Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
MÓDULO 0.
INTRODUCCIÓN
En colaboración con:
Edgar Alan Candelas (SEDATU) Como empresa federal, la GIZ asiste al Gobierno de la
Amós Edahí Hernández (SEDATU) República Federal de Alemania en su labor para alcanzar sus
Mauricio García (SEMARNAT) objetivos en el ámbito de la cooperación internacional para el
Eduardo Palma (SEMARNAT) desarrollo sostenible. El diseño de este curso, y sus respectivos
Máximo Napoleón Luna (INAFED) materiales, ha sido financiado mediante los fondos de la
Stefani Jiménez (INAFED) Iniciativa Internacional del Clima (International Climate
Omar Cruz Oaxaca (INAFED) Initiative – IKI, por sus siglas en alemán). Desde el 2008 la IKI
Gerardo González (GIZ) del Ministerio Federal de Medio Ambiente, Protección de la
Auribel Villa (GIZ) Naturaleza y Seguridad Nuclear (BMU) del gobierno alemán, ha
Mathias Mertforth (GIZ) financiado proyectos de cambio climático en países en
Karina Lerdo de Tejada (GIZ) desarrollo y emergentes, así como países en transición.
Steer (Consultor)
Dairee Ramírez (Consultora) Derechos de autor
eeT Estudio (Consultor)
Este manual ha sido diseñado para facilitar el aprendizaje en el
Edición, Corrección y Diseño multimedia marco de la réplica del curso de capacitación de Calles e
Infraestructura Verde. Se permite la reproducción, total o
Steer parcial, por razones educacionales o sin ánimo de lucro de este
Dairee Ramírez manual, sin la autorización especial del portador de los
Jesús Varela derechos de autor, siempre y cuando la fuente sea citada. La
Jorge González GIZ agradece recibir una copia de cualquier publicación que
Oscar González utilice contenidos de esta publicación como fuente. No se
Andrea Ruíz permite en absoluto hacer uso de esta publicación con fines
comerciales o de lucro.
Créditos fotográficos
GIZ CiClim
Forma de citar
Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano
(SEDATU) – Deutsche Gesellschaft für Internationale
Zusammenarbeit (GIZ) GmbH; Manual del Participante del
Curso Calle e Infraestructura Verde, SEDATU, GIZ, México,
2020.
ÍNDICE
MÓDULO 0. INTRODUCCIÓN
Introducción ................................................................................................................................ 6
Conceptos clave .......................................................................................................................... 9
¿Qué es la infraestructura verde y por qué es relevante para las intervenciones urbanas? ...12
La calle como una escala de intervención ................................................................................15
0.1 PRELIMINARES AL DISEÑO DE CALLES E INFRAESTRUCTURA
VERDE
Módulo introductorio - Clase 1.
Objetivo
Presentar al participante el fundamento del curso, así como introducirlo a los conceptos clave de
calles e infraestructura verde.
Estructura
1. Introducción a calles e infraestructura verde
2. Conceptos clave
3. Aprendizajes
4. Actividades y material de consulta
Conceptos clave
• Cambio climático
• Territorio
• Calle
• Servicios ecosistémicos
• Infraestructura verde
• Resiliencia
• Habitabilidad
• Economía verde
INTRODUCCIÓN
En México vivimos en asentamientos, desde los más pequeños, que albergan 500 personas, a mega
ciudades de 20 millones o más. Poco más de la mitad de la población a nivel global vive en ciudades
de diferentes tamaños y en el caso de nuestro país, según datos del INEGI (2015), cerca del 80% de
la población del país habita en zonas urbanas. Según las Naciones Unidas, se prevé que para el año
2050 siete de cada diez personas vivirán en una ciudad, lo cual representa grandes retos en la
provisión de servicios, en la construcción de infraestructura y en la apertura de oportunidades para
que todas y todos gocen de los derechos y seguridades que corresponden.
Uno de los principales retos está relacionado con el desarrollo sostenible de las ciudades. De
acuerdo con las Naciones Unidas, las ciudades del mundo ocupan solo el 3% de la tierra, pero
representan entre el 60% y el 80% del consumo de energía y el 75% de las emisiones de carbono,
lo cual pone sobre la mesa la urgencia de repensar la manera en la que, como comunidades
humanas, hacemos uso de los recursos naturales y el impacto ambiental que tienen nuestras
actividades. Además, en la medida que las ciudades siguen creciendo, incrementa la vulnerabilidad
de éstas ante los riesgos climáticos y desastres.
Las poblaciones humanas dependen de la naturaleza para el agua, aire, alimentos, y materiales.
Hoy en día hay un desbalance entre cómo y cuánto utilizamos de los recursos naturales, cómo
vivimos de y con la naturaleza, y la calidad de vida y salud de los humanos, lo cual está fuertemente
ligado con la salud del medio ambiente (Popovich, et. al 2019; WHO, 2018). Algunos datos bastan
para darnos una idea de estos problemas:
• 85% de las plantas que consumimos en México dependen de los polinizadores, las cuales
están amenazadas por la pérdida del hábitat (Ashworth, 2019)
• De acuerdo con la UNAM, 10% de los mexicanos no tienen acceso a agua potable y el país
solo trata 50% de las aguas negras producidas (López, 2019)
Pero lo que es importante resaltar es que podemos actuar frente a este desbalance y reorientar la
forma en que vivimos con la naturaleza, especialmente en las ciudades. Si los asentamientos
humanos generan el problema, también pueden servir como la solución a través del buen diseño y
manejo, así como con la innovación en la relación del uso y disposición de los recursos naturales
y el fomento de los servicios ecosistémicos (ONU Habitat, 2019).
La preocupación por el futuro de las ciudades y la motivación de que todos estos retos se
pueden enfrentar con la creatividad, el conocimiento, la tecnología, el fortalecimiento de los
gobiernos y la participación de la ciudadanía, han llevado a desarrollar normas, planes y objetivos
internacionales que comprometan a los diferentes países a trabajar por ciudades y comunidades
6 de 29
más sostenibles; entre ellos se encuentran los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones
Unidas y la Agenda Urbana 2030.
Las ciudades son territorios de acción, por ello nos adentraremos en el papel de las calles,
no solo como componentes articuladores de la movilidad, sino como espacios que pueden
contribuir para la transformación de las ciudades en lugares inclusivos, seguros, resilientes y
sostenibles, y por tanto en la lucha contra el cambio climático y sus efectos. Como parte de la Nueva
Agenda Urbana (Naciones Unidas 2017) se han planteado ciertos objetivos para las calles, los cuales
se han integrado como ejes articuladores en este curso:
Cambio climático
Al hablar de cambio climático se hace referencia a los cambios en patrones de calor y frio, lluvias
fuertes y sequías, y eventos tropicales como son los huracanes, a partir del incremento de Gases de
Efecto Invernadero (GEIs) en la atmósfera, debido a la quema de combustibles fósiles, como es el
petróleo. Algunos ejemplos de GEIs son el dióxido de carbono, el ozono y el metano, componentes
que en la atmósfera absorben y atrapan calor.
Se ha observado un incremento en temperatura de la atmosfera y del mar desde que
empezamos a usar combustibles fósiles, lo cual genera patrones extremos del clima. Si bien el
cambio climático es un fenómeno global que amerita políticas internacionales, es necesario
reconocer la importancia de los territorios locales pues en ellos se observan los efectos que ponen
en riesgo los ecosistemas y afectan la disponibilidad de los recursos, en particular los recursos
hídricos, así como también representan espacios de acción concretos en los que se pueden
implementar diversas medidas.
7 de 29
Para combatir el cambio climático debemos cambiar nuestras fuentes de energía a energía
limpia, reducir el uso de transporte de uso individual, dejar de deforestar y promover la
reforestación y restauración del hábitat natural. Todas estas estrategias pueden implementarse
desde escalas muy pequeñas, como lo son las calles, con ayuda de infraestructuras verdes que nos
permitan mantener un circuito sustentable entre el mantenimiento de los ecosistemas y la
satisfacción de las necesidades de la sociedad.
Por otra parte, como elementos insertos dentro de un ecosistema vivo, las ciudades y sus
habitantes están expuestos a riesgos y crisis constantes, más aún cuando las ciudades por sí mismas
representan una acumulación importante de individuos con necesidades, capacidades y habilidades
diversas. Es por ello que apostar por la resiliencia urbana es una meta fundamental en la planeación
de nuestras ciudades; es decir, la resiliencia urbana entendida como la capacidad de las ciudades
de hacer frente a eventualidades, soportar crisis, eventos desfavorables o desastres naturales, con
la capacidad añadida de reponerse ante estos casos adversos. La incorporación de sistemas
naturales en el ambiente construido de las ciudades, promueve la salud del ecosistema en su
conjunto y fortalece la resiliencia urbana.
8 de 29
CONCEPTOS CLAVE
En este apartado, haremos un recorrido por diversos conceptos que son fundamentales para el
entendimiento de la relación entre territorio, sociedad y ecosistemas, así como elementos clave
que marcan la pauta del curso.
9 de 29
En definitiva, es el espacio geográfico en el que se vive y que corresponde manejar y
administrar para bien de los individuos y del conjunto de la comunidad.
Servicios ecosistémicos
Los servicios ecosistémicos son el valor natural del territorio, la diversidad de beneficios que
proveen los ecosistemas y la naturaleza para las poblaciones humanas. Hay cuatro categorías de
servicios ecosistémicos:
4. Cultural: recreación, salud física y mental, valores estéticos y religiosos, entre otros
La degradación de los ecosistemas y medioambiente hace que no puedan proveer de estos servicios
para los humanos. La pavimentación para construir edificios, calles y banquetas, por ejemplo, hace
que no sea posible infiltrar el agua al subsuelo (regulación del agua y la provisión de agua potable).
10 de 29
El agua
El agua es el recurso natural por excelencia, componente básico de la vida su adecuada gestión
garantiza la subsistencia de los ecosistemas y de quienes en ellos habitan. En este sentido, los
humanos somos absolutamente dependientes del balance hídrico de los territorios. Para asegurar
una adecuada gestión de este recurso es pertinente tomar en cuenta lo siguiente (Jiménez, 2014;
ONU-Agua 2010):
La adecuada gestión del agua es en muchos sentidos el eje desde donde se articulan los servicios
ecosistémicos que el territorio nos brinda. Desde un parque público hasta un bosque de lluvia, el
aprovechamiento de los recursos hídricos es el componente indispensable para que éstos realicen
la diversidad de funciones biológicas que nos brindan algún servicio.
• El análisis del agua debe ser transversal, tomando en cuenta las diferentes escalas,
actividades, actores, etc.
El agua al ser sin duda alguna el elemento base para la vida en el planeta involucra a prácticamente
todas las actividades humanas, así como el aprovechamiento que se hace de la misma en cada
sector. Esta situación hace que se deba involucrar en el análisis de la situación todas las
componentes sociales de cada territorio.
Las cuencas son una delimitación geográfica basada en una serie de criterios que se vienen
aplicando desde el siglo XX y que básicamente nos sirve para delimitar los recursos naturales con
los que cuenta un determinado espacio. En materia de planificación y diseño el concepto de cuenca
resulta fundamental para entender los alcances y técnicas aplicables para la buena gestión de
recursos entre ellos el más importe, el agua.
• Gestión integral
La gestión integral es un concepto largamente usado que involucra entender un fenómeno desde
la escala más amplia posible. De forma que, cuando hablamos de gestión integral del agua, nos
referimos no sólo al agua como producto si no como resultado de una serie de procesos naturales
que es importante entender y atender. Por lo tanto, la gestión integral es necesariamente
coordinada, buscando un aprovechamiento equitativo del agua entre los diferentes actores y
sectores, sin comprometer el buen funcionamiento de los ecosistemas.
11 de 29
Uno de los recursos más importantes para la población urbana es el agua potable. En 2010, cerca
de 32% de la población urbana de los países en desarrollo vivía en zonas donde los servicios de agua
(suministro y saneamiento) eran muy deficientes. Para asegurar que las ciudades pueden dar
servicios básicos como es el agua a sus habitantes hay que repensar formas innovadoras de diseñar
la zona urbana.
En su aplicación al diseño urbano, incorpora como enfoque el ciclo del agua en la ciudad y
busca proteger al medio ambiente mediante la gestión sostenible del suministro del agua para
consumo y el agua subterránea, el aprovechamiento del agua pluvial y el tratamiento de aguas
residuales. Uno de los enfoques de la Infraestructura Verde es el agua, como por ejemplo el generar
más infiltración de agua en el acuífero y menos aguas residuales desperdiciadas, o incrementar la
captura y uso de agua de lluvia. Esto se puede hacer a través de varias intervenciones, incluyendo
componentes de espacios verdes o recreativos multifuncionales, la instalación de jardines con una
mayor capacidad de infiltrar agua, o el uso de materiales permeables en la construcción.
Estructura e Infraestructura
La estructura en términos de ciudad se refiere a todo elemento construido que compone el entorno
urbano y que las personas aprovechamos para poder habitar de forma exitosa. Se puede entender
que el conjunto de espacios habitables, equipamientos y servicios con que cuenta una urbe
componen la estructura urbana de la ciudad.
La infraestructura por otro lado se define como un sistema de redes técnicas que permiten la
subsistencia de la estructura urbana y por lo tanto de quienes la habitamos. El sistema de calles y
carreteras, las redes de agua, drenaje, comunicaciones y prácticamente todo sistema en red que
existe en la ciudad entran en este concepto. Bajo esta definición la Infraestructura verde dado su
funcionamiento en red y su aporte a la subsistencia de las ciudades cabe dentro de esta definición.
12 de 29
Por lo tanto, debemos resaltar tres puntos (Suárez et. al. 2011; SEDATU, SEMARNAT y GIZ, 2018):
Los árboles y bosques por su sola existencia nos brindan un gran número de servicios que permiten
nuestra supervivencia, así el diseño y construcción de la infraestructura verde tiene el objetivo de
preservar y potenciar estos beneficios.
La infraestructura verde requiere de una planeación desde la comprensión del territorio, así como
de las necesidades y límites del mismo; por lo tanto, debe ser introducida de acuerdo a la escala de
la necesidad regional, nacional o local.
La infraestructura verde se construye en las manchas urbanas, en las áreas naturales y
zonas de transición. En cada caso, presenta una forma distinta de abordar el territorio y proponer
soluciones adecuadas a las necesidades de gestión ambiental. La infraestructura verde urbana y
periurbana es una forma de mejorar la capacidad del ambiente construido de las ciudades de
proveer servicios ecosistémicos.
13 de 29
del aire, pues las calles que priorizan la movilidad no motorizada reducen las emisiones de gases
contaminantes; mejor manejo en la gestión del agua; contribución en la salud y la seguridad, pues
incentivan que la población camine y además ayuda a disminuir el estrés y los comportamientos
agresivos; entre otros beneficios.
Biodiversidad
La CONABIO (2018), define la biodiversidad como “la variedad de la vida. Este reciente concepto
incluye varios niveles de la organización biológica. Abarca a la diversidad de especies de plantas,
animales, hongos y microorganismos que viven en un espacio determinado, a su variabilidad
genética, a los ecosistemas de los cuales forman parte estas especies y a los paisajes o regiones en
donde se ubican los ecosistemas. También incluye los procesos ecológicos y evolutivos que se dan
a nivel de genes, especies, ecosistemas y paisajes.” La vinculación de la infraestructura verde con la
biodiversidad se relaciona con la provisión de hábitats para la vegetación nativa, la generación de
redes para la conectividad ecológica, la protección de funciones ecológicas y hábitats.
14 de 29
La calle como una escala de intervención
Las calles son sin duda el espacio urbano por excelencia, podemos trazar el origen de la ciudad a la
confluencia de caminos que dieron origen a las primeras calles. Según cálculos del PlanNYC
Sustainable Stormwater Management Plan, aproximadamente entre un 25% a un 30% del espacio
urbano está compuesto por calles. Éstas conectan y permiten los flujos de todo tipo de cosas, desde
personas hasta productos o ideas. Es así como las calles son consideradas como la estructura base
de las ciudades, pues son esenciales para el sistema de movilidad urbana, así como pilares para el
desarrollo económico y actividades humanas.
En cuanto a las calles es conveniente mencionar que son un espacio público, que son
multipropósito, que son los espacios donde se desarrolla la infraestructura y que, más allá de sus
características, las calles deben incorporar el criterio de habitabilidad para su evaluación.
• El espacio público
Las calles son espacios públicos donde las personas pueden movilizarse, encontrarse y disfrutar de
la ciudad. El espacio común que existe en las ciudades se le da el tratamiento de espacio público,
este integra el sistema de calles, parques, áreas de servicio o espacios naturales que existen en las
ciudades. El concepto de lo público pese a la obviedad del concepto es uno de los más mal
entendidos en la actualidad, por lo que resulta importante dar un repaso a su origen y propósito.
• Multipropósito
El espacio público se puede entender como una plataforma donde convergen una serie de acciones
y actores que realizan una diversidad de actividades sociales. También es el lugar donde persisten
ecosistemas con los que convivimos de manera intensa aquellos que poblamos las ciudades sean
humanos u otras muchas especies animales y vegetales.
La infraestructura persiste por toda la ciudad, pero en el caso de las calles éstas son por mucho el
principal conductor de las redes técnicas que conectan y permiten la operación de la ciudad.
También ha sido el espacio donde existe buena parte de la masa vegetal y espacios permeables de
las ciudades, aunque en situaciones bastante precarias. Esto hace que la calles sea un espacio
importante para la incorporación de redes de infraestructura verde.
• Habitabilidad
La función de habitabilidad surge de la necesidad de evaluar la eficiencia de una calle más allá de
principios clásicos de la ingeniería de tránsito, es decir, con criterios que tomen en cuenta
15 de 29
características y efectos sociales, geográficos y morfológicos. Dicha función se ha tomado en cuenta
por los diseñadores urbanos al plantear en sus soluciones la escala humana, así como el carácter
social y público de las vías (SEDATU, 2018).
El concepto de habitabilidad esta intrínsecamente ligado a la calidad de los espacios
urbanos en el aspecto de su vivencia y apreciación, la generación de actividades y el acceso a bienes,
servicios y actividades intermitentes.
Para definir y clasificar una calle debe considerarse su vocación, tomando en cuenta su función,
forma y uso. La forma se define según el tipo de vía a intervenir, tomando en cuenta el nivel de
movilidad que permite: primaria, secundaria y terciaria, que en su conjunto forman la red vial; y el
uso se define a partir de la actividad definida por el uso de suelo, por su ubicación estratégica en la
red y por su dimensión o derecho de vía.
El Manual de Calles (SEDATU) pone en consideración dos variables: movimiento y
habitabilidad, resultando en 9 categorías de clasificación, dependiendo de lo “estratégica” y lo
“local” que es cualquier calle que será clasificada. En la imagen podemos observar una matriz con
la clasificación de calles que pone a consideración el manual, cabe decir que las clasificaciones
presentadas no son definiciones rígidas, son gradientes que permiten clasificar las calles de manera
simplificada.
16 de 29
Adicionalmente, las calles no se pueden conceptualizar de manera aislada, pues éstas no funcionan
de manera aislada, sino que son parte de una red de calles que tiene distintos usos y propósitos.
En una misma ciudad pueden existir distintos tipos de red vial con retículas diversas. Algunas de
las estructuras viales más comunes son: la de plato roto, la de malla y la reticular.
PLATO ROTO
17 de 29
MALLA
RETICULAR
Estas redes tienen un impacto en la función de la calle y en la conectividad que ofrecen a distintos
usuarios, pues la estructura de la red vial tiene implicaciones importantes en la permeabilidad de
la ciudad, ya que su funcionamiento dependerá del número de opciones de ruta disponibles igual
que de la conectividad y la capacidad que ofrecen las calles que la integran. De igual manera, la
estructura vial también tiene implicaciones sobre el tipo de movilidad y los modos que facilitan; por
ejemplo, una estructura de plato roto no es óptima para el transporte público por la dificultad en
sus conexiones, sin embargo, una de malla reticular es ideal.
Por otra parte, las calles tienen distintos componentes que les brinda una identidad,
algunos de estos son objetos estéticos y otros funcionales. La infraestructura es un aspecto de las
calles y las ciudades que sirve ambos propósitos y además contribuye a que sean más resilientes a
eventos hidrometereológicos (i.e. inundaciones). Cada calle tiene una identidad distinta que
depende de varios factores incluyendo, entre ellos, su ubicación geográfica, la cultura específica de
cada localidad, los usos de suelo que definen su propósito y el nivel de actividad.
18 de 29
¿Qué se considera una calle exitosa?
El éxito de una calle se puede evaluar en relación a su vocación. Debido a que todas las calles sirven
propósitos distintos, el éxito no tiene el mismo significado para todas las calles. Las calles son parte
de una red y dentro de una misma vía se pueden tener distintos usos y vocaciones en distintos
tramos. El objetivo será que la calle cumpla su propósito de acuerdo a su vocación y lugar.
La perspectiva de una calle exitosa puede variar de enfoque a partir de distintas
especialidades técnicas, ya que cada una pone énfasis en diferentes aspectos:
Lo que se considera una calle exitosa también depende en gran medida del tipo de personas
usuarias, teniendo en mente que las personas usuarias de las calles son diversas y
19 de 29
multidimensionales y tienen necesidades distintas. Por ejemplo, una persona con infantes valora
una calle con banquetas anchas y donde puede caminar con sus hijos/hijas o llevar una carriola.
Una persona que comienza a utilizar la bicicleta como modo de transporte podría preferir calles con
infraestructura ciclista segregada en la cual se sienta seguro/a, y pueda moverse sin barreras. Para
una persona mayor una calle ideal es aquella donde pueda moverse sin la ayuda de otra persona
con rampas y accesos fáciles, y donde pueda orientarse. Las niñas y los niños podrían considerar
una calle ideal aquella en la cual pueden jugar y que tenga lugares para sentarse. Para una mujer
joven la calle ideal podría ser una en la cual se siente cómoda y segura caminando a toda hora del
día. Entre muchos otros ejemplos.
El éxito de una calle también está en función de los objetivos que busca alcanzar y, como
mencionamos anteriormente, hay cuatro elementos clave que se han definido para alcanzar los
objetivos de comunidades y ciudades más sustentables:
1. Calles seguras
Las calles que brindan una sensación de seguridad en sus usuarios son calles que las personas
querrán usar por lo cual se mantendrán activas.
2. Calles incluyentes
Las calles deberán atender las necesidades de diversos usuarios y ser espacios en los que las
personas se quieran quedar, no solamente un intermedio entre origen y destino. Las calles exitosas
son usadas por todo tipo de usuarios a pesar de sus edades y de habilidades.
20 de 29
• Calles que le dan espacio adecuado a los/las usuarios/as más vulnerables de la calle
(peatones y ciclistas)
• Espacio público accesible
3. Calles sustentables
Las calles sustentables presentan la oportunidad de crear espacios que promuevan modos de
transporte alternativos al vehículo privado, como también intervenciones de infraestructura verde
que promueven una visión integral de las distintas dimensiones de la vida social y su interacción
armónica con la naturaleza, así como la aplicación de materiales ecológicos. Una calle sustentable,
también se puede considerar una calle saludable al propiciar condiciones adecuadas para las
personas. Las calles exitosas también atraen negocios, como también a personas que visitan y
trabajan en esos negocios, fomentando una sustentabilidad económica.
4. Calles resilientes
Las calles resilientes existen en simbiosis con su entorno y tienen características de adaptación a
distintas condiciones. Construir calles resilientes implica considerar el tipo de materiales y
vegetación que se utilizará para la intervención. Adicionalmente, deberá considerar las condiciones
climatológicas de su entorno.
Entre sus características son:
• Gestión de agua adecuada
• Uso de materiales adecuados y drenaje pluvial
• Infraestructura verde
• Vegetación nativa de la región que facilita el mantenimiento
• Baja necesidad de agua para la infraestructura verde
• Espacios públicos que fomentan la interacción de la comunidad
El proceso para llevar a cabo un proyecto de transformación de calles podemos definirlo a través
de cuatro grandes fases, las cuales se desarrollarán durante el curso:
21 de 29
1. Conceptualización, diagnóstico y planeación
•En esta etapa se establece la finalidad del proyecto y cómo se alinea a los
objetivos locales y nacionales. Además en este punto se identifican las
problemáticas y oportunidades de la zona a mejorar, involucrando también a la
ciudadanía en el proceso de deagnóstico. Posteriormente se establece un
proceso de planeación en el que se definen objetivos y estrategias de acción.
2. Diseño
•Aquí se definente los pasos a seguir después del proceso de planeación, para
determinar los componentes que integrarán la calle. Asimismo, se definen las
acciones requeridas para brindar las soluciones de intervención urbana en la
calle, las consideraciones de infraestructura verde y la priorización de espacio.
En esta etapa también se revisan los procesos de participación ciudadana para
el diseño, su importancia y las metodologías para su aplicación.
3. Implementación
•En la etapa de implementación se definen los pasos necesarios para poder llegar
a realizar la obra. Los aspectos que se deben considerar en esta fase del proceso
incluyen: la definición del calendario de obra, el presupuesto y el proceso de
implementación. De igual manera, se identifican las herramientas para el
fondeo y financiamiento de proyectos y su aplicación.
4. Seguimiento
•La etapa de seguimiento tiene como propósito asegurar que el proyecto cumpla
con los estándares de calidad y diseño que garanticen su durabilidad y se pueda
responder a cualquier necesidad adicional en el futuro, como su mantenimiento.
Una vez construido el proyecto, es fundamental medir el impacto de la
intervención. La medición se realiza por medio de indicadores previamente
definidos cuyo progreso podrá ser comparado con las metas establecidas en las
fases previas.
22 de 29
¿Cuáles son las posibles ventajas de realizar intervenciones de diseño e infraestructura
verde en las calles?
Las calles fueron diseñadas por muchas décadas para mover una gran cantidad de vehículos de la
manera más eficiente posible. Sin embargo, las ciudades están descubriendo los beneficios
potenciales de diseñar calles seguras y habitables, que equilibren las necesidades de todos y todas
las usuarias, y de su integración al ecosistema urbano.
Las intervenciones de calles e infraestructura verde promueven impactos positivos a distintos
actores y sectores, y genera, consecuentemente, una serie de beneficios en torno a la seguridad,
economía, salud pública y medio ambiente de la ciudad. Estos beneficios potenciales pueden ser
clasificados en tres principales aspectos que están correlacionados: aspectos sociales, económicos
y ambientales.
Aspectos sociales
23 de 29
Aspectos económicos
Aspectos ambientales
24 de 29
Caso: Revitalización con cambio de paradigma
Calle Madero, CDMX, México
El cambio de vocación de una calle tiene la posibilidad de atribuirle una nueva calidad espacial con
mayores beneficios y mayor atractivo. En el Centro Histórico de la Ciudad de México, la calle
Francisco I. Madero fue transformada para ser exclusivamente peatonal. A pesar de las primeras
reacciones adversas y polémica generada por parte de los comerciantes que en ella se ubicaban, la
transformación logró que al día recorran la calle unas 250 mil personas, traduciéndose en un
beneficio directo a los comercios que han visto el crecimiento de sus negocios a raíz de la
intervención, creando un nuevo corredor boyante y de alta importancia turística.
Antes / Después
Fuente: NY Curbed
25 de 29
Caso: Revalorización del entorno peatonal
Av. Héroes de Nocupétaro, Morelia, MICH, México
Antes / Después Fuente: Secretaría de Movilidad y Espacio Público del H. Ayuntamiento de Morelia
26 de 29
APRENDIZAJES
• Las ciudades pueden ser causa y solución ante los problemas del cambio climático. Los
territorios locales son espacios de acción importantes, por ello las calles pueden ser vistas no
solo como componentes articuladores de la movilidad, sino como espacios que pueden
contribuir para la transformación de las ciudades en lugares inclusivos, seguros, resilientes y
sostenibles, y por tanto en la lucha contra el cambio climático y sus efectos.
• La infraestructura verde es una componente integral de las calles ya que sitúa las vialidades no
solo como corredores de movilidad o lugares para el encuentro o disfrute de la ciudad, sino
como parte de un vínculo con la biodiversidad urbana. Ésta se debe considerar como un
componente integral del funcionamiento de las calles y como un elemento esencial para
recuperar e integrar los servicios ecosistémico de la ciudad.
• Las calles son la estructura base de las ciudades, pues son esenciales para el sistema de
movilidad urbana, así como pilares para el desarrollo económico y actividades humanas.
Además, es conveniente mencionar que son un espacio público, que son multipropósito, que
son los espacios donde se desarrolla la infraestructura y que, más allá de sus características
físicas, las calles deben incorporar el criterio de habitabilidad para su evaluación.
• Diseñar calles desde una perspectiva ambiental que busque aprovechar los recursos, disminuir
el impacto de contaminación y que promueva prácticas más sustentables entre las y los
usuarios, puede ayudar a las ciudades a enfrentar los retos que trae consigo el cambio climático.
Las calles pensadas y diseñadas a partir de paradigmas sustentables traen consigo beneficios
económicos, sociales y ambientales como: mejoras en el clima, al reducir las islas de calor;
disminución del ruido; mejoras en la calidad del aire, pues las calles que priorizan la movilidad
no motorizada reducen las emisiones de gases contaminantes; reducción de gastos de energía;
mejor manejo en la gestión del agua; contribución en la salud y la seguridad, pues incentivan
que la población camine y además ayuda a disminuir el estrés y los comportamientos agresivos;
entre otros.
• Existen muchos casos famosos de intervenciones en calles llevados a cabo en otras latitudes,
que normalmente son referencia para lo que nos gustaría hacer en nuestras ciudades. Basta
con nombrar casos como Nueva York o Barcelona; sin embargo, a pesar de que son
considerados buenas prácticas, es importante tener presente que el contexto local importa al
momento de planear y diseñar una intervención.
27 de 29
ACTIVIDADES
Actividad de reflexión
Piensa en una calle de tu ciudad que consideres un espacio atractivo para sus personas usuarias.
¿Qué características específicas consideras que aumentan al éxito de esta calle? Ahora piensa en
una calle de tu ciudad que no consideras tan agradable. ¿Qué características consideras que limitan
el éxito de esta calle?
Reforzamiento de conocimientos
Con base a lo visto en esta clase constesta la actividad 0.1 Conceptos Clave.
MATERIALES RECOMENDADOS
REFERENCIAS
• Aristegui (2020, 17 de febrero), “Por contaminación del aire, 48 mil mexicanos mueren
prematuramente cada año”, Aristegui Noticias. Disponible en:
https://aristeguinoticias.com/1702/mexico/por-contaminacion-del-aire-48-mil-mexicanos-
mueren-prematuramente-cada-ano/
28 de 29
• Ashworth, L., M. Quesada, A. Casas, R. Aguilar and K. Oyama (2009). “Pollinator-dependent food
production in Mexico”, en Biological Conservation, no. 142, pp. 1050-1057. Disponible en:
http://ww2.oikos.unam.mx/CIEco/polinizacion/files/Ashworth2009.pdf
• BID (2014) “6 soluciones de infraestructura verde para problemas urbanos”. Disponible en:
https://blogs.iadb.org/ciudades-sostenibles/es/6-soluciones-de-infraestructura-verde/
• CONABIO (2018), “¿Qué es la biodiversidad?”. Disponible en:
https://www.biodiversidad.gob.mx/biodiversidad/que_es
• GIZ (2020) “¿Qué es infraestructura verde”. Disponible en:
http://infraestructuraverdeyciudades.com/Infrastructure#infrastructure
• FAO (s/f), “Servicios ecosistémicos y biodiversidad”. Disponible en
http://www.fao.org/ecosystem-services-biodiversity/es/
• Fondo Mundial para la Naturaleza (2018), “Glosario ambiental: Servicios ecosis… ¿qué?”.
Disponible en:
https://www.wwf.org.mx/noticias/noticias_wwf_en_general.cfm?uNewsID=324210
• Jiménez, Blanca (2014), “Agua, ciudades y futuro”, Revista Ciencia. Disponible en:
https://www.revistaciencia.amc.edu.mx/images/revista/65_4/PDF/Agua.pdf
• López, Patricia (2019, 21 de marzo) “Sin acceso al agua potable, 10 por ciento de mexicanos”,
Gaceta UNAM. Disponible en:
https://www.gaceta.unam.mx/sin-acceso-al-agua-potable-10-por-ciento-de-mexicanos/
• Naciones Unidas (s/f) “Objetivo 11 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible”. Disponible en
https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/cities/
• NACTO (2016), Global Street Design Guide, Global Designing Cities Initiative, Nueva York.
• ONU-Agua (2010), “Agua y Ciudades hechas cifras”. Disponible en:
https://www.un.org/spanish/waterforlifedecade/swm_cities_zaragoza_2010/pdf/facts_an
d_figures_long_final_spa.pdf
• ONU Habitat (2019), “Las ciudades ‘causa y solución’ del cambio climático”. Disponible en
https://onuhabitat.org.mx/index.php/las-ciudades-causa-y-solucion-del-cambio-climatico
• Popovich, Nadja, Blacki Migliozzi, Karthik Patanjali, Anjali Singhivi y Jon Huang (2019), “See How
the World’s Most Polluted Air Compares with Your City’s”, New York Times. Disponible en
https://www.nytimes.com/interactive/2019/12/02/climate/air-pollution-compare-ar-
ul.html?searchResultPosition=36
• SEDATU (2019), Manual de calles. Diseño vial para ciudades mexicanas, México.
• SEDATU, SEMARNAT y GIZ (2018) “Implementación de infraestructura verde como estrategia
para la mitigación y adaptación al cambio climático en ciudades mexicanas, hoja de ruta”.
Disponible en:
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/484510/05_01_2.1_Hoja_de_ruta_IV_
para_difusi_n.pdf
• Suárez, Antonio, Pedro Camarena, Ismael Herrera y Antonio Lot (2011), Infraestructura verde y
corredores ecológicos de los pedregales: ecología urbana del sur de la Ciudad de México,
UNAM, México. Disponible en:
http://centro.paot.org.mx/documentos/unam/infraestructura_verde.pdf
• World Health Organization (2018), “9 out of 10 people worldwide breath polluted air, but more
countries are taking action”. Disponible en: https://www.who.int/news-room/detail/02-05-
2018-9-out-of-10-people-worldwide-breathe-polluted-air-but-more-countries-are-taking-
action
29 de 29