Está en la página 1de 4

TEMA 10: PSICOLOGÍA DEL ENFERMO EN LAS

DISTINTAS ETAPAS DE LA VIDA. ACTIVIDADES

1. Busca información y explica que es el llamado “ Síndrome


del hospitalismo infantil”

Este término fue introducido por R. Spitz para designar el conjunto de


trastornos que aparece en niños (de seis a dieciocho meses) cuando son
separados de sus madres e internados en una institución (hospital). El
cuadro clínico que presenta sería el siguiente:

- Pérdida de la expresión mímica


- Mutismo
- Anorexia
- Insomnio
- Pérdida de peso
- Retardo psicomotor global
La escasez de contactos humanos durante el día y la carencia de cuidados
maternos hacen que, a pesar de que los niños reciban una perfecta
atención dietética e higiénica, entren en un estado de aletargamiento y
estupor, denominado depresión anaclítica. La depresión anaclítica es
reversible, si la ausencia de la madre no es muy prolongada, al
restablecerse el vínculo, la depresión cesa rápidamente.

2. A Patricia, una niña de 10 años, le han diagnosticado una


enfermedad neurológica no grave pero que va a requerir
hospitalizaciones frecuentes. En condiciones normales,
superará la enfermedad sin secuelas conforme crezca. ¿Cómo
afectará esto a la niña? ¿Y a su familia?
Datos:

- Niña de 10 años
- Enfermedad neurológica no grave
- Requiere hospitalizaciones frecuentes
- Mejora de la enfermedad de forma progresiva

¿Cómo afectará esto a la niña?

Patricia es una niña de 10 años, con una enfermedad neurológica en


tratamiento.Tiene una edad adecuada para distinguir su estado de salud y
es consciente de que se encuentra mal, por otra parte reconoce los
inconvenientes de ser hospitalizada a menudo y de las privaciones que eso
conlleva. No obstante, se pueden dar las siguientes reacciones en la menor:

- Problemas de alimentación como rechazo o hiperfagia


- Alteraciones del sueño, como insomnio, pesadillas o fobias a la
oscuridad.

- Enuresis o encopresis diurna o nocturna


- Regresión a niveles de comportamiento mas primitivos y perdidas de los
niveles adquiridos previamente o del aprendizaje o conducta social.

- Movimientos espasmódicos involuntarios de la cara, párpados o tics.


- Depresión, inquietud y ansiedad. Terror a los hospitales, al personal
medico, agujas, procedimientos diagnósticos, como rayos X y la
ingestión de fármacos. Miedo a la muerte.

- Mutismo, regresión autista a grados de incomunicación o retraimiento


en el contacto con la gente.
- Obsesión hipocondríaca o verdaderas alucinaciones sobre funciones
corporales.

- Sintomas histéricos.
Es de vital importancia, explicarle a la menor con información adaptada a
su edad, su desarrollo mental y su estado afectivo y psicológico lo que está
sucediendo y hacerle saber que esta situación no será algo permanente sino
pasajero. Los familiares y personal medico se encargarán de proporcionarle
a la menor tanto la información, el tratamiento, el apoyo físico y
psicológico necesario y formación. Ella misma, debe ver que se trata de un
proceso de recuperación en el que pese a tener determinadas limitaciones
temporales, puede continuar con su vida.

¿Cómo afectará a su familia?

Cuando hay un niño enfermo en casa, toda la familia se ve afectada, las


rutinas familiares se alteran y se entra en crisis, dado que se desajusta la
vida familiar.

Los padres de Patricia deben entender esta situación y acompañarla de


manera afectuosa y comprensiva, hay que tratar de satisfacer los gustos de
la menor en la medida de lo posible, sin llegar a la sobreprotección. Ante
esta situación, es normal que los padres se agobien y busquen la manera de
descansar, en especial cuando se trata de una enfermedad como esta que
requiere de hospitalizaciones frecuentes. También es normal, que los
padres se sientan tristes y que se cansen cuando la menor enferme, incluso
pueden llegar a manifestar su tristeza, pero en su justa medida ya que
podría retrasar la recuperación de la niña.

Es muy importante que los padres hablen con la niña y explicarle que
están preocupados y que todo lo que quieren y desean es que se recupere
pronto, manifestando una actitud positiva.

3. Escribe un listado de conductas de riesgo habituales entre la


población adolescente.
Los adolescentes son el sector de la población más sensible a las influencias
del entorno. Se trata de una etapa decisiva en la adquisición y
consolidación de los estilos de vida, ya que se reafirman algunos
comportamientos adquiridos en la infancia y se incorporan otros nuevos
provenientes de dichos entornos de influencia.

En la adolescencia se pueden iniciar una amplia gama de conductas de


riesgo que afectan a la salud biopsicosocial de los chicos y chicas de esta
etapa. Estas conductas son acciones voluntarias o involuntarias realizadas
por un individuo o la comunidad que pueden llevar a consecuencias
nocivas. Por todo ello, es esencial que padres e hijos hablen y en caso de ser
necesario, consulten con un profesional.
 
PRINCIPALES CONDUCTAS DE RIESGO EN LOS JÓVENES
 
- Consumo de drogas (especialmente alcohol, tabaco y marihuana)
- Relaciones sexuales precoces y sin medidas de protección
- Trastornos de la alimentación
- La aparición de trastornos como la Anorexia Nerviosa y la Bulimia
Nerviosa
- Conducta Antisocial
- Abandono de los estudios
- Conducta suicida
- Aislamiento
- Autolesiones

Alumna: Noemí Moreno Córdoba


Grupo: Farmacia y parafarmacia 1º

También podría gustarte