Está en la página 1de 64
2.0uie weg Sinboleinid + en la Hora del Juego Libre en los Sectores El juego simbélico 7 Pa Hue sic ena Hora deluge bre ens sectors i geen, ‘MInsTERIO DE EDUCACON El juego simbélico en la Hora del Juego Libre en los Sectores ‘@Ministerio de Educacién Ay. Dela Arqueologla cuadra 2, San Borja Lima, Pert Teléfono 615-5800 wwwwminedugob,pe Primera edicin: 2019 Tiraje: 71,500 ejemplares Elaboracién de contenidos Giselle Silva Panez Revisin y aportes Rosa Pefa Rosales Impreso por Elizabeth Moscoso Rojas ‘Amauta Impresiones Comerciales S. A.C, sito en Jr Juan Manuel del Mar y Bernedo Correccién de estilo N° 1290, Urb, Chacra Rios Sur, Lima. Sofia Rodriguez Barrios ‘Ministerio de Educacién Hustraciones ‘Todos los derechos reservados, Prohibida la Rosa Segura Llanos reproduccién de este material por cualquier medio, total o parcialmente, Disefo y diagramacion sin permiso expreso de los editores. Teresa Serpa Vivanco Hecho el Depésito Legal en la Biblioteca Cuidado de edicién Nacional del Per N° 2019-00084 Fernando Ortiz Zevallos Impreso en el Pert / Printed in Peru 2.oule dogs Sibolce Coreg 2 ove oro Presentacién e El juego simbélico es para los nifios y las nifias una necesidad vital que les permite representar lo vivido, descubrir quiénes son y transformarse en lo que quieren ser, sin dejar de ser ellos mismos. Es jugar a identificarse con algo y representarlo de otra manera. Es una oportunidad para que el nifio pueda manifestar emociones muy profundas, deseos y miedos, de esta manera construye significados sobre el mundo que lo rodea y comprende las relaciones que se dan en él. Esta guia te presenta informacién sobre el juego simbélico, sus caracteristicas ¢ importancia en el desarrollo infantil, su evolucién a lo largo de los primeros cinco aos de vida y los aprendizajes que se ven favorecidos cuando se promueve diariamente a través de la Hora del Juego Libre en los Sectores. Te ofrece, ademas, orientacién para que, desde tu rol, lo promuevas y potencie: recomendaciones para organizar sectores, seleccionar espacios, materiales y juguetes que contribuyan a este fin, Encontrards también un listado de mensajes dirigidos a los padres de familia, que te servirdn para trabajar con ellos y sensibilizarlos sobre la importancia del juego simbélico realizado en un ambiente de respeto y libertad Recuerda que el contenido de este material es complemento de la guia La hora del juego libre en los sectores,distribuida durante el 2010. Teanimamos aleerlas paginas que siguen,con la seguridad de que te proveerin de ideas y aportaran a tu experiencia y creatividad, pues es un material preparado para que sigas innovando y desarrollando propuestas que promuevan el aprendizaje de los nifos. 2.oule dope Sioteaindd 3 aanane ona | Lo que encontrards en esta ri ils El juego y su importancia en el desarrollo y el aprendizaje... ey — gs \ El juego simbdlico y su influencia en el proceso de aprendizaje .. 2.1 Evolucién del juego simbélico 18 2.2 Aprendizaje que se desarrollan en eljuego simbélico 20 eh E] juego simbdlico en la Hora del Juego Libre en los Sectores... 3.1 Caracteristicas de la Hora del Juego Libre en los Sectores ... 3.2 Secuencia metodolégica de la Hora del Juego Libre en los Sectore: 26 3.2.1 Primer momento: Planificacién y organizacién 7 3.2.2 Segundo momento: Desarrollo del juego, 30 3.23 Tercer momento: Socializacién, representacién, metacognicién y orden, 2.0ule dope Sioteaindd wanane oss AP ag Pee 5. 4, Rol del adulto como promotor gel iueno simbélico en [a Hora del Juego Libre en los Sectores.. 4.1 Preparar los escenarios para el juego .. 42 Observar activamente el desarrollo del juego. 43 Acompahar y dar soport 44 Profundizar en los detalles del juego para ampliar la imaginacién y creatividad Acciones bdsicas para la implementaci6n de la Hora del Juego Libre en los Sectores.. 2.oule dope Sioteaindd § Bibliografia .. Anexos 1: Listado de aprendizajes del Curriculo Nacional que el nifio desarrolia a través del juego simbélico en la Hora del Juego Libre en los Sectores. 2: Mensajes para padres y madres de familia sobre la importancia del juego simbdlico, i. Agradecimiento ~&, El Ministerio de Educacién agradece todos los aportes recibidos de las Especialistas de DRE y UGEL, directoras, docentes coordinadoras, docentes de aula y expertos en el tema para la elaboracién de este material. 2.0ule dope Siotecindd 6 wanane oss 1. mg E] juego y su importancia en el desarrollo y el aprendizaje a ee ss 1.6) juego y su importancia en el desaroy el aprenza) a El juego es la manera que tienen los niios de expresarse, y en la que se sienten seguros de mostrarse como son. Es una actividad natural que les permite aprender. Cuando juegan, los nifios ingresan a un espacio en el que sus suefios, sus deseos profundos, sus temores 0 ansiedades se ‘manifiestan; también se expresan de manera creativa, ya sea individual o colectivamente. Aucouturier (2004) manifiesta que jugar es una manera de ser y estar en el mundo del niio hoy, aqufy ahora. Por ello, jugar constituye una necesidad vital, tan importante y necesaria como moverse o respirar. oie 2.oule dope Sioteaindd aanane ona | ——— TET lego sibslico en a Hora det Juego Libre en os Sectores Pwr Laimportancia del juego en el desarrollo y aprendizaje recae en la idea de que el juego es un fin en sf mismo y, como tal, tiene caracter/sticas' propias que a continuacién detallamos: En efecto, comunica los propios intereses y la forma personal de interpretar las cosas.s un canal expresivo libre de los convencionalismos que caracterizan al lenguaje oral. { Eljuego es una forma Nadie puede estar obligado a jugar, ya que en ese punto perderfa su naturaleza fundamental: el placer. ‘Noes una actividad impuesta Eljuego se daen un 2 comuNIcaciONn © desarrollada. Usan mas verbos como:pienso, ORAL EN LA PROPIA creo, imagino. Mientras juegan negocian, LENGUA MATERNA. argumentan, discuten, aprenden el lenguaje °° de sus pares, practican palabras y frases’. 0 ° om i ENEL DESARROLLO. Johnson, Christie y Yawkey (1999) sefialan. / DELACOMPRENSION que los nifios que usan su imaginacién al vy _ LECTORA:LEER jugar diariamente comprenderén mejor ° _ piversos Tipos DE lo que leen y lo que escriben. Aquellos @ TEXTOS ESCRITOS EN SU que muestran un juego mas maduro, _NEENGUA MATERNA: posteriormente, evidencian mayores CoD desempefios en lectura. Rubin y Maoini® comprobaron que el juego libre con bloques de construccién por solo tres semanas ENELDESARROLLO ._‘™ejord el desempeno en el drea de matemiticas 9 DELARESOLUCION {Saltz y Johnson? descubrieron también que DEPROBLEMAS mejora las habilidades de clasificacion y MATEMATICOS. / comprensién del espacio, lo cual apoya el reconocimiento de ntimeros y la capacidad de entender la teoria de conjuntos, asi como la memoria de las secuencias. «Gitln-Weiner,ASandgrund y Ch. Schaefer (2000) Play Diagnosis and Assesment, 2a ed Nueva York: John Wiley & Sons Inc 7 Citado por Fantuz &Viginia R Hampton, ' Gitado por Johnson, JE, JF Christe. Yawkey, Thomas (1999) Play and ealy Chlshood Development, 2a ed. Nueva York Longman. + Citado por Johnson, 1, JF Christie, Yawkey, Thomas (1999) Play and ealy Childhood Development, 2a ed. Nueva York Longman. 1 2.oule eps Siboteainds 21 wanane oss 34a, E| Juego Simbédlico en la Hora del Juego Libre en los Sectores 3.61 juego ible en la Hora del Juego br en os Sectors La Hora del Juego Libre en los Sectores es uno de los momentos claves de la jornada diaria” enla que es posible potenciar el juego simbélico. Para hacerlo es necesario recordar sus caracterrsticas. y cémo transcurre; de esa manera podemos identificar posibles oportunidades de aprendizaje. 3.1 Caracteristicas de la Hora del Juego Libre en los Sectores LaHora del Juego Libre en los Sectores se realiza todos los dias como parte delajornada pedagégica. Es considerada de alta relevancia para promover el desarrollo infantil y el logro de competencias, Recordemos sus caracteristicas: 1m Se dice que es libre porque los nitios deciden a qué jugaran, con quién lo haran y qué materiales utilizaran. 1m El adulto es el que planifica, disefia e implementa los sectores dentro o fuera de la Institucién Educativa o del Programa No Escolarizado de Educacién Inicial (PRONOE!),atendiendo los intereses y necesidades de juego de los niffos. 1m Tiene una duraci6n aproximada de 60 minutos diarios. tm Se acuerdan algunas reglas para que el desarrollo del juego transcurra con armonia. 1& Participan todos los nifios. Segtin su edad, su madurez 0 su personalidad preferirén jugar solos, en paralelo™ o en grupo. No es considerada una actividad de espera’; por el contrario, para implementar la secuencia metodolégica solo puede hacerse cuando todos los nifios estan en el aula, La mayoria de los sectores que se proponen promueven el juego simbélico, ‘so Momentos dela jomada dlara-actividades permanentes,rereo 0 juego libre en e patio, ase, lonchera, hora de juego libre enlos setoresaleres,unidadesy proyectos de aprendizaje. +1 Juego Paraleloe nia juega“al ado de” por tanto no es compartido. Los nifios pueden usar los mismos materiales pero ain sino juegan a lo mismo. Definicin de Jean Piaget, citado por Gemma Souto Lépez en: Desarrollo de la expresin pstica delos 0a 6 ahos (2008). Pag. 45. 12 Noes una rutina para esperalalegada de los nifos al PRONOEIo aa institucién Educativa 2.oule ope Simbokecindd 28 - a 25 Se Rae te tee ttc Sees a2 Secuencia metodolégica de la Hora del Juego Libre en los Sectores Plantea tres momentos que permiten a los nifios diferentes espacios de representacién a AE 7 Planifican a qué jugar, déndey con quién PRIMER Toman acuerdos y se distribuyen en fos MOMENTO sectores.La cantidad de niios por sector 2 Planificaciény organizacién =O estrone 8 SEGUNDO Los nos incian su proyecto de juego, lo ! desarrollan usando su imaginacién. | MOMENTO ©) _Eladuito acompata y da soporte. Desarrollo del juego oa 4 ° TERCER Fn asambea os ios que deseancomentan ‘sobre lo que jugaron; pueden representarlo MOMENTO siasflo requeren. Ordenan y guardan los materiales yjuguetes \,_Socializacién representacién, oO. rmetacognicién y orden 2.oula ope Simboenindd 26 3.61 juego ible en la Hora del Juego br en os Sectors ~ 3.2.1 Primer momento: Planificacién y organizacién | a Se inicia con una asamblea. Adulto, nifios y nifias se ubican formando un circulo en un lugar cémodo del salén. Dialogan aproximadamente 10 minutos sobre tres aspectos: LA ELECCION DE LOS SECTORES: Brinda a los nifios la posibilidad de expresar qué les gustaria para jugar, en qué sector, con qué materiales desean hacerlo y con quién les interesarfa compartir el juego. €s valido que en algunas ocasiones los nifios quieran jugar solos. uu SG SE Por ejemplo: "Ahora nos toca el momento del juego libre en los sectores. Vamos a pensar ca qué les gustaria jugar hoy?, zcon quién les gustaria jugar?” m ELTIEMPO Y EL ESPACIO: Acuerda con los nifos el tiempo y el espacio donde van a jugar. uu SG SE Por ejemplo: "Vamos a tomar unos minutos para planificary organizarnos. Recuerden que diez minutos antes de terminar el juego les voy a avisar para que sepan que es tiempo de ir terminando lo que estan jugando” 7S 2.oule ope Simbokecindd 27 aanane ons | an Rae te tee ttre Sees im LAS NORMAS DE CONVIVENCIA Conversa con los nifios para recordar las normas de convivencia durante el juego. Por ejemplo: "Vamos a recordar algunas normas para que el juego en sectores se lleve a cabo bien. Entre todos decimos qué es importante respetar..." (Espera que los nifios ‘mencionen las normas que consideren importantes como “Hay que compartir los materiales’ ‘Hay que jugar con cuidado para no golpearnos' etc). 2.oule ope Simboenindd 28 wanane ose 3. EI Juego simibélico en la Hora del Juego Libre en los Sectores am et Brinda un tiempo a los nifios para ubicarse en los sectores de su eleccién (de ser el caso, tomarén la caja tematica que contiene el material que desean). Algunos nifios se instalan rapidamente, a otros les toma un poco més de tiempo decidir ‘a qué jugar. Esto es normal, sin embargo, si identificas que agin que se sienta cémodo. iho se aisla, acompérialo a encontrar un juego con el {QUE PASA CUANDO LA CANTIDAD DE NINOS QUE QUIERE IR A UN SECTOR EXCEDE EL LiMITE ESTABLECIDO? Una primera opcién es dialogar con ellos para lograr acuerdos, por ejemplo podrias preguntarles: » “{Entrardn todos en este espacio? {Cémo podemos hacer para jugar -Espera sus respuestas y construye una todos en este pequerio espaci solucién con ellos. tra opcién es ampliar el sector o mejorar aquellos que pudieran resultar menos atractivos. ©, {Qué otras ideas se te ocurren para abordar este problema? 2.oule ope Simboecindd 2 9 Se Rea te tee ttn cS oo Segundo momento: Desarrollo del juego Los nifios, de manera auténoma, juegan en el espacio elegido durante 35 minutos aproximadamente. Un proyecto de juego auténomo supone que el nifo inicia, desarrolla y plasma una idea y la convierte en accién. En este momento, los nifios realizan negociaciones respecto de los materiales que usardn y los roles que representarn; por ejemplo, pueden decir:*Yo soy la tia”, "y yo seré la mama” o"yo soy el hijito que jugaba’. Conforme los nifios desarrollan su proyecto de juego, este va creciendo en intensidad, pero a veces también se estanca.Eso dependerd de cada nitio y de cada grupo. Observa la dinamica de juego de cada grupo, hazlo con atencién. Recuerda que la observacién activa es la parte més importante de tu rol Puedes ingresar al juego de los nifios, siempre y cuando ellos estén dispuestos a aceptarte 0 si te lo solicitan, En ambos casos, hazlo con respeto. Interésate por todo lo que los niios digan o te muestren mientras juegan. En os detalles irds descubriendo cémova evolucionando su juego” > auger 13 Para mayor informacién revisar la gula La hora del juego libre en los sectors. 30 2.oule ope Sibolke Coreg 30 wanane was 3.61 juego ible en la Hora del Juego br en os Sectors Tuintervencién serda través de preguntas dirigidas a profundizar los detalles del juego y promover que los niftos expandan su imaginacién y creatividad. Por ejemplo: De eed ‘Adulto: Qué tal,cémo les va? :A qué Pregunta abierta. estén jugando? Nifios:A la cocinita Nombran de manera general el juego. ‘Adulto: Hum, qué rico huele...! EI adulto entra en el juego imaginative y valora positivamente la accién del juego. {Qué estén preparando? La siguiente pregunta profundiza y se intetesa por detallar mas el juego. Nifios: (Pensativos, algunos sonrien) Losnifioshan sido provocadosaampliar suimaginacién. Niffa 1:jArroz con pollo! Nino 2:i¥ ensalada! ‘Adulto: Qué rico, mi plato preferido! El adulto valora la respuesta y responde siempre desde ‘Adulto: ;Cémo lo han preparado? el espacio imaginario del juego. Y de postre, ¢prepararan algo?, ;qué Las siguientes preguntas seguirsn invitando a los nifios ingredientes van a usar? aimaginar més,y asfa ampliar y enriquecer su juego. Para cerrar: 2g a eS Recuerda que 10 minutos antes de concluir el juego debes anticipar a los nifios que ya estd llegando la hora de terminar de jugar. Esto les permitird completar lo que necesiten y darle un fin a su historia. Por ejemplo: "En 10 minutos terminard el tiempo para jugar. Vayan terminando lo que tengan que terminar’: 2.oule uegeSiboteaindd 31 wanane ose Rea te tee tte Sees ~F .2,3 Tercer momento: Socializaci6n, representacién, metacognicién y orden Sentados en circulo, en asamblea, brinda un tiempo para que quienes deseen verbalicen y socialicen con todo el grupo a qué jugaron, con quignes lo hicieron, cémo se sintieron y qué pasé en el transcurso de su juego. Invita alos nifios a representar lo que jugaron, pueden hacerlo de manera individual © grupal.a través de los diversos lenguajes, como la pintura, el dibujo, el modelado, etc. Puede ser sobre lo que mas les gusté o lo que mas recuerdan de la experiencia. Esta representacién de lo que jugaron en los sectores es algo sencillo y no debe tomar mucho tiempo. El tener este espacio todos los dias te permitird hacer variaciones; por ejemplo, un dia pueden representar lo jugado a través de la palabra, otro dia a través del dibujo, otro dia cada uno puede elegir con qué lenguaje gréfico plastico™ hacerlo. Es decir, somos libres de ir eligiendo con ellos la mejor manera de realizar este momento de representacién en el cual pueden distanciarse de todo lo vivido en el juego. "4Por ejemplo, modelado en plastilina acl, 2 2.oule dope Simboenindd 32 wanane ose 3. EI Juego simibélico en la Hora del Juego Libre en los Sectores am [a Luego de la representacién, retoma el didlogo para realizar la metacognicién, momento que permite abstraerlos aprendizajes esponténeos durante el juego libre en los sectores. Pide a los nifios responder algunas preguntas como las siguientes: “ZA qué jugaron? Oué han oprendido hoy?” Hay algo nuevo que les ha sorprendido “que hoy descubrieron?™ nuevo que no sabfan? me Estas preguntas ayudan a pensar en los aprendizajes que han idologrando.Losnifios pueden hablar de aprendizajes sociales, emocionales, matematicos, linglisticos, cientificos, musicales, entre otros. Por ejemplo: SSS | “Hice una torre muy alta yrno se me cay" Aprendimos a colocar bases sélidas para sostener una torre alta, “Le prestéla muheca a Liset para queno lore” _Aprendimos @ mejorar la relacién con los amigos. “Pedi y me dejaron ser la mama" Aprendimos a convivir con los demas. 2.oule dogo Simbotenindd 33 aanane ons | Rae te tee ttre Sees Como vemos, los aprendizajes pueden ser diversos: 1 La relacién con los companeros: compartir, escuchar, colaborar, respetar, ceder, hacer turnos, entre otros (convivencia democratica) 1m Nuevas palabras y formas de expresarse (expresién oral). 1m Problemas que se presentaron en el juego y como se solucionaron (resolucién de problemas). 1 Emociones 0 sentimientos que se sintieron durante el juego (desarrollo de la identidad).. Recuerda que la reflexién de los aprendizajes logrados es un proceso paulatino y progresivo. No se da en todos los nifios al mismo tiempo, ni todos los dias. Es posible que los de 5 anos lo hagan con mayor facilidad que los de menor edad. Este es un proceso de enriquecimiento mutuo y no debe ser forzado. Te sorprenderds de cudntos aprendizajes se logran en una hora de juego libre. (Ver Anexo 1) Ordenando los sectores: 1m Elmomento de guardar los materiales y/o juguetes tiene un sentido emocional y social muy importante porque es como guardar también sus experiencias y concluir una experiencia \terna significativa, ademas de contribuir al habito del orden. ™ Asumiendo una actitud activa, cdlida y alegre ayudardés a que los nihos asuman la responsabilidad del orden como un momento agradable y necesario para asi lograr que este habito se instale con mayor rapidez. | zeae rege Sinbotcainsd 34 wanane ose 4, Rol del adulto como promotor del juego simbélico en la Hora del Juego Libre en los Sectores eo Rae te tee ttre Sees Acompatiar el juego del nitio no es un acto pasivo. En un sentido amplio, supone asumir roles que incidan de manera directa en sus aprendizajes. Al promover el juego, se identifican cuatro roles basicos para desempefiar: - ‘OBSERVAR ‘PROFUNDIZAR EN aneanos 7. ‘spon esrumosene, | ASMMBRER KONA. ry co wD vhaensco eon 4.1 Preparar los escenarios para el juego Esta es una tarea fundamental a la que debes brindarle tiempo; es importante analizar y reflexionar sobre las mejores opciones y posibilidades de organizacién de los espacios y materiales. Aqui tienes algunos criterios basicos: Incluir el punto de vista de los nifios. 1 Ofrecer acceso a ambientes ricos y desafiantes. mi Incluir la igualdad de oportunidades para personas con habilidades distintas. m Considerar la amplitud de aprendizajes que los nifios podrian desarrollar. m Tener conexién e integracién con el contexto local. Que los nitios puedan » Moverse con libertad. » Sentirse seguros. > Desenvolverse con autonomia > Desplegar todas las posibilidades de juego. 2.oule ope Simbtenindd 96 wanane ose 4. de aguito como promotor de juego simbico en a Hora del Juego Ube en los Sectores Los escenatios de juego se organizan con un sentido de permanencia, sin que esto signifique que sean inamovibles o estaticos, mas bien, es mejor contar con espacios poco estructurados que permitan alos nifios transformarlos segtin sus propuestas de juegos. Durante el transcurso del afo escolar debes ir mejorandolos o cambidndolos, en funcién de las necesidades e intereses de los nifios. 4Cémo organizar sectores que promuevan el desarrollo del juego simbélico? Los espacios 1 Decidir con los niflos qué sectores les gustaria tener, qué materiales, qué objetos © juguetes necesitarén y cémo tendrian que cuidarlos para que duren més tiempo. ™ Acondicionar espacios acogedores y seguros para los nifios, despejados de muebles u otros elementos que interfieran, el movimiento natural del juego. 1m Asegurar que los espacios seleccionados posibiliten el desplazamiento y trabajo de los nifios en forma grupal o individual. Contar con espacios reducidos no debe ser una limitacién para implementar los sectores. Recuerda que puedes utilizar otros espacios fuera del aula, siempre y ‘cuando retinan las condiciones para el juego del nifio. Las cajas temdticas son una buena opcién para organizar los materiales y juguetes. De esta manera pueden ser transportados afuera del aula como si fuera un sector itinerante. - 2.oule ope Simbokecindd 37 mst ge shh x Hor dl eg Ure ens Scores Los juguetes y materiales 'm Ten en cuentala cantidad de sectores o cajas tematicas que se implementarén, seguin las caracteristicas, necesidades intereses de los nifos. & Ubica los juguetes y materiales a la vista y al alcance de los nifios, segtin los sectores que se implementaran en, el aula, Pueden estar organizados en estantes 0 en cajas, siempre que no sea peligroso para los nifios. @ Considera que los juguetes y materiales que se usen en los sectores deben incluir aquellos que son propios del lugar. Usa material estructurado y no estructurado. Los juguetes y materiales para la Hora de Juego Libre en los Sectores son elementos mediadores que permiten convertir en accién la fantasfa y la imaginacién de los nifos: facilitan el desarrollo del juego simbélic. Sectores que promueven el juego simbélico Te presentamos algunos sectores que puedes implementar para favorecer el juego simbélico durante la Hora de Juego Libre en los Sectores. Te recordamos que llevan un nombre referencial, puedes modificarlos considerando las preferencias de los nifios. | zou neg Sinbotcnintd 38 wanane ose 4. de aduito como promotor del juego simbico en a Hora del Juego been ks Setores =! az Sector del hogar y la familia: Jugar al hogar y la familia ayuda al desarrollo socioemocional, la socializacién, la n de conflictos y el lenguaje. Los nifios recrean espacios del hogar y roles de lm Mufecos de 15 cm de alto aproximadamente que representen a los integrantes de la familia (padre, madre, hijos, abuelos, bebitos, entre otros). lm Mufecas tipo bebé de minimo 30 cm de alto y materiales no estructurados, por ejemplo telas y recipientes de diferentes tamafios y colores que pueden hacer las veces de accesorios (biber6n, peine, ropita, pafal, etc) 1 Materiales no estructurados, como recipientes de diferentes tamarios que pueden improvisarse como menaje parala cocina y el comedor (tazas, platos,ollitas,jarras,diversos recipientes, cubiertos). 1m Cajas de cartén forradas y bien conservadas para que los nifios puedan usarlas como mobiliario: estantes, mesita y silltas, cocinita, cunas 0 camas de los mufecos. Materiales no estructurados que pueden ser las veces de comida: frutas, verduras, huevos, came, arroz,frejoles, etc. Materiales no estructurados para que sean accesorios domésticos: artefactos de juguete, escobita, baldes y diversos utensilios. I Materiales no estructurados como telas y otros que puedan ser las veces de accesorios. m Recipientes de diferentes formas y tamaiios. 1m Kit de cocina (Minedu). 1m Kit de bebés (Minedu). 1 2.oule ope Simbokecindd 39 aanane ons | a Rae te tee ttre Sees Sector de la tienda/bodega/mercado Los nifios traen consigo vivencias que les permiten representar diversos roles. En este sector se ponen en marcha que viven en el dia a dia, ademas es un espacio importante porque ayuda a desarrollar las habilidades matematicas. 1 Canastas o cajas de diversos tamanos. m Pizarra acrilica y plumones para pizarra. 1 1 balanza (de juguete o elaborada con material reciclado). 1 Monedas y billetes. 1 Cajas y recipientes vacios y limpios de productos como de aceite, leche, jabén, pasta de dientes, galletas, infusiones, detergente, champ etc 1m Frutas y verduras de juguete. 1m Tijeras, crayolas, apices de colores, hojas de papel y cartulina de diferentes tamafios. B40 | zou nope Sinboteninsd 40 wanane ose 4. de aguito como promotor de juego simbico en a Hora del Juego Ube en los Sectores | et Sector dela peluqueria Los nifios recrean espacios que frecuentan. Este espacio les permite desarrollar habilidades comunicativas y matematicas. 1m Envases vacios y limpios de champt, crema de enjuague, spray (aerosol), gel, peines, maquillaje, ete. 1 Cepillos, ruleros, gorros, pinzas de pelo, espejos, etc. 1 Tijeras de juguete. Sillas, espejo, mesita, etc. m Revistas usadas. © Billetes, monedas. 2.oule ope Sibokeaindd 41 wanane ose Rae te tee ttre Sees Sector del restaurante Representar diferentes roles y personajes pone en marcha sus habilidades lingiiisticas; refuerza su autoestima, asi como su autonomia y habilidades sociales con otros os. {interaccién, negociacién, resolucién de conflictos). Todo esto es importante para su desarrollo socioemocional, sus habilidades comunicativas y matematicas. Semillas no comestibles. Frutas y verduras de juguetes. Elementos que sirvan para la preparacién de sus alimentos, como piedritas, cortezas de Arboles, tierra de colores, conchitas de diferentes formas y tamafos, hojas secas, etc. Recipientes de diferentes formas y tamafios que hagan las veces de ollas, platos, tazas, utensilios, como cucharas, tenedores, cucharones, etc. Pizarra acrilica y plumones para pizarra. Telas de diferentes tamahos y colores. Tijeras,crayolas,lépices de colores, hojas de papel y cartulina de diferentes tamafios. Monedas y billetes. Cajas que hagan las veces de mobiliario como: mesas, sillas estantes,etc. Botellas vacias y limpias de agua mineral, gaseosas, aceite, etc. 2.oule ope Simboenindd 42 — Lol -4.Rol del adulto como promotor del juego simbélico en la Hora del Juego Libre en los Sectores Rm —— Sector de teatro y titeres A los nifios les gusta representar diferentes roles y personajes en los que ponen en marcha sus habilidades lingiiisticas y refuerzan su autoestima, su autonomia, sus habilidades sociales con otros nifios (interaccién,negociacién, resolucién deconflictos). Todo esto es importante para su desarrollo socioemocional. 1m Telas de dimensiones, texturas y colores diversos:de 30 cm x 30 cma 1 mx 1 m para tapar, disfrazarse, usar como manteles, etc. 1m Disfraces y accesorios para representar roles:sombreros, lentes, pafuelos,carteras, pelucas, mascaras. 1m Ropa diversa, propia de la zona y de otras culturas, lm Herramientas de juguete de diversas profesiones: doctor, bombero, enfermera, albaiil, constructor, etc. Accesorios de diversos oficios (bodegas, peluquerias, mercados, farmacia, etc). im Teatrin y titeres. 1 Espejo. 2.oule ope Simboenindd «9 aanane ons | Rae te tee ttre Sees Los nifios alrededor de los dos afos sienten el impulso espontaneo de recre: s reales y construirlos con diversos materiales. Estos elementos para construir apoyan el desarrollo del pensamiento y las competencias matematicas. 1m Bloques de construccién (maderitas de diversas formas, largos y grosores),latas, palitos, piezas para armar, tubos de PVC o de cartén de diferentes tamafios y formas, piedritas, botellas de diferentes tamafios y formas, cajas de cartén, entre otros materiales no estructurados. m Cuerdas delgadas de al menos 1m de largo para jalar carritos o amarrar cosas. m Pegamento, tijeras, crayolas, lépices de colores, hojas de papel. m Juego de construccién (Minedu). m Kit de animales de la granja (Minedu). m Kit de animales domésticos (Minedu). im Kit de animales de la selva (Minedu). m Juegos de piezas para encajar (Minedu). m Carritos de madera (Minedu). m Juego de poliedros (Minedu). m Juego de cubos matematicos (Minedu), m Juego de eslabones geométricos (Minedu), m Octogonitos (Minedu), | 2eule nope Sinboteninsd 44 wanane ose 4.Rol del adit como promotor de juego simbio en a Hora del Juego Libre en fos Sectores as Juegos en miniatura Alos nifios les gusta utilizar objetos en miniatura para representar experiencias de Estos juegos potencian suser creativoy fa: n el desarrollo del pensamiento simbélico. m Carritos, camiones con tolva, motos, aviones, helicépteros, etc. 1m Animalitos domésticos y de granja de 10 a 12 cm aproximadamente (perro, gato, vaca, gallo, gallina, chancho, caballo, etc). Animalitos salvajes de 10 a 12 cm aproximadamente (felinos, cocodrilo, lobo o zorro, dinosaurios,ete). Murequitos y personajes diversos de minimo 5 cm aproximadamente (soldados, indios, vaqueros, trabajadores, etc) Kit de animales de la granja (Minedu). Kit de animales domésticos (Minedu). Kit de animales de la selva (Minedu). Carritos de madera (Minedu). 2.oule ope Simboecindd 48 wanane ose ———— Rae te tee ttre Sees Sector de musica Desde pequefios, los nifios estén conectados a diferentes ritmos y canciones. Las emociones y sentimientos pueden expresarse a través de la musi 1m Tambores pequeftos, bombos, cajén, maracas, huiros, caja china, xiléfono, flauta, etc. 1m Instrumentos musicales que produzcan sonidos reales, creados con materiales reciclados. a ee La limpieza y cuidado de materiales Se debe cuidar que los espacios no estén atibortados de materiales. Los nifios deben conocer qué materiales y juguetes estan disponibles, de tal manera que puedan pedirlos silos necesitan para su juego. | 2eule neg Sinboteninsd 46 aanane oat 4.Rol del adit como promotor de juego simbio en a Hora del Juego Libre en fos Sectores as Be a 4.2 Observar activamente el desarrollo del juego La observacién es una herramienta de mucho valor para promover procesos de aprendizaje cuando se realiza de forma efectiva SESS SG TE ty m {POR QUE ES IMPORTANTE OBSERVAR ACTIVAMENTE EL DESARROLLO DEL JUEGO? > Conoces mejor a cada nifio: sus vivencias, pensamientos, capacidades. > Identificas sus progresos en cuanto a su desarrollo y aprendizajes > Detectas problemas que requieren ser atendidos. > Conaces cémo se relacionan los nifios y las nitias en el grupo. m {QUE DEBO OBSERVAR? > {Qué hace con los materiales? {Cémo los utiliza? Qué materiales necesita para profundizar su juego? {Cémo utiliza el espacio? 4Cémo se relaciona con sus compaheros? 4Con quignes juega frecuentemente? {Con quiénes interactua poco? jAqué juega? {Como se desenvuelve en el juego? {Cudl es su actitud en relacién al tiempo que dispone para el juego? {COMO OBSERVAR ACTIVAMENTE EL DESARROLLO DEL JUEGO? > Ten plena conciencia de todos tus sentidos. > Observa objetivamente, es decir sin ideas previas de lo que esperas que ocurra. Cada nifio, grupo y juego son Unicos, > Mantente abierto a sorprenderte por las cosas que hacen los nifios en cada observacién. 2.oule ope Simbokecindd 7 aanane oat a ee Rae te tee ttre Sees | zou neg Sinboteninsd 48 m_ {COMO REGISTRAR LO QUE OBSERVO? Registra por escrito tus observaciones el mismo dia que las realizaste. Describe las acciones tal como ves que ocurren. No hagas interpretaciones 0 juicios sobre lo que observas. Usa un cuaderno de campo, anecdotario o el registro de seguimiento del aprendizaje de los ninos. Al final de tu descripcién anota tus apreciaciones personales. Puedes hacer un comentario de tus impresiones sobre lo que has visto y notado; por ejemplo, si viste que el juego se ha enriquecido, silos nitios y las nifias estan mas integrados 0 no, ete, 2.oule ope Simboecindd 40 4. de aguito como promotor de juego simbico en a Hora del Juego Ube en los Sectores 4,3 Acompaiiar y dar soporte Para realizar esta labor durante el juego es necesatia una buena disposicién, lo que en la practica significa: im Estar presente con atencién e interés.Tu actitud es percibida por los nifos. & Permitir que los nifios jueguen libremente, que decidan a qué jugar, con quién hacerlo, cémo jugar. 1m Respetar sus decisiones, sus formas de desplegar su juego. & Cuidar que los nifios se sientan seguros, que no se agredan, que los materiales estén organizados y en buen estado, que los sectores estén organizados. lm Responder a sus preguntas 0 a las invitaciones para jugar, que te sientan cercana aellos. i - Recuerda: No debes dirigirel juego. Esto significa que lo ‘aceptas como viene y disfrutas de las sorpresas que trae, No juzgas nicuestionas. a ee Rae te tee ttre Sees Creme Mo UE ice? Tomar acuerdos y seguirlos: hay acuerdos basicos como no agredirse, compartir materiales, etc., que requieren ser seguidos y recordados cuando es necesario. ‘Administrar el tiempo de juego: cuida que el tiempo de juego se respete y avisa alos grupos 10 minutos antes de que este termine. Promover la participacién de todos:anima a que todos se involucren en alguno de los sectores. Si hay nifios que no juegan, intenta invitarlos a unirse a un grupo. ‘Ayudar a tomar decisiones: si un nifio 0 grupo no decide a qué jugar Iuego de un tiempo considerable, averigua qué sucede y brinda ideas que facilten el inicio del juego. Ayudar a resolver conflictos: cuando ellos no puedan hacerlo por si mismos y necesitan ayuda, puedes intervenir. Dar apoyo emocional cuando algtin nifio lo requiera. Revelar aprendizajes:los mencionas en la asamblea final. | zu nope Sinbotcaintd 50 4. de aguito como promotor de juego simbico en a Hora del Juego Ube en los Sectores 44 Profundizar en los detalles del juego para ampliar la imaginacién y la creatividad Aunque también es parte del rol de acompafamiento y soporte, resaltamos la importancia que tiene para el desarrollo del pensamiento del nifio. Cuando el adulto observa el juego, lo hace con la finalidad de comprender cémo piensa y siente el nifio; busca entender ideas, razonamientos y emociones que se movilizan en el juego.A partir de esta informacién podrds formular mejor tus intervenciones sin caer en la improvisacién, Para ampliar la imaginacin y creatividad de los nifios en el juego se sugiere: m Hacer preguntas que les permitan hacer volar su imaginacién y profundizar en el argumento del juego que han propuesto. Por ejemplo, si ellos proponen organizar una fiesta, puedes preguntarles:"{Y qué les gustaria que haya en la fiesta para que sea muy divertida?” 1m Brindar algunas ideas para motivar, enriquecer y hacer que el juego sea mas dinamico. Por ejemplo, si los nifios quieren jugar a vender comida, pero no han definido dénde, puedes deciles: “Ayer ful al mercado y com/ un rico arroz.con pollo en el puesto de Juanita’ Siles gusta la idea, esta dard lugar a que se entusiasmen en repartirse diferentes roles como el cocinero, el cliente, el mozo, etc. SS, Recuerda: Para intervenir durante el desarrollo del juego es necesario que los nifios te lopermitan o te losoliciten. 2.oule age Siboteindd 61 (t - 5 Acciones basicas para la implementacién de la Hora del Juego Libre en los Sectores es TE jlegn sb ena Hoa dl uego Ube en os Sectors Pa OE TT Actividades de cada momento de la Hora del Juego Libre en los Sectores Antes de ini a m Prepara el espacio de juego y los materiales necesarios. 1 Considera dentro de tu jornada diaria la hora de juego libre en los sectores. 1 Prepara un diario o cuaderno para registrar tus observaciones Planificacién y organizacién di juego con los nifos = Brinda un momento para que los nifios expresen suestado de dnimo o sus experiencias antes de iniciar el juego. im _Establece de manera participativa las normas de convivencia durante la hora de juego libre en los sectores. = Escucha empéticamente las ideas y propuestas de juego de los nitios. 1m Acompata la organizacién de los grupos que realizan los nifios para dirigirse a los sectores de juego. 1m Verifica la distribucién de materiales de juego entre los nifios. 1 Atiende los casos especiales, asi como las dificultades que se presenten en la socializaci6n. Desarrollo del juego 1m Observa con atencién y registra tus observaciones. 1m Respeta el despliegue del juego espontaneo de cada nifio o grupo. = Con tu intervencién refuerza y enriquece el juego de los nifos. 2.oule dope Simbotenindd 84 aanane oat 5. Acdonesbésicas para la Implementain dea Hora de Juego Libre en los Secores =! =a 1 Haz preguntas que amplien su imaginacién y profundicen su juego. 1 Participa en los juegos solo silos nifios te lo piden 1m Presta atencién a los casos especiales y acomparialos. m Ant ipa la terminacién del juego con empatia Socializacién, representacién, metacognicién y orden 1m Brinda el tiempo necesario para que los nifios socialicen en tomo a qué jugaron y con quign lo hicieron. Esctichalos con atencién y respeto. 1m Promueve la participacién de todos en el momento de la socializacién. = Brinda las condiciones para que los nifios representen su experiencia de juego. 1m Promueve el respeto durante la observacién de las representaciones realizadas por los nifios. = Brinda oportunidad para identificar los aprendizajes. 1 Organiza y promueve el orden de los materiales. 33S 2.oule ope Simeokecindd 88 aanane ons | Bibliografia “& m Aucouturier,B, (2004). Los fantasmas de accién y la practica psicomotriz, Barcelona: GRAO. lm Bredekamp, S. & C. Copple (eds) (1997). Developmentally appropriate practice in early childhood programs, rev. ed. Washington DC: NAEYC. 'm Gitlin-Weiner, A. Sandgrund y Ch. Schaefer (2000). Play Diagnosis and Assesment, 2.a ed. Nueva York: John Wiley & Sons Ine. im Johnson, J. E., J. F Christie, D. Yawkey, Thomas (1999). Play and early Childhood Development, 2.a ed. Nueva York: Longman. Ministerio de Educacién (2005).Guia Juego y comunicacién. Para profesoras coordinadoras de Programas No Escolarizados de Educacién Inicial - PRONOEI de zonas rurales. Lima: MINEDU. lm Ministerio de Educacién (2010). La hora del juego libre en los sectores. Lima: MINEDU, m Ruiz de Velazco, A; Abad, J. (2012). El juego simbélico. Barcelona: GRAO_ m Westby, C. (2000). A scale for Assessing development of children’s play. En K. Gitlin-Weiner, A. Sandgrund y Ch. Schaefer (eds). Play Diagnosis and Assessment. Second Edition, Nueva York: Johns Wiley & Sons Inc. | 57 > 2.oula topo Simeokecindd 57 aanane ons | ———— TE jeg0 simi en a Hora del Juego Libre en los Sectores a Anexo 1 *&, Listado de aprendizajes del Currfculo Nacional que el nifio desarrolla a través del juego simbdlico en Ja Hora del Juego Libre en los Sectores vO LO og > COMPETENCIAS | CAPACIDADES ey OF CONSTRUYE — > Sevaloraa simismo. SUIDENTIDAD. > Autorregula sus emociones. > Interactua con todas las personas. CONVIVEYPARTICIPA > Construye normas,y asume acuerdos y DEMOCRATICAMENTE EN LA leyes. BUSQUEDA DEL BIEN COMUN. » Participa en acciones que promueven, el bienestar comin. 2.oule age Siboke Coreg 8 COMPETENCIAS [| CAPACIDADES SE DESENVUELVE DEMANERA AUTONOMA ATRAVES DE SU MOTRICIDAD. > Seexpresa corporaimente. > Utiliza recursos no verbales y ‘SE COMUNICA ORALMENTE paraverbales de forma estratégica, EN SU LENGUA MATERNA. > Interacta estratégicamente con distintos interlocutores. PES DIVE RSs aoe een » Obtiene informacién del texto escrito. EN SU LENGUA MATERNA. > Utiliza recursos no verbales y ‘SE COMUNICA ORALMENTE paraverbales de forma estratégica. ENCASTELLANO COMO y_interactia estratégicamente con SEGUNDA LENGUA. distintos interlocutores. CREAPROYECTOSDESDE > _Exploray experimenta los lenguajes de LOS LENGUAJES ARTISTICOS. las artes. RESUELVEPROBLEMAS > Traduce cantidades a expresiones DE CANTIDAD. numéricas. > Modela objetos con formas eee geomeétricas y sus transformaciones. DEFORMA,MOVIMIENTO 5 Usa estrategias y procedimientos para YLOCALIZACION. orientarse en el espacio. INDAGAMEDIANTEMETODOS = prob ternatiza situaciones. CIENTIFICOS PARA CONSTRUIR ‘SUS CONOCIMIENTOS. 2.oule topo Simbtecindd $9 aanane oat Rae te tee ttre Sees Anexo2 *&, Mensajes para padres y madres de familia sobre la importancia del juego simbdlico Los nifios que juegan libremente aprenden mejor Cuando tu hijo juega, aprende muchas cosas importantes y su cerebro se desarrolla mas répido y mejor. Jugar no es perder el tiempo, es ganar mas oportunidades de aprendizaje. Los ninos que juegan libremente aprenden mejor y desarrollan aprendizajes que les van a servir en el futuro. El juego fortalece la seguridad emocional Jugar y disfrutar con la mamé, el papd u otro adulto referente es muy importante porque estrecha el vinculo afectivo. A través del juego el nifio es capaz de sentiry expresar el afecto, se lena de alegria y desarrolla seguridad en si mismo. Juega frecuentemente con tu hijo, le daré mucha fortaleza interior. | zou neg Sinbotcninsd 60 aanane oat El juego debe ser libre ‘Al jugar, tu hijo es capaz de usar libremente su imaginacién. Le permite crear sus propias historias y dirigir su juego, no es necesario ni conveniente indicarle a qué debe jugar, ni cmo hacerlo. No le tomes la lecci6n mientras juega. Si juegas con tu hijo sigue sus instrucciones (por ejemplo qué personaje ser) y entrégate a la sorpresa de lo que vendra. > TEESE Se a Jugar a construir desarrolla la destreza matemidtica Brinda a tu hijo maderitas, rollos de cartén u otros materiales con los que pueda levantar torres, casitas 0 pueblitos. Mientras mas juegue a construir, mejor se desarrollara su capacidad a EI célculo matematico y sus habilidates para trabajar con el espacio y las medidas, asi como su imaginacién y creatividad Jugar ayuda a ser buen lector Se ha demostrado que jugar a crear historias, representar personajes y situaciones imaginarias guarda relacién con aprendizajes posteriores que apoyan la comprensién lectora. Brinda oportunidades para que tu hijo juegue a diferentes roles y use su imaginacién. 2.oule segs Sibokeaindd 61 aanane ons | Rae te tee ttre Sees E] juego beneficia la mente ‘Cuando tu hijo juega al“como si" o “hace como que" esta v usando su imaginacién. De esta manera su pensamiento y su mente funcionan de manera avanzada. Alégrate de observar y apoyar este tipo de juego pues es sefial de que se esté desarrollando bien y que su pensamiento esté es trabajando. EL. Fe Jugar ayuda a aprender a resolver problemas Jugar es una forma de practicar para la vida en mundos imaginarios que se pueden dominar. Cuando tu hijojuega, aprende a resolver problemas de manera natural y sin temor; se vuelve mas despierto, curioso, independiente, seguroy aprende mejor. Deja que se enfrentea situaciones que le generen problemas,no le quites la oportunidad de que siga aprendiendo. E] juego grupal motiva la socializacién Cuando tu hijo juega en grupo aprende a relacionarse socialmente, a compartit, a resolver sus diferencias, a respetar turnos ya desenvolverse en diferentes roles. Organiza “a encuentros entre amigos o apdyalo para que se retina a jugar con otros nifios. 2.oule ope Simbotenindd 62 aanane oat El cuidado de los juguetes Enséfale a tu hijo a cuidar sus juguetes y guardatlos cuando termine su juego, pero trata de no exagerar. Los juguetes fueron hechos para jugar y hay que usarlos. Asegurate de mpo y fijate que estén en buen estado, Si se han roto, podrian poner en peligto la integridad de tu hijo, asi que lo mejor seré mejor desecharlos. El espacio necesario en casa Organiza con tu hijo un espacio de juego en casa. Este debe ser seguro y limpio, donde pueda tener los juguetes a su disposicion y moverse con libertad. Respeta en casa ese espacio. Cuando sea grande lo recordaré como sefial de mucho amor. Los mejores juguetes El mejor juguete es aquel que se usa y se transforma con la imaginaci6n.Por lo general, aquellos que usan pilas, con luces © sonidos solo despiertan el interés momentaneamente, hasta que pasa la novedad. Dale a tu hijo juguetes con los que pueda crear, imaginar y transformar: muhecos, animalitos, vehiculos, bloques o materiales para construir,cajas,telas para disfrazarse, plastilina, crayolas, papel, goma,tijeras de punta roma 3 2.oule ope Simbtecindd 6 mst ge shh x Hor dl eg Ure ens Scores Tiempo para jugar Asegurate de que tu hijo tenga un tiempo diario para jugar libremente en casa. Respeta ese tiempo que tanto lo beneficia. No lo interrumpas. Necesita tranquilidad para disfrutar y aprovechar su tiempo de juego. Gos | 2eule nope Sinboteninsd 64 Recuerda el juego durante tu infancia Recuerda side nifio te permitian jugar o no, y cémo te sentias al respecto. {Tus padres le daban importancia al juego o lo consideraban una pérdida de tiempo? Esto te permitiré reflexionar sobre las actitudes que aprendiste sobre el juego y que hoy pueden aparecer en ti como padre o madre.También te permitira decidir si quieres cambiar esas actitudes ahora que conoces més sobre el valor del juego libre en la vida de tuhijo.

También podría gustarte