Está en la página 1de 111

CURSO:

DERECHO
DE FAMILIA

DERECHO DE FAMILIA
Temario: “Curso derecho de Familia”

Módulo 1:

*La familia posmoderna. Distintas formas de organización familiar La familia


posmoderna en el mundo latino se presenta bajo diversos moldes.

*Derecho de familia: definición, caracteres.

*Estados de Familia: definición, caracteres.

*Proceso de familia: principios, efectos se las sentencias dictadas

Módulo 2:

*Parentesco: definición, clases, Computo del parentesco. Grado, línea, tronco


y rama. Comienzo y fin del parentesco. Efectos jurídicos del parentesco. Deber
alimentario derivado del parentesco. Monto.

*Derecho de comunicación: definición.

*Derecho matrimonia: requisitos de existencia y validez. Impedimentos. Vicios.


Denuncias de impedimentos. Celebración del matrimonio. Autoridad compe-
tente. Pruebas.

*Disolución del matrimonio: causas, competencia, requisitos y procedimiento.


Efectos convenio regulador. Compensación económica, caducidad. Atribución
de la vivienda, efectos. Registración y publicidad de la sentencia.

Módulo 3:

*Filiación, definición, fuentes.

*Filiación por técnicas de reproducción asistida, consentimiento asistido, requis-


itos y forma del consentimiento, derecho a la información.

*Determinación de a filiación por matrimonio, presunción de la filiación, deter-


minación de la filiación extramatrimonial, reconocimiento pos muerte de hijo,
reconocimiento del hijo por nacer.

DERECHO DE FAMILIA
*Caracteres. Inadmisibilidad de la demanda. Consecuencias de la regla general
del doble vínculo filial. Prueba genética: material genético utilizable, valoración
de la negativa a su realización. Competencia.

*Acciones de impugnación de filiación: impugnación de la maternidad. Impug-


nación de la filiación presumida por ley. Acción de negación de filiación presu-
mida por ley. Impugnación preventiva de la filiación presumida por ley. Impug-
nación del reconocimiento.

* Uniones convivenciales Definición. Requisitos. Registración. Prueba. Pactos


de convivencia. Autonomía de la voluntad de los convivientes. Contenido del
pacto. Límites. Efectos frente a terceros. Pactos de convivencia.

* Efectos durante la convivencia. Relaciones patrimoniales. Asistencia. Contri-


bución a los gastos del hogar. Responsabilidad por deudas frente a terceros.
Protección de la vivienda familiar.

* Cese de la convivencia. Causas. Efectos. Compensación económica: fijación


judicial, pautas, caducidad. Atribución del uso de la vivienda. Distribución de los
bienes

Módulo 4:

Modelos:

* Promueven demanda de divorcio vincular por presentación conjunta con con-


venio sobre bienes e hijos.

* Promueven demanda de divorcio vincular por presentación conjunta con con-


venio sobre bienes y sin hijos.

* Promueven demanda de divorcio vincular por presentación conjunta con pro-


puesta sin bienes ni hijos.

* Promueve demanda de divorcio vincular unilateral con propuesta sobre hijos,


sin bienes.

* Plan de parentalidad.

* Promueve autorización de viaje.

* Solicitan homologación de acuerdo.

DERECHO DE FAMILIA
Módulo 1

La familia posmoderna. Distintas formas de organización familiar La familia


posmoderna en el mundo latino se presenta bajo diversos moldes:

1.La casi extinguida familia patriarcal: integrada por una pareja de esposos que
convive con toda su descendencia (hijos, nietos, etcétera, y sus respectivos cón-
yuges). También entran en el concepto aquellos núcleos familiares a los que
se agregan, entre los que viven en el mismo hogar, otras personas con las que
están vinculadas por lazos parentales o biológicos (tíos, abuelos, nietos, primos)
o afectivos (ahijados, criados, amigos). Todavía tiene vigencia limitada, especial-
mente en zonas rurales. En las ciudades, aunque cada vez con menos frecuen-
cia, se observa también un modelo de familia amplia.

2.Familia nuclear matrimonial: constituida por la pareja casada que vive con sus
hijos comunes, denotando marcada aminoración de contactos y vínculos respec-
to del linaje (de las generaciones precedentes) y de los parientes colaterales y
por afinidad. Este fenómeno aparece junto a la urbanización y se acentúa con
los alejamientos que generan las migraciones o traslados por razones laborales
o de otra índole.

3.Familia nuclear ensamblada o recompuesta: conformada por un matrimonio


que convive con sus hijos comunes y los hijos extraconyugales o de anteriores
nupcias de cada consorte (o adoptivos de uno u otro). En esta hipótesis, las car-
gas matrimoniales incluyen a los hijos afines que conviven en esa familia nuclear
ensamblada.

4.Familia matrimonial sin descendencia: es decir, una pareja de casados sin hi-
jos en donde el afecto, el amor, la solidaridad, la ayuda mutua y el compañerismo
entre sus miembros, cualesquiera sean sus edades, es suficiente fundamento
de perduración. La falta de descendencia puede originarse en una imposibilidad
o en una deliberada exclusión de la prole por los esposos, pero ello no es óbice
para que exista familia.

5.Familia nuclear extramatrimonial: formada por una unión de dos personas de


igual o distinto sexo, no casadas, con hijos comunes. También estas uniones
pueden constituir una familia extramatrimonial ensamblada si los convivientes
tuvieran hijos de convivencias o matrimonios anteriores.

DERECHO DE FAMILIA
6.Convivencias estables sin hijos: teniendo en cuenta la fragilidad del matrimo-
nio, que puede disolverse por el desistimiento unilateral de uno de sus miem-
bros, muchos estiman que la formalización de la unión es intrascendente y con-
stituye uno de los resabios de hipocresía heredada de concepciones social es
perimidas. En este orden de principios, defienden y practican una convivencia
sin celebrar el matrimonio, a la que consideran como la genuina y auténtica
unión, que solo está cimentada en la constante y renovada voluntad de convivir.
Tales realidades fácticas son reconocidas como entidades jurídicas familiares en
muchas legislaciones, como es el caso de nuestro país, mientras que en otras
se le desconocen efectos específicos. En este sentido, muchas legislaciones
reconocen este tipo de organización familiar basado en la convivencia, incluso
no habiendo hijos.

7.Familia monoparental: se configura cuando un progenitor convive solo con sus


hijos. Puede ser una familia monoparental de origen matrimonial, extramatrimo-
nial o por fecundación con material de donante anónimo. Son formas de familia
desconyugalizadas, y a tales situaciones se puede arribar por divorcio, viudez,
mera progenitor edad biológica y no matrimonial, a través de prácticas de fecun-
dación asistida, o en virtud de la adopción unilateral, en donde se satis-
face el interés de un niño, niña o adolescente que carece de familia o que
ha sido abandonado por ella, y también, el legítimo anhelo de paternidad o de
maternidad del o de la adoptante que, por los motivos que fuera, no ha tenido
descendencia biológica deseada.

8.Familia binuclear: en donde ambos progenitores están separados o divorcia-


dos; no conviven entre ellos, pero tienen hijos comunes en guarda compartida y,
por ende, dichos hijos conviven indistintamente con cualquiera de sus progeni-
tores.

9.Familia protectriz: es el grupo cuasi familiar que, constituido sobre la base del
vínculo jurídico derivado dela tutela, de la curatela o de la guarda, enlaza al tutor
(y su descendencia), al curador o al guardador con el pupilo, menor o persona
con capacidad restringida a su cargo o bajo su custodia.

10.Matrimonio homosexual (Argentina, Uruguay, Francia, Holanda, Bélgica,


Canadá, etcétera): pareja de igual sexo con hijos biológicos no comunes o con
hijos comunes adoptados o nacidos merced a métodos de fecundación asisti-
da con material heterólogo u homólogo, según las particulares normas de al-

DERECHO DE FAMILIA
gunos ordenamientos muy recientes, como el nuestro, que admiten la adopción
por tales parejas o que consienten semejantes procedimientos de fecundación
asistida.

11.Unión de hecho homosexual juridizada con hijos: son uniones entre dos per-
sonas del mismo sexo, con hijos de cada uno de los convivientes o comunes lo-
grados por los procedimientos antes señalados. Estas uniones pueden perseguir
múltiples propósitos, tales como educar a los hijos que tuviesen o que adoptasen;
satisfacer sus requerimientos sexuales; conformar un núcleo de consumo, de
afecto, de compañerismo; y brindarse apoyo material y moral frente a las adver-
sidades de la vida.

12.Unión de hecho homosexual juridizada sin hijos: constituida por una pareja
de compañeros del mismo sexo que conviven en relación de afectividad análoga
a la de un matrimonio sin hijos, con independencia de su orientación sexual. Es
un modo de existencia familiar adecuado a las aspiraciones y a los caracteres
específicos de la pareja. Los derechos familiares de los miembros varían según
la pareja esté o no registrada, o de los pactos de convivencia que consientan,
teniendo en cuenta la legislación de cada país.

13.Convivencias de ayuda mutua: otro novedoso modelo de familia introducido


hace poco tiempo en el mundo latino por la legislación catalana son las llama-
das convivencias de ayuda mutua destinadas especialmente a las personas
de edad que intentan poner remedio a sus dificultades. Se trata de situaciones
de convivencias no carnales de personas que, sin constituir una familia nuclear,
comparten una misma residencia, unidos por vínculos de parentesco sin límite
de grado en la línea colateral, o de simple amistad o compañerismo, y que con-
tribuyen solidariamente a los requerimientos patrimoniales y tareas domésticas
del grupo, c

Derecho de Familia.

Definición. Caracteres.

El derecho de familia es el conjunto de instituciones jurídicas de orden personal


y patrimonial que gobiernan la fundación, la estructura, la vida y la disolución de
la familia. Más simple y comprensiva es la definición de Belluscio (2002), según
el cual aquel es el conjunto de normas jurídicas que reglamentan las relaciones

DERECHO DE FAMILIA
familiares. Un concepto más amplio predica que el derecho de familia es una
rama del derecho civil compuesta por las normas jurídicas que regulan las rela-
ciones familiares y cuasi familiares (Belluscio, 2002). Tales conceptos enfocan al
derecho en sentido objetivo (Fanzolatto, 2007). Caracteres del derecho de famil-
ia. Desde que la regulación especializada de las instituciones que componen el
derecho de familia integra una rama del derecho civil y, por lo tanto, del derecho
privado, ello significa que rige relaciones de los particulares entre sí, pero como
las relaciones familiares no solo interesan a los sujetos involucrados, sino tam-
bién y primordialmente interesan a la organización del Estado y de la sociedad,
tales relaciones jurídicas tienen características esenciales que las diferencian de
las relaciones propias del derecho civil patrimonial.

Las características del derecho de familia son:

*El marcado fundamento moral de la regulación jurídico-familiar que imposibilita


su ejecución forzada en caso de incumplimiento. Ello determina una coercibili-
dad atípica porque toda violación de un derecho exige un escarmiento.

*El orden público familiar está presente en la mayoría de sus preceptos; en su


ámbito, en general, no se actúa sobre la base del libre juego de los intereses
de las partes ni rige la autonomía de la voluntad (como en el derecho civil patri-
monial), sino que, por encima de los intereses individuales, se impone el interés
familiar del Estado, que es la fórmula usada en la materia para designar el orden
público. Dicho interés familiar del Estado determina que, en principio, la regu-
lación de los vínculos familiares sea absolutamente ajena a la autonomía de la
voluntad: las normas son mayoritariamente imperativas y no supletivas. Los vín-
culos parentales, las relaciones conyugales y uniones convivenciales, los nexos
derivados de la filiación por naturaleza, por técnicas de reproducción humana
asistida o adoptiva, el ordenamiento de la responsabilidad parental y de la tutela,
y el régimen de la legítima hereditaria están gobernados por reglas imperativas
no susceptibles de ser modificadas por la voluntad de las partes.

*En el campo del derecho de familia, existe una restringida autonomía de la vol-
untad, que se tolera en la medida en que esas particulares regulaciones privadas
de los efectos de ciertos actos familiares no afecten los contenidos del orden
público que inspiran la respectiva institución familiar. En nuestro derecho de fa-
milia advertimos diversas situaciones en las que el propio ordenamiento jurídico
reconoce la válida actuación de la autonomía de la voluntad en la reglamenta-

DERECHO DE FAMILIA
ción de efectos familiares específicos, por ejemplo, en la posibilidad de que los
cónyuges opten entre los regímenes patrimoniales matrimoniales permitidos en
nuestro ordenamiento (art. 446, inc. d, CCCN), en los convenios reguladores de
ciertas consecuencias del divorcio (art. 438, CCCN); en los pactos de conviven-
cia (art. 513 y sgtes., CCCN), etcétera.

*La especial naturaleza de la mayoría de los derechos subjetivos familiares impli-


ca que en muchísimas situaciones se los deba calificar de derechos instrumen-
tales o derechos-deberes, porque no son derechos puros otorgados en interés
exclusivo del titular, sino que se los reconoce para permitirles cumplir con un
deber consustancial.

*Solo regula relaciones entre personas físicas, a diferencia del derecho civil pat-
rimonial, que regula las relaciones tanto de las personas físicas como de las
jurídicas.

*La prevalencia de lo personal sobre lo patrimonial. Aun cuando de las rela-


ciones jurídicas familiares personales suelen surgir consecuencias de contenido
económico, tales derivaciones patrimoniales reciben la impronta de los vínculos
jurídicos personales que se regulan atendiendo al interés superior de la familia y
escasamente al interés individual de la persona.

Estado de Familia.

Definición.

En general, el “estado” de una persona física es la posición jurídica que ocupa


dentro de la sociedad o de la familia, de la que derivan importantes consecuen-
cias legales. “La ubicación o emplazamiento que a un individuo corresponde
dentro de un grupo social le atribuye un status” (Bossert y Zannoni, 2007, p. 25).
El estado de persona reconoce una primera división según se lo contemple en
relación con el derecho público o el privado. En su aspecto de derecho público,
se trata del estado político o posición que ocupa el individuo frente al Estado o
comunidad políticamente organizada. A este respecto, el individuo puede ser
nacional o extranjero; la primera de esas calidades importa la existencia de dere-
chos y obligaciones de carácter político (el de votar, el de ser elegido o desig-
nado para ocupar cargos públicos, el servicio militar obligatorio). En su aspecto
de derecho privado, se trata del estado civil, que puede referirse a la persona

DERECHO DE FAMILIA
considerada en sí misma o en relación con la familia. Considerada la persona
en su relación con la familia, al tratarse del estado de familia, se puede tener el
estado de soltero, casado, viudo o divorciado, y, en relación con otra persona
determinada, el de cónyuge, pariente o extraño. Entonces, el estado de familia
es la expresión que se emplea para precisar la situación jurídica que tiene una
persona dentro de la familia. Por lo general, se utiliza la expresión estado de
familia (o estado civil) para referirse a la calidad que reviste la persona derivada
del vínculo matrimonial: soltero, casado, viudo, etcétera; sin embargo, el estado
de familia tiene una extensión mayor, ya que comprende la posición jurídica in-
tegral que ocupa una persona en el seno de la familia a la que pertenece tanto
en referencia con el vínculo matrimonial como con los vínculos paterno-filiales y
parentales, en general.

Caracteres.

1.Universal: pues comprende todas las relaciones jurídicas familiares. No se lim-


ita a las relaciones paterno-filiales, sino que también abarca todas las relaciones
de parentesco y las conyugales.

2.Único e indivisible: no es posible detentar frente a una persona un estado de


familia y, frente a otras, uno diferente. Por ejemplo, no puede la persona ser con-
siderada soltera para unos y casada para otros.

3.Correlatividad o reciprocidad: está integrado por vínculos entre personas que


son correlativos. Por ejemplo, al estado de padre, le corresponde el estado de
hijo, etcétera.

4.Oponibilidad: es oponible por las personas a quien corresponda contra todos,


es decir, erga omnes, sea mediante el ejercicio de facultades inherentes a ese
estado, sea mediante su invocación ante quienes pretendan desconocerlo o vul-
nerarlo.

5.Estabilidad: el estado de familia es una situación estable o permanente, su


regulación por normas de orden público importa la imposibilidad de modificarlo
por la libre voluntad de los interesados. Sin embargo, que sea estable no implica
que sea inmutable, pues puede ser modificado en determinados casos, ya sea
por el acaecimiento de ciertos hechos jurídicos familiares (o por el ejercicio de
ciertas acciones que, acogidas por los tribunales, tiene tal efecto, p. ej., el casa-
do enviudó por la muerte de su cónyuge.

DERECHO DE FAMILIA
6. Inalienable: significa que el estado de una persona no puede ser objeto de
disposición ni trasmitido mediante acto jurídico alguno ni puede ser objeto de
transmisión o renuncia. Excepciones de inalienabilidad: o se puede transar so-
bre las cuestiones patrimoniales subordinadas al estado de familia con tal que la
transacción no trate sobre el estado mismo (art. 1644, CCCN); ose puede transar
a favor de la validez del matrimonio, entendiendo la doctrina que esta norma solo
es aplicable en caso de nulidad relativa;

ola ley de adopción autoriza a que los padres manifiesten expresamente su con-
formidad para que el menor sea adoptado, habilitando esa manifestación el otor-
gamiento de la adopción plena.

7.Imprescriptible: el transcurso del tiempo no ejerce influencia sobre él. Ni se


pierde por el no uso de los derechos que lo integran ni se adquiere por el uso de
estos.

8.Inherencia personal: el estado de familia como atributo de la personalidad que


es inherente a la persona excluye su ejercicio por toda otra persona que no sea
su titular. El estado de familia reconoce su origen en determinados hechos jurídi-
cos (nacimiento, muerte) o actos jurídicos (matrimonio, reconocimiento, adop-
ción, declaración judicial de filiación).

Proceso de familia.

Los procesos de familia necesitan de una especial regulación que atienda a la


sensibilidad de las relaciones en juego, lo que impide que sea idéntico un típico
proceso civil de un proceso de familia. Esta situación fue percibida por la comis-
ión reformadora del Código Civil y Comercial de 2014, la cual, tomando la postu-
ra del proyecto de1998, procedió a regular dentro de un código de fondo normas
procesales respecto a esta peculiar rama del derecho. Principios y característi-
cas básicas. Especialidad. Multidisciplinar edad. El Código Civil y Comercial re-
gula, a partir del artículo 705, el proceso de familia, destacando los principios
generales que deben regir estos tipos de procedimientos.

Estos principios son:

*Tutela judicial efectiva: reconocida en los artículos 8 y 25 del Pacto de San José
de Costa Rica, comprende la garantía de acceso a la justicia y se complementa
con los principios de concentración y celeridad

DERECHO DE FAMILIA
*Inmediación: el conocimiento directo por parte del juez de los sujetos enfren-
tados y no el conocimiento indirecto que significa el mero procedimiento escrito
desarrollado ante juzgados de competencia múltiples.

*Buena fe y lealtad procesal: estos principios importan “deberes jurídicos de con-


tenido ético, que tienden a impedir que los involucrados lleven adelante actos
contrarios al principio de moralidad”

*Oficiosidad: implica que el impulso procesal está a cargo del juez, quien puede
ordenar pruebas oficiosamente (art. 709, CCCN).

*Oralidad: es decir que el proceso se desarrolle a través de audiencias, las cuales


permitirán el contacto directo entre las partes involucradas y el juez, obteniendo
este un cabal conocimiento de la problemática familiar, y actuando como un ver-
dadero director del proceso.

*Acceso limitado al expediente: en los procesos de familia, el acceso al expedi-


ente está limitado a las partes, sus representantes y letrados, y a los auxiliares
designados en el proceso (art. 708, CCCN).

Efectos de la sentencia dictada en el proceso de estado de familia.

Las sentencias dictadas en estos juicios pueden ser constitutivas o declarativas.


Son constitutivas aquellas sentencias cuyo ejercicio es el presupuesto para la
constitución, modificación o extinción de un estado de familia determinados, por
ejemplo, la sentencia de divorcio y la de adopción son constitutivas del estado
de divorciado o adoptado, respectivamente. En cambio, son acciones declarati-
vas aquellas en las que se declara la existencia o inexistencia de presupuestos
preexistentes que son el fundamento del vínculo jurídico familiar. Por ejemplo, si
prospera la impugnación de filiación, la sentencia declara que existe, en realidad
previa a la constitución del título de estado de hijo, una situación de hecho que
descarta el vínculo biológico.

Las sentencias típicamente constitutivas crean o modifican el estado de


familia para el futuro, sin efectos retroactivos. Las declarativas, en cambio,
declaran la existencia o inexistencia de los presupuestos esenciales del estado
de familia de que se trata y, en consecuencia, retrotraen sus efectos al momento
en que, según la ley, se juzgan existentes o inexistentes dichos presupuestos.
Por ejemplo, triunfante la impugnación de la filiación, el hijo deja de ser tal ante el
derecho no solo para lo futuro, sino desde el momento de la concepción. Efectos

DERECHO DE FAMILIA
de la cosa juzgada en cuestiones de estado Cabe preguntarse si la sentencia
que se dicta en una acción de estado tiene efecto solo entre las partes litigantes
o si, en cambio, la cosa juzgada es oponible erga omnes. Algunos sostuvieron
que la sentencia produce efectos erga omnes cuando el proceso fue substancia-
do con el legítimo contradictor, es decir, con el principal interesado, por ejemplo,
el padre, si se trata de una acción relativa a la filiación. Desechando este criterio
se afirmó, con carácter general, la relatividad de la cosa juzgada, por aplicación
del principio general de que los efectos de una sentencia solo alcanzan a las
partes litigantes. También se ha sostenido la tesis de la autoridad absoluta de la
cosa juzgada partiendo de la indivisibilidad del estado de familia, ya que, se afir-
ma, una persona no puede resultar hija en virtud de un juicio y no-hija en virtud
de otro. Frente a estas elaboraciones, parece razonable distinguir entre el efecto
de la cosa juzgada y la oponibilidad erga omnes del título de estado. El tema de
la relatividad de la cosa juzgada implica que el título de estado que la sentencia
constituye o modifica es oponible erga omnes, o sea, que se mantiene indivisible
ese estado de familia que se constituye o modifica por la sentencia, sin perjuicio
de que, en el futuro, pudiera ser alterado por otra sentencia.

Participación en el proceso de las niñas, niños, adolescentes y personas con


discapacidad En el ámbito internacional, la Convención Americana de Derechos
Humanos protege y garantiza el derecho que tienen todas las personas a ser
oídas por un juez o tribunal competente (art. 8.1, CADH –Convención Ameri-
cana sobre Derechos Humanos–).Respecto al tema que nos convoca, la CIDH
(Comisión Interamericana de Derechos Humanos) tomó cartas en el asunto a
partir del caso Atala Riffo y Niñas c/ Chile, en donde dictaminó que el artículo 8.1
de la Convención Americana consagra el derecho a ser oído que ostentan todas
las personas, incluidos los niños y niñas, en los procesos en que se determinen
sus derechos. Asimismo, la Convención sobre los Derechos del Niño, en su artí-
culo 12, expresa que:

1.Los Estados Partes garantizarán al niño que esté en condiciones de formarse


un juicio propio el derecho de expresar su opinión libremente en todos los asun-
tos que afecten al niño, teniéndose debidamente en cuenta las opiniones del
niño, en función de la edad y madurez del niño.

2.Con tal fin, se dará en particular al niño oportunidad de ser escuchado en todo
procedimiento judicial o administrativo que afecte al niño, ya sea directamente o

DERECHO DE FAMILIA
por medio de un representante o de un órgano apropiado, en consonancia con
las normas de procedimientos de la ley nacional.

Con relación a las personas con discapacidad, la Convención sobre las Perso-
nas con Discapacidad establece en su artículo 13 que: Los Estados Partes ase-
gurarán que las personas con discapacidad tengan acceso a la justicia en igual-
dad de condiciones con las demás, incluso mediante ajustes de procedimiento y
adecuados a la edad, para facilitar el desempeño de las funciones efectivas de
esas personas como participantes directos e indirectos, incluida la declaración
como testigos, en todos los procedimientos judiciales, con inclusión de la etapa
de investigación y otras etapas preliminares. El Código Civil y Comercial actu-
al se ha ocupado de regular esta situación, “procurando un modelo de justicia
integrador, especialmente abierto para con los vulnerables y desfavorecidos, y
en definitiva, pretende incorporar esta óptica de los derechos humanos al plano
infra constitucional”. Es por ello que, con gran tino, en el artículo 707 se esta-
blece que las personas mayores con capacidad restringida y los niños, niñas y
adolescentes tienen derecho a ser oídos en todos los procesos que los afecten,
debiendo tenerse en cuenta su opinión según su grado de discernimiento y la
cuestión debatida en el proceso

DERECHO DE FAMILIA
Módulo 2

Parentesco.

El parentesco es el vínculo jurídico existente entre personas en razón de la natu-


raleza, las técnicas de reproducción humana asistida, la adopción y la afinidad.
Clases.

Parentesco por consanguinidad, por afinidad y derivado de la adopción. Son


cuatro las clases de parentesco:

*Por naturaleza: es el que existe entre dos personas, una de las cuales desci-
ende de la otra o ambas de un antecesor común.

*Por técnicas de reproducción humana asistida: “El Código permite la fertilización


con material genético de la pareja o de la persona que pretende alcanzar la ma-
ternidad o paternidad a través del uso de las técnicas, como así también de
material de donante anónimo”. En este caso, el parentesco se crea en base a la
voluntad pro creacional.

*Por afinidad: es el que vincula a una persona con los parientes consanguíneos o
adoptivos de su cónyuge (pero no existe parentesco entre los parientes consan-
guíneos de uno u otro cónyuge ni existe parentesco entre cónyuges).

*Adoptivo: existente entre adoptante o adoptantes y adoptado (adopción simple,


adopción de integración) o entre el adoptado y sus parientes y los consanguíneos
y afines de los adoptantes (en la adopción plena). El parentesco por adopción
se origina en una sentencia judicial que constituye un vínculo jurídico familiar
similar o igual al que surge de la filiación consanguínea establecida.

Computo del parentesco. Grado, línea, tronco y rama.

La proximidad del parentesco se establece por líneas y grados (art. 53, CCCN
–Código Civil y Comercial de la Nación–). Además, constituye uno de los más
sólidos fundamentos de la organización socio familiar y supone la medida del
afecto presunto de las personas aplicando la vieja idea de que el afecto desci-
ende prioritariamente, luego asciende y, por último, se extiende.

La línea es la serie no interrumpida de grados (art. 531, CCCN).

Hay dos clases de línea: línea recta, que es la que une a los ascendientes y los

DERECHO DE FAMILIA
descendientes, y línea colateral, que es la que une a los descendientes de un
tronco común (art. 532, CCCN).

El tronco es el grado de donde parten dos o más líneas, es decir, el antecesor


común de dos parientes colaterales (art. 531, CCCN).

La rama es cada una de las líneas que parten del tronco por relación a su origen
(art. 531 CCCN). Mientras en la línea recta no hay un grado que marque el fin
del parentesco, en la línea colateral existe un hito divisorio del parentesco jurídi-
co y la familiaridad biológica.

En general, puede decirse que, entre los colaterales, el límite más característi-
co reconocido en doctrina para fijar el cese del parentesco es el cuarto grado.
Los vínculos naturales que exceden el grado límite del parentesco emplazan a
las personas en la situación de simples familiares, categoría extrajurídica pues
carece de relevancia para el derecho. Son los que comúnmente llamamos pa-
rientes lejanos. Es decir que, en la línea colateral, más allá del cuarto grado no
hay efecto jurídico (no hay vínculo jurídico, lo que hay es familiaridad). Colate-
rales más próximos. Los hermanos se diversifican en bilaterales y unilaterales
según tengan ambos progenitores en común o solo compartan un progenitor.
Los hermanos bilaterales proceden de los mismos padres y los unilaterales pro-
ceden de un mismo ascendiente en primer grado y difieren en el otro. Los
hermanos bilaterales se llaman también hermanos carnales o hermanos de
doble vínculo. Por su parte, los hermanos unilaterales se denominan también
medios hermanos o hermanos de vínculo simple.

Comienzo y fin del parentesco.

El parentesco es el vínculo jurídico (se evidencia en los efectos que produce)


en virtud del cual una persona está obligada con respecto a otra. Comienza con
la concepción y se prueba con el reconocimiento, la inscripción en la partida. El
parentesco consanguíneo o por naturaleza no finaliza nunca, pero sí en la adop-
ción plena, ya que se extingue y pasa al parentesco adoptivo.

Por afinidad: por muerte y divorcio, subsistiendo en los casos de impedimentos


para contraer matrimonio.

DERECHO DE FAMILIA
Efectos jurídicos del parentesco Civiles.

*Es base de los impedimentos matrimoniales (art. 403, inc. a, b y c).

*Es fuente de la obligación alimentaria (arts. 537, 538).

*Es fuente de la vocación sucesoria ab intestato (art. 2424).

*Otorga el derecho a oponerse a la celebración del matrimonio (art. 411, inc. b).
*Confiere legitimación activa para la promoción de la acción de nulidad del ma-
trimonio (arts. 424, 425).

*Confiere legitimación activa para restringir la capacidad o declarar la incapaci-


dad (art. 33) y para solicitar la inhabilitación por prodigalidad (art. 48).

*Impone la obligación de denunciar la orfandad o la vacancia de la tutela bajo


sanción del derecho de privación de esta (art. 111).

*Otorga el derecho al beneficio de competencia (art. 893).

*Inhabilita al oficial público para actuar como tal en los asuntos en que están
interesados sus parientes dentro del cuarto grado o segundo de afinidad (art.
291). *Inhabilita para ser testigos en los instrumentos públicos a los parientes
del oficial público dentro del cuarto grado y segundo de afinidad (art. 295, inc. d).

*Inhabilita para ser testigo de un testamento por acto público a los ascendientes,
los descendientes del testador (art. 2481).

*Legitima para requerir la simple ausencia (art. 80) y también para requerir la
declaración de ausencia con presunción de fallecimiento (art. 87).

*Fundamenta el derecho de comunicación (art. 555). Penales. En el campo del


derecho penal, el parentesco obra de tres maneras diferentes: como agravante
de ciertos delitos, como eximente de responsabilidad y como elemento integran-
te de la figura delictiva.

*Como agravante de los delitos de homicidio, homicidio en estado de emoción


violenta, lesiones, violación, corrupción y prostitución, abuso de armas, estupro,
abuso deshonesto, y privación ilegítima de la libertad.

*Como eximente de responsabilidad por hurtos, defraudaciones o daños entre


ascendientes, descendientes, afines en línea recta y entre hermanos o cuñados
que viviesen juntos y por el encubrimiento de parientes.

DERECHO DE FAMILIA
*Como elemento integrante de la figura delictiva, en el caso del delito de incum-
plimiento de los deberes de asistencia familiar. Procesales. El parentesco puede
operar como causal de recusación y excusación de magistrados y funcionarios
judiciales. También impide el ofrecimiento como testigos de parientes consanguí-
neos y afines en línea recta.

Alimentos.

Conforme a la Real Academia Española, los alimentos son toda “prestación


debida entre parientes próximos cuando quien la recibe no tiene la posibilidad
de subvenir a sus necesidades” En todas las legislaciones modernas, existe un
derecho a exigir y obtener prestación alimentaria y su correlativa obligación de
prestarla. Es una exigencia de carácter moral y equitativo. Si bien la obligación
alimentaria tiene fundamento en el interés individual, es innegable que el desar-
rollo y el origen del derecho de alimentos es también una cuestión de interés
público y que, por razones de solidaridad de sangre y de vínculo parental, debe
hacerse cargo a los más estrechos miembros de la familia.

El estatuto de cada una de las diversas categorías alimentarias está determinado


por la naturaleza jurídica de la respectiva relación, según su origen y fundamen-
to, y atendiendo, en ciertos casos, a la plenitud o relajamiento del vínculo. Así:

*Los alimentos a favor de los hijos menores no emancipados se rigen por las
disposiciones específicas contenidas en el título de la responsabilidad parental.
*La reglamentación de los alimentos entre cónyuges.

*La asistencia alimentaria entre parientes. Los alimentos que impone la gratitud
están escuetamente reglamentados en el título contractual de las donaciones.

*Los alimentos resarcitorios responden a los principios patrimoniales referidos al


resarcimiento de los daños.

*Por último, las controversias sobre alimentos negociales se resolverán según


las normas del derecho civil patrimonial propias de las convenciones o contratos
o de los testamentos.

Deber alimentario derivado del parentesco. Definición. Requisitos de exigibili-


dad. Prueba. Beneficiarios y obligados. Contenido de la obligación alimentaria.

DERECHO DE FAMILIA
Se consideran comprendidos en la obligación alimentaria gastos ordinarios y
extraordinarios.

*Ordinarios: son los de subsistencia y vestuario.

*Extraordinarios: son los de enfermedad (asistencia médica, farmacia, interna-


ciones, intervenciones quirúrgicas, provisión de libros de estudio, los funerarios
por sepelio del alimentado). No comprende los gastos superfluos provenientes
del lujo, vicios, etcétera. En los alimentos familiares, dado que su finalidad es
satisfacer necesidades vitales del hombre, asegurando a la persona los medios
de subsistencia, resulta esencial la indisponibilidad del derecho, porque la vida
humana no está en la esfera de los poderes dispositivos de nadie. Por ello,
afirmamos que es un derecho personal extra peculio, que integra el ámbito del
orden público asistencial indisponible.

Los artículos 537 a 554 del Código Civil y Comercial, bajo la denominación
Derechos y obligaciones de los parientes, se limitan a legislar exclusivamente
sobre la prestación de alimentos. En este sentido, el vínculo jurídico determi-
nante del parentesco establece una verdadera relación alimentaria, que se tra-
duce en un vínculo obligacional de origen legal que exige recíprocamente de los
parientes una prestación que asegure la subsistencia del pariente necesitado.
Confirmando la naturaleza extra patrimonial del derecho alimentario, nuestro
código enumera la mayoría de las características de los alimentos familiares.
Así, “la obligación de prestar alimentos no puede ser compensada, ni el derecho
a reclamarlos o percibirlos, ser objeto de transacción, renuncia, cesión, grava-
men o embargo alguno. No es repetible lo pagado en concepto de alimentos”.

Caracteres.

El derecho a percibir alimentos –y la correlativa obligación de prestarlos– deriva


de una relación alimentaria legal de contenido patrimonial, pero cuyo fin es es-
encialmente extra patrimonial: la satisfacción de necesidades personales para la
conservación de la vida, para la subsistencia de quien lo requiere.

*Indisponible: esta relación no está en la esfera de disponibilidad del individuo.


El derecho alimentario se le reconoce a la persona aun en contra de su voluntad,
porque no es un puro derecho que se concede en el exclusivo interés individual,
sino que se establece jurídicamente teniendo en cuenta el interés superior de la
vida humana, que debe ser asegurada y protegida.

DERECHO DE FAMILIA
*Irrenunciable: los derechos concedidos en miras al orden público son irrenun-
ciables. En esta categoría están encuadrados los alimentos parentales que, por
estar fundamentados en razones de solidaridad familiar, hacen a la superior or-
ganización del Estado, de la sociedad y de la familia. La irrenunciabilidad es
una forma de resguardar al individuo contra su propia ligereza o inexperiencia.
*Imprescriptible e intermitente: si el derecho alimentario es irrenunciable, se im-
pone admitir su imprescriptibilidad, ya que la prescripción de la acción podría
ser un instrumento de renuncia no querido por la ley, con solo dejar transcurrir el
lapso de prescripción. Como el deber se actualiza toda vez que se conjugan las
circunstancias que lo hacen exigibles jurídicamente (necesidad de quien recla-
ma, posibilidad del obligado y vínculo familiar) y como, en principio, no procede
reclamar la satisfacción de urgencias alimentarias del pasado, la prescripción
comenzaría continuamente a correr en el momento presente, por lo que nunca
puede tenérsela por operada. El derecho alimentario familiar es imprescriptible
porque es un bien que no integra el patrimonio de los sujetos relacionados. Esta
afirmación requiere distinguir entre el deber asistencial alimentario (que, en sí
mismo y por su naturaleza, no está sometido a ningún tipo de prescripción) del
crédito por atrasos en las mensualidades fijadas convencional o judicialmente.

*Inherente a la persona e intransmisibles: en los alimentos familiares ex lege, la


obligación nace simultáneamente con el estado de familia del cual se deriva y
permanece en latencia, haciéndose exigible solo cuando en los hechos se con-
figuran las situaciones económicas que fundamentan la demanda. El derecho es
inherente a la persona de cada uno de los sujetos de la prelación asistencial
porque es inseparable del estado (parental o conyugal). El derecho a los alimen-
tos futuros es incesable, pero se podrán ceder las cuotas vencidas, ya que se
incorporaron al patrimonio del alimentado.

*Inembargable e incompensable: en relación con la inembargabilidad, propia de


los alimentos legales, recordemos que el sustento de la vida es el único destino
de los alimentos, por ello, quedan fuera del contenido de la prenda común de los
acreedores, siendo inembargables e incompensables.

*Intransigible: la obligación alimentaria es inhábil para ser objeto de una transac-


ción. Parientes obligados. Los parientes se deben alimentos en el siguiente or-
den:

DERECHO DE FAMILIA
1.Los ascendientes y descendientes. Entre ellos estarán obligados preferente-
mente los más próximos en grado.

2.Los hermanos bilaterales y unilaterales. En cualquiera de los supuestos los


alimentos son debidos por los que están en mejores condiciones de proporcio-
narlos. Si dos o más de ellos están en condiciones de hacerlo, están obligados
por partes iguales, pero el juez puede fijar cuotas diferentes, según la cuantía de
los bienes y cargas familiares de cada obligado. “Entre los parientes por afinidad
únicamente se deben alimentos aquellos que están vinculados en línea recta en
primer grado” 3. Nuestra ley reconoce el derecho y obligación alimentaria entre
afines en primer grado. La relación alimentaria de los afines es subsidiaria del
recíproco deber alimentario de los esposos y entre consanguíneos, por ende,
el afín requerido de alimentos podrá excepcionar se alegando la existencia del
cónyuge o de consanguíneos pudientes del necesitado. La jurisprudencia ha en-
tendido que los parientes por afinidad solo se deben alimentos entre sí en caso
de que no haya consanguíneos en condición de prestarlos.

Monto.

El monto de la prestación parental puede ser fijado por acuerdo entre las partes o
por decisión judicial. Asimismo, siempre se tendrá en cuenta la necesidad del al-
imentado y la posibilidad del alimentante. En lo legados de alimentos, la cuantía
se suele fijar en el testamento.

Derecho de comunicación.

El derecho de comunicación busca mantener los vínculos afectivos entre pari-


entes, dotándolos del derecho de mantener adecuada comunicación con el pari-
ente con quien no se convive.

El artículo 555 del Código Civil y Comercial establece: Los que tienen a su cargo
el cuidado de personas menores de edad, con capacidad restringida, o enfermas
o imposibilitadas, deben permitir la comunicación de estos con sus ascendien-
tes, descendientes, hermanos bilaterales o unilaterales y parientes por afinidad
en primer grado. Si se deduce oposición fundada en posibles perjuicios a la sa-
lud mental o física de los interesados, el juez debe resolver lo que corresponda

DERECHO DE FAMILIA
por el procedimiento más breve que prevea la ley local y establecer, en su caso,
el régimen de comunicación más conveniente de acuerdo a las circunstancias.
A su vez, a raíz de la reforma del Código Civil y Comercial, en el artículo 556 se
establece que los beneficiarios del derecho de comunicación podrán ser todas
aquellas personas que puedan justificar un interés afectivo legítimo. Esta reforma
vino a contemplar lo que ya señalaba la doctrina, en el sentido de que el derecho
debe serle otorgado a quienes pueden invocar un interés legítimo basado en el
interés familiar, por ejemplo, los tíos del menor e incluso extraños –no parientes–
que mantienen con la persona a la que piden visitar un vínculo afectivo nacido
de circunstancias respetables, como los padrinos de bautismo (que determina,
según el derecho canónico, el llamado parentesco espiritual). En estos últimos
supuestos, la visita puede ser autorizada si los representantes legales de los
menores o incapaces la impidieren sin razón justificada.

En el Código de Vélez Sarsfield no se preveía ninguna sanción ante el incum-


plimiento del régimen comunicacional (antes, mal llamado régimen de visitas).
En el actual Código se prevé que el juez imponga al responsable del incum-
plimiento reiterado del régimen comunicacional establecido medidas razonables
para asegurar su eficacia (un ejemplo podría ser impedir que salga del país).

Derecho matrimonial:

Requisitos de existencia y validez

El matrimonio, como acto jurídico, es subjetivamente complejo y está constituido


no solo por el consentimiento de los contrayentes, sino también por el acto ad-
ministrativo que implica la intervención de la autoridad competente para celebrar
el matrimonio. Los elementos estructurales del acto son condiciones de existen-
cia; la ausencia de alguno de estos provoca su inexistencia, lo cual no equivale
a invalidez o nulidad.

*Inexistencia: cuando el aparente matrimonio carezca de alguno de los elemen-


tos estructurales que hacen a la formación, es decir, el consentimiento y la in-
tervención constitutiva del oficial público encargado del Registro Civil. Este no
producirá efectos civiles, aunque las partes hubieran obrado de buena fe.

DERECHO DE FAMILIA
*Nulidad: cuando el acto jurídico matrimonial tiene vicios o defectos de legalidad
originarios, que existen al tiempo de la celebración del matrimonio.

Para que exista matrimonio válido y lícito, es necesaria la reunión de req-


uisitos intrínsecos, o de fondo, y extrínsecos, o de forma. Los primeros son
consentimiento y ausencia de impedimentos, y los extrínsecos implican que di-
cho consentimiento sea expresado personalmente frente al oficial público.

Aptitud legal: impedimentos. Definición. Clasificación

Los impedimentos matrimoniales son los hechos o situaciones que importan un


obstáculo para la celebración del matrimonio. En palabras de Herrera y Loren-
zetti, son “las prohibiciones, limitaciones y restricciones que el ordenamiento
jurídico impone al derecho a contraer matrimonio condicionando la capacidad
para casarse de las personas”

Clasificación

*Por la índole de la sanción:

o Dirimentes: aquellos cuya violación habilita el ejercicio de la acción de nulidad


del matrimonio.

o Impedientes: aquellos cuya violación no da lugar a dicha sanción, sino que


se resuelven en sanciones de otro tipo o bien cumplen solo una función preven-
tiva, de modo que si el oficial público que los conoce debe negarse a celebrar el
matrimonio, una vez contraído ninguna consecuencia jurídica produce su inob-
servancia.

*Por las personas respecto a las cuales se aplica:

O Absolutos: los que obstan a la celebración del matrimonio con cualquier per-
sona (falta de edad legal).

O Relativos: los que solo representan un obstáculo con respecto a personas


determinadas (parentesco).

*Por el tiempo de vigencia:

o Perpetuos: no desaparecen por el transcurso del tiempo o(parentesco).

o Temporales: desaparecen o están sujetos a extinción por el transcurso del ti-


empo (falta de edad legal).

DERECHO DE FAMILIA
Efectos de los impedimentos.

*Son causa de oposición a la celebración del matrimonio y de denuncia.

*Son causa de negativa del oficial público a la celebración del matrimonio.

*Dan lugar a sanciones civiles: la nulidad del matrimonio, en el caso de


impedimentos dirimentes, y sanciones diversas, en el caso de los impedientes.
*Dan lugar a sanciones penales: artículo 134 a 137 del Código Penal, delitos de
matrimonios ilegales (cap. I del título “Delitos contra el EstadoCivil”).

Momentos de actuación de los impedimentos La existencia de los imped-


imentos matrimoniales opera fundamentalmente en dos momentos distin-
tos:

a. Antes de la celebración del matrimonio: como causa de oposición a su cele-


bración por parte de los legitimados a oponerse (410 y 411, CCCN) y, respecto
a cualquier persona, como fundamento de la denuncia de su existencia ante la
autoridad competente para celebrar el matrimonio (412, CCCN);

b. después de la celebración del matrimonio: operarán como causa de nulidad


de las nupcias si se trata de impedimentos dirimentes o de la aplicación de san-
ciones civiles o penales en su caso de conformidad a lo establecido por los
artículos 134 a 137 del Código Penal.

Vicios:

artículo 409 del CCCN Son los que inciden sobre alguno de los elementos del
acto voluntario; tradicionalmente, error, dolo o violencia. El artículo 271 del CCCN
define el dolo del siguiente modo: Acción dolosa es toda aserción de lo que es
falso o disimulación de lo verdadero, cualquier artificio, astucia o maquinación
que se emplee para la celebración del acto. La omisión dolosa causa los mismos
efectos que la acción dolosa, cuando el acto no se habría realizado sin la reti-
cencia u ocultación. El dolo viene a calificar la conducta de quien, mediante la
maniobra, artificio o maquinación, ha inducido al otro contrayente a contraer ma-
trimonio. La violencia se traduce en una fuerza irresistible o amenazas “que gen-
eran el temor de sufrir un mal grave e inminente que no se puedan contrarrestar
o evitar en la persona o bienes de la parte o de un tercero”. El error es el vicio
del consentimiento consistente en el falso conocimiento que se tiene de algo, la

DERECHO DE FAMILIA
discordancia o disconformidad entre la realidad y la imagen mental que de ella se
forma en quien lo sufre. El artículo 409 del CCCN establece, efectivamente, que
vician el consentimiento “el error acerca de la persona del otro contrayente” y: el
error acerca de las cualidades personales del otro contrayente si se prueba que,
quien lo sufrió, no habría consentido el matrimonio si hubiese conocido el estado
de cosas y apreciado razonablemente la unión que contraía. El juez valorará la
esencialidad del error considerando las condiciones personales y circunstancias
de quien lo alega.

Diligencias previas a la celebración

DERECHO DE FAMILIA
Denuncia de impedimentos.

Cualquier persona puede denunciar la existencia de algunos de los impedimen-


tos desde el inicio de las diligencias previas y hasta la celebración del matrimonio
ante el ministerio público, para que este deduzca, si corresponde, la correspon-
diente oposición (art. 412, CCCN).

Celebración del matrimonio

Formas ordinarias

El artículo 418 establece que el matrimonio debe celebrarse públicamente, con


la comparecencia de los futuros cónyuges, ante el oficial público del Registro
Civil, con la presencia requerida de dos testigos de conocimiento de los que
quieren casarse, que declaren sobre su identidad y su aptitud nupcial. El número
de testigos requeridos se elevará a cuatro cuando el matrimonio se celebra fuera
de la oficina del Registro Civil. A partir del momento en que los que pretenden
casarse se han presentado ante el oficial público encargado del Registro Civil,
mediante la solicitud que prevé el artículo 416, puede suscitarse la oposición al
matrimonio o en su caso la denuncia de impedimentos. El oficial público persua-
dido de que no existen impedimentos matrimoniales y de que son hábiles
quienes pretenden casarse, celebrará el matrimonio.

La celebración del matrimonio se consigna en un acta que debe contener (art.


420): a. Fecha del acto;

b. nombre y apellido, edad, número de documento de identidad si lo tienen, esta-


do civil, nacionalidad, profesión, domicilio y lugar de nacimiento de los compare-
cientes; c. nombre y apellido, número de documento de identidad, nacional-
idad, profesión, y domicilio de sus respectivos padres, si son conocidos;

D. Lugar de celebración;

e. Dispensa del juez cuando corresponda;

f. mención de si hubo oposición y de su rechazo;

g. declaración de los contrayentes de que se toman por esposos, y del oficial


público de que quedan unidos en matrimonio en nombre de la ley;

DERECHO DE FAMILIA
h. nombre y apellido, edad, número de documento de identidad si lo tienen, es-
tado de familia, profesión y domicilio de los testigos del acto;

i.declaración de los contrayentes de si se ha celebrado o no convención matri-


monial y, en caso afirmativo, su fecha y el registro notarial en el que se otorgó;

j. declaración de los contrayentes, si se ha optado por el régimen de separación


de bienes;

k. documentación en la cual consta el consentimiento del contrayente ausente,


si el matrimonio es celebrado a distancia.

El acta debe ser redactada y firmada inmediatamente por todos los que intervi-
enen en el acto o por los que lo hagan a ruego de los que no supieren o no pu-
dieren firmar. El oficial público debe entregar a los cónyuges, de modo gratuito,
copia del acta de matrimonio y de la libreta de familia expedida por el Registro
de Estado Civil y Capacidad de las Personas.

“Si uno o ambos contrayentes ignoran el idioma nacional, deben ser asistidos por
un traductor público matriculado y, si no lo hay, por un intérprete de reconoci-
da idoneidad, dejándose debida constancia en la inscripción”.

Formas extraordinarias.

Las modalidades extraordinarias de celebración del matrimonio son: el matrimo-


nio en artículo de muerte (matrimonio in extremis) y el matrimonio a distancia. El
matrimonio in extremis (art. 421, CCCN) contempla el caso de que alguno de los
contrayentes se hallase en peligro de muerte y desease celebrar el matrimonio
ante la eventualidad, inminente, de fallecer. Para esta hipótesis excepcional,
se autoriza al oficial público a celebrar el matrimonio con prescindencia de to-
das o algunas de las formalidades que deben precederle, si se justifica con el
certificado de un médico, o con la declaración de dos vecinos donde no hubiere
médicos, que alguno de los futuros esposos se encuentra en peligro de muerte.
Para estas mismas hipótesis, si no se hallare el oficial público, encargado del
Registro Civil, se dispone que el matrimonio podrá celebrarse ante cualquier
magistrado o funcionario judicial –por ejemplo, un juez de paz del lugar o el
secretario del tribunal–, el cual deberá levantar el acta con las enunciaciones
que exige el artículo 420, que después deberá remitir al oficial público para que
la protocolice. Respecto al matrimonio a distancia o entre ausentes (art. 422,
CCCN), el artículo 406 del CCCN exige, además del consentimiento, que

DERECHO DE FAMILIA
este sea prestado por ellos personalmente ante la autoridad competente para la
celebración del matrimonio.

En matrimonio entre ausentes, se admite que el consentimiento sea prestado


por uno de los contrayentes aunque el otro esté ausente si este, luego y ante el
oficial del Registro Civil de su domicilio o del lugar en que se encuentre, expresa
también su consentimiento; el matrimonio queda entonces válidamente celebra-
do. La permisión del matrimonio entre ausentes es excepcional. El artículo 422
del CCCN regula el matrimonio a distancia, considerándose tal aquel en el cual
el contrayente ausente ha expresado su consentimiento personalmente ante la
autoridad competente para celebrar matrimonios del lugar en el que se encuen-
tra. Las normas reglamentan el matrimonio a distancia disponiendo:

a. el deber del oficial público de verificar que los contrayentes no se hallan afec-
tados por impedimentos para contraer matrimonio y de efectuar el control
de mérito acerca de las causas que justifican la ausencia de uno de los
contrayentes;

b. el deber del contrayente ausente de haber expresado personalmente su con-


sentimiento ante la autoridad competente para autorizar matrimonios del lugar
en el que se encuentra;

c.la documentación que acredita el consentimiento del ausente tiene una vigen-
cia limitada en el tiempo; debe ser ofrecida –es decir, presentada ante el oficial
público que celebrará el matrimonio recibiendo el consentimiento del contrayente
presente– dentro de los 90 días de la fecha de su otorgamiento;

D. El matrimonio se reputa celebrado en el lugar en que se presenta el consen-


timiento que perfecciona el acto.

Autoridad competente.

Formalidades

Tal como explicáramos ut supra, la autoridad competente para celebrar el


matrimonio es el oficial público encargado del Registro del Estado Civil y Ca-
pacidad de las Personas correspondiente al domicilio de cualquiera de los pre-
tensos contrayentes. Sin embargo, el artículo 407 del CCCN, en una clara
postura favor matrimonio, establece que: la existencia del matrimonio no resulta
afectada por la incompetencia o falta de nombramiento legítimo de la autoridad

DERECHO DE FAMILIA
para celebrarlo, siempre y cuando al menos unos de los contrayentes hubiera
procedido de buena fe, y aquellos ejercieran sus funciones públicamente. Esta
norma implica que “se privilegia la existencia del matrimonio cuando el encar-
gado de celebrarlo aparentara contar con la competencia o con la designación
correspondiente y por lo menos uno de los cónyuges no conociera la realidad
de la situación”. Las formalidades para la celebración están expresadas en los
artículos 417 a 420 para las formas ordinarias y con las excepciones que ex-
presamos acerca de las formas extraordinarias de celebración del matrimonio
(matrimonio in extremis y matrimonio a distancia)

Prueba del matrimonio Cuando se alude a la prueba del matrimonio se atiende


a su necesaria oponibilidad.

El acto matrimonial que emplaza en un determinado acto de familia exige esa


oponibilidad. El artículo 423 del CCCN establece que “el matrimonio se prueba
con el acta de su celebración, su testimonio, copia o certificado, o con la libreta de
familia expedidos por el Registro del Estado civil y Capacidad de las Personas”.
La prueba supletoria. Procede exclusivamente cuando existe la imposibilidad de
presentar testimonio, copia o certificado del acta de matrimonio o, en su caso, la
libreta de familia. Quien invoca la celebración del matrimonio y pretende probarlo
por otros medios debe acreditar la imposibilidad de obtener aquellos. Probada
la imposibilidad, el hecho constitutivo de la prueba supletoria será la celebración
del matrimonio (por ejemplo, la declaración de testigos que asistieron al acto o
que concurrieron a la fiesta de bodas, participaciones de casamientos, etcétera).
En el mismo trámite de la información sumaria, se prueba la imposibilidad y la
celebración del matrimonio.

Disolución del matrimonio

La disolución de un matrimonio tiene lugar cuando el vínculo válido preexistente


se extingue por causas sobrevenidas al acto de celebración. Esto supone que el
matrimonio nació mediante un acto jurídico sano y que el vínculo conyugal así
creado produjo sus consecuencias jurídicas propias; pero en un instante de su
devenir surge alguna eventualidad que determina el cese de su existencia, por lo
que, a partir de ese momento, desaparece el vínculo y, por ende, dejan de produ-
cirse todos los efectos que de él emergen. Tales precisiones sirven para marcar
las diferencias respecto de la nulidad.

DERECHO DE FAMILIA
*En la nulidad no hay un matrimonio válido que se extingue, sino una apariencia
que se esfuma. Mientras que con la disolución finaliza un matrimonio que tuvo
vida legal, con la anulación no se termina, sino que se constata que jamás hubo
vínculo jurídico.

*Como hay un vicio en el origen, el pronunciamiento judicial que declara la nuli-


dad tiene efectos ex tunc, o sea, se retrotraen a la fecha de su celebración, con
las importantes excepciones que se establecen en los matrimonios putativos.

Causas Las causas de disolución del matrimonio son:

*muerte de uno de los cónyuges: al morir uno de los cónyuges se disuelve el


matrimonio de pleno derecho;

*sentencia firme de ausencia con presunción de fallecimiento;

*divorcio declarado judicialmente: en este caso, se disuelve el vínculo matrimo-


nial mediante sentencia judicial.

Proceso de divorcio. Competencia

El divorcio vincular es una de las soluciones legales frente al conflicto matrimo-


nial, configurando la disolución del origen de un verdadero estado de familia que
restituye la aptitud nupcial de los cónyuge.

Competencia

Según el artículo 717 del Código Civil y Comercial Nacional (CCCN), En las
acciones de divorcio o nulidad, las conexas con ellas y las que versan sobre los
efectos de la sentencia, es competente el juez del último domicilio conyugal o
el del demandado a elección del actor, o el de cualquiera de los cónyuges si la
presentación es conjunta. En este sentido, tenemos que tener en cuenta si el
pedido de divorcio es unilateral o conjunto. Si se trata del pedido unilateral de
divorcio, es decir, si uno solo de los cónyuges es quien solicita el divorcio, será
competente el juez del último domicilio conyugal o el del demandado a elección
del actor. Por otro lado, si se trata de la petición bilateral o conjunta de divorcio,
es decir, aquella que ambos cónyuges solicitan, va a ser competente el juez del
último domicilio conyugal o el de cualquiera de los cónyuges a opción de ellos.

DERECHO DE FAMILIA
Requisitos y procedimiento

Los cónyuges, de manera conjunta o unilateral, pueden solicitar el divorcio ante


el juez competente sin tener que alegar causa ni prever plazo alguno. Esta es
una de las instituciones que mayores cambios ha tenido a partir de la sanción del
Código Civil y Comercial de 2014, teniendo en cuenta que a partir de este código
nuestro ordenamiento recepta el divorcio incausado y sin someter la posibili-
dad de peticionarlo a ningún plazo. Junto con la demanda de divorcio deberá
acompañarse un convenio regulador que contemple los efectos de la disolución
del vínculo. Entre ellos podríamos nombrar la atribución de la vivienda, distribu-
ción de los bienes, eventuales compensaciones económicas entre los cónyuges
y, en caso de haber hijos menores, ejercicio de la responsabilidad parental, la
prestación alimentaria, etcétera. La presentación de este convenio es un ver-
dadero requisito de admisibilidad de la demanda, atento a que la omisión de este
requisito impide darle trámite. El convenio puede ser consensuado entre los es-
posos, o bien ofrecido por uno solo de ellos. En este último caso, el otro cónyuge
puede ofrecer una propuesta reguladora distinta. Ambas propuestas van a ser
evaluadas por el juez, quien convocará a los cónyuges a una audiencia. Ahora
bien, hay que tener en cuenta que en ningún caso el desacuerdo en el convenio
suspende el dictado de la sentencia perjudica de modo manifiesto los intereses
de los integrantes del grupo familiar, las cuestiones pendientes deben El proced-
imiento de divorcio, tal como hemos expresado, se desprende del artículo 438 del
CCCN, que establece: Toda petición de divorcio debe ser acompañada de una
propuesta que regule los efectos derivados de éste; la omisión de la propuesta
impide dar trámite a la petición. Si el divorcio es peticionado por uno solo de los
cónyuges, el otro puede ofrecer una propuesta reguladora distinta. Al momento
de formular las propuestas, las partes deben acompañar los elementos en que
se fundan; el juez puede ordenar, de oficio o a petición de las partes, que se in-
corporen otros que se estiman pertinentes. Las propuestas deben ser evaluadas
por el juez, debiendo convocar a los cónyuges a una audiencia. En ningún caso
el desacuerdo en el convenio suspende el dictado de la sentencia de divorcio.
Si existe desacuerdo sobre los efectos del divorcio, o si el convenio regulador
perjudica de modo manifiesto los intereses de los integrantes del grupo familiar,
las cuestiones pendientes deben ser resueltas por el juez de conformidad con el
procedimiento previsto en la ley local.

DERECHO DE FAMILIA
Efectos. Convenio regulador. Alimentos posteriores al divorcio. Compensación
económica. Atribución del uso de la vivienda.

1.La disolución del matrimonio en vida de los esposos, a través del divorcio vin-
cular, trae aparejado ciertos efectos: El divorcio disuelve el vínculo matrimonial.

2.Como principio general, cesa el deber de alimentos entre los ex cónyuges. La


prestación alimentaria luego del divorcio es excepcional en los casos estableci-
dos por el Código Civil y Comercial o por convención entre las partes.

3.Atribución del uso de la vivienda.

4.Apellido: la persona divorciada o cuyo matrimonio ha sido declarado nulo no


puede usar el apellido del otro cónyuge, excepto que, por motivos razonables, el
juez la autorice a conservarlo.

5.Cese del régimen patrimonial matrimonial, ya sea el de comunidad o el de


separación de bienes.

6.Cesa la vocación hereditaria.

7.Surge la necesidad de regular ciertas cuestiones si hubiere hijos menores de


edad, como el ejercicio de la responsabilidad parental, en especial, la prestación
alimentaria.

8.Cesa el beneficio de competencia.

9.Cesa la suspensión de la prescripción entre los ex cónyuges.

Convenio regulador Como expresáramos ut supra, es un requisito al momento


de solicitar el divorcio vincular ante el juez competente que se acompañe una
propuesta o convenio destinado a regular los efectos del divorcio. En este sen-
tido, conforme el artículo 439 del Código Civil y Comercial de la Nación debe
contener las cuestiones relativas a la atribución de la vivienda, la distribución de
los bienes, y las eventuales compensaciones económicas entre los cónyuges; al
ejercicio de la responsabilidad parental, en especial, la prestación alimentaria.

Alimentos posteriores al divorcio

Puede ser:

* a favor de quien padece una enfermedad grave prexistente al divorcio que le

DERECHO DE FAMILIA
impide auto sustentarse. Si el alimentante fallece, la obligación se transmite a
sus herederos.

*a favor de quien no tiene recursos propios suficientes ni posibilidad razonable


de procurárselos. En este supuesto se tendrá en cuenta la edad y el estado de
salud de ambos cónyuges; la capacitación laboral y la posibilidad de acceder a
un empleo de quien solicita alimentos; y la atribución judicial o fáctica de la vivi-
enda familiar; (incisos b), c) y e) del artículo 433).

La obligación no puede tener una duración superior al número de años que duró
el matrimonio y no procede a favor del que recibe la compensación económica
del artículo 441.

Compensación económica La compensación económica tiene su fundamento en


el principio de solidaridad familiar y puede definirse como

La prestación económica que debe abonar un cónyuge al otro, nacida en virtud


del de Fijación judicial de la compensación económica A falta de acuerdo de los
cónyuges en el convenio regulador, el juez debe determinar la procedencia y el
monto de la compensación económica sobre la base de diversas circunstancias,
entre otras:

a. el estado patrimonial de cada uno de los cónyuges al inicio y a la finalización


de la vida matrimonial;

b.la dedicación que cada cónyuge brindó a la familia y a la crianza y educación


de los hijos durante la convivencia y la que debe prestar con posterioridad al di-
vorcio; c.la edad y el estado de salud de los cónyuges y de los hijos;

d.la capacitación laboral y la posibilidad de acceder a un empleo del cónyuge


que solicita la compensación económica;

e.la colaboración prestada a las actividades mercantiles, industriales o profesio-


nales del otro cónyuge;

f.la atribución de la vivienda familiar, y si recae sobre un bien ganancial, un bien


propio, o un inmueble arrendado. En este último caso, quién abona el canon
locativo. ese equilibrio manifiesto que importa un empeoramiento de la situación
patrimonial.

Caducidad

DERECHO DE FAMILIA
La acción para reclamar la compensación económica caduca a los seis meses
de haberse dictado la sentencia de divorcio.

Atribución de la vivienda familiar

Uno de los cónyuges puede pedir la atribución de la vivienda familiar, sea el


inmueble propio de cualquiera de los cónyuges o ganancial. El juez determina
la procedencia, el plazo de duración y efectos del derecho sobre la base de las
siguientes pautas, entre otras:

a.la persona a quien se atribuye el cuidado de los hijos;

b.la persona que está en situación económica más desventajosa para proveerse
de una vivienda por sus propios medios;

c.el estado de salud y edad de los cónyuges;

d.los intereses de otras personas que integran el grupo familiar.

En cuanto a la oportunidad para efectuar el reclamo, nada dice el Código al


respecto, y si bien está incluida dentro de los efectos del divorcio, nada impide
que pueda ser solicitada durante la tramitación del proceso, antes de promovido
este o después de dictada la sentencia que decreta el divorcio, puesto que justa-
mente está prevista como uno de los efectos derivados del divorcio.

Efectos de la atribución del uso de la vivienda familiar (artículo 444)

A petición de parte interesada, el juez puede establecer: una renta compensa-


toria por el uso del inmueble a favor del cónyuge a quien no se atribuye la vivi-
enda; que el inmueble no sea enajenado sin el acuerdo expreso de ambos; que
el inmueble ganancial o propio en condominio de los cónyuges no sea partido ni
liquidado. La decisión produce efectos frente a terceros a partir de su inscripción
registral. Si se trata de un inmueble alquilado, el cónyuge no locatario tiene dere-
cho a continuar en la locación hasta el vencimiento del contrato, manteniéndose
el obligado al pago y las garantías que primitivamente se constituyeron en el
contrato.

DERECHO DE FAMILIA
Cese (artículo 445)

El derecho de atribución del uso de la vivienda familiar cesa:

a. Por cumplimiento del plazo fijado por el juez;

b.por cambio de las circunstancias que se tuvieron en cuenta para su fijación;

c.por las mismas causas de indignidad previstas en materia sucesoria.

Registración y publicidad de la sentencia

La sentencia de divorcio es título de estado en sentido formal y sustancial y


que emplaza a los ex cónyuges en un nuevo estado de familia, que es el de
divorciados, readquiriendo estos la aptitud nupcial. La inscripción registral de la
sentencia de divorcio sirve a los efectos de su publicidad Momentos a partir de
los cuales se disuelve el vínculo En el caso de la muerte de uno de los cónyuges,
la disolución del matrimonio se produce de pleno derecho. En el supuesto de la
sentencia de ausencia con presunción de fallecimiento, esta tiene el efecto de
disolver el matrimonio, teniendo esta sentencia efecto erga omnes, Por último,
respecto al divorcio, la disolución se produce por el divorcio declarado judicial-
mente.

DERECHO DE FAMILIA
Módulo 3:

FILIACION

Definición.

La filiación es el vínculo jurídico determinado por la procreación entre los progen-


itores y sus hijos. En un principio, el Código Civil no solo estableció originaria-
mente la categoría de hijos legítimos e ilegítimos, sino que, además, entre estos
últimos distinguía los hijos sacrílegos, incestuosos, adulterinos y naturales. *Los
sacrílegos eran los hijos de clérigos de órdenes mayores o de padre o madre
ligados por voto solemne de castidad en orden religiosa aprobada por la Iglesia
católica. Esta categoría desapareció con la sanción de la Ley 23931.

*Los incestuosos eran los nacidos de quienes eran hermanos, ascendientes o


descendientes.

*Los adulterinos eran aquellos cuyos padres no podían casarse a la época de la


concepción del hijo por tener, uno de ellos o ambos, impedimento de ligamen.
Respecto a todos ellos, la ley proclamaba que no tenían padre ni madre ni dere-
cho a investigar la paternidad o la maternidad. Solo se les permitía reclamar
alimentos hasta los 18 años de edad si habían sido reconocidos voluntariamente
y estaban imposibilitados para proveer sus necesidades.

*Los hijos naturales nacidos de quienes habrían podido contraer matrimonio al


tiempo de la concepción del hijo tenían cierto estado de familia, ya que se les
permitía demandar por reclamación de filiación, solicitar alimentos y tenían por-
ción hereditaria con la muerte de sus padres, aunque concurriendo con hijos
legítimos, esa porción equivalía a un cuarto de la parte de estos.

La Ley 14367 de 1954 eliminó las calificaciones entre los hijos extramatrimonia-
les y les confirió a todos los derechos que hasta ese momento tenías los hijos
naturales. Además, elevó su porción hereditaria de la cuarta parte a la mitad
de la que correspondería a un hijo matrimonial. La Ley 23264 (del Código Civil
y Código de Comercio) de 1985 estableció que la filiación matrimonial y extra-
matrimonial producen los mismos efectos; sin embargo, las categorías de hijos
matrimoniales y extramatrimoniales se mantienen, pero n o para crear distingos
entre unos y otros en cuanto a derechos reconocidos, sino porque es diversa la

DERECHO DE FAMILIA
forma de establecer la paternidad en el caso de hijos matrimoniales y extramat-
rimoniales.

Fuentes de la filiación.

La filiación es el vínculo jurídico que une a una persona con sus progenitores.
Tres son las clases de filiación que se conocen:

*Filiación por naturaleza o biológica: la que tiene su origen en la unión sexual de


un hombre y una mujer.

*Adoptiva: es la que no corresponde a la realidad biológica sino a un vínculo


paterno-filial creado por el derecho. Puede ser simple o plena, según se extinga
o no el vínculo biológico, respectivamente. Dispone a este respecto el artículo
558 del Código Civil y Comercial: “La filiación puede tener lugar por naturaleza,
mediante técnicas de reproducción humana asistida, o por adopción”.

*Técnicas de reproducción humana asistida: esta tercera fuente de filiación se


ha incorporado con la aprobación del nuevo Código Civil y Comercial, ya que no
existía como tal con anterioridad.

Todas estas clases de filiación pueden ser a su vez:

*matrimonial: si el niño nace encontrándose los progenitores unidos en ma-


trimonio; *extramatrimonial: si el niño nace no encontrándose los progenitores
casados.

Filiación por técnicas de reproducción humana asistida.

El avance de la tecnología en materia de reproducción ha producido grandes de-


bates y la necesidad de que el ordenamiento jurídico tomara cartas en el asunto
y legislara acerca de esta realidad. Este tipo de técnicas no solo son una manera
de que parejas heterosexuales accedan a la maternidad o a la paternidad, sino
que también permite que accedan parejas del mismo sexo.

Consideraciones generales en torno a las técnicas de reproducción humana


asistida (Ley 26862). Reglas generales.

La Ley 26862 (de reproducción médicamente asistida, sancionada por el Con-


greso de la Nación) regula el acceso integral a los procedimientos y técnicas

DERECHO DE FAMILIA
médico-asistenciales de reproducción médicamente asistida. Esta “tiene por ob-
jeto garantizar el acceso integral a los procedimientos y técnicas médico-asisten-
ciales de reproducción médicamente asistida”. Según esta ley, se entiende por
reproducción médicamente asistida a los procedimientos y técnicas realizados
con asistencia médica para la consecución de un embarazo. Quedan compren-
didas las técnicas de baja y alta complejidad que incluyan o no la donación de
gametos y/o embriones. Asimismo, se establece la creación de “un registro único
en el que deben estar inscriptos todos aquellos establecimientos sanitarios ha-
bilitados para realizar procedimientos y técnicas de reproducción médicamente
asistida. Quedan incluidos los establecimientos médicos donde funcionen ban-
cos receptores de gametos y/o embriones”. Los procedimientos de técnicas de
reproducción humana asistida solo pueden realizarse en dichos establecimien-
tos. A los fines de cumplir con el objeto de la ley, el Ministerio de Salud de la
Nación deberá:

a. Arbitrar las medidas necesarias para asegurar el derecho al acceso igualitario


de todos los beneficiarios a las prácticas normadas por la presente.

b. Publicar la lista de centros de referencia públicos y privados habilitados, dis-


tribuidos en todo el territorio nacional con miras a facilitar el acceso de la po-
blación a las mismas.

c.Efectuar campañas de información a fin de promover los cuidados de la fertil-


idad en mujeres y varones.

d. Propiciar la formación y capacitación continua de recursos humanos especial-


izados en los procedimientos y técnicas de reproducción médicamente asistida.

Respecto a los beneficiarios: Tiene derecho a acceder a los procedimientos y


técnicas de reproducción médicamente asistida, toda persona mayor de edad
que, de plena conformidad con lo previsto en la ley 26.529, de derechos del
paciente en su relación con los profesionales e instituciones de la salud, haya
explicitado su consentimiento informado. El consentimiento es revocable hasta
antes de producirse la implantación del embrión en la mujer. En relación con la
cobertura, todos aquellos agentes que brinden servicios médico asistenciales a
sus afiliados independientemente de la figura jurídica que posean, incorporarán
como prestaciones obligatorias y a brindar a sus afiliados o beneficiarios, la co-
bertura integral e interdisciplinaria del abordaje, el diagnóstico, los medicamen-

DERECHO DE FAMILIA
tos y las terapias de apoyo y los procedimientos y las técnicas que la Organi-
zación Mundial de la Salud define como de reproducción médicamente asistida.

Consentimiento informado. El artículo 560 del Código Civil y Comercial esta-


blece pautas acerca del consentimiento en las técnicas de reproducción
humana asistida, expresando que: El centro de salud interviniente debe recabar
el consentimiento previo, informado y libre de las personas que se someten al
uso de las técnicas de reproducción humana asistida. Este consentimiento debe
renovarse cada vez que se procede a la utilización de gametos o embriones.
Marisa Herrera (2015) explica la importancia del consentimiento, atento a que en
este tipo de filiación el vínculo filial queda determinado entre la persona nacida y
quien/es haya/n prestado el consentimiento. Por ello, el consentimiento debe ser
previo, es decir, antes de iniciar cada tratamiento de técnicas de reproducción
humana asistida, informado, para comprender cabalmente el procedimiento y
los alcances de este, y libre, ya que no debe haber coacción en ninguna de sus
formas.

Forma y requisitos del consentimiento.

El artículo 561 establece que la instrumentación de dicho consentimiento debe


contener los requisitos previstos en las disposiciones especiales, para su poste-
rior protocolización ante escribano público o certificación ante la autoridad sani-
taria correspondiente a la jurisdicción. El consentimiento es libremente revocable
mientras no se haya producido la concepción en la persona o la implantación del
embrión. Es importante, entonces, destacar que la expresión del consentimien-
to es formal, que debe ser por escrito y protocolizado por escribano público o
certificado ante la autoridad sanitaria correspondiente. Asimismo, tiene enorme
relevancia el hecho de que “el consentimiento es libremente revocable mientras
no se haya producido la concepción en la persona o la implantación del embrión”

Voluntad pro creacional.

Como lo establece el artículo 562 del Código Civil y Comercial de la Nación, los
nacidos por las técnicas de reproducción humana asistida son hijos de quien
dio a luz y del hombre o de la mujer que también ha prestado su consentimiento
previo, informado y libre… debidamente inscripto en el Registro del Estado Civil
y Capacidad delas Personas, con independencia de quién haya aportado los

DERECHO DE FAMILIA
gametos. En esta fórmula legislativa, se percibe que la paternidad o maternidad
se determina por el elemento volitivo, que es la voluntad pro creacional. Por ello,
la filiación corresponde a quien desea ser padre/madre, a quien quiere llevar ad-
elante un proyecto parental, y, para ello, ha prestado el debido consentimiento.

Derecho a la información.

En concordancia con el derecho a la identidad, el artículo 563 del Código Civil


y Comercial de la Nación expresa que “la información relativa a que la persona
ha nacido por el uso de técnicas de reproducción humana asistida con gametos
de un tercero debe constar en el correspondiente legajo base para la inscripción
del nacimiento”. En esta temática, es importante preguntarse qué información
podría requerirse del centro de salud que ha intervenido en el procedimiento. El
artículo 564 del Código Civil y Comercial de la Nación expresa que, a petición de
las personas nacidas a través de las técnicas de reproducción humana asistida,
puede: a) obtenerse… información relativa a datos médicos del donante, cuando
es relevante para la salud;

b) revelarse la identidad del donante, por razones debidamente fundadas, eval-


uadas por la autoridad judicial por el procedimiento más breve que prevea la ley
local. Con esta norma, se ha pretendido resguardar la intimidad del donante, ya
que de lo contrario se correría el riesgo de que pocos accedieran a donar mate-
rial genético para este tipo de prácticas.

Sin embargo, este principio de anonimato tiene excepciones que ceden ante el
interés del requirente, con dos limitaciones:

a) el acceso a la información debe brindarse solo a aquel que la solicitó, y

b) los datos brindados solo pueden ser utilizados a los fines para los que fueron
requeridos.

Determinación de la filiación matrimonial.

El principio general se sienta en el artículo 566, que establece que se presumen


hijos del o de la cónyuge los nacidos después de la celebración del matrimonio y
hasta los trescientos días posteriores a la interposición de demanda de divorcio
o nulidad del matrimonio su disolución, anulación, divorcio, de la separación de
hecho delos cónyuges o de la muerte.

DERECHO DE FAMILIA
Presunción de filiación. Carácter de la presunción.

La presunción de filiación establece que el niño nacido de la esposa durante


el matrimonio es hijo del o de la cónyuge, quien es reputado/a progenitor/a del
nacido. El carácter de la presunción es iuris tantum, es decir que admite prueba
en contrario. Es importante destacar que, según el artículo 566 bajo análisis,
esta presunción “no rige en los supuestos de técnicas de reproducción humana
asistida si el o la cónyuge no prestó el consentimiento pleno, informado y libre”
para dicho procedimiento. Situación en la separación de hecho. Como observa-
mos, del artículo 566 surge que una de las causales de cese de la presunción
de filiación es que el niño nazca después de los 300 días de la separación de
hecho. Sin embargo, esta situación tiene ciertas particularidades. En este sen-
tido, aunque falte la presunción de filiación en razón de la separación de hecho
delos cónyuges, el nacido debe ser inscripto como hijo de estos, si concurre el
consentimiento de ambos. En el caso de que el niño hubiese sido concebido
mediante técnicas de reproducción humana asistida, se debe haber cumplido,
además, con el consentimiento previo, informado y libre.

Matrimonios sucesivos.

El artículo 568 del Código Civil y Comercial de la Nación supone dos matrimo-
nios sucesivos de la madre y un nacimiento ocurrido dentro de los 300 días de la
disolución o anulación del primer matrimonio y, a la vez, dentro de los 180 días
de la celebración del segundo matrimonio. El artículo 568 plantea dos supues-
tos:

*“El hijo nacido dentro de los trescientos días de la disolución o anulación del
primer matrimonio y dentro de los ciento ochenta días de la celebración del se-
gundo”. En tal caso, el hijo tiene vínculo filial con el primer cónyuge.

*“El hijo nacido dentro de los trescientos días posteriores a la disolución o an-
ulación del primer matrimonio y después de los ciento ochenta días de la cele-
bración del segundo matrimonio”. En este caso, el hijo tiene vínculo filial con el
segundo cónyuge. Cabe destacar que el Código circunscribe esta situación a
los supuestos de filiación por naturaleza, no pudiéndose extender a los casos de
filiación por técnicas de reproducción humana asistida.

DERECHO DE FAMILIA
Determinación de la filiación extramatrimonial.

En la filiación extramatrimonial, a diferencia de la matrimonial, el hijo se vincu-


la con sus progenitores, pero ellos no están unidos por el vínculo matrimonial.
Principio general.

En materia de filiación extramatrimonial, se establece un doble sistema de filia-


ción, acordado en el artículo 570 del Código Civil y Comercial de la Nación:

*Voluntario: que se produce por el reconocimiento o por la voluntad pro creacio-


nal expresada mediante consentimiento previo, libre e informado en las técnicas
de reproducción humana asistida.

*Forzoso: que se produce cuando la determinación de la filiación surge de una


sentencia.

*El artículo 570 establece un doble sistema de emplazamiento: “La filiación ex-
tramatrimonial queda determinada por el reconocimiento, por el consentimiento
previo, informado y libre al uso de las técnicas de reproducción humana asistida,
o por la sentencia en juicio de filiación que la declare tal”.

Formas del reconocimiento. Notificación del reconocimiento. Caracteres


del reconocimiento.

Reconocimiento del hijo por nacer. Formas de reconocimiento. El reconocimiento


es el acto jurídico familiar en virtud del cual una persona emplaza a otra en el es-
tado de hijo, auto señalándose como progenitor. El reconocimiento en los térmi-
nos del artículo 571 del Código Civil y Comercial de la Nación es la declaración
espontánea del progenitor que expresa que una persona es su hijo. El artículo
571 enumera diversos modos de efectuar el reconocimiento del hijo, mediante la
declaración de voluntad en:

*El Registro del Estado Civil y Capacidad de las Personas: esta hipótesis trata
el supuesto de que el reconocimiento esté contenido en la partida inscripta en el
registro. Puede ocurrir que ambos padres concurran al registro a inscribir el recon-
ocimiento del hijo conjuntamente, o bien, que inscripto por uno de ellos o atribuida
la maternidad, el reconocimiento del otro progenitor sea posterior. *Instrumento
público o privado debidamente reconocido: los instrumentos públicos son los del
artículo 289, en consecuencia, el reconocimiento puede ser formulado en:

DERECHO DE FAMILIA
a. Las escrituras públicas y sus copias o testimonios;

b.los instrumentos que extienden los escribanos o los funcionarios públicos con
los requisitos que establecen las leyes;

c.los títulos emitidos por el Estado nacional, provincial o la Ciudad Autónoma de


Buenos Aires, conforme a las leyes que autorizan su emisión.

En el caso del reconocimiento formulado por instrumento privado, este deberá


ser homologado judicialmente para acreditar su autenticidad. Tanto el instrumen-
to público como privado debe inscribirse en el Registro Civil.

*Disposiciones contenidas en actos de última voluntad: es el reconocimiento a


través de testamento. Notificación del reconocimiento. El artículo 572 del Código
Civil y Comercial de la Nación expresa que el Registro Civil “debe notificar el
reconocimiento a la madre y al hijo o su representante legal”. Cabe destacar que
en el Código de Vélez Sarsfield no existía norma similar al respecto, siendo una
novedad en nuestro ordenamiento jurídico actual. Caracteres del reconocimien-
to (art. 573). El reconocimiento es irrevocable, es puro y simple, y es unilateral.
*Irrevocable: una vez efectuado no puede ser revocado, incluso cuando el recon-
ocimiento se haya realizado mediante testamento y este sea revocado.

*Puro y simple: no puede estar sujeto a condiciones, plazos o modos.

*Unilateral: se perfecciona como un acto jurídico por una sola realización sin
que requiera la aceptación del hijo. La unilateralidad del reconocimiento lo es sin
perjuicio de la acción de impugnación que puede entablar el hijo contra el recon-
ocimiento efectuado.

El reconocimiento post mortem del hijo.

“El reconocimiento del hijo ya fallecido no atribuye derechos en su sucesión a


quien lo formula ni a los demás ascendientes de su rama, excepto que haya ha-
bido posesión de estado de hijo”

. La ley no quita que dicho reconocimiento esté guiado por fines nobles, pero, por
otra parte, la ley declara indigno de suceder al hijo a aquellos padres que no lo
hubieran reconocido voluntariamente en la menor edad o no le hubiesen presta-
do asistencia y alimentos (ocasionándole perjuicios).

DERECHO DE FAMILIA
Reconocimiento del hijo por nacer (artículo 574).

Como novedad, el Código Civil y Comercial implementa la figura del recono-


cimiento del hijo por nacer, figura no receptada en el Código de Vélez Sársfield.
En virtud de ello, “es posible el reconocimiento del hijo por nacer, quedando
sujeto al nacimiento con vida”. Como explica Herrera (2015), la postura legis-
lativa que se adopta es acertada toda vez que favorece el emplazamiento filial
del por nacer -como corolario del derecho constitucional de identidad-, frente a
situaciones excepcionales como las señaladas que, de lo contrario, quedarían
sin respuesta jurídica.

Determinación en las técnicas de reproducción humana asistida.

Como hemos mencionado, el elemento que determina la filiación en las técni-


cas de reproducción humana asistida es la voluntad pro creacional, que se
deriva del consentimiento previo, informado y libre. Por ello, en estos casos, la
determinación de la filiación deriva de dicho consentimiento. Asimismo, el artícu-
lo 575 expresa que “cuando en el proceso reproductivo se utilicen gametos de
terceros, no se genera vínculo jurídico alguno con éstos, excepto a los fines de
los impedimentos matrimoniales”.

Caracteres. Inadmisibilidad de la demanda. Consecuencias de la regla gen-


eral del doble vínculo filial. Prueba genética: material genético utilizable,
valoración de la negativa a su realización. Competencia.

Caracteres

1.Imprescriptible: porque participan de los caracteres del estado de familia,


el cual es por sí mismo imprescriptible, y, además, porque expresamente lo
dispone el artículo 576 del Código Civil y Comercial de la Nación. Este carácter
no impide que la acción esté sujeta a plazos de caducidad, lo cual importa que,
transcurrido el plazo que establece la ley, se consolide el estado de familia del
que se goza y se extinga el derecho a cuestionar el estado de familia determina-
do. En la caducidad se acentúa el interés social por la estabilidad y certeza de
las relaciones jurídicas. El efecto del cumplimiento de los plazos de caducidad
es la extinción de la acción de filiación de que se trata, la que ya no podrá ser
intentada. Prescripción de los derechos patrimoniales: el artículo 576 del Código
Civil y Comercial de la Nación, en su última parte, opera respecto de las perso-

DERECHO DE FAMILIA
nas que entablen acciones de filiación, logrando su objetivo en la determinación
de su origen. La norma establece que los derechos de contenido económico
prescriben porque se trata de derechos patrimoniales. La seguridad en el tráfico
jurídico impide al hijo emplazado en el estado de familia correspondiente revisar
la adquisición de un inmueble por prescripción que favoreció a un tercero sobre
un bien de su ahora progenitor fallecido y sobre el cual hubiese concurrido a la
sucesión con su flamante vocación hereditaria.

2.Irrenunciable:no se admite ni la renuncia expresa ni tácita, ya que su ejercicio


responde a intereses de orden público.

3.Inalienable: dado que son acciones que importan el ejercicio de derechos no


patrimoniales emergentes del estado de familia, que es inalienable, estas ac-
ciones también lo son: no pueden ser cedidas.

4.Inherencia personal: el estado de familia es inherente a la persona y las ac-


ciones también lo son, pero con algunas limitaciones. Por regla general, no son
transmisibles por vía sucesoria, pero en ciertos casos la ley sí la otorga.

Inadmisibilidad de la demanda

Con la incorporación a nuestro ordenamiento jurídico argentino de las técnicas


de reproducción humana asistida, hubo que reformar ciertos aspectos para esta-
blecer reglas claras en lo que a este tipo de filiación se refiere. En este sentido,
el niño nacido mediante técnicas de reproducción humana asistida no funda su
filiación con base en el material genético, sino que el vínculo con sus progen-
itores surge exclusivamente de la voluntad pro creacional, que en estos casos
prevalece sobre el material genético. Por ello, es importante destacar que el
donante de material genético no tendrá vínculo alguno con el niño nacido bajo
dicha técnica de reproducción, así como también, una vez prestado el consen-
timiento previo, libre e informado para la realización de técnicas de reproducción
humana asistida, no es posible impugnar dicho vínculo. En virtud de lo expresa-
do, el artículo 577 establece que no es admisible la impugnación de la filiación
matrimonial o extramatrimonial de los hijos nacidos mediante el uso de técnicas
de reproducción humana asistida cuando haya mediado consentimiento previo,
informado y libre a dichas técnicas, de conformidad con este Código y la ley es-
pecial, con independencia de quién haya aportado los gametos. No es admisible

DERECHO DE FAMILIA
el reconocimiento ni el ejercicio de acción de filiación o de reclamo alguno de
vínculo filial respecto de éste.

Consecuencias de la regla general del doble vínculo filial.

“Si se reclama una filiación que importa dejar sin efecto una anteriormente es-
tablecida, debe previa o simultáneamente, ejercerse la correspondiente acción
de impugnación”. La razón es que no pueden sumarse estados filiales que sean
contradictorios; para poder reclamar una filiación, es necesario desplazar prime-
ramente la ya existente. La acción de impugnación puede entablarse de manera
independiente y una vez resuelta y triunfante la acción de reclamación podrá
proceder. Pero ambas acciones pueden acumularse, en cuyo caso el juez las
resolverá en una misma sentencia.

Prueba genética: material genético utilizable, valoración de la negativa a su re-


alización.

En el proceso de reclamación de la filiación, debe suministrarse la prueba de


la maternidad o la paternidad cuya declaración se pretende; por lo tanto, en el
primer caso, debe demostrarse el parto de la madre y la identidad del reclamante
con el nacido de dicho parto y, en el segundo, que el demandado fue quien en-
gendró al hijo. Todo medio de prueba es admisible; así lo confirma expresamente
el artículo 579 del Código Civil y Comercial de la Nación, según el cual “en las
acciones de filiación se admiten toda clase de pruebas, incluso las genéticas,
las que podrán ser decretadas de oficio o a petición de parte”. Así, la confesión
expresa en juicio pone fin a este, pues constituye por sí sola un reconocimiento
voluntario que hace innecesaria la sentencia. El Código también expresa que
“ante la imposibilidad de efectuar la prueba genética a alguna de las partes, los
estudios se pueden realizar con material genético de los parientes por natu-
raleza hasta el segundo grado, priorizándose los más próximos” . La negativa
prestarse al examen sanguíneo o a la prueba HLA –que no puede ser realizada
sin la colaboración de ambas partes– constituye una presunción contraria a qui-
en se niega, pues revela evidentemente su temor frente a su posible resultado.
Por ello, “el juez valora la negativa [a realizarse la prueba] como un indicio
grave contrario a la posición del renuente”. El ordenamiento jurídico actual re-

DERECHO DE FAMILIA
gula una situación que ya había sido resuelta por la jurisprudencia: el caso de la
prueba genética post mortem.

Por ello, el artículo 580 establece: En caso de fallecimiento del presunto padre,
la prueba puede realizarse sobre material genético de los dos progenitores natu-
rales de éste. Ante la negativa o imposibilidad de uno de ellos, puede autorizarse
la exhumación del cadáver. El juez puede optar entre estas posibilidades según
las circunstancias del caso.

Acciones de reclamación de filiación matrimonial y extramatrimonial. Pos-


esión de estado. Acciones de reclamación de la filiación matrimonial (artí-
culo 582).

En el ámbito extrajudicial, la filiación matrimonial se determina y se prueba con la


inscripción del nacimiento del hijo en el Registro del Estado Civil y Capacidad de
las Personas, juntamente con la partida de matrimonio de los padres. El objetivo
de la acción es emplazar al hijo en ese estado de familia que le corresponde y
que no surge de las inscripciones registrables que son idóneas para determinar
dicho estado: inscripción de la partida de nacimiento y de la partida de matrimo-
nio de los progenitores. La falta de título hace necesario recurrir a la vía judicial
para determinar la filiación. Si el hijo goza de una filiación establecida, será
necesario desplazarla a través de la acción pertinente y luego ejercer la de rec-
lamación en virtud de lo dispuesto:

*Legitimación activa

1.El hijo: es el primer interesado en establecer su filiación y puede reclamarla


en todo tiempo, siendo mayor o menor de edad, y no se fija plazo de caducidad.

2.Los herederos del hijo: comprende a herederos legítimos e instituidos por tes-
tamento. Estos pueden continuar la acción iniciada por él, así como también,
pueden entablarla si el hijo hubiera muerto en la menor edad o siendo incapaz.
Pueden invocarla: o si el hijo muere siendo menor de edad; o si el hijo muere
siendo incapaz; o si el hijo muere antes de transcurrir un año desde que alcanzó
la mayoría de edad o la plena capacidad, durante el primer año siguiente al de-
scubrimiento de las pruebas en que se haya de fundar la demanda por todo el
tiempo que falta para completar esos plazos.

DERECHO DE FAMILIA
*Caducidad: la acción caduca de pleno derecho para los herederos solo

- en caso de que el hijo fallezca siendo mayor de edad y capaz, que haya trans-
currido un año de ella y si las pruebas eran ya conocidas desde antes. *Legiti-
mación pasiva: o Ambos padres. Si uno ha muerto, sus herederos.

*Prueba:

a.al nacimiento del hijo de la madre contra la cual se reclama la filiación;

b. el matrimonio de los progenitores contra los cuales se acciona;

c.el nacimiento dentro del matrimonio de los progenitores;

d. en caso de controvertirse la paternidad por vía de reconocimiento, las prue-


bas tenderán a acreditar que el hijo lo es del padre contra el cual se reclama la
filiación.

Acción de reclamación de la filiación extramatrimonial.

Los hijos extramatrimoniales pueden reclamar su filiación contra quien consid-


eren su progenitor, aun conjuntamente a ambos progenitores en los supuestos
en que no esté determinado ningún vínculo filial.

*Legitimación activa: es igual que en la reclamación de la filiación matrimonial,


agregándose el Ministerio Público.

*Legitimación pasiva: progenitores extramatrimoniales conjunta o separada-


mente, si no está determinado ningún vínculo filial.

*Caducidad: igual que en la reclamación de filiación matrimonial.

*Prueba: rige el principio de amplitud probatoria. Cabe destacar que el artículo


585 establece una presunción: “La convivencia de la madre durante la época de
la concepción hace presumir el vínculo filial a favor de su conviviente, excepto
oposición fundada”

DERECHO DE FAMILIA
Acciones de impugnación de filiación: impugnación de la maternidad. Im-
pugnación de la filiación presumida por ley. Acción de negación de filiación
presumida por ley. Impugnación preventiva de la filiación presumida por
ley. Impugnación del reconocimiento.

La acción de impugnación se dirige a excluir el nexo biológico entre padre e hijo,


emplazados ambos en la relación de filiación determinada. Impugnación de la
maternidad. El artículo 588 del Código Civil y Comercial legisla la acción de im-
pugnación de la maternidad matrimonial y extramatrimonial. En ambos casos, la
acción tiende a destruir el vínculo existente con el hijo y que está determinado.
La mujer no reviste la calidad de madre. La causa de impugnación de la mater-
nidad es que la mujer no es la madre del hijo determinado como suyo. El hijo no
ha nacido de la mujer que aparece como progenitora, ya sea:

*Porque ha habido suposición de parto: es el caso en que la presunta madre no


ha tenido hijo y, sin embargo, se realiza la anotación de una criatura con certifi-
cado de médico y obstétrico o de un agente de salud, o la declaración de dos
testigos que dicen haber visto al nacido como si fuera hijo de la mujer.

*Porque ha habido sustitución del hijo: la mujer ha dado a luz, hubo parto, pero
se anota como propio no el hijo que ha tenido sino otro. Este caso es difícil que
se produzca por decisión deliberada de los padres, pero es posible que haya dolo
(por ejemplo, cuando el hijo nace muerto y se anota como propia otra criatura).
Lo más probable es que se produzca por error, por ejemplo, una confusión en la
clínica donde han nacido las criaturas que luego se anotan equivocadamente en
cuanto a sus padres.

Si se ejerce la acción de impugnación de la maternidad matrimonial, la sentencia


favorable destruirá la presunción de filiación del cónyuge operado a favor del hijo.
*Legitimación activa: o el o la cónyuge: la ley legitima al cónyuge a impugnar la
maternidad de su propia esposa; o el hijo; o todo tercero que invoque un interés
legítimo: tal interés deberá ser atendido en la valoración judicial; o la madre.

*Caducidad: para el hijo, no caduca nunca, con lo cual podrá promover la acción
en cualquier tiempo. Para los otros legitimados, caduca al año de la inscripción
del nacimiento o desde que se conoció la sustitución o incertidumbre sobre la
identidad del hijo.

*Prueba: no hay ninguna limitación en cuanto a las pruebas que las partes

DERECHO DE FAMILIA
puedan aportar. Al actor no le conviene limitarse a aportar las pruebas tendien-
tes a acreditar el hecho de la sustitución o suposición del parto o la maniobra por
la cual la mujer se ha hecho pasar por la madre del supuesto hijo, le convendrá
aportar, además, otras pruebas científicas que demuestren que el vínculo de
sangre es imposible o sumamente improbable. Cabe destacar que, en los su-
puestos de filiación por técnicas de reproducción humana asistida, lógicamente,
la falta de vínculo genético no puede invocarse para impugnar la maternidad,
siempre y cuando haya mediado consentimiento previo, informado y libre. Im-
pugnación de la filiación presumida por ley.

El artículo 589 comprende una acción que tiende a destruir el vínculo filial que
surgió con base en la presunción del artículo 566 (presunción de filiación mat-
rimonial). Esta acción se dirige a excluir el nexo biológico entre un progenitor y
su hijo, emplazados ambos en la relación de filiación determinada. El objetivo es
demostrar que el o la cónyuge no es el progenitor del hijo que dio a luz la madre.
La pretensión del accionante descansa en la presunción del artículo 566, que
admite prueba en contrario; esa prueba en contrario se ha de producir precis-
amente mediante el ejercicio de esta acción. Esta acción se refiere a todos los
hijos nacidos durante el matrimonio o dentro de los 300 días posteriores a la
interposición de la demanda de divorcio, nulidad de matrimonio, separación de
hecho, muerte o presunción de fallecimiento, alegando “no poder ser el progeni-
tor, o que la filiación presumida por la ley no debe ser razonablemente mantenida
de conformidad con las pruebas quela contradicen o en el interés del niño”. “Esta
disposición no se aplica en los supuestos de técnicas de reproducción huma-
na asistida cuando haya mediado consentimiento previo, informado y libre, con
independencia de quienes hayan aportado los gametos”.

*Legitimación activa: “La acción de impugnación de la filiación del o la

- cónyuge de quien da a luz puede ser ejercida por éste o ésta, por el hijo, por la
madre y por cualquier tercero que invoque un interés legítimo”.

-Caducidad: El hijo puede iniciar la acción en cualquier tiempo. Para los demás
legitimados, la acción caduca si transcurre un año desde la inscripción del na-
cimiento o desde que se tuvo conocimiento de que el niño podría no ser hijo de
quien la ley lo presume. En caso de fallecimiento del legitimado activo, sus he-
rederos pueden impugnar la filiación si el deceso se produjo antes de transcur-
rir el término de caducidad establecido en este artículo. En este caso, la acción

DERECHO DE FAMILIA
caduca para ellos una vez cumplido el plazo que comenzó a correr en vida del
legitimado. -Prueba: se prevén dos conductas del cónyuge para impugnar su
paternidad, aunque ambas tienen un mismo fin: excluir la filiación establecida.

a. Alegar que él no puede ser el progenitor: deberá probar que existió absoluta
imposibilidad física de relacionarse íntimamente con la cónyuge en el momento
de la concepción (por ausencia, prisión, etcétera). Probado ello, será suficiente
elemento para excluir la filiación impugnada, sin necesidad de probar el nexo
biológico.

b. Alegar que la filiación presumida por la ley no debe ser razonablemente man-
tenida en razón de pruebas que la contradicen, deberá aportar la prueba sobre
el nexo biológico.

En ambos casos está autorizado para valerse de todo medio de prueba. Hay
solo una restricción: la sola declaración de la madre (indisponibilidad del estado
de familia, afirmar su propio adulterio) no será necesaria para excluir la filiación.

Acción de negación de filiación presumida por ley.

Esta acción prevista en el artículo 591 recibe esta denominación pues el progen-
itor se limita a negar la filiación en virtud de que el nacimiento se ha producido
dentro de los 180 días posteriores a la celebración del matrimonio.

*Condiciones:

a. La filiación matrimonial debe estar establecida, ya que el fin de la acción es


destruir el emplazamiento en el estado de familia en que se halla el hijo;

b. el nacimiento del hijo debe haberse acaecido dentro de los 180 días posteri-
ores a la celebración del matrimonio;

c.el cónyuge no debía tener conocimiento del embarazo de su mujer al tiempo de


la celebración del matrimonio;

D. No debe haber habido posesión de estado de hijo.

* Legitimación activa: exclusivamente, el cónyuge de la mujer que dio a luz.


Los herederos, en todo caso, podrán ejercer (continuar la acción iniciada por
el marido) la acción de impugnación rigurosa de la paternidad, prevista por el
artículo 590 a la muerte del esposo.

DERECHO DE FAMILIA
-Caducidad: un año desde la inscripción del nacimiento o desde que tuvo cono-
cimiento de que el niño podría no ser hijo de quien la ley lo presume.

*Legitimación pasiva: la acción se dirigirá contra el hijo, a quien será conveniente


designarle un tutor ad litem, y contra la madre.

-Prueba: o El cónyuge solo deberá acreditar las fechas de nacimiento del hijo y
la de su matrimonio con la madre. Esto no quiere decir que deberá asumir una
actitud pasiva, por el contrario, deberá aportar la prueba que esté a su alcance
producir para llevar al ánimo del juez la convicción de que no se dieron alguno de
los supuestos del artículo 591. o El hijo y la madre deberán probar que se han
dado alguno de los supuestos del artículo 591 o que, al margen de ellos, el mari-
do es el verdadero padre. Se admitirá todo medio de prueba en uno y otro caso.

Impugnación del reconocimiento.

Esta acción está prevista en el artículo 593. La acción se dirige a destruir el nexo
biológico que une al hijo con los padres, nexo que ha sido recibido jurídicamente
por medio del reconocimiento acaecido.

Tal reconocimiento emplazó al hijo en la relación filial establecida.

*Legitimación activa: el hijo y los terceros que tengan un interés legítimo. El in-
terés de los terceros deberá ser digno de tutela y protección legal.

*Caducidad: la acción del hijo puede ser entablada en todo tiempo. Pero “los
demás interesados sólo pueden ejercer la acción dentro del año de haber toma-
do conocimiento del reconocimiento o desde que se tuvo conocimiento de que el
niño podría no ser el hijo”. Se trata del conocimiento real.

-Legitimación pasiva: o si acciona el hijo: contra el o los progenitores; o si accio-


na un tercero: contra el hijo y el o los progenitores.

-Prueba: por cualquier medio deberá demostrarse que los padres no son bi-
ológicamente sus progenitores. Adquirirán relevancia las pruebas biológicas que
podrán decretarse aun de oficio.

DERECHO DE FAMILIA
Uniones convivenciales

Definición. Requisitos. Registración. Prueba.

Definición

El Código Civil y Comercial de la Nación (CCCN) por primera vez regula las
uniones convivenciales. Son consideradas tales “la unión basada en relaciones
afectivas de carácter singular, pública, notoria, estable, y permanente de dos
personas que conviven y comparten un proyecto de vida común, sean del mismo
o diferente sexo”.

Requisitos

El artículo 510 establece que para que se reconozcan los derechos establecidos
en el Código Civil y Comercial de las uniones convivenciales, estas deben cum-
plir con ciertos requisitos:

•Que los dos integrantes sean mayores de edad: a diferencia del matrimonio,
que en determinadas circunstancias se permite que sea celebrado entre meno-
res de edad, la unión convivencial, al no haber ningún tipo de formalidad para
constituirla ni control estatal previo, se impone que involucre solo a personas
mayores de edad, es decir, personas que hayan cumplido 18 años.

•No estén unidos por vínculos de parentesco en línea recta en todos los grados
ni colateral hasta el segundo grado: las uniones convivenciales implican una
relación de pareja, por ello, es requisito que no estén unidos por vínculos famil-
iares cercanos. A través de este requisito, se excluye del régimen a otro tipo de
uniones como las llamadas uniones asistenciales, en las cuales, por ejemplo,
conviven juntos dos hermanos, dos amigos, etcétera.

•No estén unidos por vínculos de parentesco por afinidad en línea recta: por las
mismas razones expuestas en el inciso anterior, no serán consideradas uniones
convivenciales las compuestas por una persona y padres afines, abuelos afines,
hijos afines, etcétera.

•No tengan impedimento de ligamen ni esté registrada otra convivencia de


manera simultánea: este requisito es de fácil comprobación, ya que tanto del
matrimonio subsistente como de la unión convivencial registrada se obtienen los
correspondientes certificados.

DERECHO DE FAMILIA
•Mantengan la convivencia durante un período no inferior a dos años: se en-
tiende que este requisito tiende a materializar la publicidad, notoriedad, estabili-
dad y permanencia que define las uniones convivenciales.

Registración

La existencia de la unión convivencial, su extinción y los pactos que los inte-


grantes de la pareja hayan celebrado se inscriben en el registro que corresponda
a la jurisdicción local, sólo a los fines probatorios. No procede una nueva in-
scripción de una unión convivencial sin la previa cancelación de la preexistente.
La registración de la existencia de la unión convivencial debe ser solicitada por
ambos integrantes.

Es decir, la registración se prevé solo a los fines de facilitar la prueba de la


unión, aunque las parejas registradas tendrán un plus de reconocimiento frente
a terceros respecto de la protección de la vivienda familiar, ya que solo para el
caso de las uniones registradas se protege la vivienda familiar y los muebles
indispensables al requerirse el asentimiento del otro conviviente en caso de dis-
posición, así como también se determina la inejecutabilidad por deudas contraí-
das con posterioridad a la registración, excepto que hayan sido contraídos por
ambos convivientes o por uno con el asentimiento del otro.

Prueba

“La unión convivencial puede acreditarse por cualquier medio de prueba; la in-
scripción en el Registro de uniones convivenciales es prueba suficiente de su
existencia”.

Este artículo deja claro que la registración no es obligatoria para constituir la


unión convivencial, pudiéndose probar esta por cualquier medio. Asimismo, el
beneficio de la inscripción es que es prueba fehaciente por sí misma para probar
dicho unión.

Pactos de convivencia. Autonomía de la voluntad de los convivientes. Contenido


del pacto. Límites.

Efectos frente a terceros

Pactos de convivencia

Nuestro ordenamiento jurídico, frente a la legislación de las uniones conviven-

DERECHO DE FAMILIA
ciales, incorpora la posibilidad de realizar pactos convivenciales. Estos pactos
están destinados a regular las relaciones entre los convivientes que pueden ser
de carácter patrimonial o extra patrimonial. En principio, estos pactos prevalecen
sobre las normas previstas en el Código. Sin embargo, ellos están limitados y
existen materias donde el ordenamiento legal prevalece.

Autonomía de la voluntad de los convivientes (art. 513)

La autonomía de la voluntad es la base del contenido de los pactos convivencia-


les, por lo tanto, lo establecido en el Código respecto a las uniones convivencia-
les se aplicará siempre y cuando los convivientes no establecieran algo distinto
en el referido pacto.

Sin embargo, hay ciertas disposiciones de orden público que el pacto de convi-
vencia no puede dejar sin efecto.

Estas disposiciones son las referidas a

•la asistencia que se deben los convivientes durante la convivencia;

•la obligación de contribuir con los gastos domésticos de conformidad con lo


dispuesto en el artículo 4557

•la responsabilidad solidaria de los convivientes, las deudas que uno de ellos hu-
biera contraído para solventar las necesidades ordinarias del hogar o el sosten-
imiento y la educación de los hijos.

•Si la unión convivencial ha sido inscripta, ninguno de los convivientes puede, sin
el asentimiento del otro, disponer de los derechos sobre la vivienda familiar ni de
los muebles indispensables de esta ni transportarlos fuera de la vivienda. El juez
puede autorizar la disposición del bien si es prescindible y el interés familiar no
resulta comprometido.

Si no media esa autorización, el que no ha dado su asentimiento puede deman-


dar la nulidad del acto dentro del plazo de caducidad de seis meses de haber-
lo conocido, y siempre que continuase la convivencia. La vivienda familiar no
puede ser ejecutada por deudas contraídas después de la inscripción de la unión
convivencial, excepto que hayan sido contraídas por ambos convivientes o por
uno de ellos con el asentimiento del otro.

Respecto a la forma que debe tener el pacto convivencial, este debe ser hecho

DERECHO DE FAMILIA
por escrito y no se admite un medio distinto al establecido (Herrera, 2015).

Contenido del pacto

El Código Civil y Comercial, de manera enunciativa, establece algunas de las


cuestiones que pueden ser incorporadas al pacto de convivencia.

Así, el artículo 514 establece: Los pactos de convivencia pueden regular, entre
otras cuestiones:

a.la contribución a las cargas del hogar durante la vida en común;

b.la atribución del hogar común, en caso de ruptura;

c.la división de los bienes obtenidos por el esfuerzo común, en caso de ruptura
de la convivencia.

Como puede observarse, estas cuestiones son las que mayores conflictos suel-
en traer frente a la separación de los convivientes. Asimismo, es importante de-
stacar que, en virtud de la autonomía de la voluntad, estos “pactos pueden ser
modificados rescindidos por acuerdo de ambos convivientes”.

Límites

Frente a la autonomía de la voluntad que tienen los contrayentes para celebrar


el contenido de los pactos de convivencia, se establecen límites a los fines de
proteger a los convivientes. Por un lado, tenemos los límites establecidos en el
artículo 513, que estudiamos ut supra y que hace referencia a aquellas cuestio-
nes que el pacto de convivencia no puede dejar sin efecto. Por otro lado, el artí-
culo 515 establece también límites a la autonomía de la voluntad: “Los pactos de
convivencia no pueden ser contrarios al orden público, ni al principio de igualdad
de los convivientes, ni afectar los derechos fundamentales de cualquiera de los
integrantes de la unión convivencial”.

Efectos frente a terceros

El artículo 517 establece que:

Los pactos, su modificación y rescisión son oponibles a los terceros desde su


inscripción en el registro previsto en el artículo 511 y en los registros que corre-
spondan a los bienes incluidos en estos pactos. Los efectos extintivos del cese
de la convivencia son oponibles a terceros desde que se inscribió en esos regis-
tros cualquier instrumento que constate la ruptura.

DERECHO DE FAMILIA
Como se observa, para que los pactos sean oponibles a terceros, se requiere
necesariamente la registración de la unión convivencial y, además, para el caso
de que el acuerdo incluyese cuestiones relativas a bienes registrables, también
debe dejarse constancia de ello en los respectivos registros.

Efectos durante la convivencia. Relaciones patrimoniales. Asistencia. Contribu-


ción a los gastos del hogar. Responsabilidad por deudas frente a terceros. Pro-
tección de la vivienda familiar

Efectos durante la convivencia

El reconocimiento de las uniones convivenciales como una forma de organización


familiar por la cual puede optar una pareja trae aparejado diversas cuestiones
relativas al patrimonio de los convivientes que es necesario dilucidar. En este
sentido, el Código establece normas claras al respecto, las cuales abordaremos
a continuación.

Relaciones patrimoniales

Las relaciones económicas entre los integrantes de la unión se rigen por lo es-
tipulado en el pacto de convivencia. A falta de pacto, cada integrante de la unión
ejerce libremente las facultades de administración y disposición de los bienes
de su titularidad, con la restricción Regulada en este Título para la protección
de la vivienda familiar y de los muebles indispensables que se encuentren en
ella. Como se observa, la norma acerca de las relaciones patrimoniales entre
los convivientes tiene su eje en la autonomía de la voluntad de ellos, con lo cual,
existiendo pacto de convivencia, la administración y disposición de los bienes se
regirá de acuerdo con lo allí estipulado.

Como régimen supletorio, establece que cada integrante de la unión administra


y dispone de los bienes de su propiedad de manera exclusiva y sin limitación al-
guna, excepto respecto a la única restricción a este derecho para poder disponer
sobre la vivienda familiar y su ajuar.

Asistencia

“Los convivientes se deben asistencia durante la convivencia”16. Como estudi-


amos anteriormente, esta es una norma de orden público, lo cual implica que ni
siquiera a través del pacto de convivencia podría cercenarse este derecho-de-
ber. La asistencia comprende tanto la faceta material como espiritual y solo es
debida durante la unión convivencial.

DERECHO DE FAMILIA
Contribución a los gastos del hogar

“Los convivientes tienen obligación de contribuir a los gastos domésticos de con-


formidad con lo dispuesto en el artículo 455”. El ordenamiento jurídico obliga a
los convivientes a contribuir a los gastos del hogar, remitiéndonos al deber de
contribución entre cónyuges. Por lo tanto, los convivientes deberán contribuir a
su propio sostenimiento, el del hogar y el de los hijos comunes, en proporción
con sus recursos. Asimismo, y como lo expresa el artículo 455, dicha obligación
se extiende también a las necesidades de los hijos menores de edad, con ca-
pacidad restringida o con discapacidad de uno de los cónyuges que conviven
con ellos.

Responsabilidad por deudas frente a terceros

Como regla general cada uno de los convivientes responde con sus bienes por
las deudas contraídas. Sin embargo, “los convivientes son solidariamente re-
sponsables por las deudas que uno de ellos hubiera contraído con terceros” para
solventar las necesidades ordinarias del hogar o el sostenimiento y la educación
de los hijos.

Protección de la vivienda familiar

El Código Civil y Comercial se caracteriza por una fuerte protección a la vivienda


familiar, y las uniones convivenciales no son ajenas a este principio protectorio.

En virtud de ello, el artículo 522 establece que: Si la unión convivencial ha sido


inscripta, ninguno de los convivientes puede, sin el asentimiento del otro, dispon-
er de los derechos sobre la vivienda familiar, ni de los muebles indispensables de
ésta, ni transportarlos fuera de la vivienda. El juez puede autorizar la disposición
del bien si es prescindible y el interés familiar no resulta comprometido. Si no
media esa autorización, el que no ha dado su asentimiento puede demandar la
nulidad del acto dentro del plazo de caducidad de seis meses de haberlo con-
ocido, y siempre que continuase la convivencia. La vivienda familiar no puede
ser ejecutada por contraídas después de la inscripción de la unión convivencial,
excepto que hayan sido contraídas por ambos convivientes o por uno de ellos
con el asentimiento del otro.

Cabe destacar que esta extensa protección a la vivienda familiar solo producirá efec-
tos si la unión convivencial está debidamente inscripta en el respectivo registro.

DERECHO DE FAMILIA
Cese de la convivencia. Causas. Efectos. Compensación económica: fijación
judicial, pautas, caducidad. Atribución del uso de la vivienda. Distribución de los
bienes

Cese de la convivencia. Causas.

El artículo 523 del CCCN enumera taxativamente las causales por las cuales se
extingue la unión convivencial. Algunas causales son ajenas a la voluntad de las
partes y otras tienen su origen en la voluntad de los convivientes.

En virtud de ello, La unión convivencial cesa:

a.por la muerte de uno de los convivientes;

b.por la sentencia firme de ausencia con presunción de fallecimiento de uno de


los convivientes;

c.por matrimonio o nueva unión convivencial de uno de sus miembros;

d.por el matrimonio de los convivientes;

e.por mutuo acuerdo;

f.por voluntad unilateral de alguno de los convivientes notificada fehacientemente


al otro;

g.por el cese de la convivencia mantenida. La interrupción de la convivencia no


implica su cese si obedece a motivos laborales u otros similares, siempre que
permanezca la voluntad de vida en común.

Efectos. Compensación económica: fijación judicial, pautas, caducidad

La ruptura de la unión convivencial trae aparejada efectos, los cuales estarán


regulados por las normas de orden público abordadas ut supra y, por supuesto,
por el pacto convivencial si lo hubiera. Asimismo, la figura de la compensación
económica establecida como un posible efecto del divorcio se repite frente al
quiebre de la unión convivencial.

En este sentido, el artículo 524 establece que: Cesada la convivencia, el con-


viviente que sufre un desequilibrio manifiesto que signifique un empeoramiento
de su situación económica con causa adecuada en la convivencia y su ruptura,
tiene derecho a una compensación. Ésta puede consistir en una prestación única
o en una renta por un tiempo determinado que no puede ser mayor a la duración

DERECHO DE FAMILIA
de la unión convivencial. Puede pagarse con dinero, con el usufructo de determi-
nados bienes o de cualquier otro modo que acuerden las partes o en su defecto
decida el juez.

Como puede observarse de la comparación entre la compensación económica


derivada del matrimonio y la de la derivada de la unión convivencial, surge que
en esta última si la compensación se tradujera en una renta, esta no puede su-
perar lo que hubiera durado la unión. Como se expresara al momento de abordar
el divorcio, la compensación no es una figura que necesariamente se va a dar
ante la ruptura de la unión convivencial, sino que deben cumplirse los requisitos
expresados en la norma.

Asimismo, conforme al artículo 525: El juez determinará la procedencia y el mon-


to de la compensación económica sobre la base de diversas circunstancias, en-
tre otras:

a. el estado patrimonial de cada uno de los convivientes al inicio y a la final-


ización de la unión;

b. la dedicación que cada conviviente brindó a la familia y a la crianza y ed-


ucación de los hijos y la que debe prestar con posterioridad al cese;

c. la edad y el estado de salud de los convivientes y de los hijos;

d. la capacitación laboral y la posibilidad de acceder a un empleo del convivi-


ente que solicita la compensación económica;

e. la colaboración prestada a las actividades mercantiles, industriales o pro-


fesionales del otro conviviente;

f. la atribución de la vivienda familiar.

Caducidad

“La acción para reclamar la compensación económica caduca a los seis meses
de haberse producido cualquiera de las causas de finalización de la convivencia”.
Acerca del breve plazo que se concede para ejercer la acción, la doctora Herre-
ra explica que “pretende evitar la perpetuación de reclamos o litigios derivados
de una unión de sustento fáctico, que ya se encuentra cesada; conductas que
por lo demás podrían resultar abusivas con relación al ex conviviente a quien se
reclama la prestación”.

DERECHO DE FAMILIA
Atribución del uso de la vivienda

Como venimos expresando, la vivienda es un derecho humano y, como tal, ha


merecido gran protección por parte del Código Civil y Comercial. En este sentido,
se protege el derecho a la vivienda tanto ante el cese de la unión convivencial en
vida de ambos cónyuges como en el supuesto de muerte.

Respecto a la atribución del uso de la vivienda familiar, El uso del inmueble que
fue sede de la unión convivencial puede ser atribuido a uno de los convivientes
en los siguientes supuestos:

a. si tiene a su cargo el cuidado de hijos menores de edad, con capacidad


restringida, o con discapacidad;

b. si acredita la extrema necesidad de una vivienda y la imposibilidad de


procurársela en forma inmediata.

Respecto al plazo, el código establece que “el juez debe fijar el plazo de la atribu-
ción, el que no puede exceder de dos años a contarse desde el momento en que
se produjo el cese de la convivencia”. Asimismo, A petición de parte interesada,
el juez puede establecer: una renta compensatoria por el uso del inmueble a
favor del conviviente a quien no se atribuye la vivienda; que el inmueble no sea
enajenado durante el plazo previsto sin el acuerdo expreso de ambos; que el
inmueble en condominio de los convivientes no sea partido ni liquidado. La de-
cisión produce efectos frente a terceros a partir de su inscripción registral. Si se
trata de un inmueble alquilado, el conviviente no locatario tiene derecho a contin-
uar en la locación hasta el vencimiento del contrato, manteniéndose el obligado
al pago y las garantías que primitivamente se constituyeron en el contrato.

“El derecho de atribución cesa:

a. por cumplimiento del plazo fijado por el juez;

b. por cambio de las circunstancias que se tuvieron en cuenta para su fija-


ción;

c. por las mismas causas de indignidad previstas en materia sucesoria”

En el supuesto de muerte de uno de los convivientes, el artículo 527 dispone:


El conviviente supérstite que carece de vivienda propia habitable o de bienes
suficientes que aseguren el acceso a ésta, puede invocar el derecho real de

DERECHO DE FAMILIA
habitación gratuito por un plazo máximo de dos años sobre el inmueble de propie-
dad del causante que constituyó el último hogar familiar y que a la apertura de la
sucesión no se encontraba en condominio con otras personas.

Este derecho es inoponible a los acreedores del causante. Se extingue si el con-


viviente supérstite constituye una nueva unión convivencial, contrae matrimonio, o
adquiere una vivienda propia habitable o bienes suficientes para acceder a ésta.

Distribución de los bienes

La distribución de los bienes ante el cese de la convivencia siempre ha traído


aparejada numerosos inconvenientes, sobre todo cuando las uniones conviven-
ciales no estaban reguladas en nuestro ordenamiento.

En el Código Civil y Comercial se regula esta situación, priorizando siempre, si


hubiere, el pacto convivencial. A falta de pacto, los bienes adquiridos durante la
convivencia se mantienen en el patrimonio al que ingresaron, sin perjuicio de la
aplicación de los principios generales relativos al enriquecimiento sin causa, la
interposición de personas, y otros que puedan corresponder.

DERECHO DE FAMILIA
Módulo 4

PROMUEVEN DEMANDA DE DIVORCIO VINCULAR POR PRESEN-TACIÓN


CONJUNTA CON CONVENIO SOBRE BIENES E HIJOS

Señor Juez,

…, D.N.I., con domicilio real en la calle … N° …, piso …, Depto. …, de la Ciudad


de Buenos Aires, por derecho propio y con el patrocinio letrado del Dr. …, Aboga-
do inscripto al T° …, F° …, del Colegio Público de Abogados de Capital Federal,
Monotributista, denunciando domicilio electrónico con el CUIT N° ……………,
constituyendo domicilio en la calle … de esta Capital Federal, Zona de notifi-
cación …, Teléfono …, y dirección de correo electrónico …, y …. D.N.I., con
domicilio real en la calle … N° …, piso …, Depto. …, de la Ciudad de Buenos Ai-
res, por derecho propio y con el patrocinio letrado del Dr. …, Abogado inscripto al
T° …, F° …, del Colegio Público de Abogados de Capital Federal, Monotributista,
denun-ciando domicilio electrónico con el CUIT N° ……………, constituyendo
domicilio en la calle … de esta Capital Federal, Zona de notificación …, Teléfono
…, y dirección de correo electrónico …, a V.S. nos presentamos y respetuosa-
mente decimos:

1.- OBJETO

Que venimos por medio de la presente a solicitar a V.S. que se decre-te el divor-
cio vincular de acuerdo a lo dispuesto en los arts. 435, inc. c), y 437 del Código
Civil y Comercial de la Nación, y que -oportunamente- se homologuen los térmi-
nos del convenio regulador acompañado en el punto 5 de esta presentación.

2.- COMPETENCIA

La competencia de V.S. está dada en los términos del art. 717 del Código Civil
y Comercial de la Nación, atento a que el último domicilio conyugal fue en la
calle...……………, piso …, departamento …, de la Ciudad Autónoma de Buenos
Aires.

3.- HECHOS

Conforme se acredita con la partida de matrimonio que en original y copia simple


se adjunta, las partes hemos contraído matrimonio el día … de marzo de 2010. ¬

DERECHO DE FAMILIA
De dicha unión, nació nuestra hija ………… el día … de octubre de ……, cuyo
certificado de nacimiento también se agrega en original y foto-copia.

4.- DIVORCIO

Los demandantes manifiestan que ha tomado la decisión unilateral de no com-


partir para el futuro el proyecto de vida en común que los uniera, lo cual motiva
la presente petición de divorcio vincular.

5.- PROPUESTA DE CONVENIO REGULADOR

a) ATRIBUCIÓN DE LA VIVIENDA:

Convenimos que la Sra. …………… continúe viviendo en el inmue-ble que fuera


sede del hogar conyugal, ubicado en la calle ……………, Nº ……, de la CABA,
por el término de dos años, a cuya finalización deberá ser vendido, y su produci-
do ser distribuido en partes iguales entre el Sr. …………… y la Sra. ……………

b) DISTRIBUCIÓN DE LOS BIENES:

Manifestamos que además del inmueble indicado en el punto a), cuya forma de
distribución ha sido indicada en el mencionado punto, contamos con el vehículo
………, modelo ………, año ……, patente ………, el cual le es atribuido al Sr. ….

c) EJERCICIO DE LA RESPONSABILIDAD PARENTAL:

Ejerceremos en conjunto de la responsabilidad parental sobre nuestra hija


…………, bajo la modalidad de cuidado personal indistinto.

Asimismo, acordamos el siguiente régimen de adecuada comunica-ción: duran-


te la semana permanecerá lunes, martes y viernes con su mamá, miércoles y
jueves con su papá. Los fines de semana, estará los días sábados con su mamá
y los días domingo con su papá, pudiendo los progenitores consensuar algún
cambio.

Que los días del padre los pase con su papá, y los días de la madre con su
mamá. Asimismo, que nuestra hija pase el día de cumpleaños de cada progeni-
tor con éste, más allá del régimen convenido, y el día del cumpleaños de la niña
será compartido por ambos progenitores, en distintos horarios.

Con respecto a las fiestas de fin de año, convenimos el siguiente re-gimen a par-
tir de este año: Noche Buena con su mamá, hasta las 12 hs. del 25 de diciembre.

DERECHO DE FAMILIA
El 31 de diciembre con su papá, hasta las 12 horas del 1º de enero con su mamá.
Al año siguiente, se invertirá la fecha en la que cada progenitor festeje junto a su
hija, y así sucesivamente, salvo acuerdo expreso de los progenitores.

En relación a las vacaciones, propongo que la niña … pase 15 días con cada
uno de sus progenitores en las de verano y una semana con cada uno en las
vacaciones de invierno. Los progenitores deberemos acordar -con la antelación
suficiente- las fechas en que tomaremos las vacaciones.

d) PRESTACIÓN ALIMENTARIA:

El Sr. …………… abonará en forma directa y en concepto de alimentos para la


niña, la cobertura médica, la matrícula anual escolar y los aranceles mensuales
de la escuela. Acordamos que lo relativo a la educación de nuestra hija hasta su
mayoría de edad, será convenido por ambos progrenitores.

Asimismo, también en concepto de alimentos, el Sr. … la suma mensual en efec-


tivo por todo concepto de pesos tres mil ($3.000) que serán depositados del 1º
al 10 de cada mes en la cuenta del Banco de la Nación Argentina, sucursal tribu-
nales, tipo de cuenta, cuenta única en pesos, Nº ………, sirviendo la constancia
de depósito de suficiente recibo y carta de pago.

A su vez, también en concepto de alimentos, el Sr. … abonará el costo que tiene


la empleada que cuida a ………… los días que está con su mamá.

6.- TASA DE JUSTICIA

Aprobados que sean los términos del convenio regulador, e iniciado el expedi-
ente por liquidación de la comunidad, las partes abonaremos por partes iguales
el 3% del valor del inmueble y del automotor indicados en los puntos 5.a y 5.b,
a los efectos de cumplir con la obligación resultante del art. 9, inc. e), de la ley
23.898.

7.- DERECHO

Se funda el derecho en los artículos 435, inc. c), 437, 438 y 439 del Código Civil
y Comercial de la Nación.

8.- AUTORIZACIONES

Se autoriza expresamente a controlar los obrados, efectuar diligenciamientos,


sacar fotocopias a las Dras. …………… y/o ……………

DERECHO DE FAMILIA
9.- PETITORIO

Por todo lo expuesto, solicitamos a V.S.:

a) Nos tenga por presentados, por parte, por validados los domicilios electróni-
cos indicados, y por constituidos los domicilios procesales, así como las direc-
ciones de correo electrónico.

b) Tenga por deducida la petición de divorcio vincular en los términos de los arts.
435, inc. c, y 437 del CCCN.

c) Oportunamente, homologue los términos de la propuesta de convenio regu-


lador sobre atribución de la vivienda, distribución de bienes, ejercicio de la re-
sponsabilidad parental y prestación alimentaria.

d) Tenga por agregadas las partidas de matrimonio y la partida de na-cimiento


de …………, con sus correspondientes fotocopias. Previa certificación de las
respectivas fotocopias por parte del Sr. Actuario, V.S. autorice el desglose de los
originales.

e) Tenga por agregado el bono de derecho fijo adjuntado por el profesional inter-
viniente.

f) Se digne V.S. a dictar sentencia de Divorcio Vincular conforme al derecho in-


vocado.

g) Se decreten costas por su orden.

h) Se ordene librar oficio al Registro del Estado Civil y Capacidad de las Perso-
nas, con el objeto de la inscripción del divorcio vincular.

i) Oportunamente, se ordene expedir testimonios para las partes.

j) Se tengan presentes las autorizaciones conferidas.­

Proveer de conformidad,

SERÁ JUSTICIA.-

DERECHO DE FAMILIA
PROMUEVEN DEMANDA DE DIVORCIO VINCULAR POR PRESEN-TACIÓN
CONJUNTA CON CONVENIO SOBRE BIENES Y SIN HIJOS

Señor Juez:

…, D.N.I., con domicilio real en la calle … N° …, piso …, Depto. …, de la Ciudad


de Buenos Aires, por derecho propio y con el patrocinio letrado del Dr. …, Aboga-
do inscripto al T° …, F° …, del Colegio Público de Abogados de Capital Federal,
Monotributista, denunciando domicilio electrónico con el CUIT N° ……………,
constituyendo domicilio en la calle … de esta Capital Federal, Zona de notifi-
cación …, Teléfono …, y dirección de correo electrónico …, y …. D.N.I., con
domicilio real en la calle … N° …, piso …, Depto. …, de la Ciudad de Buenos Ai-
res, por derecho propio y con el patrocinio letrado del Dr. …, Abogado inscripto al
T° …, F° …, del Colegio Público de Abogados de Capital Federal, Monotributis-
ta, denunciando domicilio electrónico con el CUIT N° ……………, constituyendo
domicilio en la calle … de esta Capital Federal, Zona de notificación …, Teléfono
…, y dirección de correo electrónico …, a V.S. nos presentamos y respetuosa-
mente decimos:

1.- OBJETO

Que venimos por medio de la presente a solicitar a V.S. que se decrete el divor-
cio vincular de acuerdo a lo dispuesto en los arts. 435, inc. c), y 437 del Código
Civil y Comercial de la Nación, y que -oportunamente- se homologuen los térmi-
nos del convenio regulador acompañado en el punto 5 de esta presentación.

2.- COMPETENCIA

La competencia de V.S. está dada en los términos del art. 717 del Código Civil
y Comercial de la Nación, atento a que el último domicilio conyugal fue en la
calle...……………, piso …, departamento …, de la Ciudad Autónoma de Buenos
Aires.

3.- HECHOS

Conforme se acredita con la partida de matrimonio que en original y copia simple


se adjunta, las partes hemos contraído matrimonio el día … de marzo de 2010.­

De dicha unión, no hubo descendencia.

DERECHO DE FAMILIA
4.- DIVORCIO

Los demandantes manifiestan que ha tomado la decisión unilateral de no com-


partir para el futuro el proyecto de vida en común que los uniera, lo cual motiva
la presente petición de divorcio vincular.

5.- PROPUESTA DE CONVENIO REGULADOR

a) ATRIBUCIÓN DE LA VIVIENDA:

Convenimos que la Sra. …………… continúe viviendo en el inmueble que fuera


sede del hogar conyugal, ubicado en la calle ……………, Nº ……, de la CABA,
por el término de dos años, a cuya finalización deberá ser vendido, y su produci-
do ser distribuido en partes iguales entre el Sr. …………… y la Sra. ……………

b) DISTRIBUCIÓN DE LOS BIENES:

Manifestamos que además del inmueble indicado en el punto a), cuya forma de
distribución ha sido indicada en el mencionado punto, contamos con el vehículo
………, modelo ………, año ……, patente ………, el cual le es atribuido al Sr. ….

6.- TASA DE JUSTICIA

Aprobados que sean los términos del convenio regulador, e iniciado el expedi-
ente por liquidación de la comunidad, las partes abonaremos por partes iguales
el 3% del valor del inmueble y del automotor indicados en los puntos 5.a y 5.b,
a los efectos de cumplir con la obligación resultante del art. 9, inc. e), de la ley
23.898.

7.- DERECHO

Se funda el derecho en los artículos 435, inc. c), 437, 438 y 439 del Código Civil
y Comercial de la Nación.

8.- AUTORIZACIONES

Se autoriza expresamente a controlar los obrados, efectuar diligenciamientos,


sacar fotocopias a las Dras. …………… y/o ……………

9.- PETITORIO

Por todo lo expuesto, solicitamos a V.S.:

a) Nos tenga por presentados, por parte, por validados los domicilios electróni-

DERECHO DE FAMILIA
cos indicados, y por constituidos los domicilios procesales, así como las direc-
ciones de correo electrónico.

b) Tenga por deducida la petición de divorcio vincular en los términos de los arts.
435, inc. c, y 437 del CCCN.

c) Oportunamente, homologue los términos de la propuesta de convenio regula-


dor sobre atribución de la vivienda y distribución de bienes.

d) Tenga por agregada la partida de matrimonio, con su correspondiente fotoco-


pia. Previa certificación de la respectiva fotocopia por parte del Sr. Actuario, V.S.
autorice el desglose del original.

e) Tenga por agregado el bono de derecho fijo adjuntado por el profesional inter-
viniente.

f) Se digne V.S. a dictar sentencia de Divorcio Vincular conforme al derecho in-


vocado.

g) Se decreten costas por su orden.

h) Se ordene librar oficio al Registro del Estado Civil y Capacidad de las Perso-
nas, con el objeto de la inscripción del divorcio vincular.

i) Oportunamente, se ordene expedir testimonios para las partes.

j) Se tengan presentes las autorizaciones conferidas.­

Proveer de conformidad,

SERÁ JUSTICIA.-

DERECHO DE FAMILIA
PROMUEVEN DEMANDA DE DIVORCIO VINCULAR POR PRESENTACIÓN
CONJUNTA CON PROPUESTA SIN BIENES NI HIJOS

Señor Juez:

…, D.N.I., con domicilio real en la calle … N° …, piso …, Depto. …, de la Ciudad


de Buenos Aires, por derecho propio y con el patrocinio letrado del Dr. …, Aboga-
do inscripto al T° …, F° …, del Colegio Público de Abogados de Capital Federal,
Monotributista, denunciando domicilio electrónico con el CUIT N° ……………,
constituyendo domicilio en la calle … de esta Capital Federal, Zona de notifi-
cación …, Teléfono …, y dirección de correo electrónico …, y …. D.N.I., con
domicilio real en la calle … N° …, piso …, Depto. …, de la Ciudad de Buenos Ai-
res, por derecho propio y con el patrocinio letrado del Dr. …, Abogado inscripto al
T° …, F° …, del Colegio Público de Abogados de Capital Federal, Monotributis-
ta, denunciando domicilio electrónico con el CUIT N° ……………, constituyendo
domicilio en la calle … de esta Capital Federal, Zona de notificación …, Teléfono
…, y dirección de correo electrónico …, a V.S. nos presentamos y respetuosa-
mente decimos:

1.- OBJETO

Que venimos por medio de la presente a solicitar a V.S. que se decrete el divor-
cio vincular de acuerdo a lo dispuesto en los arts. 435, inc. c), y 437 del Código
Civil y Comercial de la Nación.

2.- COMPETENCIA

La competencia de V.S. está dada en los términos del art. 717 del Código Civil
y Comercial de la Nación, atento a que el último domicilio conyugal fue en la
calle...……………, piso …, departamento …, de la Ciudad Autónoma de Buenos
Aires.

3.- HECHOS

Conforme se acredita con la partida de matrimonio que en original y copia simple


se adjunta, las partes hemos contraído matrimonio el día … de marzo de 2010.­

De dicha unión, no hubo descendencia.

4.- DIVORCIO

Manifestamos que hemos tomado la decisión conjunta de no compartir para el

DERECHO DE FAMILIA
futuro el proyecto de vida en común que nos uniera, lo cual motiva la presente
petición de divorcio vincular.

5.- PROPUESTA DE CONVENIO REGULADOR

En los términos del art. 439 del Código Civil y Comercial de la Nación, no dán-
dose los presupuestos fácticos contemplados en la sección 3ª (Efectos del Di-
vorcio) del Capítulo 8º (Disolución del Matrimonio), del Título I (Matrimonio) del
Libro Segundo (Relaciones de Familia), nada corresponde proponer sobre esta
cuestión. Ello es así, atento a que no poseemos bienes inmuebles ni muebles
registrables, ni -como fuera expuesto en el punto 3-, no tuvimos descendencia.

6.- DERECHO

Fundamos el derecho en los artículos 435, inc. c), 437, 438, 439 y concs. del
Código Civil y Comercial de la Nación.

7.- AUTORIZACIONES

Autorizamos expresamente a controlar los obrados, efectuar diligenciamientos,


sacar fotocopias a las Dras. …………… y/o ……………

8.- PETITORIO

Por todo lo expuesto, solicitamos a V.S.:

a) Nos tenga por presentados, por parte, por validados los domicilios electróni-
cos indicados, y por constituidos los domicilios procesales, así como las direc-
ciones de correo electrónico.

b) Se tenga por deducida la petición de divorcio vincular en los términos de los


arts. 435, inc. c, y 437 del CCCN.

c) Se tenga por agregada la partida de matrimonio y su correspondiente fotoco-


pia. Previa certificación de la respectiva fotocopia por parte del Sr. Actuario, V.S.
autorice el desglose de la partida original.

e) Se tenga por agregado el bono de derecho fijo adjuntado por el profesional


interviniente.

f) Se digne V.S. a dictar sentencia de Divorcio Vincular conforme al derecho in-


vocado.

DERECHO DE FAMILIA
g) Se decreten costas por su orden.

h) Se ordene librar oficio al Registro del Estado Civil y Capacidad de las Perso-
nas, con el objeto de la inscripción del divorcio vincular.

i) Oportunamente, se ordene expedir testimonios para las partes.

j) Se tengan presentes las autorizaciones conferidas.­

Proveer de conformidad,

SERÁ JUSTICIA.-

PROMUEVE DEMANDA DE DIVORCIO VINCULAR UNILATERAL CON PRO-


PUESTA SOBRE HIJOS, SIN BIENES

Señor Juez:

…, D.N.I., con domicilio real en la calle … N° …, piso …, Depto. …, de la Ciudad


de Buenos Aires, por derecho propio y con el patrocinio letrado del Dr. …, Aboga-
do inscripto al T° …, F° …, del Colegio Público de Abogados de Capital Federal,
Monotributista, denunciando domicilio electrónico con el CUIT N° ……………,
constituyendo domicilio en la calle … de esta Capital Federal, Zona de notifi-
cación …, Teléfono …, y dirección de correo electrónico …, a V.S. me presento
y respetuosamente digo:

1.- OBJETO

Que vengo por medio de la presente a solicitar a V.S. que se decrete el divorcio
vincular de mi cónyuge ………, DNI ………, domiciliado en ……… Ello de acuer-
do a lo dispuesto en los arts. 435, inc. c), y 437 del Código Civil y Comercial de la
Nación, y que -oportunamente- se homologuen los términos de la propuesta de
convenio regulador acompañada en el punto 5 de esta presentación.

2.- COMPETENCIA

La competencia de V.S. está dada en los términos del art. 717 del Código Civil
y Comercial de la Nación, atento a que el último domicilio conyugal fue en la
calle...……………, piso …, departamento …, de la Ciudad Autónoma de Buenos
Aires.

DERECHO DE FAMILIA
3.- HECHOS

Conforme se acredita con la partida de matrimonio que en original y copia simple


se adjunta, las partes hemos contraído matrimonio el día … de marzo de 2010.­

De dicha unión, nació nuestra hija ………… el día … de octubre de ……, cuyo
certificado de nacimiento también se agrega en original y foto-copia.

4.- DIVORCIO

Manifiesto que he tomado la decisión unilateral de no compartir para el futuro el


proyecto de vida en común que me uniera con la Sra. ……………, lo cual motiva
la presente petición de divorcio vincular.

5.- PROPUESTA DE CONVENIO REGULADOR

a) BIENES:

En los términos del art. 439 del Código Civil y Comercial de la Nación, no dán-
dose los presupuestos fácticos contemplados en la sección 3ª (Efectos del Di-
vorcio) del Capítulo 8º (Disolución del Matrimonio), del Título I (Matrimonio) del
Libro Segundo (Relaciones de Familia), nada corresponde proponer sobre esta
cuestión. Ello es así, atento a que no posee-mos bienes inmuebles ni muebles
registrables.

b) EJERCICIO DE LA RESPONSABILIDAD PARENTAL:

Propongo el ejercicio conjunto de la responsabilidad parental sobre nuestra hija


…………, bajo la modalidad de cuidado personal alternado.

Asimismo, propongo el siguiente régimen de adecuada comunicación: durante la


semana permanecerá lunes, martes y viernes con su mamá, miér-coles y jueves
con su papá. Los fines de semana, estará los días sábados con su mamá y los
días domingo con su papá, pudiendo los progenitores con-sensuar algún cambio.

Los días del padre los pasará con su papá, los días de la madre con su mamá.
La niña pasará el día de cumpleaños de cada progenitor con éste, más allá del
régimen convenido, y el día del cumpleaños de ………… será com-partido por
ambos.

Noche Buena con su mamá, el 25 de diciembre consensuarán entre los padres.


El 31 de diciembre con su papá y el 1 de enero con su mamá.

DERECHO DE FAMILIA
En relación con las vacaciones, las partes convienen que ... pasará 15 días con
cada uno de sus progenitores en verano y una semana con cada uno en las
vacaciones de invierno. Las partes acordaran las fechas en que tomarán sus
vacaciones.

c) PRESTACIÓN ALIMENTARIA:

Propongo abonar en forma directa y en concepto de alimentos para la niña, la


cobertura médica, la matrícula anual escolar y los aranceles mensuales de la
escuela. Además, que la educación sea acordada por ambos progenitores.

Asimismo, también en concepto de alimentos abonaré la suma mensual en efec-


tivo por todo concepto de pesos dos mil ($ 2.000) que serán depositados del
1º al 10 de cada mes en la cuenta del Banco de la Nación Argentina, sucursal
tribunales, tipo de cuenta …, cuenta única en pesos Nº ………, sirviendo la con-
stancia de depósito de suficiente recibo y carta de pago.

A su vez, también en concepto de alimentos, abonaré el costo que tiene la em-


pleada que cuida a ………… los días que está con su mamá.

6.- DERECHO

Fundo el derecho en los artículos 435, inc. c), 437, 438, 439 y concs. del Código
Civil y Comercial de la Nación.

7.- AUTORIZACIONES

Autorizo expresamente a controlar los obrados, efectuar diligenciamientos, sacar


fotocopias a las Dras. …………… y/o ……………

8.- PETITORIO

Por todo lo expuesto, solicito a V.S.:

a) Me tenga por presentado, por parte, por validado el domicilio electrónico indi-
cado en la primera parte de esta demanda, y por constituido el domicilio proce-
sal, así como la dirección de correo electrónico.

b) Se tenga por deducida la petición de divorcio vincular en los términos de los


arts. 435, inc. c, y 437 del CCCN.

c) Oportunamente, se homologuen los términos de la propuesta de convenio


regulador sobre ejercicio de la responsabilidad parental y prestación alimentaria.

DERECHO DE FAMILIA
d) Se tengan por agregadas la partida de matrimonio y la partida de nacimiento
de …………, con sus correspondientes fotocopias. Previa certificación de las
respectivas fotocopias por parte del Sr. Actuario, V.S. auto-rice el desglose de
los originales.

e) Se tenga por agregado el bono de derecho fijo adjuntado por el profesional


interviniente.

f) Se digne V.S. a dictar sentencia de Divorcio Vincular conforme al derecho in-


vocado.

g) Se decreten costas por su orden.

h) Se ordene librar oficio al Registro del Estado Civil y Capacidad de las Perso-
nas, con el objeto de la inscripción del divorcio vincular.

i) Oportunamente, se ordene expedir testimonios para las partes.

j) Se tengan presentes las autorizaciones conferidas.­

Proveer de conformidad,

SERÁ JUSTICIA.-

LEY 23.849

Convención sobre los Derechos del Niño

Sanción: 27/09/1990

Promulgación: 16/10/1990

Publicación: Boletín Oficial 22/10/1990

PREÁMBULO

Los Estados Partes en la presente Convención,

Considerando que, de conformidad con los principios proclamados en la Carta


de las Naciones Unidas, la libertad, la justicia y la paz en el mundo se basan en el
reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los derechos iguales e inalienables
de todos los miembros de la familia humana,

DERECHO DE FAMILIA
Teniendo presente que los pueblos de las Naciones Unidas han reafirmado en la
Carta su fe en los derechos fundamentales del hombre y en la dignidad y el valor
de la persona humana, y que han decidido promover el progreso social y elevar
el nivel de vida dentro de un concepto más amplio de la libertad,

Reconociendo que las Naciones Unidas han proclamado y acordado en la


Declaración Universal de Derechos Humanos y en los pactos internacionales
de derechos humanos, que toda persona tiene todos los derechos y libertades
enunciados en ellos, sin distinción alguna, por motivos de raza, color, sexo, idi-
oma, religión, opinión política o de otra índole, origen nacional o social, posición
económica, nacimiento o cualquier otra condición,

Recordando que en la Declaración Universal de Derechos Humanos las Na-


ciones Unidas proclamaron que la infancia tiene derecho a cuidados y asistencia
especiales,

Convencidos de que la familia, como grupo fundamental de la sociedad y medio


natural para el crecimiento y el bienestar de todos sus miembros, y en particular
de los niños, debe recibir la protección y asistencia necesarias para poder asumir
plenamente sus responsabilidades dentro de la comunidad,

Reconociendo que el niño, para el pleno y armonioso desarrollo de su person-


alidad, debe crecer en el seno de la familia, en un ambiente de felicidad, amor y
comprensión,

Considerando que el niño debe estar plenamente preparado para una vida inde-
pendiente en sociedad y ser educado en el espíritu de los ideales proclamados
en la Carta de las Naciones Unidas y, en particular, en un espíritu de paz, digni-
dad, tolerancia, libertad, igualdad y solidaridad,

Teniendo presente que la necesidad de proporcionar al niño una protección es-


pecial ha sido enunciada en la Declaración de Ginebra de 1924 sobre los Dere-
chos del Niño y en la Declaración de los Derechos del Niño adoptada por la
Asamblea General el 20 de noviembre de 1959, y reconocida en la Declaración
Universal de Derechos Humanos, en el Pacto Inter-nacional de Derechos Civi-
les y Políticos (en particular, en los arts. 23 y 24), en el Pacto Internacional de
Derechos Económicos, Sociales y Culturales (en particular, en el art. 10) y en los
estatutos e instrumentos pertinentes de los organismos especializados y de las
organizaciones internacionales que se interesan en el bienestar del niño,

DERECHO DE FAMILIA
Teniendo presente que, como se indica en la Declaración de los Derechos del
Niño (LA 1994-B-1703), “el niño, por su falta de madurez física y mental, necesita
protección y cui-dados especiales, incluso la debida protección legal, tanto antes
como después del nacimiento”,

Recordando lo dispuesto en la Declaración sobre los principios sociales y jurídi-


cos relativos a la protección y el bienestar de los niños, con particular referencia
a la adopción y la colocación en hogares de guarda, en los planos nacional e
internacional; las Reglas mínimas de las Naciones Unidas para la administración
de la justicia de menores (Reglas de Beijing); y la Declaración sobre la protec-
ción de la mujer y el niño en estados de emergencia o de conflicto armado,

Reconociendo que en todos los países del mundo hay niños que viven en condi-
ciones excepcionalmente difíciles y que esos niños necesitan especial consid-
eración,

Teniendo debidamente en cuenta la importancia de las tradiciones y los valores


culturales de cada pueblo para la protección y el desarrollo armonioso del niño,

Reconociendo la importancia de la cooperación internacional para el mejora-


miento de las condiciones de vida de los niños en todos los países, en particular
en los países en desarrollo.

Han convenido en lo siguiente:

PARTE I

Art. 1.- (*) Para los efectos de la presente Convención, se entiende por niño todo
ser humano menor de dieciocho años de edad, salvo que, en virtud de la ley que
le sea aplicable, haya alcanzado antes la mayoría de edad.

(*) Por declaración, ver ley 23.849, art. 2

Art. 2.- 1. Los Estados Partes respetarán los derechos enunciados en la presente
convención y asegurarán su aplicación a cada niño sujeto a su jurisdicción, sin
distinción alguna, independientemente de la raza, el color, el sexo, el idioma, la
religión, la opinión política o de otra índole, el origen nacional, étnico o social,
la posición económica, los impedimentos físicos, el nacimiento o cualquier otra
condición del niño, de sus padres o de sus representantes legales.

2. Los Estados Partes tomarán todas las medidas apropiadas para garantizar

DERECHO DE FAMILIA
que el niño se vea protegido contra toda forma de discriminación o castigo por
causa de la condición, las actividades, las opiniones expresadas o las creencias
de sus padres, o sus tutores o de sus familiares.

Art. 3.- 1. En todas las medidas concernientes a los niños que tomen las insti-
tuciones públicas o privadas de bienestar social, los tribunales, las autoridades
administrativas o los órganos legislativos, una consideración primordial a que se
atenderá será el interés superior del niño.

2. Los Estados Partes se comprometen a asegurar al niño la protección y el


cuidado que sean necesarios para su bienestar, teniendo en cuenta los derechos
y deberes de sus padres, tutores u otras personas responsables de él ante la ley
y, con ese fin, tomarán todas las medidas legislativas y administrativas adecua-
das.

3. Los Estados Partes se asegurarán de que las instituciones, servicios y estab-


lecimientos encargados del cuidado o la protección de los niños cumplan las nor-
mas establecidas por las autoridades competentes, especialmente en materia de
seguridad, sanidad, número y competencia de su personal, así como en relación
con la existencia de una supervisión adecuada.

Art. 4.- Los Estados Partes adoptarán todas las medidas administrativas, leg-
islativas y de otra índole para dar efectividad a los derechos reconocidos en la
presente Convención. En lo que respecta a los derechos económicos, sociales
y culturales, los Estados Partes adoptarán esas medidas hasta el máximo de
los recursos de que dispongan y, cuando sea necesario, dentro del marco de la
cooperación internacional.

Art. 5.- Los Estados Partes respetarán las responsabilidades, los derechos y los
deberes de los padres o, en su caso, de los miembros de la familia ampliada o
de la comunidad, según establezca la costumbre local, de los tutores u otras
personas encargadas legalmente del niño de impartirle, en consonancia con la
evolución de sus facultades, dirección y orientación apropiadas para que el niño
ejerza los derechos reconocidos en la presente Convención.

Art. 6.- 1. Los Estados Partes reconocen que todo niño tiene el derecho intrínse-
co a la vi-da.

2. Los Estados Partes garantizarán en la máxima medida posible la superviven-


cia y el desarrollo del niño.

DERECHO DE FAMILIA
Art. 7.- 1. El niño será inscripto inmediatamente después de su nacimiento y ten-
drá derecho desde que nace a un nombre, a adquirir una nacionalidad y, en la
medida de lo posible, a conocer a sus padres y a ser cuidado por ellos.

2. Los Estados Partes velarán por la aplicación de estos derechos de conformi-


dad con su legislación nacional y las obligaciones que hayan contraído en virtud
de los instrumentos internacionales pertinentes en esta esfera, sobre todo cuan-
do el niño resultara de otro modo apátrida.

Art. 8.- 1. Los Estados Partes se comprometen a respetar el derecho del niño
a preservar su identidad, incluidos la nacionalidad, el nombre y las relaciones
familiares de conformidad con la ley sin injerencias ilícitas.

2. Cuando un niño sea privado ilegalmente de algunos de los elementos de su


identidad o de todos ellos, los Estados Partes deberán prestar la asistencia y
protección apropiada y con miras a restablecer rápidamente su identidad.

Art. 9.- 1. Los Estados Partes velarán porque el niño no sea separado de sus pa-
dres contra la voluntad de éstos, excepto cuando, a reserva de revisión judicial,
las autoridades competentes determinen, de conformidad con la ley y los proced-
imientos aplicables, que tal sepa-ración es necesaria en el interés superior del
niño. Tal determinación puede ser necesaria en casos particulares, por ejemplo,
en los casos en que el niño sea objeto de maltrato o descuido por parte de sus
padres o cuando éstos viven separados y debe adoptarse una decisión acerca
del lugar de residencia del niño.

2. En cualquier procedimiento entablado de conformidad con el párr. 1 del pre-


sente artículo, se ofrecerá a todas las partes interesadas la oportunidad de par-
ticipar en él y de dar a conocer sus opiniones.

3. Los Estados Partes respetarán el derecho del niño que esté separado de uno
o de ambos padres a mantener relaciones personales y contacto directo con am-
bos padres de modo regular, salvo si ello es contrario al interés superior del niño.

4. Cuando esa separación sea resultado de una medida adoptada por un Es-
tado Parte, como la detención, el encarcelamiento, el exilio, la deportación o la
muerte (incluido el fallecimiento debido a cualquier causa mientras la persona
esté bajo la custodia del Estado) de uno de los padres del niño, o de ambos, o
del niño, el Estado Parte proporcionará, cuando se le pida, a los padres, al niño
o, si procede, a otro familiar, información básica acerca del paradero del familiar

DERECHO DE FAMILIA
o familiares ausentes, a no ser que ello resultase perjudicial para el bienestar del
niño. Los Estados Partes se cerciorarán, además, de que la presentación de tal
petición no entrañe por sí misma consecuencias desfavorables para la persona
o personas interesadas.

Art. 10.- 1. De conformidad con la obligación que incumbe a los Estados Partes
a tenor de lo dispuesto en el párr. 1 del art. 9, toda solicitud hecha por un niño
o por sus padres para entrar en un Estado Parte o para salir de él a los efectos
de la reunión de la familia será atendida por los Estados Partes de manera pos-
itiva, humanitaria y expeditiva. Los Estados Partes garantizarán, además, que
la presentación de tal petición no traerá consecuencias desfavorables para los
peticionarios ni para sus familiares.

2. El niño cuyos padres residan en Estados diferentes tendrá derecho a manten-


er periódicamente, salvo en circunstancias excepcionales, relaciones personales
y contactos directos con ambos padres. Con tal fin, y de conformidad con la obli-
gación asumida por los Estados Partes en virtud del párr. 2 del art. 9, los Estados
Partes respetarán el derecho del niño y de sus padres a salir de cualquier país,
incluido el propio, y de entrar en su propio país. El derecho de salir de cualquier
país estará sujeto solamente a las restricciones estipuladas por ley y que sean
necesarias para proteger la seguridad nacional, el orden público, la salud o la
moral públicas o los derechos y libertades de otras personas que estén en con-
sonancia con los demás derechos reconocidos por la presente Convención.

Art. 11.- 1. Los Estados Partes adoptarán medidas para luchar contra los trasla-
dos ilícitos de niños al extranjero y la retención ilícita de niños en el extranjero.

2. Para este fin, los Estados Partes promoverán la concertación de acuerdos


bilaterales o multilaterales o la adhesión a acuerdos existentes.

Art. 12.- 1. Los Estados Partes garantizarán al niño que esté en condiciones de
formarse un juicio propio el derecho de expresar su opinión libremente en todos
los asuntos que afectan al niño, teniéndose debidamente en cuenta las opin-
iones del niño, en función de la edad y madurez del niño.

2. Con tal fin, se dará en particular al niño oportunidad de ser escuchado en todo
procedimiento judicial o administrativo que afecte al niño, ya sea directamente o
por medio de un representante o de un órgano apropiado, en consonancia con
las normas de procedimiento de la ley nacional.

DERECHO DE FAMILIA
Art. 13.- 1. El niño tendrá derecho a la libertad de expresión; ese derecho inclu-
irá la libertad de buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de todo tipo, sin
consideración de fronteras, ya sea oralmente, por escrito o impresas, en forma
artística o por cualquier otro medio elegido por el niño.

2. El ejercicio de tal derecho podrá estar sujeto a ciertas restricciones, que serán
única-mente las que la ley prevea y sean necesarias:

a) Para el respeto de los derechos o la reputación de los demás; o

b) Para la protección de la seguridad nacional o el orden público o para proteger


la salud o la moral públicas.

Art. 14.- 1. Los Estados Partes respetarán el derecho del niño a la libertad de
pensamiento, de conciencia y de religión.

2. Los Estados Partes respetarán los derechos y deberes de los padres y, en su


caso, de los representantes legales, de guiar al niño en el ejercicio de su derecho
de modo conforme a la evolución de sus facultades.

3. La libertad de profesar la propia religión o las propias creencias estará sujeta


únicamente a las limitaciones prescriptas por la ley que sean necesarias para
proteger la seguridad, el orden, la moral o la salud públicos o los derechos y lib-
ertades fundamentales de los demás.

Art. 15.- 1. Los Estados Partes reconocen los derechos del niño a la libertad de
asociación y a la libertad de celebrar reuniones pacíficas.

2. No se impondrán restricciones al ejercicio de estos derechos distintas de las


establecidas de conformidad con la ley y que sean necesarias en una sociedad
democrática, en interés de la seguridad nacional o pública, el orden público, la
protección de la salud y la moral públicas, o la protección de los derechos y lib-
ertades de los demás.

Art. 16.- 1. Ningún niño será objeto de injerencias arbitrarias o ilegales en su vida
privada, su familia, su domicilio o su correspondencia, ni de ataques ilegales a
su honra y a su reputación.

2. El niño tiene derecho a la protección de la ley contra esas injerencias o ataques.

Art. 17.- Los Estados Partes reconocen la importante función que desempeñan
los medios de comunicación y velarán por que el niño tenga acceso a infor-

DERECHO DE FAMILIA
mación y material procedentes de diversas fuentes nacionales e internacionales,
en especial la información y el material que tengan por finalidad promover su
bienestar social, espiritual y moral y su salud física y mental. Con tal objeto, los
Estados Partes:

a) Alentarán a los medios de comunicación a difundir información y materiales de


interés social y cultural para el niño, de conformidad con el espíritu del art. 29;

b) Promoverán la cooperación internacional en la producción, el intercambio y la


difusión de esa información y esos materiales procedentes de diversas fuentes
culturales, nacionales e internacionales;

c) Alentarán la producción y difusión de libros para niños;

d) Alentarán a los medios de comunicación a que tengan particularmente en


cuenta las necesidades lingüísticas del niño perteneciente a un grupo minoritario
o que sea indígena;

e) Promoverán la elaboración de directrices apropiadas para proteger al niño


contra toda información y material perjudicial para su bienestar, teniendo en
cuenta las disposiciones de los arts. 13 y 18.

Art. 18.- 1. Los Estados Partes pondrán el máximo empeño en garantizar el


reconocimiento del principio de que ambos padres tienen obligaciones comunes
en lo que respecta a la crianza y el desarrollo del niño. Incumbirá a los padres
o, en su caso, a los representantes legales la responsabilidad primordial de la
crianza y el desarrollo del niño. Su preocupación fundamental será el interés
superior del niño.

2. A los efectos de garantizar y promover los derechos enunciados en la presente


Convención, los Estados Partes prestarán la asistencia apropiada a los padres
y a los representantes legales para el desempeño de sus funciones en lo que
respecta a la crianza del niño y velarán por la creación de instituciones, instala-
ciones y servicios para el cuidado de los niños.

3. Los Estados Partes adoptarán todas las medidas apropiadas para que los
niños cuyos padres trabajan tengan derecho a beneficiarse de los servicios e in-
stalaciones de guarda de niños para los que reúnan las condiciones requeridas.

Art. 19.- 1. Los Estados Partes adoptarán todas las medidas legislativas, admin-
istrativas, sociales y educativas apropiadas para proteger al niño contra toda

DERECHO DE FAMILIA
forma de perjuicio o abuso físico o mental, descuido o trato negligente, malos
tratos o explotación, incluido el abuso sexual, mientras el niño se encuentre bajo
la custodia de los padres, de un representante legal o de cualquier otra persona
que lo tenga a su cargo.

2. Esas medidas de protección deberían comprender, según corresponda, pro-


cedimientos eficaces para el establecimiento de programas sociales con objeto
de proporcionar la asistencia necesaria al niño y a quienes cuidan de él, así
como para otras formas de prevención y para la identificación, notificación, re-
misión a una institución, investigación, tratamiento y observación ulterior de los
casos antes descriptos de malos tratos al niño y, según corresponda, la inter-
vención judicial.

Art. 20.- 1. Los niños temporal o permanentemente privados de su medio famil-


iar, o cuyo superior interés exija que no permanezcan en ese medio, tendrán
derecho a la protección y asistencia especiales del Estado.

2. Los Estados Partes garantizarán, de conformidad con sus leyes nacionales,


otros tipos de cuidado para esos niños.

3. Entre esos cuidados figurarán, entre otras cosas, la colocación en hogares


de guarda, la kafala del derecho islámico, la adopción, o de ser necesario la
colocación en instituciones adecuadas de protección de menores. Al considerar
las soluciones, se prestará particular atención a la conveniencia de que haya
continuidad en la educación del niño y a su origen étnico, religioso, cultural y
lingüístico.

Art. 21.- (*) Los Estados Partes que reconocen o permiten el sistema de adop-
ción cuidarán de que el interés superior del niño sea la consideración primordial
y:

a) Velarán por que la adopción del niño sólo sea autorizada por las autoridades
competentes, las que determinarán, con arreglo a las leyes y a los procedimien-
tos aplicables y sobre la base de toda la información pertinente y fidedigna, que
la adopción es admisible en vista de la situación jurídica del niño en relación con
sus padres, parientes y representantes legales y que, cuando así se requiera, las
personas interesadas hayan dado con conocimiento de causa su consentimiento
a la adopción sobre la base del asesoramiento que pueda ser necesario;

b) Reconocerán que la adopción en otro país puede ser considerada como otro

DERECHO DE FAMILIA
medio de cuidar del niño, en el caso de que éste no pueda ser colocado en un
hogar de guarda o entre-gado a una familia adoptiva o no pueda ser atendido de
manera adecuada en el país de ori-gen;

c) Velarán por que el niño que haya de ser adoptado en otro país goce de sal-
vaguardias y normas equivalentes a las existentes respecto de la adopción en el
país de origen;

d) Adoptarán todas las medidas apropiadas para garantizar que, en el caso de


adopción en otro país, la colocación no dé lugar a beneficios financieros indebi-
dos para quienes participan en ella;

e) Promoverán, cuando corresponda, los objetivos del presente artículo medi-


ante la concertación de arreglos o acuerdos bilaterales o multilaterales y se es-
forzarán, dentro de este marco, por garantizar que la colocación del niño en otro
país se efectúe por medio de las autoridades u organismos competentes.

(*) Por reserva, ver ley 23.849, art. 2

Art. 22.- 1. Los Estados Partes adoptarán medidas adecuadas para lograr que
el niño que trate de obtener el estatuto de refugiado o que sea considerado re-
fugiado de conformidad con el derecho y los procedimientos internacionales o
internos aplicables reciba, tanto si está solo como si está acompañado de sus
padres o de cualquier otra persona, la protección y la asistencia humanitaria ade-
cuadas para el disfrute de los derechos pertinentes enunciados en la presente
Convención y en otros instrumentos internacionales de derechos humanos o de
carácter humanitario en que dichos Estados sean partes.

2. A tal efecto los Estados Partes cooperarán, en la forma que estimen apropi-
ada, en todos los esfuerzos de las Naciones Unidas y demás organizaciones
intergubernamentales competentes u organizaciones no gubernamentales que
cooperen con las Naciones Unidas por proteger y ayudar a todo niño refugiado
y localizar a sus padres o a otros miembros de su familia, a fin de obtener la in-
formación necesaria para que se reúna con su familia. En los casos en que no
se pueda localizar a ninguno de los padres o miembros de la familia, se conced-
erá al niño la misma protección que a cualquier otro niño privado permanente o
temporalmente de su medio familiar, por cualquier motivo, como se dispone en
la presente Convención.

Art. 23.- 1. Los Estados Partes reconocen que el niño mental o físicamente impe-

DERECHO DE FAMILIA
dido deberá disfrutar de una vida plena y decente en condiciones que aseguren
su dignidad, le permitan llegar a bastarse a sí mismo y faciliten la participación
activa del niño en la comunidad.

2. Los Estados Partes reconocen el derecho del niño impedido a recibir cuidados
especia-les y alentarán y asegurarán, con sujeción a los recursos disponibles,
la prestación al niño que reúna las condiciones requeridas y a los responsables
de su cuidado de la asistencia que se solicite y que sea adecuada al estado del
niño y a las circunstancias de sus padres o de otras personas que cuiden de él.

3. En atención a las necesidades especiales del niño impedido, la asistencia


que se preste conforme al párr. 2 del presente artículo será gratuita siempre que
sea posible, habida cuenta de la situación económica de los padres o de las
otras personas que cuiden del niño, y estará destinada a asegurar que el niño
impedido tenga un acceso efectivo a la educación, la capacitación, los servicios
sanitarios, los servicios de rehabilitación, la preparación para el empleo y las
oportunidades de esparcimiento y reciba tales servicios con el objeto de que el
niño logre la integración social y el desarrollo individual, incluido su desarrollo
cultural y espiritual, en la máxima medida posible.

4. Los Estados Partes promoverán, con espíritu de cooperación internacional,


el intercambio de información adecuada en la esfera de la atención sanitaria
preventiva y del tratamiento médico, psicólogico y funcional de los niños impe-
didos, incluida la difusión de información sobre los métodos de rehabilitación y
los servicios de enseñanza y formación profesional, así como el acceso a esa
información a fin de que los Estados Partes puedan mejorar su capacidad y
conocimientos y ampliar su experiencia en estas esferas. A este respecto, se
tendrán especialmente en cuenta las necesidades de los países en desarrollo.

Art. 24.- 1. Los Estados Partes reconocen el derecho del niño al disfrute del más
alto nivel posible de salud y a servicios para el tratamiento de las enfermedades y
la rehabilitación de la salud. Los Estados Partes se esforzarán por asegurar que
ningún niño sea privado de su derecho al disfrute de esos servicios sanitarios.

2. Los Estados Partes asegurarán la plena aplicación de este derecho y, en par-


ticular, adoptarán las medidas apropiadas para:

a) Reducir la mortalidad infantil y en la niñez;

b) Asegurar la prestación de la asistencia médica y la atención sanitaria que sean

DERECHO DE FAMILIA
necesarias a todos los niños, haciendo hincapié en el desarrollo de la atención
primaria de salud;

c) Combatir las enfermedades y la malnutrición en el marco de la atención pri-


maria de la salud mediante, entre otras cosas, la aplicación de la tecnología dis-
ponible y el suministro de alimentos nutritivos adecuados y agua potable salubre,
teniendo en cuenta los peligros y riesgos de contaminación del medio ambiente;

d) Asegurar atención sanitaria prenatal y postnatal apropiada a las madres;

e) Asegurar que todos los sectores de la sociedad, y en particular los padres y


los niños, conozcan los principios básicos de la salud y la nutrición de los niños,
las ventajas de la lactancia materna, la higiene y el saneamiento ambiental y las
medidas de prevención de accidentes, tengan acceso a la educación pertinente
y reciban apoyo en la aplicación de esos conocimientos;

f) (*) Desarrollar la atención sanitaria preventiva, la orientación a los padres y la


educación y servicios en materia de planificación de la familia.

(*) Por reserva, ver ley 23.849, art. 2

3. Los Estados Partes adoptarán todas las medidas eficaces y apropiadas


posibles para abolir las prácticas tradicionales que sean perjudiciales para la
salud de los niños.

4. Los Estados Partes se comprometen a promover y alentar la cooperación in-


ternacional con miras a lograr progresivamente la plena realización del derecho
reconocido en el presente artículo. A este respecto, se tendrán plenamente en
cuenta las necesidades de los países en desarrollo.

Art. 25.- Los Estados Partes reconocen el derecho del niño que ha sido internado
en un establecimiento por las autoridades competentes para los fines de atención,
protección o tratamiento de su salud física o mental a un examen periódico del
tratamiento a que esté sometido y de todas las demás circunstancias propias de
su internación.

Art. 26.- 1. Los Estados Partes reconocerán a todos los niños el derecho a bene-
ficiarse de la seguridad social, incluso del seguro social, y adoptarán las medidas
necesarias para lograr la plena realización de este derecho de conformidad con
su legislación nacional.

DERECHO DE FAMILIA
2. Las prestaciones deberían concederse, cuando corresponda, teniendo en
cuenta los re-cursos y la situación del niño y de las personas que sean respons-
ables del mantenimiento del niño, así como cualquier otra consideración perti-
nente a una solicitud de prestaciones hecha por el niño o en su nombre.

Art. 27.- 1. Los Estados Partes reconocen el derecho de todo niño a un nivel de
vida adecuado para su desarrollo físico, mental, espiritual, moral y social.

2. A los padres u otras personas encargadas del niño les incumbe la responsab-
ilidad primordial de proporcionar, dentro de sus posibilidades y medios económi-
cos, las condiciones de vida que sean necesarias para el desarrollo del niño.

3. Los Estados Partes, de acuerdo con las condiciones nacionales y con arreglo
a sus me-dios, adoptarán medidas apropiadas para ayudar a los padres y a otras
personas responsables por el niño a dar efectividad a este derecho y, en caso
necesario, proporcionarán asistencia material y programas de apoyo, particular-
mente con respecto a la nutrición, el vestuario y la vivienda.

4. Los Estados Partes tomarán todas las medidas apropiadas para asegurar
el pago de la pensión alimenticia por parte de los padres u otras personas que
tengan la responsabilidad financiera por el niño, tanto si viven en el Estado Par-
te como si viven en el extranjero. En particular, cuando la persona que tenga la
responsabilidad financiera por el niño resida en un Estado diferente de aquél en
que resida el niño, los Estados Partes promoverán la adhesión a los convenios
internacionales o la concertación de dichos convenios, así como la concertación
de cualesquiera otros arreglos apropiados.

Art. 28.- 1. Los Estados Partes reconocen el derecho del niño a la educación y,
a fin de que se pueda ejercer progresivamente y en condiciones de igualdad de
oportunidades ese derecho, deberán en particular:

a) Implantar la enseñanza primaria obligatoria y gratuita para todos;

b) Fomentar el desarrollo, en sus distintas formas, de la enseñanza secundaria,


incluida la enseñanza general y profesional, hacer que todos los niños dispon-
gan de ella y tengan acceso a ella y adoptar medidas apropiadas tales como la
implantación de la enseñanza gratuita y la concesión de asistencia financiera en
caso de necesidad;

c) Hacer la enseñanza superior accesible a todos, sobre la base de la capacidad,


por cuantos medios sean apropiados;

DERECHO DE FAMILIA
d) Hacer que todos los niños dispongan de información y orientación en cuestio-
nes educacionales y profesionales y tengan acceso a ellas;

e) Adoptar medidas para fomentar la asistencia regular a las escuelas y reducir


las tasas de deserción escolar.

2. Los Estados Partes adoptarán cuantas medidas sean adecuadas para velar
porque la disciplina escolar se administre de modo compatible con la dignidad
humana del niño y de conformidad con la presente Convención.

3. Los Estados Partes fomentarán y alentarán la cooperación internacional en


cuestiones de educación, en particular a fin de contribuir a eliminar la ignorancia
y el analfabetismo en todo el mundo y de facilitar el acceso a los conocimientos
técnicos y a los métodos modernos de enseñanza. A este respecto, se tendrán
especialmente en cuenta las necesidades de los países en desarrollo.

Art. 29.- 1. Los Estados Partes convienen en que la educación del niño deberá
estar encaminada a:

a) Desarrollar la personalidad, las aptitudes y la capacidad mental y física del


niño hasta el máximo de sus posibilidades;

b) Inculcar al niño el respeto de los derechos humanos y las libertades funda-


mentales y de los principios consagrados en la Carta de las Naciones Unidas;

c) Inculcar al niño el respeto de sus padres, de su propia identidad cultural, de su


idioma y sus valores, de los valores nacionales del país en que vive, del país de
que sea originario y de las civilizaciones distintas de la suya;

d) Preparar al niño para asumir una vida responsable en una sociedad libre, con
espíritu de comprensión, paz, tolerancia, igualdad de los sexos y amistad entre
todos los pueblos, grupos étnicos, nacionales y religiosos y personas de origen
indígena;

e) Inculcar al niño el respeto del medio ambiente natural.

2. Nada de lo dispuesto en el presente artículo o en el art. 28 se interpretará como


una restricción de la libertad de los particulares y de las entidades para establecer
y dirigir instituciones de enseñanza, a condición de que se respeten los principios
enunciados en el párr. 1 del presente artículo y de que la educación impartida en
tales instituciones se ajuste a las normas mínimas que prescriba el Estado.

DERECHO DE FAMILIA
Art. 30.- En los Estados en que existan minorías étnicas, religiosas o lingüísticas
o personas de origen indígena, no se negará a un niño que pertenezca a tales
minorías o que sea indígena el derecho que le corresponde, en común con los
demás miembros de su grupo, a tener su propia vida cultural, a profesar y prac-
ticar su propia religión, o a emplear su propio idioma.

Art. 31.- 1. Los Estados Partes reconocen el derecho del niño al descanso y el
esparcimiento, al juego y a las actividades recreativas propias de su edad y a
participar libremente en la vida cultural y en las artes.

2. Los Estados Partes respetarán y promoverán el derecho del niño a participar


plenamente en la vida cultural y artística y propiciarán oportunidades apropiadas,
en condiciones de igualdad, de participar en la vida cultural, artística, recreativa
y de esparcimiento.

Art. 32.- 1. Los Estados Partes reconocen el derecho del niño a estar protegido
contra la explotación económica y contra el desempeño de cualquier trabajo que
pueda ser peligroso o entorpecer su educación, o que sea nocivo para su salud
o para su desarrollo físico, mental, espiritual, moral o social.

2. Los Estados Partes adoptarán medidas legislativas, administrativas, socia-


les y educacionales para garantizar la aplicación del presente artículo. Con ese
propósito y teniendo en cuenta las disposiciones pertinentes de otros instrumen-
tos internacionales, los Estados Partes, en particular:

a) Fijarán una edad o edades mínimas para trabajar;

b) Dispondrán la reglamentación apropiada de los horarios y condiciones de tra-


bajo;

c) Estipularán las penalidades u otras sanciones apropiadas para asegurar la


aplicación efectiva del presente artículo.

Art. 33.- Los Estados Partes adoptarán todas las medidas apropiadas, incluidas
medidas legislativas, administrativas, sociales y educacionales, para proteger
a los niños contra el uso ilícito de los estupefacientes y sustancias sicotrópicas
enumeradas en los tratados internacionales pertinentes, y para impedir que se
utilice a niños en la producción y el tráfico ilícitos de esas sustancias.

Art. 34.- Los Estados Partes se comprometen a proteger al niño contra todas
las formas de explotación y abuso sexuales. Con este fin, los Estados Partes

DERECHO DE FAMILIA
tomarán, en particular, todas las medidas de carácter nacional, bilateral y multi-
lateral que sean necesarias para impedir:

a) La incitación o la coacción para que un niño se dedique a cualquier actividad


sexual ilegal;

b) La explotación del niño en la prostitución u otras prácticas sexuales ilegales;

c) La explotación del niño en espectáculos o materiales pornográficos.

Art. 35.- Los Estados Partes tomarán todas las medidas de carácter nacional,
bilateral y multilateral que sean necesarias para impedir el secuestro, la venta o
la trata de niños para cualquier fin o en cualquier forma.

Art. 36.- Los Estados Partes protegerán al niño contra todas las demás formas
de explotación que sean perjudiciales para cualquier aspecto de su bienestar.

Art. 37.- Los Estados Partes velarán por qué:

a) Ningún niño sea sometido a torturas ni a otros tratos o penas crueles, inhu-
manos o degradantes. No se impondrá la pena capital ni la de prisión perpetua
sin posibilidad de excarcelación por delitos cometidos por menores de 18 años
de edad;

b) Ningún niño sea privado de su libertad ilegal o arbitrariamente. La detención,


el encarcelamiento o la prisión de un niño se llevará a cabo de conformidad con
la ley y se utilizará tan sólo como medida de último recurso y durante el período
más breve que proceda;

c) Todo niño privado de libertad sea tratado con la humanidad y el respeto que
merece la dignidad inherente a la persona humana, y de manera que se tengan
en cuenta las necesidades de las personas de su edad. En particular, todo niño
privado de libertad estará separado de los adultos, a menos que ello se consid-
ere contrario al interés superior del niño, y tendrá derecho a mantener contacto
con su familia por medio de correspondencia y de visitas, salvo en circunstancias
excepcionales.

d) Todo niño privado de su libertad tendrá derecho a un pronto acceso a la asis-


tencia jurídica y otra asistencia adecuada, así como derecho a impugnar la legal-
idad de la privación de su libertad ante un tribunal u otra autoridad competente,
independiente e imparcial y a una pronta decisión sobre dicha acción.

DERECHO DE FAMILIA
Art. 38.- (*) 1. Los Estados Partes se comprometen a respetar y velar por que se
respeten las normas del derecho internacional humanitario que les sean aplica-
bles en los conflictos armados y que sean pertinentes para el niño.

2. Los Estados Partes adoptarán todas las medidas posibles para asegurar que
las personas que aún no hayan cumplido los 15 años de edad no participen di-
rectamente en las hostilidades.

3. Los Estados Partes se abstendrán de reclutar en las fuerzas armadas a las


personas que no hayan cumplido los 15 años de edad. Si reclutan personas
que hayan cumplido 15 años, pero que sean menores de 18, los Estados Partes
procurarán dar prioridad a los de más edad.

4. De conformidad con las obligaciones dimanadas del derecho internacional


humanitario de proteger a la población civil durante los conflictos armados, los
Estados Partes adoptarán todas las medidas posibles para asegurar la protec-
ción y el cuidado de los niños afectados por un conflicto armado.

(*) Por declaración, ver ley 23.849, art. 2

Art. 39.- Los Estados Partes adoptarán todas las medidas apropiadas para pro-
mover la recuperación física y psicológica y la reintegración social de todo niño
víctima de: cualquier forma de abandono, explotación o abuso; tortura u otra for-
ma de tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes; o conflictos armados.
Esa recuperación y reintegración se llevarán a cabo en un ambiente que fomente
la salud, el respeto de sí mismo y la dignidad del niño.

Art. 40.- 1. Los Estados Partes reconocen el derecho de todo niño de quien se
alegue que ha infringido las leyes penales o a quien se acuse o declare culpable
de haber infringido esas leyes a ser tratado de manera acorde con el fomento
de su sentido de la dignidad y el valor, que fortalezca el respeto del niño por los
derechos humanos y las libertades fundamentales de terceros y en la que se
tengan en cuenta la edad del niño y la importancia de promover la reintegración
del niño y de que éste asuma una función constructiva en la sociedad.

2. Con ese fin, y habida cuenta de las disposiciones pertinentes de los instru-
mentos inter-nacionales, los Estados Partes garantizarán, en particular:

a) Que no se alegue que ningún niño ha infringido las leyes penales, ni se acuse
o declare culpable a ningún niño de haber infringido esas leyes, por actos u omi-

DERECHO DE FAMILIA
siones que no estaban prohibidos por las leyes nacionales o internacionales en
el momento en que se cometieron;

b) Que todo niño del que se alegue que ha infringido las leyes penales o a quien
se acuse de haber infringido esas leyes se le garantice, por lo menos, lo sigui-
ente:

i) Que se lo presumirá inocente mientras no se pruebe su culpabilidad conforme


a la ley;

ii) Que será informado sin demora y directamente o, cuando sea procedente, por
intermedio de sus padres o sus representantes legales, de los cargos que pesan
contra él y que dispondrá de asistencia jurídica u otra asistencia apropiada en la
preparación y presentación de su defensa.

iii) Que la causa será dirimida sin demora por una autoridad u órgano judicial
competente, independiente e imparcial en una audiencia equitativa conforme a
la ley, en presencia de un asesor jurídico u otro tipo de asesor adecuado y, a
menos que se considerare que ello fuere contrario al interés superior del niño,
teniendo en cuenta en particular su edad o situación y a sus padres o represen-
tantes legales.

iv) Que no será obligado a prestar testimonio o a declararse culpable, que podrá
interrogar o hacer que se interrogue a testigos de cargo y obtener la participación
y el interrogatorio de testigos de descargo en condiciones de igualdad;

v) Si se considerare que ha infringido, en efecto, las leyes penales, que esta


decisión y to-da medida impuesta a consecuencia de ella, serán sometidas a
una autoridad u órgano judicial superior competente, independiente e imparcial,
conforme a la ley;

vi) Que el niño contará con la asistencia gratuita de un intérprete si no comprende


o no habla el idioma utilizado;

vii) Que se respetará plenamente su vida privada en todas las fases del proced-
imiento.

3. Los Estados Partes tomarán todas las medidas apropiadas para promover el es-
tablecimiento de leyes, procedimientos, autoridades e instituciones específicos para
los niños de quienes se alegue que han infringido las leyes penales o a quienes se
acuse o declare culpables de haber infringido esas leyes, y en particular:

DERECHO DE FAMILIA
a) El establecimiento de una edad mínima antes de la cual se presumirá que los
niños no tienen capacidad para infringir las leyes penales;

b) Siempre que sea apropiado y deseable, la adopción de medidas para tratar a


esos niños sin recurrir a procedimientos judiciales, en el entendimiento de que se
respetarán plenamente los derechos humanos y las garantías legales.

4. Se dispondrá de diversas medidas, tales como el cuidado, las órdenes de


orientación y supervisión, el asesoramiento, la libertad vigilada, la colocación en
hogares de guarda, los programas de enseñanza y formación profesional, así
como otras posibilidades alternativas a la internación en instituciones, para ase-
gurar que los niños sean tratados de manera apropia-da para su bienestar y que
guarde proporción tanto con sus circunstancias como con la in-fracción.

Art. 41.- Nada de lo dispuesto en la presente Convención afectará a las disposi-


ciones que sean más conducentes a la realización de los derechos del niño y que
puedan estar recogidas en:

a) El derecho de un Estado Parte; o

b) El derecho internacional vigente con respecto a dicho Estado.

PARTE II

Art. 42.- Los Estados Partes se comprometen a dar a conocer ampliamente los
principios y disposiciones de la Convención por medios eficaces y apropiados,
tanto a los adultos como a los niños.

Art. 43.- 1. Con la finalidad de examinar los progresos realizados en el cum-


plimiento de las obligaciones contraídas por los Estados Partes en la presente
Convención, se establecerá un Comité de los Derechos del Niño que desem-
peñará las funciones que a continuación se estipulan.

2. El Comité estará integrado por dieciocho (*) expertos de gran integridad moral
y reconocida competencia en las esferas reguladas por la presente Convención.
Los miembros del Comité serán elegidos por los Estados Partes entre sus na-
cionales y ejercerán sus funciones a título personal, teniéndose debidamente en
cuenta la distribución geográfica, así como los principales sistemas jurídicos.

(*) Texto según enmienda aprobada por ley 25.043, texto anterior: “diez”.

3. Los miembros del Comité serán elegidos, en votación secreta, de una lista de

DERECHO DE FAMILIA
personas designadas por los Estados Partes. Cada Estado Parte podrá designar
a una persona escogida entre sus propios nacionales.

4. La elección inicial se celebrará a más tardar seis meses después de la entrada


en vigor de la presente Convención y ulteriormente cada dos años. Con cuatro
meses, como mínimo, de antelación respecto de la fecha de cada elección, el
Secretario General de las Naciones Unidas dirigirá una carta a los Estados Par-
tes invitándolos a que presenten sus candidaturas en un plazo de dos meses. El
Secretario General preparará después una lista en la que figurarán por orden al-
fabético todos los candidados propuestos, con indicación de los Estados Partes
que los hayan designado, y la comunicará a los Estados Partes en la presente
Convención.

5. Las elecciones se celebrarán en una reunión de los Estados Partes convocada


por el Secretario General en la Sede de las Naciones Unidas. En esa reunión, en
la que la presencia de dos tercios de los Estados Partes constituirá quórum, las
personas seleccionadas para formar parte del Comité serán aquellos candidatos
que obtengan el mayor número de votos y una mayoría absoluta de los votos de
los representantes de los Estados Partes presentes y votantes.

6. Los miembros del Comité serán elegidos por un período de cuatro años. Po-
drán ser re-elegidos si se presenta de nuevo su candidatura. El mandato de
cinco de los miembros elegidos en la primera elección expirará al cabo de dos
años; inmediatamente después de efectuada la primera elección, el Presidente
de la reunión en que ésta se celebre elegirá por sorteo los nombres de esos cin-
co miembros.

7. Si un miembro del Comité fallece o dimite o declara que por cualquier otra
causa no puede seguir desempeñando sus funciones en el Comité, el Estado
Parte que propuso a ese miembro designará entre sus propios nacionales a otro
experto para ejercer el mandato hasta su término, a reserva de la aprobación del
Comité.

8. El Comité adoptará su propio reglamento.

9. El Comité elegirá su Mesa por un período de dos años.

10. Las reuniones del Comité se celebrarán normalmente en la sede de las Na-
ciones Unidas o en cualquier otro lugar conveniente que determine el Comité.
El Comité se reunirá normalmente todos los años. La duración de las reuniones

DERECHO DE FAMILIA
del Comité será determinada y revisada, si procediera, por una reunión de los
Estados Partes en la presente Convención, a reserva de la aprobación de la
Asamblea General.

11. El Secretario General de las Naciones Unidas proporcionará el personal y


los servicios necesarios para el desempeño eficaz de las funciones del Comité
establecido en virtud de la presente Convención.

12. Previa aprobación de la Asamblea General, los miembros del Comité esta-
blecido en virtud de la presente Convención recibirán emolumentos con cargo
a los fondos de las Naciones Unidas, según las condiciones que la Asamblea
pueda establecer.

Art. 44.- 1. Los Estados Partes se comprometen a presentar al Comité, por con-
ducto del Secretario General de las Naciones Unidas, informes sobre las me-
didas que hayan adoptado para dar efecto a los derechos reconocidos en la
Convención y sobre el progreso que hayan realizado en cuanto al goce de esos
derechos:

a) En el plazo de dos años a partir de la fecha en la que para cada Estado Parte
haya entrado en vigor la presente Convención;

b) En lo sucesivo, cada cinco años.

2. Los informes preparados en virtud del presente artículo deberán indicar las
circunstancias y dificultades, si las hubiere, que afecten al grado de cumplimien-
to de las obligaciones derivadas de la presente Convención. Deberán asimismo,
contener información suficiente para que el Comité tenga cabal comprensión de
la aplicación de la Convención en el país de que se trate.

3. Los Estados Partes que hayan presentado un informe inicial completo al Comi-
té no necesitan repetir, en sucesivos informes presentados de conformidad con
lo dispuesto en el inc. b) del párr. 1 del presente artículo, la información básica
presentada anteriormente.

4. El Comité podrá pedir a los Estados Partes más información relativa a la apli-
cación de la Convención.

5. El Comité presentará cada dos años a la Asamblea General de las Naciones Uni-
das, por conducto del Consejo Económico y Social, informes sobre sus actividades.

DERECHO DE FAMILIA
6. Los Estados Partes darán a sus informes una amplia difusión entre el público
de sus países respectivos.

Art. 45.- Con objeto de fomentar la aplicación efectiva de la Convención y de


estimular la cooperación internacional en la esfera regulada por la Convención:

a) Los organismos especializados, el Fondo de las Naciones Unidas para la


Infancia y de-más órganos de las Naciones Unidas tendrán derecho a estar rep-
resentados en el examen de la aplicación de aquellas disposiciones de la pre-
sente Convención comprendidas en el ámbito de su mandato. El Comité podrá
invitar a los organismos especializados, al Fondo de las Naciones Unidas para
la Infancia y a otros órganos competentes que considere apropiados a que pro-
porcionen asesoramiento especializado sobre la aplicación de la Convención en
los sectores que son de incumbencia de sus respectivos mandatos. El Comité
podrá invitar a los organismos especializados, al Fondo de las Naciones Unidas
para la Infancia y demás órga-nos de las Naciones Unidas a que presenten in-
formes sobre la aplicación de aquellas disposiciones de la presente Convención
comprendidas en el ámbito de sus actividades;

b) El Comité transmitirá, según estime conveniente, a los organismos especial-


izados, al Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia y a otros órganos com-
petentes, los informes de los Estados Partes que contengan una solicitud de
asesoramiento o de asistencia técnica, o en los que se indique esa necesidad,
junto con las observaciones y sugerencias del Comité, si las hubiere, acerca de
esas solicitudes o indicaciones.

c) El Comité podrá recomendar a la Asamblea General que pida al Secretario


General que efectúe, en su nombre, estudios sobre cuestiones concretas relati-
vas a los derechos del niño;

d) El Comité podrá formular sugerencias y recomendaciones generales basadas


en la in-formación recibida en virtud de los arts. 44 y 45 de la presente Con-
vención. Dichas sugerencias y recomendaciones generales deberán transmitirse
a los Estados Partes interesados y notificarse a la Asamblea General, junto con
los comentarios, si los hubiere, de los Estados Partes.

PARTE III

Art. 46.- La presente Convención estará abierta a la firma de todos los Estados.

DERECHO DE FAMILIA
Art. 47.- La presente Convención está sujeta a ratificación. Los instrumentos
de ratificación se depositarán en poder del Secretario General de las Naciones
Unidas.

Art. 48.- La presente Convención permanecerá abierta a la adhesión de cualqui-


er Estado. Los instrumentos de adhesión se depositarán en poder del Secretario
General de las Naciones Unidas.

Art. 49.- 1. La presente Convención entrará en vigor el trigésimo día siguiente a


la fecha en que haya sido depositado el vigésimo instrumento de ratificación o de
adhesión en poder del Secretario General de las Naciones Unidas.

2. Para cada Estado que ratifique la Convención o se adhiera a ella después de


haber sido depositado el vigésimo instrumento de ratificación o de adhesión, la
Convención entrará en vigor el trigésimo día después del depósito por tal Estado
de su instrumento de ratificación o adhesión.

Art. 50.- 1. Todo Estado Parte podrá proponer una enmienda y depositarla en
poder del Secretario General de las Naciones Unidas. El Secretario General co-
municará la enmienda propuesta a los Estados Partes, pidiéndoles que le noti-
fiquen si desean que se convoque una conferencia de Estados Partes con el fin
de examinar la propuesta y someterla a votación. Si dentro de los cuatro meses
siguientes a la fecha de esa notificación un tercio, al menos, de los Estados Par-
tes se declara en favor de tal conferencia, el Secretario General convocará una
conferencia con el auspicio de las Naciones Unidas. Toda enmienda adoptada
por la mayoría de los Estados Partes, presentes y votantes en la conferencia,
será sometida por el Secretario General a la Asamblea General para su aproba-
ción.

2. Toda enmienda adoptada de conformidad con el párr. 1 del presente artículo


entrará en vigor cuando haya sido aprobada por la Asamblea General de las Na-
ciones Unidas y acepta-da por una mayoría de dos tercios de los Estados Partes.

3. Cuando las enmiendas entren en vigor serán obligatorias para los Estados
Partes que las hayan aceptado, en tanto que los demás Estados Partes seguirán
obligados por las disposiciones de la presente Convención y por las enmiendas
anteriores que hayan aceptado.

Art. 51.- 1. El Secretario General de las Naciones Unidas recibirá y comunicará

DERECHO DE FAMILIA
a todos los Estados el texto de las reservas formuladas por los Estados en el
momento de la ratificación o de la adhesión.

2. No se aceptará ninguna reserva incompatible con el objeto y el propósito de


la presente Convención.

3. Toda reserva podrá ser retirada en cualquier momento por medio de una no-
tificación hecha a ese efecto y dirigida al Secretario General de las Naciones
Unidas, quien informará a todos los Estados. Esa notificación surtirá efecto en la
fecha de su recepción por el Secreta-rio General.

Art. 52.- Todo Estado Parte podrá denunciar la presente Convención mediante
notificación hecha por escrito al Secretario General de las Naciones Unidas. La
denuncia surtirá efecto un año después de la fecha en que la notificación haya
sido recibida por el Secretario General.

Art. 53.- Se designa depositario de la presente Convención al Secretario General


de las Naciones Unidas.

Art. 54.- El original de la presente Convención, cuyos textos en árabe, chino, es-
pañol, francés, inglés y ruso son igualmente auténticos, se depositará en poder
del Secretario General de las Naciones Unidas.

En testimonio de lo cual, los infrascritos plenipotenciarios, debidamente autoriza-


dos para ello por sus respectivos gobiernos, han firmado la presente Convención.

PLAN DE PARENTALIDAD

1.- La Sra. M. P. L. quien hasta la fecha ejerce la guarda y custodia del niño K.
S.., viajará el día 8 de septiembre a la Ciudad de Bruselas, Bélgica, donde es-
tablecerá su residencia por motivos laborales. En consecuencia, a partir de la
fecha indicada, ambos progenitores pactan de común acuerdo que la guarda y
cuidado personal de K. S.. quedará en cabeza de su padre, Sr. A. S., con quien
convivirá en el domicilio de la calle …, de la ciudad de Morón, Provincia e Buenos
Aires, República Argentina.

2.- La madre tendrá un régimen de comunicación amplio y podrá estar con su


hijo durante los períodos de tiempo en los que venga a la Argentina.

DERECHO DE FAMILIA
El niño viajará por lo menos tres veces en el año a Bélgica, en los siguientes
períodos: Vacaciones de Verano, Semana Santa y Vacaciones de Invierno.

En las vacaciones de verano viajará a Bélgica el primer día en que éstas comien-
cen, debiendo regresar a Argentina dos días antes del comienzo de clases. En
el supuesto que el niño tuviere exámenes previos al comienzo del año lectivo,
la madre se compromete a encargarse del estudio y preparación de dichos ex-
ámenes, con el objeto que el niño se encuentre capacitado para rendir al mo-
mento de arribar a Argentina.

En la época de Semana Santa, el niño viajará a Bélgica durante el plazo de su


extensión, más ocho (8) días hábiles adicionales. En las Vacaciones de Invierno,
viajará a Bélgica durante el plazo de su extensión, más cinco (5) días hábiles
adicionales. Respecto a los ocho (8) y cinco (5) días adicionales referidos, los
progenitores convienen que si el niño hubiese faltado al colegio por razones de
fuerza mayor debidamente justificadas, tales períodos quedarán reducidos al
período de tiempo que dure el receso escolar.

Año por medio ambas partes acuerdan que K. S. pasará una de las fiestas de fin
de año (ya sea Nochebuena/Navidad o de Fin de Año propia-mente dicho), con
el Padre. A estos fines acordará con la Madre en forma previa al comienzo de las
citadas fiestas las fechas de los viajes a Bélgica.

3.- Los pasajes de ida y vuelta del niño a Bélgica, estarán a cargo de la madre.
El padre asume la obligación de tramitar el pasaporte y cualquier otra docu-
mentación necesaria para que K. S. pueda viajar junto con su madre.

4.- Para el primer año, las partes establecen las siguientes fechas en las cuales
K. S. viajará a Bélgica y volverá a la Argentina, debiendo en los años siguientes
adecuarse a lo pactado por ambos en el ítem 2 precedente. Así, este año, el niño
viajará a Bélgica el día 14 de Diciembre de 2015, hasta el 1º de Marzo de 2016.
Luego viajará del 12 de Abril al 26 de Abril de 2016. Finalmente, viajará del 19 de
Julio al 9 de Agosto de 2016.

5.- Se pacta un régimen de comunicación amplio a favor de la familia materna:


su abuelo y tíos carnales (abuelo: S. I., tel: …, Tía: B. C., tel: …, tío: O. R., tel:
…) y durante los períodos en los que el niño resida con la madre, un régimen de
comunicación con el mismo carácter respecto al padre y la familia paterna resi-
dente en España (tía B. A., tel: …).

DERECHO DE FAMILIA
6.- Para el caso en que la madre volviera a vivir en Argentina, ambos progenitores
se comprometen a conversar sobre la nueva situación planteada y sobre la con-
veniencia o inconveniencia de modificar los términos de este Acuerdo, teniendo
en consideración las circunstancias objetivas que imperen en ese momento.

Cualquiera sea el resultado de un eventual acuerdo distinto al presen-te, pactan


en forma irrevocable y para el futuro otorgarse respecto de su hijo menor de
edad un derecho amplio de comunicación hasta tanto K. S. cumpla la mayoría
de edad.

7.- El niño dispondrá en las casas de su madre y de su padre de una línea


telefónica para comunicarse habitualmente con su padre o madre, según sea el
caso, así como de acceso a Internet con conexión las 24 hs. del día y webcam,
a los mismos fines.

8.- La madre contribuirá al sostenimiento de su hijo, con una cuota mensual de


EUROS TRESCIENTOS, o su equivalente en dólares o en pesos, suma que se
depositará en el Banco que indique el padre del 1 al 10 de cada mes.

El padre se hace cargo de afiliar al niño a la obra social … y al pago de las cuotas
correspondientes y la madre de afiliarlo a una cobertura o seguro médico para
sus estadías con ella en Bélgica.

9.- Los gastos extraordinarios serán compartidos por los padres en partes ig-
uales.

10.- El niño concurrirá a un apoyo psicológico con la Lic. C. A., domiciliada en …,


tel. …, o cualquier otro profesional de similares características y especialización,
que los padres designaren de común acuerdo por escrito -en el supuesto que
medien razones suficientes para realizar tal cambio-, durante los períodos y/o
con la frecuencia que éstos indicaren. El profesional deberá presentar a ambos
padres para su conocimiento y control, cada cuatro (4) meses, un informe acer-
ca del estado emocional y afectivo del niño. Tales informes no serán vinculantes
para modificar las cláusulas de este acuerdo.

11- Mientras el niño viva con su padre, continuará efectuando las mismas ac-
tividades sociales, culturales y educativas que realizaba mientras vivía con la
madre, especialmente durante el primer año.

12.- Ambos padres se comprometen a notificarse mutuamente toda circunstan-


cia relevante con relación a la vida de su hijo.

DERECHO DE FAMILIA
13.- Ambos padres dejan constancia que conocen plenamente las con-secuen-
cias civiles y penales del incumplimiento de las condiciones del presente acu-
erdo, en particular las vinculadas a la tenencia pactada y el régimen de visitas
acordado.

14.- La madre, M. P. L. fija su domicilio a los efectos del presente en …, ciudad


de Campana y el padre, A. S. en …, ciudad de Morón, donde serán válidas todas
las notificaciones que entre ellos se cursen y pactan en forma irrenunciable la
jurisdicción y competencia exclusiva de los tribunales de familia del Departamen-
to Judicial de Morón, con exclusión de cualquier otro fuero o jurisdicción para
cualquier cuestión que pueda suscitarse con relación a este acuerdo y someten
su validez a la previa homologación del juez interviniente.

PROMUEVE AUTORIZACIÓN DE VIAJE

Sr. Juez

….......................……, D.N.I., con domicilio real en la calle … N° …, piso …, Dep-


to. …, de la Ciudad de Buenos Aires, por derecho propio y con el patrocinio let-
rado del Dr. ..............................…, Abogado inscripto al T° …, F° …, del Colegio
Público de Abogados de Capital Federal, Monotributista, denunciando domicilio
electrónico con el CUIT N° ……………, constituyendo domicilio en la calle ........
...............................… de esta Capital Federal, Zona de notificación …, Teléfono
................…, y dirección de correo electrónico ............................…, a V.S. me
presento y respetuosamente digo:

OBJETO

Que vengo por el presente a solicitar se expida autorización de viaje a la Repúbli-


ca del Paraguay de mi hija Antonela López, quien cuenta a la fecha con 14 años
de edad. El viaje tendrá lugar desde el … hasta el … de agosto de 2017.

HECHOS

Conforme surge de las actuaciones conexas: “……… s/ Tenencia” me encuentro


ejerciendo el cuidado personal de mi hija menor de edad.

En razón de su minoridad, cualquier salida al exterior requiere la ob-tención del


permiso a través de un formulario nominado “Autorización de viaje al exterior”,

DERECHO DE FAMILIA
que deben imprescindiblemente firmar ambos padres, en virtud del régimen de
responsabilidad parental potestad vigente.

Toda mi familia, abuelos, tíos, primos, etc., residen actualmente en la República


del Paraguay y por dicha razón es que tenemos pensado ir en las vacaciones de
invierno a visitarlos.

Dejo constancia que el viaje se llevaría a cabo desde el 20 de julio del corriente
año hasta el … de …… del mismo año inclusive y nos alojaríamos en la casa
de mis padres sita en la calle …...............………, Polvorines, Paraguay, hacién-
dome cargo de los gastos que irrogue el viaje.

Atento a que el Sr. …...........................…… manifestó su oposición a autorizar


a la niña a viajar con la suscripta, es que solicito que se me con-fiera la autor-
ización de viaje al exterior, facultándoseme a su tramitar en forma personal y a
tal fin solicito se expida testimonio y/o certificación de dicha autorización.

DERECHO

Fundo la presente acción en lo dispuesto en el art. 645, inc. c, Código Civil y


Comercial de la Nación.

PETITORIO

a) Me tenga por presentado, por parte, por validado el domicilio electrónico indi-
cado en la primera parte de esta demanda, y por constituido el domicilio proce-
sal, así como la dirección de correo electrónico.

b) Se agregue la partida de nacimiento acompañada.

c) Oportunamente, se confiera la autorización solicitada, expidiéndose el testi-


monio y/o la certificación solicitada.-

Proveer de conformidad,

SERÁ JUSTICIA.-

SOLICITAN HOMOLOGACIÓN DE ACUERDO

Señor Juez:

M. P. L., con domicilio real en la calle …...........…………, piso …, de Ciudad

DERECHO DE FAMILIA
Autónoma de Buenos Aires, por su derecho, con el patrocinio letrado de la Dra.
……….......……, Abogada, Inscripta al Tº…, Fº…, del Colegio Público de Aboga-
dos de Capital Federal, Monotributista, denun-ciando domicilio electrónico con el
CUIT N°: ……………, constituyendo domicilio en la calle …..................................
. de esta Capital Federal, Zona de Notificación …, Teléfono …………, y dirección
de correo electró-nico ….........…………, y C. A. O. con domicilio real en la calle
……………......................, piso …, departamento …, de Ciudad Autóno-ma de
Buenos Aires, por su derecho, con el patrocinio letrado de la Dra. …………....…,
Abogada, inscripta en el Tº …, Fº …, del Colegio Público de Abogados de Cap-
ital Federal, Monotributista, denunciando domicilio electrónico con el CUIT N°
……………, constituyendo domicilio en la calle …...................………… de Ciu-
dad Autónoma de Buenos Aires - Zona de Notificación …, Teléfono ………… y
dirección de correo electrónico …………….............., a V.S. nos presentamos y
respetuosamente decimos:

1.- OBJETO

Que venimos por intermedio de la presente a solicitar a V.S. que ho-mologue


el convenio sobre cuidado personal y régimen de comunicación de nuestro hijo
menor de edad M. C. O.

2.- COMPETENCIA

La competencia de V.S. está dada, atento a que M. C. O. tiene su centro de vida


en el domicilio de la calle ……………, piso …, Depto. …, de Ciudad Autónoma de
Buenos Aires, en virtud de lo dispuesto en el art. 716 del Código Civil y Comercial
de la Nación, y en el art. 3, inc. f), de la ley 26.061.

3.- HECHOS

Conforme lo acredita la partida de matrimonio que en original y co-pia simple se


adjunta, las partes han contraído legítimas nupcias el día … de marzo de 2004.

De dicha unión, nació el menor M. C. O. el día … de octubre de 2005, cuyo cer-


tificado de nacimiento también se agrega en original y foto-copia.

Con fecha 14 de diciembre de 2014, se dictó la sentencia de divorcio vincular,


según consta del testimonio expedido por el secretario del Juzgado Nacional de
Primera Instancia en lo Civil Nº ……, el cual se adjunta en original y fotocopia.

Atento a que la Sra. M. P. L., por cuestiones laborales deberá radi-carse en la ci-

DERECHO DE FAMILIA
udad de Bruselas, Bélgica, las partes convienen el presente convenio relativo al
cuidado personal del menor M. C. O. y un régimen de adecuada comunicación,
para que nuestro hijo mantenga el vínculo con am-bos progenitores.

4.- CONVENIO

El texto del convenio es el siguiente:

1.- La Sra. M. P. L., quien hasta la fecha ejerce la guarda y cuidado personal del
menor M. C. O., viajará el día 8 de Septiembre de 2015 a la Ciudad de Bruselas,
Bélgica, donde por motivos laborales deberá establecer su residencia. En conse-
cuencia, a partir de la fecha indicada, ambos padres pactan de común acuerdo
que la guarda y cuidado personal del menor M. C. O. quedará en cabeza de su
padre, Sr. C. A. O., con quien convivirá en el domicilio de la calle ……………, piso
…, Depto. …, de la Ciudad Autó-noma de Buenos Aires, República Argentina.

2.- La madre tendrá un régimen de comunicación amplio y podrá es-tar con su


hijo durante los períodos de tiempo en los que venga a la Argen-tina.

Asimismo, el menor viajará por lo menos tres veces en el año a Bél-gica, en los
siguientes períodos: Vacaciones de Verano, Vacaciones de In-vierno y Semana
Santa.

En las vacaciones de verano viajará el primer día de las mismas a Bélgica, debi-
endo regresar a Argentina dos días antes del comienzo de cla-ses. En el supues-
to que el menor tuviere exámenes previos al comienzo del año lectivo, la madre
se compromete a encargarse del estudio y preparación de dichos exámenes,
con el objeto de que el menor se encuentre capacitado para rendir al momento
de arribar a Argentina.

En las Vacaciones de Invierno, viajará a Bélgica durante el plazo de su exten-


sión, más cinco (5) días hábiles adicionales. Respecto a los ocho (8) y cinco (5)
días adicionales referidos, los padres convienen que si el menor hubiese faltado
al colegio por razones de fuerza mayor debidamente justifi-cadas, tales períodos
quedarán reducidos al período de tiempo que dure el receso escolar.

En la época de Semana Santa, viajará a Bélgica durante el plazo de su exten-


sión, más ocho (8) días hábiles adicionales.

Año por medio ambas Partes acuerdan que M. C. O. pasará una de las fiestas
de fin de año (ya se Nochebuena/Navidad o de Fin de Año propia-mente dicho),

DERECHO DE FAMILIA
con el Padre. A estos fines acordará con la Madre en forma previa al comienzo
de las mismas las fechas de los viajes a Bélgica.

3.- Los pasajes de ida y vuelta del menor a Bélgica, estarán a cargo de la madre.
El padre asume la obligación de tramitar el pasaporte y cualquier otra docu-
mentación necesaria para que el menor pueda viajar junto con su madre.

4.- Para el primer año, las partes establecen las siguientes fechas en las cuales
M. C. O. viajará a Bélgica y volverá a la Argentina, debiendo en los años siguien-
tes adecuarse a lo pactado por ambos en el ítem 2 preceden-te. Así, este año, el
menor viajará a Bélgica el día 14 de Diciembre de 2015, hasta el 1º de Marzo de
2016. Luego viajará del 12 de Abril al 26 de Abril de ese año. Finalmente, viajará
del 19 de Julio al 9 de Agosto de 2016.

5.- Se pacta un régimen de comunicación amplio a favor de la familia materna:


su abuelo y tíos carnales (Abuelo: S. I. C., tel: …………, Tía: B. C., tel: …………,
Tío: O. R. C., tel: …………) y durante los períodos en los que el menor resida con
la madre, un régimen de comunicación con el mismo carácter respecto al padre
y la familia paterna residente en España (tía B. A., tel: …………).

6.- Para el caso de que la madre volviera a vivir en la Argentina, ambos padres
se comprometen a conversar sobre la nueva situación plantea-da y sobre la con-
veniencia o inconveniencia de modificar los términos de este Acuerdo, teniendo
en consideración las circunstancias objetivas que imperen en ese momento.

Cualquiera sea el resultado de un eventual acuerdo distinto al presen-te, pactan


en forma irrevocable y para el futuro otorgarse respecto de su hijo menor un
derecho amplio de visita hasta tanto M. C. O. cumpla la mayoría de edad.

7.- El menor dispondrá en las casas de su madre y de su padre de una línea


telefónica para comunicarse habitualmente con su padre o madre, se-gún sea el
caso, así como de acceso a Internet con conexión las 24 hs. del día y web-cam,
a los mismos fines.

8.- La madre contribuirá al sostenimiento de su hijo, con una cuota mensual de


EUROS CIEN, o su equivalente en dólares o en pesos, suma que se depositará
en el Banco que indique el padre del 1 al 10 de cada mes.

El padre se hace cargo de afiliar al menor a la obra social OSDE y al pago de las
cuotas correspondientes y la madre de afiliarlo a una cobertura o seguro médico
para sus estadías con ella en Bélgica.

DERECHO DE FAMILIA
9.- Los gastos extraordinarios serán compartidos por los padres en partes ig-
uales.

10.- El menor concurrirá a un apoyo psicológico con la Lic. C. A., domiciliada


en ……………, tel. …………, o cualquier otro profesional de similares carac-
terísticas y especialización, que los padres designaren de co-mún acuerdo por
escrito -en el supuesto que medien razones suficientes para realizar tal cambio-,
durante los períodos y/o con la frecuencia que éstos indicaren. El profesional
deberá presentar a ambos padres para su conoci-miento y control, cada cuatro
(4) meses, un informe acerca del estado emo-cional y afectivo del menor. Tales
informes no serán vinculantes para modi-ficar las cláusulas de este acuerdo.

11- Mientras el menor viva con su padre, continuará efectuando las mismas ac-
tividades sociales, culturales y educativas que realizaba mientras vivía con la
madre, especialmente durante el primer año.

12.- Ambos padres se comprometen a notificarse mutuamente toda circunstan-


cia relevante con relación a la vida de su hijo.

13.- Ambos padres dejan constancia que conocen plenamente las con-secuen-
cias civiles y penales del incumplimiento de las condiciones del pre-sente acu-
erdo, en particular las vinculadas a la tenencia pactada y el régimen de visitas
acordado.

14.- La madre, M. P. L. fija su domicilio a los efectos del presente en ……………,


Ciudad Autónoma de Buenos Aires y el padre, C. A. O. en ……………, Ciudad
Autónoma de Buenos Aires, donde serán válidas todas las notificaciones que
entre ellos se cursen y pactan en forma irrenunciable la jurisdicción y competen-
cia exclusiva de los tribunales ordinarios de la Ciudad de Buenos Aires, con ex-
clusión de cualquier otro fuero o jurisdic-ción para cualquier cuestión que pueda
suscitarse con relación a este acuerdo y someten la validez del mismo a la previa
homologación del juez de autos.

5.- DERECHO

Se funda el derecho en los artículos 638, 641, 648, 649, 652, 653, 654 y concs.
del Código Civil y Comercial de la Nación.

6.- AUTORIZACIONES

Se autoriza expresamente a controlar los obrados, efectuar diligen-ciamientos,

DERECHO DE FAMILIA
sacar fotocopias a las Dras. …………… y/o ……………

7.- PETITORIO

Por todo lo expuesto, solicitamos a V.S.:

a) Nos tenga por presentados, por parte, por validados los domicilios electróni-
cos indicados, y por constituidos los domicilios procesales, así como las direc-
ciones de correo electrónico.

b) Se tenga por deducida la petición de homologación de convenio.

c) Se homologuen los acuerdos sobre cuidado personal unilateral y régimen de


adecuada comunicación que realizaron las partes.

d) Se decreten costas por su orden.

e) Se tengan por agregadas la partida de matrimonio y la de naci-miento de


…………, así como el testimonio de la sentencia de divorcio, con sus correspon-
dientes fotocopias. Previa certificación de las respectivas foto-copias por parte
del Sr. Actuario, V.S. autorice el desglose de los originales.

f) Se tengan por agregados los bonos de derecho fijo de los profesio-nales inter-
vinientes.

g) Se ordene expedir dos testimonios para las partes.

h) Se tengan presentes las autorizaciones conferidas.

Proveer de conformidad,

SERÁ JUSTICIA. –

SOLICITAN HOMOLOGACIÓN DE ACUERDO

Señor Juez:

M. P. L., con domicilio real en la calle …...........…………, piso …, de Ciudad


Autónoma de Buenos Aires, por su derecho, con el patrocinio letrado de la Dra.
……….......……, Abogada, Inscripta al Tº…, Fº…, del Colegio Público de Aboga-
dos de Capital Federal, Monotributista, denunciando domicilio electrónico con el
CUIT N°: ……………, constituyendo domicilio en la calle …..................................

DERECHO DE FAMILIA
. de esta Capital Federal, Zona de Notificación …, Teléfono …………, y dirección
de correo electrónico ….........…………, y C. A. O. con domicilio real en la cal-
le ……………......................, piso …, departamento …, de Ciudad Autónoma de
Buenos Aires, por su derecho, con el patrocinio letrado de la Dra. …………....…,
Abogada, inscripta en el Tº …, Fº …, del Colegio Público de Abogados de Cap-
ital Federal, Monotributista, denunciando domicilio electrónico con el CUIT N°
……………, constituyendo domicilio en la calle …...................………… de Ciu-
dad Autónoma de Buenos Aires - Zona de Notificación …, Teléfono ………… y
dirección de correo electrónico …………….............., a V.S. nos presentamos y
respetuosamente decimos:

1.- OBJETO

Que venimos por intermedio de la presente a solicitar a V.S. que homologue el


convenio sobre cuidado personal y régimen de comunicación de nuestro hijo
menor de edad M. C. O.

2.- COMPETENCIA

La competencia de V.S. está dada, atento a que M. C. O. tiene su centro de vida


en el domicilio de la calle ……………, piso …, Depto. …, de Ciudad Autónoma de
Buenos Aires, en virtud de lo dispuesto en el art. 716 del Código Civil y Comercial
de la Nación, y en el art. 3, inc. f), de la ley 26.061.

3.- HECHOS

Conforme lo acredita la partida de matrimonio que en original y copia simple se


adjunta, las partes han contraído legítimas nupcias el día … de marzo de 2004.

De dicha unión, nació el menor M. C. O. el día … de octubre de 2005, cuyo cer-


tificado de nacimiento también se agrega en original y foto-copia.

Con fecha 14 de diciembre de 2014, se dictó la sentencia de divorcio vincular,


según consta del testimonio expedido por el secretario del Juzgado Nacional de
Primera Instancia en lo Civil Nº ……, el cual se adjunta en original y fotocopia.

Atento a que la Sra. M. P. L., por cuestiones laborales deberá radicarse en la ci-
udad de Bruselas, Bélgica, las partes convienen el presente convenio relativo al
cuidado personal del menor M. C. O. y un régimen de adecuada comunicación,
para que nuestro hijo mantenga el vínculo con ambos progenitores.

DERECHO DE FAMILIA
4.- CONVENIO

El texto del convenio es el siguiente:

1.- La Sra. M. P. L., quien hasta la fecha ejerce la guarda y cuidado personal del
menor M. C. O., viajará el día 8 de Septiembre de 2015 a la Ciudad de Bruselas,
Bélgica, donde por motivos laborales deberá establecer su residencia. En conse-
cuencia, a partir de la fecha indicada, ambos padres pactan de común acuerdo
que la guarda y cuidado personal del menor M. C. O. quedará en cabeza de su
padre, Sr. C. A. O., con quien convivirá en el domicilio de la calle ……………, piso
…, Depto. …, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, República Argentina.

2.- La madre tendrá un régimen de comunicación amplio y podrá estar con su


hijo durante los períodos de tiempo en los que venga a la Argentina.

Asimismo, el menor viajará por lo menos tres veces en el año a Bélgica, en los
siguientes períodos: Vacaciones de Verano, Vacaciones de Invierno y Semana
Santa.

En las vacaciones de verano viajará el primer día de las mismas a Bélgica, debi-
endo regresar a Argentina dos días antes del comienzo de clases. En el supues-
to que el menor tuviere exámenes previos al comienzo del año lectivo, la madre
se compromete a encargarse del estudio y preparación de dichos exámenes,
con el objeto de que el menor se encuentre capacitado para rendir al momento
de arribar a Argentina.

En las Vacaciones de Invierno, viajará a Bélgica durante el plazo de su exten-


sión, más cinco (5) días hábiles adicionales. Respecto a los ocho (8) y cinco (5)
días adicionales referidos, los padres convienen que si el menor hubiese faltado
al colegio por razones de fuerza mayor debidamente justificadas, tales períodos
quedarán reducidos al período de tiempo que dure el receso escolar.

En la época de Semana Santa, viajará a Bélgica durante el plazo de su exten-


sión, más ocho (8) días hábiles adicionales.

Año por medio ambas Partes acuerdan que M. C. O. pasará una de las fiestas
de fin de año (ya se Nochebuena/Navidad o de Fin de Año propia-mente dicho),
con el Padre. A estos fines acordará con la Madre en forma previa al comienzo
de las mismas las fechas de los viajes a Bélgica.

DERECHO DE FAMILIA
3.- Los pasajes de ida y vuelta del menor a Bélgica, estarán a cargo de la madre.
El padre asume la obligación de tramitar el pasaporte y cualquier otra docu-
mentación necesaria para que el menor pueda viajar junto con su madre.

4.- Para el primer año, las partes establecen las siguientes fechas en las cuales
M. C. O. viajará a Bélgica y volverá a la Argentina, debiendo en los años siguien-
tes adecuarse a lo pactado por ambos en el ítem 2 preceden-te. Así, este año, el
menor viajará a Bélgica el día 14 de Diciembre de 2015, hasta el 1º de Marzo de
2016. Luego viajará del 12 de Abril al 26 de Abril de ese año. Finalmente, viajará
del 19 de Julio al 9 de Agosto de 2016.

5.- Se pacta un régimen de comunicación amplio a favor de la familia materna:


su abuelo y tíos carnales (Abuelo: S. I. C., tel: …………, Tía: B. C., tel: …………,
Tío: O. R. C., tel: …………) y durante los períodos en los que el menor resida con
la madre, un régimen de comunicación con el mismo carácter respecto al padre
y la familia paterna residente en España (tía B. A., tel: …………).

6.- Para el caso de que la madre volviera a vivir en la Argentina, ambos padres
se comprometen a conversar sobre la nueva situación plantea-da y sobre la con-
veniencia o inconveniencia de modificar los términos de este Acuerdo, teniendo
en consideración las circunstancias objetivas que imperen en ese momento.

Cualquiera sea el resultado de un eventual acuerdo distinto al presen-te, pactan


en forma irrevocable y para el futuro otorgarse respecto de su hijo menor un
derecho amplio de visita hasta tanto M. C. O. cumpla la mayoría de edad.

7.- El menor dispondrá en las casas de su madre y de su padre de una línea


telefónica para comunicarse habitualmente con su padre o madre, según sea el
caso, así como de acceso a Internet con conexión las 24 hs. del día y webcam,
a los mismos fines.

8.- La madre contribuirá al sostenimiento de su hijo, con una cuota mensual de


EUROS CIEN, o su equivalente en dólares o en pesos, suma que se depositará
en el Banco que indique el padre del 1 al 10 de cada mes.

El padre se hace cargo de afiliar al menor a la obra social OSDE y al pago de las
cuotas correspondientes y la madre de afiliarlo a una cobertura o seguro médico
para sus estadías con ella en Bélgica.

9.- Los gastos extraordinarios serán compartidos por los padres en partes iguales.

DERECHO DE FAMILIA
10.- El menor concurrirá a un apoyo psicológico con la Lic. C. A., domiciliada
en ……………, tel. …………, o cualquier otro profesional de similares carac-
terísticas y especialización, que los padres designaren de común acuerdo por
escrito -en el supuesto que medien razones suficientes para realizar tal cambio-,
durante los períodos y/o con la frecuencia que éstos indicaren. El profesional
deberá presentar a ambos padres para su conocimiento y control, cada cuatro
(4) meses, un informe acerca del estado emocional y afectivo del menor. Tales
informes no serán vinculantes para modificar las cláusulas de este acuerdo.

11- Mientras el menor viva con su padre, continuará efectuando las mismas ac-
tividades sociales, culturales y educativas que realizaba mientras vivía con la
madre, especialmente durante el primer año.

12.- Ambos padres se comprometen a notificarse mutuamente toda circunstan-


cia relevante con relación a la vida de su hijo.

13.- Ambos padres dejan constancia que conocen plenamente las con-secuen-
cias civiles y penales del incumplimiento de las condiciones del pre-sente acu-
erdo, en particular las vinculadas a la tenencia pactada y el régimen de visitas
acordado.

14.- La madre, M. P. L. fija su domicilio a los efectos del presente en ……………,


Ciudad Autónoma de Buenos Aires y el padre, C. A. O. en ……………, Ciudad
Autónoma de Buenos Aires, donde serán válidas todas las notificaciones que
entre ellos se cursen y pactan en forma irrenunciable la jurisdicción y competen-
cia exclusiva de los tribunales ordinarios de la Ciudad de Buenos Aires, con ex-
clusión de cualquier otro fuero o jurisdic-ción para cualquier cuestión que pueda
suscitarse con relación a este acuerdo y someten la validez del mismo a la previa
homologación del juez de autos.

5.- DERECHO

Se funda el derecho en los artículos 638, 641, 648, 649, 652, 653, 654 y concs.
del Código Civil y Comercial de la Nación.

6.- AUTORIZACIONES

Se autoriza expresamente a controlar los obrados, efectuar diligen-ciamientos,


sacar fotocopias a las Dras. …………… y/o ……………

DERECHO DE FAMILIA
7.- PETITORIO

Por todo lo expuesto, solicitamos a V.S.:

a) Nos tenga por presentados, por parte, por validados los domicilios electróni-
cos indicados, y por constituidos los domicilios procesales, así como las direc-
ciones de correo electrónico.

b) Se tenga por deducida la petición de homologación de convenio.

c) Se homologuen los acuerdos sobre cuidado personal unilateral y régimen de


adecuada comunicación que realizaron las partes.

d) Se decreten costas por su orden.

e) Se tengan por agregadas la partida de matrimonio y la de naci-miento de


…………, así como el testimonio de la sentencia de divorcio, con sus correspon-
dientes fotocopias. Previa certificación de las respectivas foto-copias por parte
del Sr. Actuario, V.S. autorice el desglose de los originales.

f) Se tengan por agregados los bonos de derecho fijo de los profesio-nales inter-
vinientes.

g) Se ordene expedir dos testimonios para las partes.

h) Se tengan presentes las autorizaciones conferidas.

Proveer de conformidad,

SERÁ JUSTICIA.-

DERECHO DE FAMILIA

También podría gustarte