Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD SANTO TOMAS DE TUNJA

FACULTAD DE CONTADURIA PÚBLICA I SEMESTRE


DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES
DANIELA JULIETH CAMARGO GARCIA
18 FEBRERO DEL 2016

“LA BUSQUEDA DE NUEVOS SABERES EN LA UNIVERSIDAD”

BIOGRAFIA

Padre Alfonso Borrero Cabal nació en el año 1923 y falleció el 3 de mayo del 2007, fue un
filósofo colombiano, teólogo, historiador de la arquitectura y educador, trabajo como decano de
la universidad javeriana de Bogotá en la facultad de arquitectura, también fue reconocido
internacional como un experto en el campo de la educación superior. En 1970 asume la rectoría
de esta universidad y permanece hasta 1978 como miembro principal de comité administrativo
AUSCUN también es miembro del consejo de las universidades de las naciones unidad y
director ejecutivo de la asociación colombiana de las universidades; fue un polifico autor en
1993 publica la obra “The university as an institution today “, en 2002 fue condecorado por
orden nacional al mérito bajo la supervisión del presidente de la república. La motivación que él
tenía era ayudar a su tierra natal en la opción educativa y en la formación integral de la
comunidad jesuita, también fue artífice en la fundación de la sede de la universidad en Cali hace
36 años, sus exequias se cumplieron en la universidad javeriana de Bogotá.
Teniendo en cuenta a este autor en su libro “la universidad” sabremos que fue un personaje muy
importante en el descubrimiento de las universidades de la Edad Media y su aportación en
nuevas investigaciones relacionadas al tema. Para el, la universitas o universidad eran una
unidad de cosas dispersas o unidad en la diversidad (Borrero,2008:35) pero tratando en el sentido
institucional se entendía como una entidad en la cual se constituía por personas morales, pero
estas instituciones tuvieron un tiempo para demostrar su autoridad e identificarse como un lugar
que busca la formación ciudadana, estas se caracterizaron con símbolos y escudos que
ayudaban a establecer unos criterios. Por lo tanto entendemos que el origen de las universidades
se produjeron mediante unos acontecimientos en los cuales buscaron la forma de ayudar a las
personas para que conocieran más a fondo temas en los cuales se les interesaban más
dependiendo su actividad que se tenía, tratando sociológicamente encontraremos a Plutarco en su
vida Numa (714-671a.c) dice: en las instituciones creadas por Numa, es de admirar la
distribución de la multitud según diversas artes y profesiones. (p36) entendemos que en la vida
numa se tenía una visión diferente ya que sabían que las personas tenían cosas diferentes y que
no se podían obligar a estar con alguien que no entendiera su actividad y se comenzaron a crear
grupos que tuvieran o se relacionaran entre sí.

En algunos tiempos ,como el siglo VII a.C ya se venían clasificando las ciudades como los
bellatores, oratores, laboratores, los canónicas, clericós ,los lacios(Borrero,2008:37) estos
grupos de personas que tenían un estado de vida económico diferente buscaban relacionarse y
entender más sobre como la sociedad se estaba manejando mediante la urbanización , economía ,
dinero, prestigio y comercio ; entendemos que en la sociedad naciera la costumbre social en la
que se basaba en seguimiento de ideologías, valores, reglas que surgen con el tiempo.

Sin embargo, en las generaciones espontaneas de las universidades algunos personajes se


interesaron en la buscaron sobre el saber superior y como las personas podían ser sumisas a una
profesión que será para toda la vida y como la universidad actúan sobre ella, a través del tiempo
descubrimos que las universidades son elitistas y selectivas lo que se quiere decir que las
universidades ponen a prueba a las personas en su carácter de poder alcanzar sus metas pero son
muy pocos los que logran pasar las dificultades ellos se consideran como los aptos y los mejores
para poder alcanzar su profesión pero las personas que no pasan o que simplemente se aburrieron
y se dejaron vencer en la primera barrera se caracterizan como personas electivas dejándolos
afuera de la carrera, esto hace que el camino que se quiera llegar tiene que tener sacrificios en la
vida tanto familiar y social pero sabiendo que más tarde llegara una recompensa a todo su
esfuerzo o por el contrario solo fue una experiencia y pérdida de tiempo en la vida

También relacionamos la profesión en relación al empleo, esto se denomina hoy como mercado
del trabajo que busca en los egresados una forma en la que ellos se pudieran desenvolver
mediante los conocimientos adquiridos en las universidades aunque en ese tiempo hubo varias
crisis por un incremento de doctores, maestros y señores que salían de la educación superior. El
interés político se relacionan en la búsqueda de tener sabios para tener un mejor bienestar y un
buen gobierno eso hace que creen nuevas instituciones para ofrecer a la sociedad profesionales
que puedan servirle así misma; con lo anterior mencionado conocimos el inicio de las
universidades desde la edad media y como se relacionan tanto lo sociológico , político, religión ,
economía para poder desarrollar un proyecto que hoy en día es muy importante para la educación
de las personas que quieren salir a superarse y aprender sobre la verdadera vida , caer y ser capaz
de levantarse sin dejarse vencer y ser uno de los mejores que pueda aportar a la sociedad.

No entendí cuando el autor se refiere a unos términos de latín que me confunden como:

* Auctoristae *Praestigium * conpisculo

*Societas * Thelogus * Erudición

* Decretista * Demagonia *Diastasis

* Ortodoxia * Jurisdicción *dádiva gratuita

*La cultura grecolatina (helenista) no la comprendí y la cultura profana o secular.


*Esta frase se me hizo muy confusa cuando se estaba hablando de la clasificación de algunas
clases y la aparición de la costumbre social: “en el renacimiento cultural del sigo XII, el
estamento intelectual de monjes o laicos incorporados a la emergente filiación del studium, fue
acogido bajo el denominativo de auctoristae, distinción reconocida al theolugus, al decretista o al
logicus, en virtud de la respectiva autoridad intelectual teológica, jurídica o didáctica de las artes
liberales. Historiadores de hoy denominados (protohumanistas) a los auctoristae de esas épocas.

*¿A qué se debía aquella serenidad de los reyes príncipes en un asunto que a primera vista
parecía caer fuera de su jurisdicción?

En mi opinión es un texto muy interesante porque me ayudo a conocer más afondo como fue el
inicio de las universidades ,como eran , como se establecían , cuáles eran sus primeros
pensamientos , las primeras carreras que fueron muy importante en la época , pero también hubo
varias partes en las cuales no entendía y así volviera a leer no comprendía la idea que había,
también los grupos de personas que se formaron mediante las actividades que se tenían; la
educación como se determinaba y quienes estudiaban en las universidades, que se buscaba
encontrar en estos lugares y cuales saberes eran los más llamativos en ese tiempo, los dos
componentes que tenía la institución para sacar a los mejores o a los que lograron cumplir las
metas propuestas era la selectiva y elitista ; los conflictos que pasaron durante esa época y la
relación de cómo eran las universidades desde la Edad Media hasta nuestros días . La política y
sus intereses sobre la educación que buscaba tener unos profesionales que ayudaran a la
sociedad así se quería tener un mejor bienestar. Como se determinó el lucro en las personas y que
consecuencias llevo esto a que se tomaran religiosamente una decisión de no aceptar carreras que
se relacionaran con este problema como lo era la medicina y los abogados, la autonomía que
debía tener la universidad para enfrentar situaciones que se presentaban o la búsqueda de terceros
para poder solucionar estas inquietudes pero esto comprueba que la universidad no es tan
autónoma como se esperaba , la iglesia y el estado que conllevaron a hechos como las cruzadas
en el siglo XII Y XIII en la cual la iglesia buscaba conservar la fe y el estado miraba el
bienestar político, social y económico; el surgimiento un tribunal inquisitivo para el compromiso
de los dos y velar un bien común para todos.
BIOGLAFIA

- Borrero A (2008) la universidad. Bogotá: Pontificia universidad javeriana

- Recuperado en: http://historico.elpais.com.co/historico/may052007/SOC/soc3.html

18/ febrero /2016

También podría gustarte