Está en la página 1de 16

CLAVES PARA QUE

NO BOTE EL VOTO
ELECCIONES
NO BOTE MUNICIPALES
EL VOTO Y DEPARTAMENTALES
JULIO - 2019

2
¿QUÉ SE JUEGA
3
UN VOTO POR
4
¿QUIÉNES SON Y QUÉ
6
PERFILES DE LAS
7
LAS ENTIDADES
8
VOTAR POR
10
UNA GESTIÓN
EN ESTAS LA PAZ Y LA DEBEN HACER LAS AUTORIDADES EN TERRITORIALES Y LA PAZ PÚBLICA
ELECCIONES? DEMOCRACIA AUTORIDADES LOS TERRITORIOS LA GESTIÓN DE DEMOCRÁTICA
MUNICIPALES Y LOS RECURSOS
DEPARTAMENTALES? NATURALES NO
RENOVABLES

11 12 13 14 15 16
¡VAMOS A
ELEGIR
AUTORIDADES
EN DEFENSA DE EL ROL DE LA TENGAMOS UN CLAVES PARA CÓMO CHARLAR CLAVES PARA PARA LA PAZ!
LA AUTONOMÍA CIUDADANÍA DEBATE SIN QUE NO BOTE CON UN CHARLAR
TERRITORIAL EN LAS VIOLENCIA EL VOTO ABSTENCIONISTA
ELECCIONES SIN FRACASAR EN
EL INTENTO

#NoBoteElVoto www.noboteelvoto.co noboteelvoto @yonobotoelvoto


¿QUÉ SE JUEGA EN ESTAS ELECCIONES?
ELECCIONES PARA LA PAZ
El próximo 27 de octubre elegiremos nuevos gobernadores, diputados de las Asambleas
Departamentales, alcaldes, concejales municipales y miembros de las Juntas Administrado-
ras Locales.

NO BOTE
EL VOTO
1.101 32
ALCALDES(AS).
GOBERNADORES (AS).
CLAVES
PARA QUE EN TOTAL, ELEGIREMOS

NO BOTE
20.428 12.063
CONCEJALES (AS).
EL VOTO
ELECCIONES PERSONAS.
MUNICIPALES Y
DEPARTAMENTALES
6.814 EDILES,
ESTOS ÚLTIMOS PARA 1.040
JUNTAS ADMINISTRADORAS
418
LOCALES EN TODO EL PAÍS. DIPUTADOS (AS).
Bogotá, julio de 2019

Una publicación de:


Estas elecciones podrían ser vistas como una más, pero no es así. Tienen una impor-
tancia singular por varias razones: de una parte, porque serán las primeras que tienen
lugar después de la firma del Acuerdo entre el gobierno y las FARC. El país ya conoce
las dificultades del gobierno anterior para poner en marcha el Acuerdo y la poca
voluntad del actual para avanzar en su implementación.

Dos ideas constituyen la columna vertebral del Acuerdo: la primera es el rol del terri-
torio como escenario para construir la paz y la convivencia en Colombia. Gran parte
de las tareas acordadas tienen el territorio como su lugar natural de realización. Por
eso se ha hablado de la paz territorial. Los(as) mandatarios(as) elegidos(as) tendrán
que contribuir al avance en la implementación del Acuerdo, pero, sobre todo, a la
construcción del desarrollo local y regional, basados en criterios de progreso, justicia
y equidad. Los planes de desarrollo municipales y departamentales que serán apro-
bados el próximo año deberán ser diseñados tomando en cuenta las tareas del
Acuerdo y los retos que impone la construcción de un nuevo país.

La segunda idea es la participación ciudadana. Las nuevas autoridades deberán ser


#NoBoteElVoto hombres y mujeres demócratas, convencidos(as) del papel que juega la ciudadanía en
el logro de la paz. Esta necesariamente involucra a las comunidades locales en la
www.noboteelvoto.co construcción de pactos de gobernanza del territorio. La paz territorial es una paz con
participación ciudadana.
noboteelvoto
@yonobotoelvoto
UN VOTO POR LA PAZ Y LA DEMOCRACIA
LA PAZ EN COLOMBIA ESTATUTO DE OPOSICIÓN
es democrática o no es PAZ Por primera vez se aplicará, a nivel municipal y departamental,
el Estatuto de la Oposición
FENÓMENOS QUE AMENAZAN LA PAZ EN LO LOCAL:
ORGANIZACIONES Y “Proponer alternativas políticas,
MOVIMIENTOS POLÍTICOS
Disputa de varios disentir, criticar, fiscalizar y ejercer
Violencia contra QUE SE DECLAREN EN
líderes y lideresas grupos armados ilegales libremente el control político a la
OPOSICIÓN AL GOBIERNO
sociales por el territorio que dejó la guerrilla PODRÁN: gestión de gobierno, mediante los
instrumentos señalados en el
LAS AUTORIDADES MUNICIPALES Y DEPARTAMENTALES presente Estatuto, sin perjuicio de los
TIENEN QUE PROMOVER: derechos consagrados en otras leyes”
(artículo 4 de la ley 1909 de 2018,
Estatuto de la oposición política).
Alertas Planes de Esquemas de control
tempranas seguridad del orden público Los gobernantes no podrán
El debate político será abierto y la
negociar a puerta cerrada
ciudadanía contará con información
Que privilegien la defensa de los derechos humanos, decisiones claves de su
de distintas fuentes que le permita
la vida y territorio.
elaborar sus propias
la integralidad de la población.
opiniones sobre el
desempeño de
los mandatarios.
Elegir autoridades municipales y
departamentales QUE LE APUESTEN A LA PAZ
en su territorio será muy importante para
acelerar la implementación del Acuerdo Final. ELEGIREMOS A LOS MIEMBROS DEL GOBIERNO, ASÍ COMO
A LOS DE LA OPOSICIÓN.

AUTONOMÍA TERRITORIAL LOS PARTIDOS SE LA JUEGAN EN


Las autoridades municipales y departamentales han perdido
ESTAS ELECCIONES
parte de la autonomía que les otorga la Constitución. En octubre los partidos y movimientos políticos van a medir
su fuerza electoral para las elecciones presidenciales de 2022.
Entre 2010 y 2018 fueron promulgadas 150 normas que
centralizan las funciones del gobierno en salud, educación, El gran reto de estas elecciones es votar por propuestas
hacienda, recursos naturales, seguridad y justicia, medio programáticas, dejando a un lado la descalificación, la
ambiente, entre otras (IEPRI, Universidad Nacional). intolerancia y la agresividad como mecanismos de debate
público.

En 1999, las transferencias del gobierno nacional a los Es la oportunidad para la renovación de los liderazgos
municipios y departamentos representaban la mitad de políticos, más allá de las componendas entre las élites
los ingresos corrientes de la Nación. En 2016, regionales, los clanes familiares y los grupos armados al
representaban solamente una cuarta parte. margen de la ley.
El gasto social que ejecuta la Presidencia de la
República como proporción del gasto social total se ES MUY IMPORTANTE QUE
incrementó de un poco más del 4% en 2005 a un poco
NUESTRO VOTO SEA
menos del 10% en 2015.
INFORMADO Y CONSCIENTE,
PRODUCTO DE UN ANÁLISIS DE
Necesitamos elegir líderes y lideresas que hagan contrapeso al LAS PROPUESTAS QUE LOS(AS)
gobierno nacional y construyan con la ciudadanía sus propias CANDIDATOS(AS) INCLUYEN EN
políticas de desarrollo, paz y convivencia en el territorio. SUS PROGRAMAS.

3
¿QUIÉNES SON Y QUÉ DEBEN HACER LAS AUTORIDADES
MUNICIPALES Y DEPARTAMENTALES?
En las elecciones del 27 de octubre de 2019 en los diferentes territorios elegiremos los siguientes cargos:
Territorio Cargos
Departamentos Gobernadores y Diputados
Municipios y Distritos Alcaldes y Concejales
Comunas y Corregimientos, Localidades Juntas Administradoras Locales

El ejercicio del voto informado y consciente requiere conocer cuáles son las funciones de las autoridades que vamos a elegir.

Sus principales funciones son:


¿Quién es el/la Promover y ejecutar acciones que permitan el desarrollo integral de
Gobernador/a y los departamentos a partir de planes y programas del órden
económico, social, obras públicas y presupuesto de rentas y gastos.
qué debe hacer?
Nombrar y remover a los gerentes o directores y a los miembros de
De acuerdo con la las Juntas Directivas de las entidades públicas y empresas
Constitución Política industriales o comerciales del Departamento, y a los gerentes de los
establecimientos públicos de la nación que operan en el
(artículos 303, 304 y 305) los
departamento.
gobernadores son los jefes y
representantes legales del Promover las empresas para el fomento de la cultura, la economía y
departamento, agentes del el desarrollo social. Suprimir entidades departamentales.
Presidente de la República
para mantener el orden Ejercer control y seguimiento a los actos administrativos de los
público y para la ejecución Concejos y Alcaldías municipales y convocar a sesiones
extraordinarias de las Asambleas Departamentales para abordar
de la política económica temáticas específicas.
general. Son elegidos por
voto popular para periodos Rendir cuentas a la ciudadanía sobre su gestión.
de cuatro años.

¿Qué es la Asamblea
Departamental? Las Asambleas Departamentales tienen
funciones de coadministración (planificación,
Es el órgano político administrativo aprobación de presupuesto y de planta de
del nivel departamental conformado personal) y de control político al gobierno
entre 11 y 31 miembros (diputados) departamental.
según la población del Departamento,
elegidos para periodos de cuatro años.

4
¿QUIÉNES SON Y QUÉ DEBEN HACER LAS AUTORIDADES
MUNICIPALES Y DEPARTAMENTALES?

¿Qué es el Concejo
Municipal? Los Concejos Municipales tienen funciones
de coadministración (planificación,
Es la corporación político administrativa del
aprobación de presupuesto y de planta de
municipio, conformada por no menos de 7 ni
personal) y de control político al gobierno
más de 21 miembros, de acuerdo al tamaño de
la población. Los Concejales son elegidos por municipal.
voto popular para periodos de cuatro años.

Sus principales funciones son:


¿Quién es el/la
Alcalde/sa y Ejercer la máxima autoridad de policía en su municipio y promover
la seguridad y la convivencia ciudadana.
qué debe hacer?
Presentar al Concejo Municipal los proyectos de acuerdo sobre las
El Alcalde es el jefe de la políticas, planes y programas de desarrollo económico, social, obras
administración y públicas y el presupuesto de rentas y gastos para su respectiva
representante legal del aprobación.
municipio, el cual es elegido
por voto popular para Sancionar y reglamentar los Acuerdos Municipales que hayan sido
periodos de cuatro años. aprobados por el Concejo Municipal.
No existe la reelección
inmediata Garantizar el funcionamiento administrativo y la prestación de los
(Constitución Política – servicios en el municipio.
Ley 136 de 1994 –
Ley 1551 de 2012). Rendir cuentas a la ciudadanía sobre su gestión.

¿Qué son las Juntas


Administradoras
Las juntas administradoras locales
Locales (JAL)? tienen funciones de planificación,
Son corporaciones públicas de elección popular, distribución de partidas
elegidas por cada corregimiento, comuna y, en el presupuestales que asigne el
caso de los distritos, por localidades. Están presupuesto municipal y vigilancia
conformadas entre tres y nueve ediles y, en el caso en la prestación de los servicios
de los distritos, según lo establezcan los respectivos locales.
Acuerdos; pueden estar conformadas hasta por 11
ediles elegidos por periodos de cuatro años.

5
PERFILES DE LAS AUTORIDADES EN LOS TERRITORIOS
Conozca la trayectoria de
los/las candidatos/as que
va a elegir en las
elecciones de octubre de
2019. Es importante tener
en cuenta la calidad y
pertinencia del programa
de gobierno, así
como su perfil, el cual Que asegure la plata Que RESPETE LOS
Que tenga propuestas Que le dé prioridad a
debe tener las siguientes la vida y a la
para GARANTIZAR DERECHOS Y
realizables, claras y NUESTROS DERECHOS
características: pertinentes, y que CONSTRUCCIÓN DE LA LIBERTADES. Así no
y que trabaje por un comparta lo que otro
CUMPLA LO PAZ EN SU TERRITORIO.
territorio justo opine, que defienda su
PROMETIDO. “Para atrás ni para
y equitativo. “Que no se derecho a expresarlo.
coger impulso”.
lo mecatee en cositas”.

01 02 03 04
Que RECONOZCA QUE Que PROMUEVA EL
Que sea UN LÍDER O CADA TERRITORIO ES
LIDERESA QUE TENGA SU DIÁLOGO Y LA
DIVERSO y que gobierne PARTICIPACIÓN
TERRITORIO EN LA para todos y todas. “En lo
CABEZA, que sepa CIUDADANA; que no incite
único en que somos al odio, la mentira y el
resolver los problemas. iguales es que todos miedo.
somos diferentes”.

05 06 07

Que sea íntegro, Que SE RODEE DE LOS


transparente y sin Que RESPETE LAS Que ponga en primer
MÁS CAPACES. “Que plano los DERECHOS DE
mancha, y LUCHE REGLAS Y LAS
prime la meritocracia y LA NATURALEZA.
CONTRA LA INSTITUCIONES.
no la dedocracia”.
CORRUPCIÓN.

08 09 10 11

6
LAS ENTIDADES TERRITORIALES Y LA GESTIÓN DE
LOS RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES
¿Cómo ha sido la gestión de los recursos naturales en nuestro país?
Los municipios tienen funciones operativas:
Los recursos naturales no renovables
han sido manejados de manera
centralizada y jerárquica: las decisiones
más importantes sobre su explotación
están en manos del gobierno nacional, Tienen tareas de
tales como la planificación y la Deben acatar vigilancia y
Ponen en marcha
directrices control, funciones
proyección del sector, dejando al decisiones en complejas y
enviadas por el
margen a las autoridades municipales y las que no conflictivas,
gobierno
departamentales y a la ciudadanía. participan. sobretodo en el
nacional.
caso de la minería.

Este modelo de gestión no es compatible con la estructura


descentralizada del Estado y viola el principio constitucional de la
Artículo autonomía territorial. Esto ha generado descontento entre algunas
332 CP:
Estado autoridades territoriales y producido numerosos conflictos
ESTADO UNITARIO

propietario socio-ambientales por el desconocimiento de la participación


AUTONOMÍA TERRITORIAL

subsuelo. ciudadana en la toma de decisiones.


Gobernaciones no
tienen rol importante El artículo 332 de la Constitución plantea que el Estado es propietario
(excepto Antioquia). del subsuelo, principio que los distintos gobiernos nacionales han
interpretado como facultad suya exclusiva; sin embargo, han omitido que,
Municipios: tareas operativas según la misma Carta Magna, las entidades territoriales (departamentos,
vigilancia, control, ordenan el suelo. municipios, distritos y entidades territoriales indígenas) también hacen
parte del Estado.
Descontento generalizado por la ausencia de participación ciudadana.

¿Cómo debe ser la nueva forma de gestión?


La Corte Constitucional ordenó un cambio en el manejo del sector, que Los nuevos
obliga al gobierno nacional a incluir a las entidades territoriales en la toma Alcaldes y
de decisiones mediante un mecanismo de concertación. Por su parte, los Alcaldesas
alcaldes deberán promover la participación en sus municipios tendrán una
(Sentencia SU 095 de 2018). responsabilidad
de gran peso en
el nuevo esquema
Por tanto, es primordial que la ciudadanía elija de toma de
mandatarios con capacidades para el diálogo y la decisiones para
negociación, que conozcan las potencialidades de la explotación de
su territorio y que establezcan una relación de los recursos
equilibrio con el gobierno nacional para lograr naturales no
una concertación justa. renovables.

7
VOTAR POR LA PAZ
Estas elecciones son una oportunidad para consolidar la paz territorial en el país. El
compromiso de los/as ciudadanos/as es elegir autoridades que trabajen en la formulación
de agendas de paz que les permitan implementar puntos del Acuerdo Final y poner en
marcha políticas públicas que contribuyan a la construcción de paz.

Estas agendas deberán tomar en cuenta dos referentes principales:

1
La formulación de los planes de Desarrollo con Enfoque
Territorial (PDET) en 170 municipios del país.

En esos planes la participación ciudadana fue clave para diseñar el


desarrollo del territorio. Retomar esos planes podrá facilitar la gestión
y la coordinación con otras entidades, especialmente del gobierno
nacional, en la transformación del territorio, la reducción de la
pobreza en las zonas rurales, y la construcción de una paz estable y
duradera.

2
El reconocimiento de los derechos de las víctimas.

El Acuerdo creó el Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y


Garantías de No Repetición, y las entidades que lo conforman ya se
encuentran en funcionamiento. Es fundamental contar con el apoyo
de los alcaldes y gobernadores para el cumplimiento de sus objetivos
y funciones.

Una contribución central es la formulación de los Planes Integrales de


Atención a las víctimas. El apoyo político y financiero a las mesas de
participación de las víctimas es vital para que los planes territoriales
de atención se adapten a las necesidades de cada municipio.

8
VOTAR POR LA PAZ
La ciudadanía deberá votar por mandatarios/as dispuestos a formular
Agendas de Paz que incluyan los siguientes elementos:

1. Promoción de la participación durante todo


el ciclo de la gestión pública, involucrando los
4. Fortalecimiento, conformación o
reactivación de los Consejos Territoriales de
escenarios de participación correspondientes: Paz, Convivencia y Reconciliación (CTPRC): el
realización de audiencias públicas para discutir apoyo a esta instancia de participación es
asuntos clave en el territorio, mejoras en los fundamental para lograr mayor inclusión,
mecanismos de selección de los integrantes de Agendas pluralidad y representación en la toma de
las instancias de participación, promoción del decisiones, contribuyendo al diseño y ejecución
uso de las tecnologías de la información y la de de la Política Pública de reconciliación,
convivencia y prevención de la estigmatización.
comunicación y destinación de recursos para
el funcionamiento de las instancias de
Paz
participación.

2. Suscripción de Pactos Territoriales para


la No violencia en la Campaña Política:
5. Articulación interinstitucional entre los
CTPRC y otras organizaciones e instancias de
propender por una cultura política basada en participación ciudadana a fin de evitar
el reconocimiento y en el mutuo respeto por duplicación de acciones y coordinar su trabajo
el opositor/a político/a y rechazar a nivel municipal y regional.
públicamente cualquier acción violenta que
afecte o impida la participación política.

3. Incidencia en la formulación de la
Política Pública de Reconciliación, Convivencia
6. Promoción de Acuerdos Humanitarios en
los territorios con presencia de actores
y No Estigmatización: esto requiere la
armados. Este esfuerzo será de gran utilidad
participación de los/as ciudadanos/as y sus
para garantizar la seguridad y protección de las
organizaciones en la generación de propuestas
comunidades. Es importante considerar la
“desde abajo”, de modo que hagan visibles sus
promoción de la salida negociada del conflicto
temas de interés, amplíen sus derechos y
en aras de alcanzar la paz completa.
contribuyan a su ejecución y seguimiento.

7. Monitoreo y seguimiento a la implementación del


Acuerdo Final de Paz: En esta tarea los CTPRC y otras
instancias de participación juegan un rol central en la
vigilancia de las instituciones responsables de la
implementación del Acuerdo y pueden realizar
recomendaciones para el cumplimiento de lo acordado.

8
9
UNA GESTIÓN PÚBLICA DEMOCRÁTICA
EN OCTUBRE DEBEMOS ELEGIR AUTORIDADES MUNICIPALES Y
DEPARTAMENTALES QUE GARANTICEN UNA GESTIÓN PÚBLICA
DEMOCRÁTICA Y TRANSPARENTE, QUE DEFIENDAN LA AUTONOMÍA
TERRITORIAL, CONSTRUYAN CON LOS DIFERENTES ACTORES
VISIONES COMPARTIDAS DE DESARROLLO Y SEAN EFICIENTES EN
EL USO DE LOS RECURSOS PÚBLICOS.

UNA GESTIÓN DEMOCRÁTICA


¿Qué pasa? ¿Qué hacemos?
En Colombia, la oferta de participación Elegir autoridades que promuevan la
ciudadana en las decisiones públicas participación en las diferentes fases
ha sido restringida y utilizada en de la gestión pública, fortalezcan las
muchos casos para legitimar las organizaciones y sus líderes, ofrezcan
decisiones de las autoridades públicas, garantías para la participación y
lo que ha producido baja satisfacción entreguen información oportuna y
de la ciudadanía con la democracia. útil para la toma de decisiones.

UNA GESTIÓN TRANSPARENTE


¿Qué pasa? Índice de Percepción de Corrupción (IPC)
Países de Suramérica 2018
Los recursos públicos, que son de
todos, se están perdiendo. La
Contraloría General de la República
señala que la corrupción se llevó cerca
de 50 billones de pesos por año, esto es
el 5% del Producto Interno Bruto (PIB) y
el 15% del presupuesto
nacional en 2018.

¿Qué hacemos?
Escoger alcaldes y gobernadores
transparentes, que respeten las normas,
apliquen reglas claras de contratación,
rindan cuentas, garanticen el acceso a la
información pública y desarrollen planes
para prevenir, identificar y sancionar a los
corruptos. Fuente. Transparencia Internacional

10
EN DEFENSA DE LA AUTONOMÍA TERRITORIAL

¿Qué pasa? ¿Qué hacemos?


Según Planeación Nacional, en 2018 Votar por alcaldes y gobernadores
cerca del 80% de los municipios más que defiendan la descentralización
pequeños dependían financieramente y la autonomía territorial,
del gobierno central. La Contraloría promuevan escenarios de diálogo y
General señaló que en 2016-2018 más pactos con los diferentes niveles
de 190 municipios estaban en quiebra, de gobierno, los agentes privados y
35 se consideraban inviables y más de la sociedad civil, encaminados a
la mitad tenían problemas para definir generar desarrollo, equidad y
su presupuesto. convivencia pacífica.

VISIONES COMPARTIDAS DE DESARROLLO

¿Qué pasa?
Índice de Desempeño Fiscal
Los estudios de Planeación Nacional
Municipal 2017 (Solvencia)
indican que el 85% de las entidades
territoriales formulan instrumentos de
acción inviables, sin información que
fundamente los diagnósticos, ni una
visión estratégica de desarrollo que
defina adecuadamente objetivos, metas,
actividades, indicadores y esquemas de
seguimiento.

¿Qué hacemos?
Elegir alcaldes y gobernadores que
formulen planes de desarrollo que
reúnan tres condiciones: i) diálogo de
las comunidades con las instancias de
gobierno; ii) apuestas democráticas
que recojan los anhelos de la
población; y iii) estrategias de largo
alcance basadas en visiones colectivas
del territorio. Fuente. Departamento Nacional de Planeación. DNP

11
EL ROL DE LA CIUDADANÍA EN LAS ELECCIONES
En la próxima elección, un/a ciudadano/a puede desempeñar los siguientes roles:

Observador(a) electoral: Son


Jurado de Votación: Es la persona voluntarios/as que hacen parte de
elegida de forma aleatoria por la la Misión de Observación Electoral
Registraduría Nacional del Estado (MOE). Tienen la tarea de identificar
Civil para que el día de la votación los riesgos y delitos electorales en
desempeñe tareas relacionadas todo el territorio nacional. Su
con el registro, la verificación y la función no es orientar a los
vigilancia de la votación en la mesa votantes, ni impugnar, ni presentar
de votación a la cual fue asignada. reclamaciones, ni ser guía electoral;
Esta labor es de obligatorio tampoco son testigos electorales
cumplimiento. ni autoridad electoral.

2 4

1 3
Votante: Es importante que Testigos electorales: Son los
los electores revisen y veedores del proceso electoral,
analicen los programas de desde el inicio de las votaciones
gobierno de los candidatos hasta los escrutinios y el conteo de
y candidatas para conocer votos. En caso de cualquier anomalía
sus propuestas y elegir pueden formular reclamaciones y
conscientemente al solicitar la intervención de las
candidato de su autoridades competentes. Los
preferencia. En estas testigos electorales representan y
elecciones pueden votar las son designados por los partidos,
personas mayores de 18 movimientos y grupos de
años que están habilitadas ciudadanos para la vigilancia de uno
para ejercer su derecho. o más puestos de votación.

Para que su voto sea informado y consciente, tenga en cuenta:

CERTIFICADO

Inscribir la Tener Conocer Acudir a los No Recuerde que Revise que el En la urna de Una vez que
cédula a conocimiento previamente comicios en las olvide no puede usar tarjetón esté votación, solo ejerce su
tiempo y en un del lugar de los tarjetones, horas llevar el teléfono firmado por el usted puede derecho al
lugar cercano votación y de y ubicar a los estipuladas la cédula celular dentro jurado de introducir el voto, reclame
para mayor la mesa candidatos de (8:00 am a original. del cubículo de votación y sin voto; no lo su certificado
comodidad y asignada. preferencia. 4:00 pm). votación. ninguna marca entregue a electoral.
agilidad. adicional. nadie.

12
8
TENGAMOS UN DEBATE SIN VIOLENCIA
(Basado en el pacto para sacar la violencia de la política)
Conscientes de que la violencia contra líderes/as políticos/as y sociales se ha incrementado de manera
significativa en los últimos años, previendo que durante los meses electorales puede aumentar y conocedores
de la importancia de aportar al fortalecimiento de la democracia, a la reconciliación nacional, a la convivencia y
a la no estigmatización en la campaña electoral, como ciudadanos/as nos comprometemos a:

Promover una cultura política basada en

01
el reconocimiento y en el mutuo respeto
por el opositor/a político/a, fomentando
diálogos centrados en la argumentación y
en el valor de las ideas, y apartándonos de
un lenguaje discriminatorio, excluyente, de
persecución o estigmatización.

Rechazar públicamente y
denunciar ante las

02
instituciones competentes
cualquier acción violenta,
emprendida abusivamente
en nombre de los
candidatos y candidatas en
contienda, que afecte o
impida la participación
TENGAMOS UN política.
DEBATE SIN
VIOLENCIA Utilizar de manera
responsable y respetuosa
los espacios en medios de
comunicación y redes

03
sociales, ofreciendo
información veraz y evitando
diseminar información
tergiversada, falsa o
difamatoria que promueva el
odio, la estigmatización y la
violencia.
Respetar y promover el ejercicio libre y
consciente de los derechos políticos de

04
la ciudadanía, reconociendo que todos
los derechos son de todos/as, y
rechazando cualquier acto de
intimidación, coacción o corrupción
electoral.

13
CLAVES PARA QUE NO BOTE EL VOTO

1 2 3 4

NO SE CREA TODO LO QUE VE NO ENTREGUE SU VOTO A CANDIDATOS Y CANDIDATAS HAN


CONOZCA LAS PROPUESTAS
EN LAS REDES SOCIALES Y EN CAMBIO DE UNA PROMESA, DE GANADO POR 3 VOTOS.
DEL CANDIDATO.
LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN. UN PUESTO O UN FAVOR.
“¡GOOGLEELO!” NO VOTE SOLO POR SUS ¡SU VOTO PUEDE HACER
¡NO COMA ENTERO! INTERESES. LA DIFERENCIA!

¡PIENSE EN LOS DEMÁS!

5 6 7 8

CONOZCA ANTES DEL DÍA DE


ASÍ LLUEVA Y RELAMPAGUEE, LAS ELECCIONES EL TARJETÓN CONOZCA CON ANTERIORIDAD QUE NO LO COJA LA TARDE
SALGA EL DOMINGO 27 DE Y LA DINÁMICA ELECTORAL. EN SU PUESTO DE VOTACIÓN Y PARA VOTAR ESTE
OCTUBRE A VOTAR. INTERNET ENCONTRARÁ PLANEE CÓMO LLEGAR. 27 DE OCTUBRE.
SUFICIENTE INFORMACIÓN.
¡SI NO SE PIERDE UNA RUMBA ¡NO SE QUITE TIEMPO ¡ EL QUE MADRUGA,
O UN PARTIDO DE FÚTBOL, NO ¡A VOTANTE ADVERTIDO, NO PARA VOTAR! AL PAÍS LE AYUDA !
SE PIERDA LAS ELECCIONES! LE ANULAN EL VOTO!

9 10
#YoNoBotoMiVoto
¡VIGILE NUESTRA DEMOCRACIA!
REPORTE ANOMALÍAS Y DELITOS SU PARTICIPACIÓN NO
EL DÍA DE LAS ELECCIONES A LA TERMINA CON EL VOTO.
MISIÓN DE OBSERVACIÓN
ELECTORAL -MOE. ¡SÍGALE LA PISTA Y HASTA
QUE LAS NUEVAS
NO BOTE noboteelvoto
www.pilasconelvoto.com
018000112101 /3152661969
ELECCIONES LOS SEPAREN!
EL VOTO @yonobotoelvoto

www.noboteelvoto.co

14
CÓMO CHARLAR CON UN ABSTENCIONISTA
SIN FRACASAR EN EL INTENTO
En las pasadas elecciones municipales y departamentales, la abstención fue del 41%. Es decir, cuatro de cada diez personas dejaron de votar y permitieron que otros
eligieran por ellos. La abstención no puede crecer. Es importante que la participación electoral aumente, especialmente la de los jóvenes, a fin de construir planes de
desarrollo que respondan a las necesidades reales de los municipios y departamentos. Por tanto, es vital que motivemos a muchas más personas a que vayan a votar
por el candidato o candidata que sea, o por el voto en blanco, pero que votemos. Desde No Bote el Voto le ofrecemos unas claves para charlar con un abstencionista
y convencerlo de votar. Tenga en cuenta:

ENTREMOS A LA CHARLA SIN CONVENCER A UN ABSTENCIONISTA


A LOS ABSTENCIONISTAS ANTES QUE PREJUICIOS, TENIENDO EN CUENTA DEBE IR MÁS ALLÁ DE LA FRASE
CONVENCERLOS DE VOTAR POR EL QUE EXISTE UN AMBIENTE "DESPUÉS NO SE QUEJE". DEBEMOS
CANDIDATO CON EL QUE NOS POLARIZADO Y QUE SEGURAMENTE PERSUADIRLO SOBRE EL PODER QUE
IDENTIFIQUEMOS, LOS VAMOS A INVITAR SON COMPRENSIBLES LOS TIENE EL VOTO PARA CONTRIBUIR A
A CHARLAR, A #LACHARLAELECTORAL. ARGUMENTOS PARA NO VOTAR. TRANSFORMAR EL PAÍS.
1. 2. 3.
TIPOS DE ABSTENCIONISTAS Y UN ANTÍDOTO PARA CHARLAR
No votar porque no se sabe dónde hacerlo es como perderse
DESORIENTADO una fiesta porque no se tiene la dirección. En la página de la

01
Es el abstencionista que siente cierto interés Registraduría se encuentra el censo electoral. Cada votante
en votar pero que se desestimula porque no puede consultar su puesto de votación tan sólo con su número
tiene idea de si puede votar o no, y en dónde. de cédula. La consulta se puede hacer desde el celular. Trate de
no dejarlo ir con la duda, ayúdelo a encontrar su puesto de
votación.

Persuádalo con argumentos como: “vaya en familia, salga de la


PEREZOSO Es el abstencionista que sí sabe dónde está

02
casa, aproveche y dé una paseo”. “Por la posibilidad de un futuro
ubicado su puesto de votación, pero no distinto vale la pena pegarse la rodadita”. Cuéntele que hay casos
votará porque le queda lejos o le da pereza de alcaldías y gobernaciones que se han ganado por uno, dos o
salir de casa un domingo a votar. tres votos. Un solo voto puede hacer la diferencia.

¿Recuerda qué hace cuando está en un cuarto a oscuras y siente


ASUSTADO miedo? Prende la luz, ¿verdad? Y se siente más tranquilo. Sea el

03
Es el abstencionista que no vota porque cree
que con cualquiera de los candidatos el país bombillo del abstencionista que tiene miedos y dele luz con
va a entrar en una profunda crisis sin salida. argumentos que le permitan comprender que dicho temor no es
tan posible.
Recuerde: el antídoto para los miedos es la confianza.

Es el abstencionista que dice que no le Hágalo caer en cuenta de esos espacios comunes que tenemos
INDIFERENTE

04
importa el país porque no le afecta lo que todos; si usa el transporte público, paga impuestos, usa el sistema
pase generalmente en la política y con los de salud, compra y consume alimentos, entre otros, está
políticos. Este es de los más difíciles de compartiendo la situación de un territorio; por tanto, lo que pasa
convencer porque está centrado en sí mismo en el país y en el municipio sí lo afecta .
y no en el contexto al que pertenece.

15
CLAVES PARA CHARLAR

Desde No Bote el Voto preparamos estas #ClavesParaLaCharla para que vote de


manera consciente e informada y estimule a otras y otros a hacerlo.
#NoBoteElVoto

Nos interesa rescatar la conversación, los argumentos, las ideas y propuestas que
alimentan las elecciones. Allí podremos encontrar un contenido valioso para
decidir por quién votar.

Para conversar, es importante estar dispuestos a escuchar; no se trata solo de


“ganar” sino de informarse, argumentar y tomar una decisión por las personas
que satisfagan nuestras ideas. Así, conversamos desde el respeto y el
entendimiento, aunque votemos por personas distintas.

PREPARÉMONOS PARA CHARLAR


¿POR QUÉ NECESITAMOS CHARLAR?
 Por cuál candidato/a me inclino más?
 ¿Qué representa para mí ese candidato/a?  Porque necesitamos analizar las propuestas de
 ¿Conozco sus propuestas, las he leído, las los/as candidatos/as, con argumentos y no desde
he escuchado?
 ¿Qué tanto sé de las propuestas del
candidato/a en los temas que me interesan
01 los rumores o mentiras.
 Porque le aportamos a la democracia si
votamos más informados.
y le interesan al país?  Porque en la charla podemos, encontrar puntos
Necesitamos analizar las propuestas de
los/as candidatos/as, con argumentos y no 02 en común en torno a un proyecto de país.
 Porque en la charla se pueden suavizar los
apasionamientos, radicalismos y miedos,
desde los rumores o mentiras.
contribuyendo a reducir la polarización y a tomar
decisiones más acertadas.
 Porque en la charla podemos comprender las
propuestas de las y los candidatos y dimensionar
REGLAS PARA LA CHARLA sus implicaciones en nuestras vidas.
 Informar-nos.

03
 Respetar-nos.
 Escuchar-nos.
 Contrastar nuestras opiniones. PRINCIPIOS BÁSICOS
 Reducir ataques y conversar más.
 Menos apasionamientos, más  Charlemos desde las propuestas de los/as
argumentos. Candidatos/as, no desde los chismes, memes y
noticias falsas.
 Estemos dispuestos a ceder en nuestras
opiniones; tengamos la disposición de persuadir
a los demás con nuestros argumentos.
¿QUÉ ESPERAMOS?
 Que no dejemos de ser amigos por
04  El hecho de tener diferencias en nuestras
ideas y personalidades no nos obliga a
distanciarnos y a no conversar.
nuestras ideas y opiniones políticas.

05
 Que nos animemos a votar.  Reconozcamos que toda postura es legítima,
 Que se promueva y enriquezca nuestra así no estemos de acuerdo con ella.
cultura política. En la diversidad ideológica y de pensamiento
 Que continuemos el diálogo después de también se construye sociedad.
las Elecciones.  Charlemos desde el ideal de construir una
 Que votemos por la paz. sociedad que avance hacia la garantía de
derechos de todos/as por la paz.

16

También podría gustarte