que lo que se pretende es llegar en una
comunicación asertiva a todos ellos para lograr una comprensión de la
temática y que se desarrolla como un ejercicio de educación respecto al
tema de los derechos sexuales y reproductivos.
Adicional, hay que tener en cuenta además que por motivo de la
contingencia que está viviendo el país a raíz del COVID 19, no se puede
realizar el evento de forma presencial.

ETAPA DE EJECUCIÓN

La etapa de ejecución iniciará desde el momento que se ponga la


publicidad del evento en medios de comunicación masiva tales como la
radio local de la ciudad de Pamplona FANTÁSTICA STEREO y las
diferentes redes sociales del equipo de trabajo. De esta manera llega de
forma instantánea y casi que en tiempo real a miles de personas que
acudirán al llamado.

En la publicidad se recalca que el evento será transmitido en vivo a


través de la aplicación ZOOM por medio de un código con el cual
cualquier persona puede hacer parte del evento. Adicionalmente se
transmitirá en vivo a través de la emisora FANTÁSTICA STEREO y su
facebooklive, para que llegue a toda la población posible.

Así mismo, el evento se difundirá a través de la emisora y sus redes


sociales, y a través de las redes sociales de los miembros del equipo de
trabajo

LAS INVITACIONES:
EVENTO PRINCIPAL:

Tendrá los siguientes momentos

1. Bienvenida: En la cual se dará un saludo especial a todos los


invitados, dándoles a conocer el tema central, el objetivo y lo que
tenemos preparado para ellos
2. Presentación del material: Se compartirá con la audiencia una
especia de Programa de televisión como si fuera un noticiero, en
el cual se darán a conocer dos testimonios en el cual se incluirá la
realidad de la vulneración de los derechos sexuales de la población
con discapacidad física.
El noticiero consta de un primer testimonio que se denomina
“siento” en el cual se plasma la historia de una chica enamorada
llamada carla, quien cuenta a la audiencia su historia de amor … al
final del video la audiencia se dará cuenta que Carla es una chica
ciega.
En el segundo testimonio entrará en escena un chico homosexual
que narra su historia de cómo se dio cuenta que es homosexual y
la discriminación que ha tenido que sufrir primero por su
discapacidad física y segundo por el hecho de tener una
orientación diferente a los prototipos normalmente aceptados.
3. Reflexión y Despedida:
Se dará un espacio para que los invitados den sus opiniones y
puntos de vista sobre lo que acaban de observar; en esta instancia
es muy importante que todos participen activamente con
preguntas opiniones y sugerencias que hagan un debate sano y
efectivo.

Al final se entregará un folleto virtual alusivo al tema y se sugerirá a


todos los participantes se ayude a difundir en redes sociales para
promover el aprendizaje adquirido con la sociedad en general.

FOLLETOS PARA DIFUSIÓN EN REDES SOCIALES


ETAPA DE EVALUACIÓN

En esta etapa se hará llegar a los asistentes al evento un


cuestionario de Google tipo encuesta, para ver el grado de
Impacto y satisfacción que generó el evento.

El formulario estará disponible a través del siguiente enlace:


https://forms.gle/aM9CwhtUwTsh3HEX8
Y se ve de la siguiente manera:
Links de ubicación de los Recursos educativos para:

• Personas con discapacidad

• Familias y/o pareja

• Profesionales e involucrados en su atención integral

En este caso se realizó un solo evento donde se incluyó a toda la


comunidad en general; se podrá ver el video a través del siguiente
link:

https://www.youtube.com/watch?v=9isbXa4SpnA&feature=youtu.be
Bibliografía

Franco, E. (2017). Orientación para la Inclusión 3.0. UNAD.


Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/12665

Franco, E. (2013).Una mirada a la Sexualidad en la Discapacidad.


UNAD. Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/9472

Franco, E. (2013). Derechos sexuales y reproductivos: Los más


humanos de todos los derechos! -. UNAD. Recuperado de
http://hdl.handle.net/10596/9450

Franco, E. (2013). Sexualidad en Discapacidad Intelectual. UNAD.


Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/9743

Franco, E. (2013). Sexualidad en Discapacidad Psicosocial. UNAD.


Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/9684

Franco, E. (2013). Sexualidad en Discapacidad Física. UNAD.


Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/9741

Franco, E. (2013). Sexualidad en Discapacidad Sensorial: Auditiva,


Visual, Sordoceguera. UNAD. Recuperado de
http://hdl.handle.net/10596/9740
Franco, E. (2013). Asistencia Sexual en discapacidad: el por qué.
UNAD. Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/9422

OVI_80011 Unidad 2. Repositorio Institucional UNAD. Retrieved Jun,


2017, Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/12254

También podría gustarte