Está en la página 1de 2

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES

PROGRAMA DE ECONOMÍA
Angie Natalia Romero Sánchez 10161078

DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO AL BUEN VIVIR. LAS APUESTAS POR LA


DIGNIDAD HUMANA
Jaime Alberto Rendón Acevedo
La discusión sobre el crecimiento, el mercado y el desarrollo, deja mucho que reflexionar
es interesante como lo plantea el autor la necesidad de retorno a políticas públicas que
posibiliten una estructura económica y una distribución de la riqueza que garantice equidad.

La diferenciación de estos dos conceptos radica en que el crecimiento está enmarcado


desde el comportamiento de la riqueza, pero sobre todo de los agregados económicos y el
desarrollo es más reflexivo en cuanto a las condiciones de vida, a la calidad de la vida y la
distribución de la riqueza, sin embargo, este último deja vago el tema de medición ya que
está en debate si los índices de desarrollo miden realmente calidad de bienes y servicios o
miden simplemente cobertura. Por lo que crecimiento no implica desarrollo, puesto que la
riqueza generada se acumula en ciertos sectores de la sociedad. Por otro lado, el desarrollo
sin crecimiento deja mucho que pensar ya que implica redistribución de la riqueza, y siendo
un país como Colombia con tan altos niveles de pobreza no sería “justo” que la población
vulnerable y la población con niveles mínimos de subsistencia tengan que perder. En este
punto se refleja la contradicción entre los conceptos.

“el crecimiento debe constituirse en una reivindicación válida para estos países que
requieren generar riquezas para poder constituir estructuras productivas sólidas, que
generen empleo decente, que permitan forjar la infraestructura suficiente y necesaria para
acceder mayor productividad y competitividad. A través de más y mejores empleos las
comunidades podrán tener condiciones diferentes de existencia, de satisfacción de sus
necesidades básicas y, junto a políticas públicas eficientes que garanticen el acceso a bienes
meritorios, lograr la generación de capacidades que permitan la inclusión social, económica
y política de los y las ciudadanas”

De allí la importancia de cumplir y ejecutar el acuerdo de Kyoto, de igual forma, gracias a


la tecnología que actualmente se dispone se puede dar un salto grande y establecer procesos
de producción limpia, quizás más costosos para la industria, pero más generosos con el
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES
PROGRAMA DE ECONOMÍA
Angie Natalia Romero Sánchez 10161078
medio ambiente y los recursos naturales, es momento de pensar y asumir mayores costos en
cuanto a la responsabilidad social con la naturaleza.

“El Buen Vivir encierra una connotación ética, se trata del entendimiento de la vida, de la
espiritualidad, pero también de la política, la economía, las ciencias y la naturaleza para el
logro de condiciones dignas de la existencia humana y natural”

Este concepto de Buen Vivir muy de acuerdo con el texto solo se llevará acabo por medio
de una actuación inmediata de la educación, es momento de cambiar el modelo económico
y buscar un modelo de desarrollo sostenible.

También podría gustarte