Está en la página 1de 6

YORLADIS MARCELA GUTIERREZ CUESTA.

1192727700
IMPLICACIONES JURIDICAS DEL CONCEPTO DEL COMERCIANTE:
ESTATUS PROFESIONAL.
El comerciante es aquel cuya finalidad es la de organizar, reglamentar y moralizar
el ejerció de la actividad mercantil, es decir este individuo es quien realiza actos de
comercio de forma habitual. En el derecho mercantil, los comerciantes o sujetos
mercantiles son las personas que son objeto de regulación, quien no tenga la
condición de comerciante no estará obligado o sometido a los deberes
profesionales como tal.
Estos deberes están consagrados en los numerales del artículo 19 del código del
comercio, en los siguientes términos;
Es obligación de todo comerciante.
A- Matricularse en el registro mercantil.
B- Inscribir en el registro mercantil todos los actos, libros y documentos
respecto de los cuales la ley exija esa formalidad.
C- Llevar contabilidad regular de sus negocios conforme a las prescripciones
legales;
D- Conservar, con arreglo a la ley, la correspondencia y demás documentos
relacionados con sus negocios o actividades;
E- Abstenerse de ejecutar actos de competencia desleal.
A continuación los deberes que todo comerciante o empresario mercantil debe
tener:
1- Deberes ante en riego mercantil: matricula e inscripción
2- Deberes de la información comercial: este debe llevar la contabilidad de los
libros y demás libros de comercio y conservar los documentos relativos a la
actividad mercantil, con arreglo a las disposiciones legales.
3- Deberes en caso de insolvencia o crisis económicas
4- Deberes frente al mercado: obtenerse de actos de competencia desleal y
protección del consumidor.
Estos deberes anteriormente mencionados, son de suma importancia que sean
cumplidos por todo comerciante o empresario mercantil ya que el comercio es
considerado una profesión y por ende una ocupación seria y especia, esta razón
conlleva a que su ejerció exija una serie de deberes y obligaciones.
¿Cuáles son los deberes ante el registro mercantil?

Matricula e inscripción. Garrigues expresa que, en su concepción más alta, “el


registro mercantil es un instrumento de publicidad cuya misión en facilitarle al
público ciertos datos importantes para el tráfico mercantil; cuya investigación seria
difícil sin la institución del registro; es un instrumento de publicidad para la vida
mercantil.
Quienes se dedican asuntos mercantiles deben estar en las entidades
encargadas del registro público (cámara de comercio) dar la información
correspondiente a la persona y su negocio, se deben inscribir ciertos actos como
libros, documentos. Ya que la ley exige tener transcendencia jurídica en cuanto la
publicidad para la actividad económica. Entonces podemos decir que el registro
mercantil es una garantía de seguridad para personas naturales o jurídicas. La
matrícula de los comerciantes y establecimientos de comercio hacen parte de la
gran categoría de datos que manejan la cámara de comercio en el registro
mercantil.
La matrícula es el registro mercantil que toda persona física y jurídica debe
incorporar ya que es esta, quien tiene toda la información, información útil para
desarrollar su actividad mercantil, esta es benéfica para la sociedad en general,
puesto que promueve la confianza y transparencia sobre la identidad de los
participantes en el mercado, la actividad económica debe ser publica, la matrícula
de todo comerciante es un deber profesional, solo deben cumplir este requisito
quienes cumplan las condiciones para serlo, esta matricula ha sido obligatoria
para todos los empresarios desde el principio del derecho comercial, sus primeras
etapas. El numeral 1 del artículo 28 del código del comercio consagra obligaciones
a la matrícula, que todo comerciante, persona natural y jurídica deben cumplir la
obligación de matricularse y mantener actualizándose en todo los sentidos. Un
dato importante para tener en cuenta es que las personas que realizan actividades
no mercantiles, como la prestación de servicios inherentes a la profesión liberar no
están obligados a matricularse. La matrícula de los establecimientos de comercio
esta con el fin de saber que bienes destinan a su explotación económica código de
comercio articulo 28 numeral 6 la matrícula de establecimiento de comercio debe
renovarse igual cada año en tiempo e información actualizada y hacer publicidad
ce esta, en caso de los establecimientos de comercio hay distinción, ellos deben
matricular una vez abierto y la matricula debe renovarse cada año antes del 31 de
marzo. El código de comercio articulo 28 numeral 6 nos dice, los actos que le
modifiquen la titularidad o la administración son objetos de inscripción en el
registro públicos.
La matrícula en el registro público tiene funciones de gran validez como:
publicidad, siendo la mayor función de esta de brindar información a la comunidad
sobre la calidad o bienes que le darán desarrollo a la empresa, otra es la
presunción de la calidad del comerciante, es aquella persona natural o jurídica
que se encuentra inscrita en el registro público de comercio y se presume como
comerciante. También tenemos tales como protección preventiva del comerciante
y de la enseña, acceso al mecanismo de reorganización empresarial en caso de
insolvencia entre otros, Estas funciones son de suma importancia, cabe resaltar
que son estas quien brindar información para mayor seguridad a la comunidad.
Son muchas las características que deben tener un comerciante y deberes que
tiene que cumplir ante el registro mercantil. La cámara de comercio como entidad
de orden legal encargada del registro mercantil, según el código de comercio en
los artículos 68 y 97 reglamentan el registro mercantil, caracterizado por ser un
sistema de información que contiene un archivo público de ciertos datos que la ley
que la ley considera relevantes sobre el ejercicio de la actividad económica y que
se encuentra a cargo de las cámaras de comercio. La ley 1727 del 2014 modifico
los artículos 79, 80, 82, 85 y 92 del código de comercio y derogo de manera
expresa los artículos 81 y 84 de la misma obra. No obstante la nueva legislación
no altero el artículo 86 del estatuto mercantil. Esta norma es aquella que pone en
cabeza de la cámara de comercio la función pública de llevar el registro mercantil.
La cámara de comercio cumple varias funciones previstas según el artículo 86 de
la misma obra y norma concordantes, ahora bien hablemos del control de
legalidad, las cámaras de comercio en principio carecen de la faculta de verificar
si un acto o documento cuyo registro solicita un particular reúne los requisitos de
fondo que las leyes sustantivas establecen para su eficacia y no pueden negarse a
la hora de realizarse la inscripción aunque consideren que aquellos adolecen del
algún vicio.
También existen deberes de los comerciantes respecto de su información
comercial, estos son los que llevan debidamente la contabilidad y demás libros de
comercio, estos conservan documentos relativos con la actividad mercantil con
arreglo a las disposiciones legales, en el numeral 3 del artículo 19 de código de
comercio le ordenan al comerciante llevar la contabilidad regular de sus negocios
conforme a la a las prescripciones legales y el numeral 4 le exige conservar, con
arreglo en la ley, corresponsabilidad y demás documentos relacionados con sus
actividades, hay que tener algo muy claro y es que la ley no distingue para efectos
entre grandes o pequeños comerciantes de modo que todos tiene la obligación de
cumplir este deber sin distinción alguna. Los artículos 48 al 74 del mismo estatuto
fijan algunos principios parecidos a esta obligación netamente profesional, que
deben llevar los libros de comercio de acuerdo con la ley. Esto es solo para las
personas que cumplen con todos los requisitos para ser un comerciante
profesional.
Los libros de comercio son un género que incluyen varias especies como;
contabilidad, sociedades, actas de asamblea o juntas de socios y de juntas
directivas y los de registro de asociación (código de comercio, artículo 28
numeral.) entre estos libros de comercio se encuentran los de contabilidad, algo
que hay que tener muy claro, pues si bien todos los libros de contabilidad son de
comercio, no todos los libros de comercio son de contabilidad. Según el consejo
del estado, el concepto de libro de comercio en general y libro de contabilidad en
particular ostentan un carácter bastante amplio y comprenden tanto el concepto
tradicional de haz de hojas como también los demás documentos que sirven para
ese propósito y que los demás tecnológicos han puesto en servicio de los
procesos económicos. Este concepto de libro debe calificarse para el
cumplimiento de las obligaciones legales de llevar la contabilidad. Según VIVATE,
la obligación de llevar libros de comercio lleva un triple objetivo: es impuesta en
interés del comerciante, a fin de que pueda seguir diariamente la situación de sus
negocios y tener un prueba de sus deudas; en interés del que contrata con él,
para procurarle medios de prueba; por último, el interés público, para que en caso
de quiebra se pueda reconstruir en su integridad el patrimonio del quebrado,
descubrir las simulaciones y las sustracciones. Además cabe recordar que las
disposiciones mercantiles, desde épocas que se remontan desde la edad media,
han estimulado que la contabilidad y los archivos del comerciante deben servir
para tener todos los datos claros, lo explica el código de comercio en el artículo
50. El derecho fundamental a la intimidad consagrada por la constitución política
Colombiana en su artículo 15 impide a otras personas tener conocimiento a
documentos privados de otros, lo anterior dicho da lugar al artículo 61 del código
de comercio establece la privacidad de los libros y papeles del comerciante y dice
en forma taxativa en que ocasión excepcional en cuales puede levantarse tal
reserva, mediante una orden de las autoridades competentes y correspondientes
debido a la formalidad legal, por ende es un derecho la reserva de los libros
comerciantes, la conservación de libros según el artículo 19 de código de
comercio, numeral 4, establece, al cargo del comerciante el deber de conservar
siempre y cuando con arreglo a ley la correspondencia y demás documentos
relacionados con todas sus actividades o negocios dispone de todos los libros de
comercio y sus actividades. El artículo 60 del mismo código establecía un periodo
mínimo de 10 años contados desde el ultimo asiendo y estos podían ser
destruidos siempre y cuando se hiciera por un medio el cual tuviera la faculta o
contara con las capacidad legal de hacerlo. Por otra parte el artículo 134 del
decreto 2649 de 1993, reglamentario de contabilidad, estableció que dichos
documentos podían destruirse después de 20 años desde el último asiento.
Estas disipaciones fueron derogadas por el artículo 28 de la ley 962 de 2005. Por
el cual se dictan disposiciones sobre procedimientos administrativos de todo aquel
particular que ejercen funciones públicas o prestan servicio público. En
conclusión los libros de contabilidad por medio de un mensaje de datos.
Los libros obligatorios, principales y obligatorios, estos para la sociedad son libros
de obligación para registros de los accionistas, los de acta de asamblea y juntas
de socios y juntas directivas, según los requerimientos legales que tengan cada
tipo de societario. En materia contable no existe como tal la precisión de cuáles
son estos libros de obligación que deben lleva, tener estos individuos antes
mencionados, pero el artículo 125 del decreto 2649 del 1993, que reglamenta esta
contabilidad de los comerciantes en Colombia, establece criterios de cuales si,
cuáles no, cuales son obligatorios, cuales son auxiliares. Existen principales
aspectos técnicos contables y financieros estos se encargan de los principales
rasgos técnicos de comercio, teniendo en cuenta su creciente importancia para la
objetividad y transparencia de la información contable, en cuanto a las sanciones
por no llevar contabilidad con arreglo a la ley podemos decir cuando el
comerciante no lleva la contabilidad con sucesión a las normas legales se
expone a distintas sanciones civiles y tributarias como: sanciones civiles, esta es
la principal sanción a los comerciantes que no llevan los libros de contabilidad o lo
llevan sin cumplir los requisitos debidos, las sanciones tributarias según el decreto
2649del 1993 reitera a los comerciantes el deber de llevar la contabilidad de sus
negocios, a asentar en forma cronológica y de acuerdo con los principios de
contabilidad generalmente aceptados sus operaciones y a preparar
periódicamente los estados financieros que muestren los estados financieros de
sus actividades el estado de su patrimonio.
El estado tiene un gran interés en que la información contable de los empresarios
sea de carácter completo y confiable ya que esto es fundamental para los fines
impositivos que se pretende. En materia tributaria los libros de contabilidad sirven
como prueba netamente suficiente para quienes están obligados estén obligados
a llevarla y para quienes no están reglamentados legalmente obligados lleven
libros de contabilidad, siempre y cuando reúnan los siguientes requisitos:
Estar registrado en la cámara de comercio o en la administración de impuestos
nacionales, según el caso.
Estar respaldado por comprobantes internos y externos.
Refleja completamente la situación de la identidad o persona natural.
No haber sido desvirtuados por medios probatorios directos o indirectos, que no
estén prohibidos por la ley.
No encontrase en las circunstancias de artículo 74 del código de comercio (doble
contabilidad). Ahora bien, las normas tributarias establecen diferentes sanciones
a quienes no cumplen con las obligaciones relativas a la contabilidad de su
negocio.
Denunciar la cesación de pagos: el comportamiento del comerciante ante
dificultades económicas ha sido una constante preocupación para el derecho
comercial ya que del manejo prudente en estas situaciones depende en gran
medida de la seguridad que tenga el comerciante y la producción de su crédito,
este aspecto fundamental en una economía del mercado. El numeral del artículo
19 exige al comerciante denunciar ante un juez competente la cesación en el pago
corriente de sus obligaciones mercantiles. Esto es solo para los comerciantes de
carácter profesional que cumplen con todos los requisitos para hacerlo por ende
debe tener estas obligaciones.
GUILLERMO OSPINA FERNANDEZ. Que en su momento afirmo, nuestro
ordenamiento positivo distingue, según se trate de un deudor comerciante o de
otro no sujeto al estatuto especial de este. Respecto del comerciante o de otro no
sujeto al estatuto especial de este.
En cuanto al comerciante el legislador siempre será más riguroso, quienes ejercen
profesionalmente actos de comercio asume un deber y frente a la sociedad es
mucho más grave, que quien lo hace para satisfacer sus necesidades, contrae una
o mas obligaciones civiles, esto es incuestionable ya que es, pues, el que se exige
no solo, la del deudor común, si no mayor; la que puede observar quien, a
sabiendas de que la seguridad del comercio es piedra angular del normal
desarrollo de la sociedad con animo de lucro se dedica profesionalmente a dicha
actividad.
La competencia desleal, numeral 6 del articulo 19 del estatuto mercantil, en virtud
del cual es el deber de los comerciantes no habla, de obtenerse de realizar actos
de competencia desleal. Los deberes del empresario respecto de los
consumidores parten del articulo 78 de la carta y se desarrolla en un sentido más
amplio en la ley 1480 de 2011, denominada estatuto del consumidor, no se trata
de deberes a los comerciantes como talen un sentido estricto definidos en el
código de comercio, sino a los empresarios en sentido constitucional amplio, por
otra parte también existe los deberes frente al mercado, competidores y usuarios,
estos deberes se han ampliado con el tiempo y han cobrado mucha relevancia hoy
en día en Colombia estos imponen límites estrictos a la actividad comercial, con
mirada a la protección del interés colectivo que nuestra constitución consagra
entorno a la competencia y vela por los derechos del consumidor ( constitución
política artículos 333y 78).

También podría gustarte