Está en la página 1de 5

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA

DOCENTE:

Mg. Melva Loyola Rodríguez

TEMA:

Aspectos generales de la salud


sexual y reproductiva

INTEGRANTES:

 Cervera Guzmán Diana


 Quispe López Angie
 Ramírez Fernández Rubí
 Saucedo Rosas Esther

PERÚ - 2019
En este transcurso ocurre ciertas etapas la cual se caracteriza por cambios físicos
(peso, talla, constitución), psicológicos (actitudes, sentimientos, pensamientos) y
sociales (la relación que existe con la sociedad). Durante esta etapa ocurre el
crecimiento, desarrollo y la corpulencia física por lo cual es recomendable tener una
buena alimentación y se acepten conductas responsables de la edad adulta.
Durante la pubertad inicia la producción de hormonas de la glándula pituitaria las
cuales estimulan las glándulas como la tiroides (quien es responsables del
crecimiento y del desarrollo sexual), las suprarrenales, los ovarios y los testículos.

Los andrógenos y los estrógenos son responsables de las diferencias de géneros


la cual se interactúan entre sí para estimular el desarrollo físico y fisiológico del
adolescente. Al iniciarse la pubertad se diferencia cambios como en la voz,
crecimiento del vello en diferentes partes del cuerpo, ensanchamiento de las
caderas crecimiento del busto en la mujer, como otros cambios; se modifican el
tamaño, funcionamiento y forma de los órganos sexuales. Los cambios que suceden
en la etapa de la adolescencia son diferentes dependiendo del sexo. (1)

Se le llama adolescencia a partir de los 10 a 18 años, en el cual conlleva a cambios


anatómicos, fisiológicos y psicológicos durante el desarrollo. En inicios de la
pubertad las hormonas comienzan a elevarse la GnRH, LH, FSH, en el cual durante
la pubertad empieza la maduración ósea determinada es en ese momento donde
empiezan los caracteres sexuales secundarios. El desarrollo en la mujer durante la
adolescencia comienza a partir de los 10-11 años en el cual los cambios son el
desarrollo mamario, vello pubiano, aparición de la menarquia.

El desarrollo en el varón se da a partir de los 12 años en el cual suele aparecer


crecimiento testicular. Crecimiento del pene, vello pubiano, comienza la producción
de esperma aproximadamente de los 13 años, cambio de voz a partir de los 14 o 15
años. Durante los cambios psicológicos los adolescentes tienen tensiones
derivadas de la aceptación de los cambios físicos, por lo cual necesitan privacidad,
también sus cambios psicológicos son afectados por la separación de sus padres,
por lo cual intervienen los factores de la salud mental tanto los factores personales
y familiares, mediante la disminución de autoestima baja, disminución del estado de
ánimo, sentimientos de tristeza, ideas con suicidarse, dificultad escolar. (2)

La etapa de adolescencia empiezan de los 12-17 años lo cual esto se representa


mediante un proceso de desarrollo y psicológico, esta transfusión psicológica lo
que se debe ser un fenómeno biológico, cultural y social, para la adolescencia
temprana entre ambos sexos, no hay un buen desarrollo de las características
sexuales de ambos. Los cambios físicos en las mujeres en la primera impresión
son el botón mamario debido al agrandamiento del tejido glandular mamario,
consecuencia de la acción de los estrógenos que son producidos por el ovario, esto
al principio le pueden incomodar debido al crecimiento de las mamas que van a
experimentar, los genitales cambian de aspectos con su configuración, en los
labios mayores va haber folículo filosos lo cual hay estrogenisacion, los ovarios y
el útero aumentan de tamaño.

Los cambios físicos que presentan los varones son los testículos que crecen debido
a la proliferación de los tubos seminíferos, el agrandamiento del epidídimo las
vesículas seminal y las próstatas coinciden con el crecimiento, Su altura es debido
al crecimiento y desarrollo del esqueleto mediante los estrógenos aumentando así
la activad osteoblasticas en el cual provoca el crecimiento de los huesos, su peso
en las mujeres su ganancia de peso es de 2kg por año y de los varones coincide
en su talla. Su cerebro Se distingue que desde la niñez esta con sustancia gris lo
cual que en la adolescencia esto cambio a una sustancia blanca lo cual hace que
tenga capacidades de estudio, memoria, lectura, etc. esto muestra tanto la
maduración de hombres y mujeres de lo que se da por las hormonas se producen
durante la pubertad.

El cambio que presenta el cerebro en la adolescencia es desequilibrado por los


cambios ocurridos que fueron de su infancia, mediante las relaciones familiares que
puedo haberse presentado durante su infancia porque conlleva mediante las
relaciones social e inter personales y la maduración esto lleva a muchos cambios
emocionales, mentales, sociales que son incluidos por las hormonas sexuales que
aumentan durante la pubertad, también incrementan el interés hacia la actividad
sexual, buscan una forma de experimentar los cambios en la motivación, en otro
aspecto esto hacen que se permiten la memoria de autobiográfica imprescindible
para que así puedan formar su propia identidad en los cual se preguntan quién soy?
Y como soy? En ellos presentan la sensibilidad a los matices emociones de
aprobación, rechazo o aceptación. (3)

El crecimiento repentino: es uno de los primordiales signos de la pubertad. Hacia


los 10 años en las mujeres y hacia los 12 en varones, la cual comienza apresurar el
ritmo de desarrollo corporal y de peso que a su vez va acompañado de un cambio
en la división de las proporciones del cuerpo. En las mujeres el desarrollo de
crecimiento es corta, termina a los 14 – 15 años y dura de 4 a 5 años, mientras que
en los varones culmina hacia los 18 y dura 6 años. Cuando esta etapa termina, el
sujeto ha alcanza su estatura adulta.

Aumento y preparación de las propiedades sexuales primitivo: estas son las que se
relacionan con el rendimiento, especialmente en la mujer: vagina, útero, ovarios y
trompas de Falopio. En el hombre: pene, testículos, vesícula seminal y los
conductos deferentes. Todos estos órganos se asocian con el aumento que lleva a
la madurez sexual.

Visión de las propiedades sexuales secundarias: se relaciona con las propiedades


fisiológicas que son señal de gestación, de la cual no intervienen directamente en
el desarrollo. En ambos sexos: aumento del vello púbico y axilar, cara y del cuerpo
corporal, que se hace más profunda ya que crece la laringe y por principios
hormonales, sobre todo en los varones, cambios en la piel (dura). Todos estos
cambios no se producen de forma brusca, es un desarrollo que dura años. (4)
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

1. Ríos MR. Orientación educativa 4 (2a. ed.). México, D.F.: Grupo Editorial
Patria; 2014.
http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliocauladechsp/detail.action?docID=
3229291.

2. Estévez Gonzales M. Cuidados en la enfermería en la maternidad, infancia y


adolescencia. Universidad de las palmas de gran canaria. Edición servicio de
publicaciones y difusión científica, 2017 pág. (244-247)
https://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliocauladechsp/detail.action?docID
=5426528

3. Echarri Iribarren F. Metodología educativa para adolescentes en exclusión


social. Pamplona: EUNSA; 2017. Pág.23
https://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliocauladechsp/reader.action?docI
D=5214362&ppg=24

4. José Alberca. "Adolescencia: cambios físicos y cognitivos." Ensayos: Revista


de la facultad de educación de Albacete 11 (1996). Pág. (121-128).
Disponible en:
file:///C:/Users/usuario/Downloads/Dialnet-Adolescencia-2282696.pdf

También podría gustarte