Está en la página 1de 9

1

Dirección Regional de
Educación
Ayacucho
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PÚBLICA
“LIBERTAD DE AMÉRICA”

BUSCANDO TALENTOS EN NUESTROS ESTUDIANTES

“TALENTOS EN ACCIÓN”

“ESTUDIO, TRABAJO Y

DESARROLLO”

2020
Dirección Regional de
Educación
Ayacucho
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PÚBLICA
“LIBERTAD DE AMÉRICA”

BASES DEL CONCURSO DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS, CULTURALES Y


DEPORTIVAS “MI QUINUA Y SUS RIQUEZAS” POR EL ANIVERSARIO
INSTITUCIONAL DESDE LA CASA” - 2020

1. FINALIDAD.

En el marco de la celebración del aniversario de la Institución Educativa Pública “Libertad de


América” del distrito de Quinua, el 02 de setiembre y con miras a su bicentenario el 2021, en
el contexto de la educación a distancia, planificamos una serie de actividades como el
concurso de cuenta cuentos, declamación de poemas, canciones, crucigramas, sudoku,
juegos ancestrales y danzas tradicionales alusivas a “Mi Quinua y sus Riquezas”
Este es un espacio de encuentro intercultural, artístico que permite descubrir en las y los
estudiantes de educación primaria y secundaria, sus competencias comunicativas y artísticos
aportando a la gestión una convivencia escolar saludable, preservando y fortaleciendo las
costumbres locales, identidad social y cultural.
Nuestra Institución permite realizar el concurso con el lema motivador “Mi Quinua y sus
riquezas” buscando talentos en nuestros estudiantes, talentos en acción, con la
finalidad de visualizar la diversidad cultural que posee y enriquece a nuestro región; por lo
que, la selección de ganadores estará sujeto a un reconocimiento por su gran labor,
acompañado de un presente motivador.

2. OBJETIVOS:
2.1. Promover y fortalecer en los estudiantes la creatividad, la producción textual y descubrir
talentos a través de sus conocimientos, habilidades y destrezas en la composición
poética, declamación, canción en las lenguas quechua, español e inglés favoreciendo el
uso de estrategias y recursos disponibles.
2.2. Afirmar la identidad cultural en los estudiantes mediante el reconocimiento y valoración
de las prácticas literarias, orientadas a expresar sus sentimientos y capacidades
comunicativas.
3. BASES LEGALES:
3.1 Constitución Política del Perú.
3.2 Ley N° 28044, Ley General de Educación.
3.3 Ley N° 29944, Ley de Reforma Magisterial.
3.4 Decreto Supremo N° 011-2012-ED, que aprueba el Reglamento de la Ley General de
Educación.
3.5 Decreto Supremo N° 004-2013-ED, que aprueba el Reglamento de la Ley de Reforma
Magisterial.
3.6 Decreto Supremo N° 004-2017-ED, que aprueba el Reglamento de la Ley N° 29988.
3.7 Resolución Ministerial N° 0547-2012-ED, aprueba el Marco del Buen Desempeño
Docente.
3.8 Resolución de Secretaría General N° 304-2014-MINEDU, aprueba el Marco del Buen
Desempeño Directivo.
3.9 Resolución Ministerial N° 281-2016-MINEDU, aprueba el Currículo Nacional de la
Educación Básica Regular.

2
Dirección Regional de
Educación
Ayacucho
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PÚBLICA
“LIBERTAD DE AMÉRICA”

3.10 Resolución Ministerial N° 160-2020-MINEDU que dispone el Inicio del año escolar a
través de la Implementación de la estrategia “Aprendo en casa”, a partir del 06 de abril de
2020
3.11 Resolución Viceministerial N° 093-2020-MINEDU, que aprueba el documento
normativo denominado “Orientaciones pedagógicas para el servicio educativo de
Educación Básica durante el año 2020 en el marco de la emergencia sanitaria por el
Coronavirus COVID-19”.
3.12 Resolución Viceministerial N° 094-2020-MINEDU, que aprueba el documento normativo
denominado “Norma que regula la Evaluación de las Competencias de los Estudiantes
de la Educación Básica”.
3.13 Resolución Viceministerial N° 097-2020-MINEDU, aprueba el documento normativo
denominado “Disposiciones para el trabajo remoto en los profesores que asegure el
desarrollo del servicio educativo no presencial de las instituciones y programas educativos
públicos, frente al brote del COVID-19”.
3.14 Resolución Viceministerial N° 133-2020-MINEDU, aprueba el documento normativo
“Orientaciones para el desarrollo del Año Escolar 2020 en Instituciones Educativas y
Programas Educativos de la Educación Básica”.

4. DE LOS PARTICIPANTES:
4.1 Podrán participar todos los estudiantes del nivel primaria y secundaria de nuestra
institución educativa, según la categoría y/o subcategoría de su preferencia. Un
estudiante puede participar máximo en 02 categorías y/o subcategorías.

4.2 Los estudiantes participan con la autorización y apoyo de sus padres, como con la
asesoría de un docente, tutor o familiar.

5. DEL CRONOGRAMA:
El Concurso se desarrolla según el siguiente cronograma:
N° ACTIVIDAD INICIO FIN
1 Convocatoria 10 de agosto de 2020
2 Inscripción en el correo electrónico 17 de agosto de 24 de agosto de
del concurso 2020 2020
3 Evaluación de los vídeos por
el jurado calificador. 25 de agosto de 28 de agosto de
2020 2020
4 Publicación de resultados 31 de agosto de 2020
5 Ceremonia de premiación 01 de setiembre de 2020

6. DE LAS INSCRIPCIONES:
6.1 El/La participante debe llenar la ficha de inscripción y enviar su vídeo al correo electrónico:
https://forms.gle/ed26psMPxs6KM2ga9 del 17 al 24 de agosto de 2020. La inscripción es
libre y gratuita.
6.2 Las categorías y subcategorías del concurso se describen a continuación:

3
Dirección Regional de
Educación
Ayacucho
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PÚBLICA
“LIBERTAD DE AMÉRICA”

CATEGORÍA PRIMARIA SECUNDARIA


PRIMERO PRIMERO
SEGUNDO SEGUNDO
POR CADA GRADO TERCERO TERCERO
CUARTO CUARTO
QUINTO QUINTO
SEXTO

Categoría: por cada grado (NIVEL PRIMARIA Y SECUNDARIA)


a. Sub Categoría: Narración de cuentos en castellano (primaria y secundaria).
Para esta sub categoría, el vídeo deberá tener una duración máxima de 05 minutos. El
tema es libre. Puede ser de autor nacional, regional o de composición propia. Para ello,
debe llenar la ficha de inscripción al concurso según cronograma. En el vídeo, el/la
estudiante debe presentarse con su seudónimo y título del cuento. Está permitido el
montaje de escenarios y/o fondo musical para la participación.

b. Sub Categoría: Declamación poética en castellano (primaria y secundaria)


Para esta sub categoría, el vídeo deberá tener una duración máxima de 03 minutos. El
tema es libre. Pueden ser composiciones de poetas nacionales, regionales o de
composición propia. Para ello, debe llenar la ficha de inscripción al concurso según
cronograma. En el vídeo, el/la estudiante debe presentarse con su seudónimo y título
del poema. Está permitido el montaje de escenarios y/o fondo musical para la
participación.

c. Sub Categoría: Canción con tema libre en castellano y/o quechua (primaria) y en
Inglés (secundaria)
Para esta sub categoría el vídeo deberá tener una duración máxima de 05 minutos. El
tema será libre, para ello, debe llenar la ficha de inscripción al concurso, según
cronograma. En el vídeo, el/la estudiante debe presentarse con su seudónimo y título
del texto.

d. Sub Categoría: Llenado de crucigrama (solo secundaria)


Para esta sub categoría el crucigrama del área de Matemática de 1ro. A 4to. Grados y
sudoku para 5to. Grado; en el área de Comunicación el crucigrama de 1ro. a 3er.
Grados. Deben ser llenados y enviados conjuntamente con la ficha de inscripción al
concurso según cronograma.
Para el sudoku Los estudiantes se ceñirán y deben cumplir lo siguiente:
- La competencia durara 10min.
- El estudiante enviará después de 10min.muy bien llenados mediante una foto por
watsap el día de la competencia

4
Dirección Regional de
Educación
Ayacucho
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PÚBLICA
“LIBERTAD DE AMÉRICA”

e. Sub Categoría: Canto del Himno de la institución educativa, traducido en


quechua (secundaria y primaria: opcional)
Para esta sub categoría el vídeo deberá tener una duración máxima de 10 minutos. El
tema será sobre el himno de la institución educativa. Para ello, debe llenar la ficha de
inscripción al concurso, según cronograma. En el vídeo, el/la estudiante debe
presentarse con su seudónimo y título del texto. Asimismo para la premiación se
realizará en el nivel de educación secundaria en dos: un premio para 1er y 2do.
Grados; otro premio para 3er, 4to. Y 5to grados. Si hubiera la participación del nivel
primaria el premio será general (un solo premio).

f. Sub Categoría: Juegos ancestrales y danzas tradicionales (primaria y


secundaria)
Para esta sub categoría el vídeo deberá tener una duración máxima de 05 minutos. El
tema es libre. Pueden ser juegos ancestrales de su localidad o región, donde participan
el 1er., 2do., y 3er. grados de educación primaria, asimismo el 1er. y 2do grados de
secundaria. En las danzas tradicionales participarán el 4to., 5to. y 6to. Grados de
primaria y 3ro., 4to. y 5to. de secundaria. Para ello, debe llenar la ficha de inscripción
al concurso según cronograma y es completamente gratuito. En el vídeo, el/la
estudiante debe presentarse con su seudónimo y título del juego.

7. ETAPAS DEL CONCURSO:


7.1 El concurso institucional desde la casa” – 2020 se desarrollará en dos etapas:
a. Etapa de Selección: Para esta etapa, la comisión organizadora verificará los
vídeos y trabajos inscritos según cronograma, para no tener dificultades en su
calificación de acuerdo a las categorías y sub categorías.
b. Etapa Final: En esta etapa el jurado calificador evaluará los vídeos
seleccionados aplicando los instrumentos de evaluación según categoría y
subcategoría y periodo establecidos. El jurado calificador definirá los primeros
puestos en cada subcategoría (por cada grado) tanto en el nivel primaria y
secundaria.

8. DE LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN.


8.1 Para la calificación se deben considerar los siguientes puntajes y criterios de
calificación señalados para cada categoría:

CATEGORÍA A, B, C
Sub Categoría: Cuentos en castellano.

Criterios de Puntaje
Indicadores
evaluación total
Cumple el propósito comunicativo planteado (narrar o contar una
4
historia).
Adecuación Adapta el uso del lenguaje en su presentación (registro formal) y 8
de su narración oral (registro coloquial o formal) a la situación 4
comunicativa y a los destinatarios.

5
Dirección Regional de
Educación
Ayacucho
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PÚBLICA
“LIBERTAD DE AMÉRICA”

Ordena los hechos en relación al tema y a una estructura narrativa


que permite su comprensión, de acuerdo a las formas discursivas 4
Cohesión y
de su lengua originaria. 8
coherencia
Narra hechos que se relacionan unos con otros otorgando unidad
4
al texto y manteniendo la unidad temática y el mensaje.
Narra con originalidad usando comparaciones, metáforas,
personificaciones u otros recursos literarios para reforzar el sentido 4
de su texto.
Creatividad 8
Aplica creativamente recursos expresivos y verbales (canto,
gestos) que permiten mantener la atención del interlocutor y la 4
comprensión del texto.
Narra hechos que muestran la relación del hombre con la
Juicio crítico naturaleza describiendo un escenario de auténtica vitalidad y 4 4
singularidad.
En su narración transmite un mensaje en relación a su pertenencia
Mensaje a un pueblo originario y su identificación con su cultura local, 4 4
regional o nacional.
Pronuncia con claridad y varía la entonación, volumen y ritmo para
enfatizar el significado de su texto acorde con la intención de los
4
Recursos hechos, ideas, voces de los personajes considerando las formas
expresivos discursivas de su lengua originaria. 8
Complementa su texto oral con gestos, ademanes, contacto visual,
posturas corporales y desplazamientos adecuados a su 4
interlocutor.

Subcategoría: Declamación poética en castellano.

Criterios de
Indicadores Puntaje total
evaluación
Cumple el propósito comunicativo planteado (declamar un
4
poema en castellano o en quechua).
Adecúa el uso del lenguaje en su presentación (registro
Adecuación formal) y de su 8
poema (registro coloquial o formal) a la situación 4
comunicativa y a los destinatarios.
Emplea una adecuada entonación, énfasis, timbre de voz,
pausas, ritmo, dicción, respiración e inflexión de la voz
para enfatizar el significado de su texto acorde con la
4
Recursos intención de los hechos, ideas, voces de los personajes
expresivos considerando las formas discursivas de su lengua 8
originaria.
Complementa su texto oral con gestos, ademanes,
contacto visual, posturas corporales y desplazamientos 4
adecuados a su interlocutor.

6
Dirección Regional de
Educación
Ayacucho
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PÚBLICA
“LIBERTAD DE AMÉRICA”

En su poema transmite un mensaje en relación a su


Mensaje pertenencia a un pueblo originario y su identificación con 4 4
su cultura local, regional o nacional.
Se expresa con originalidad usando comparaciones,
metáforas, personificaciones u otros recursos literarios 4
para reforzar el sentido de su texto.
Incorpora creativamente recursos expresivos y verbales
Creatividad (canto, 8
gestos) que permiten mantener la atención del interlocutor 4
y la comprensión del poema.
Subcategoría: Canción en castellano, quechua e Inglés

Criterios de
Indicadores Puntaje total
evaluación
Adecúa el uso del lenguaje en su presentación (registro
formal) y de su canción (registro coloquial o formal) a la 4
situación comunicativa y a los destinatarios.
Adecuación Desarrolla las ideas de su canción en forma novedosa y 12
del lenguaje 4
original (incorpora metáforas, anécdotas, otros)
Utiliza un lenguaje persuasivo, así como atractivo, no cae en
4
monotonía.
Desarrolla el tema en cuestión manteniendo unidad y
4
Coherencia secuencia en la presentación de la canción.
8
lógica Presenta las ideas sin ambigüedades ni dudas y sin la
4
presencia reiterada de contradicciones y redundancias
Da a conocer en la canción sobre el tema y sus efectos, de
forma implícita o explícita presentando con seguridad y 4
Juicio crítico convencimiento los argumentos del caso. 8
Respalda su canción con suficientes evidencias y utiliza
4
correctamente las premisas aceptadas universalmente.

Se expresa demostrando fluidez y riqueza de voz (uso de


Recursos 4
expresivos términos apropiados, sinónimos, frases equivalentes, etc.)
8
Modula su voz manteniendo un ritmo natural y los énfasis
4
necesarios de acuerdo con la naturaleza del mensaje.

Sub Categoría: Himno de la IE. en quechua.

Criterios de Puntaje
Indicadores
evaluación total
Cumple el propósito comunicativo planteado (canción en
4
quechua).
Adecuación Adapta el uso del lenguaje en su presentación (registro formal) y 8
de su canción (registro coloquial o formal) a la situación 4
comunicativa y a los destinatarios.

7
Dirección Regional de
Educación
Ayacucho
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PÚBLICA
“LIBERTAD DE AMÉRICA”

Ordena los hechos en relación al tema que permite su


comprensión, de acuerdo a las formas discursivas de su lengua 4
Cohesión y
originaria. 8
coherencia
Se relacionan unos con otros otorgando unidad a la canción y
4
manteniendo la unidad temática y el mensaje del himno.
Narra con originalidad usando comparaciones precisas al himno
escrito en castellano u otros recursos literarios para reforzar el 4
sentido de su texto.
Creatividad 8
Aplica creativamente recursos expresivos y verbales (canto,
gestos) que permiten mantener la atención del interlocutor y la 4
comprensión del texto.
En su canción transmite un mensaje en relación a su pertenencia
Mensaje con el himno a la institución educativa. 8 8

Pronuncia con claridad y varía la entonación, volumen y ritmo para


enfatizar el significado de su texto acorde con la intención de los
4
Recursos hechos, ideas, voces de los personajes considerando las formas
expresivos discursivas de su lengua originaria. 8
Complementa su texto oral con gestos, ademanes, contacto visual,
posturas corporales y desplazamientos adecuados a su 4
interlocutor.

Subcategoría: Juegos ancestrales y danzas tradicionales.

Criterios de
Indicadores Puntaje total
evaluación
Adecúa el uso del lenguaje en su presentación (registro
formal) y de su canción (registro coloquial o formal) a la 4
situación comunicativa y a los destinatarios.
Adecuación Desarrolla las ideas de su canción en forma novedosa y 12
del lenguaje 4
original (incorpora metáforas, anécdotas, otros)
Utiliza un lenguaje persuasivo, así como atractivo, no cae en
4
monotonía.
Desarrolla el tema en cuestión manteniendo unidad y
4
Coherencia secuencia en la presentación de la canción.
8
lógica Presenta las ideas sin ambigüedades ni dudas y sin la
4
presencia reiterada de contradicciones y redundancias
Da a conocer en la canción sobre el tema y sus efectos, de
forma implícita o explícita presentando con seguridad y 4
Juicio crítico convencimiento los argumentos del caso. 8
Respalda su canción con suficientes evidencias y utiliza
4
correctamente las premisas aceptadas universalmente.

Se expresa demostrando fluidez y riqueza de voz (uso de


Recursos 4
expresivos términos apropiados, sinónimos, frases equivalentes, etc.)
8
Modula su voz manteniendo un ritmo natural y los énfasis
4
necesarios de acuerdo con la naturaleza del mensaje.

8
Dirección Regional de
Educación
Ayacucho
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PÚBLICA
“LIBERTAD DE AMÉRICA”

Subcategoría: llenado de crucigramas

Criterios de Puntaje
Indicadores
evaluación total

Serán calificados los primeros remitentes en la fecha y hora


TIEMPO 10 10
indicada.

El llenado correcto del crucigrama teniendo en cuenta la


5
ortografía.
PRESENTACIÓN 10
Se calificará el orden y la impecabilidad del llenado.
5

TOTAL 20

CONTROVERSIAS

En caso de que se haya excedido en número de ganadores se procederá a un sorteo por la comisión
del jurado calificador.

9. DE LA PREMIACIÓN:
9.1 Se reconocerán como ganadores del Concurso Institucional a aquellos estudiantes que
ocupen el primer puesto en cada subcategoría. Los premios consisten en:

 Primer puesto : 01 Kit de material educativo y/o productos alimenticios.


9.2 La premiación se efectuará en una ceremonia oficial de manera presencial y/o virtual,
siendo el día 01 de setiembre de 2020 para los estudiantes de los diferentes grados del
nivel primaria y secundaria.

10. DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS:


Todo aquello que no haya sido contemplado en las Bases será resuelto de forma inapelable
por la Comisión Institucional.

LA COMISIÓN ORGANIZADORA

También podría gustarte