Está en la página 1de 5

Relaciones laborales

Volver a: Actividades

Introducción
Sea usted bienvenido a la materia Relaciones Laborales, que corresponde a la maestría en
Dirección del Talento Humano. Esta asignatura tiene como objetivo interpretar el marco legal de las
relaciones laborales, a partir de las reformas a la Ley Federal del Trabajo para solucionar los
problemas cotidianos de la relación entre patrones y trabajadores.
La Ley Federal del Trabajo se decretó con la finalidad de establecer reglas y normas que deben
aplicarse entre las empresas y sus trabajadores, para fundamentar sus derechos y obligaciones de
modo que se propicie una relación sana y benéfica para ambas partes.
El Artículo 3 de la Ley Federal del Trabajo define lo que es el trabajo y sus características de la
siguiente manera: "El trabajo es un derecho y un deber sociales. No es artículo de comercio”. "No
podrán establecerse condiciones que impliquen discriminación entre los trabajadores por motivo de
origen étnico o nacional, género, edad, discapacidad, condición social, condiciones de salud,
religión, condición migratoria, opiniones, preferencias sexuales, estado civil o cualquier otro que
atente contra la dignidad humana”.
La materia Relaciones Laborales hará énfasis en los derechos y obligaciones de los empleados y
empleadores, de las modalidades de los contratos, sobre cuáles son las principales causas de la
terminación de la relación laboral, sobre cuáles son las formas de salarios y seguridad social, entre
otros temas.
Esta materia permitirá tener una visión más amplia de las maneras en que se aplica la Ley en el
ámbito laboral y nos dará la oportunidad de analizar los beneficios y las áreas de oportunidad que
arrojan las reformas legislativas que se hicieron a este precepto legal.
Le invitamos a que inicie el estudio de la asignatura y a participar en todas las actividades
programadas a lo largo del curso, asimismo que intervenga en los foros que se han diseñado con
la intención de enriquecer y reforzar sus conocimientos. De esta forma logrará cubrir con éxito el
objetivo general de la asignatura.

Justificación
Las reglas y las normas son fundamentales en cualquier tipo de relación y en lo conducente al
trabajo es de especial importancia conocer y analizar cuáles son los preceptos que la Ley dispone
para la protección tanto de la parte patronal como trabajadora, de modo y manera que ninguna de
las partes sufra algún tipo de injusticia en la diaria marcha del proceso laboral.
Es indispensable conocer los conceptos en los que se basan estas leyes en cuanto a diversos
temas, entre ellos: los derechos y las obligaciones, los plazos, lo que se puede dar y lo que se
debe recibir. En México, quien regula las relaciones entre empresas y trabajadores es la Ley
Federal del Trabajo.
Como se ha advertido ya, tanto el patrón como los trabajadores tienen derechos y obligaciones,
éstas deben estipularse de manera clara a través de un contrato, mismo que es considerado como
el acuerdo por escrito entre ambas partes, donde cada una se obliga a cumplir con lo que le
corresponde: el empleado a prestar un servicio y el patrón a retribuirlo económicamente. Ambas
partes deben estar de acuerdo con los derechos y sus obligaciones laborales que en este
documento estipulen de mutuo acuerdo.
También es conveniente conocer los procedimientos legales aplicables a los casos de rescisión de
contratos laborales, ya que se debe obrar de acuerdo a lo establecido en la Ley Federal del
Trabajo.
Cada trabajador tiene derecho a recibir un pago por los servicios prestados, éste debe ser otorgado
conforme a la Ley, por ello es conveniente analizar cada artículo referente a salarios, sueldos y
prestaciones.
La seguridad social es otro de los derechos que debe tener cada trabajador. Este beneficio debe
ser otorgado por el patrón sin costo alguno, evitando la reducción de los ingresos por causa de
enfermedad, maternidad, accidente de trabajo o enfermedad laboral, así como por desempleo,
invalidez, vejez y muerte. Protección que también debe extenderse a la familia de los trabajadores.

Objetivo General
Interpretar el marco legal de las relaciones laborales, a partir de las reformas a la Ley Federal del
Trabajo para solucionar los problemas cotidianos de la relación entre patrones y trabajadores.

Temario
Unidad 1. Conceptos generales
1.1 Claves de la Ley Federal del Trabajo
  1.1.1 Trabajo digno
  1.1.2 Igualdad sustantiva entre el hombre y la mujer
  1.1.3 No discriminación
  1.1.4 Escalafón
  1.1.5 Hostigamiento y acoso sexual
  1.1.6 Trabajo de menores
  1.1.7 Embarazo y parto
  1.1.8 Derecho de preferencia
1.2 Trabajadores y patrones
  1.2.1 Prohibiciones al trabajador
  1.2.2 Obligaciones del trabajador
  1.2.3 Prohibiciones al patrón
  1.2.4 Obligaciones del patrón
Unidad 2. Contratos y relaciones
2.1 Contratos sin cambios
  2.1.1 Por obra
  2.1.2 Por tiempo determinado
  2.1.3 Indeterminado
2.2 Nuevas modalidades de contratos
  2.2.1 A prueba
  2.2.2 De capacitación inicial
  2.2.3 Por temporada
2.3 Relaciones individuales de trabajo
2.4 Relaciones colectivas de trabajo
2.5 Subcontratación
Unidad 3. Rescisión de las relaciones laborales
3.1 Causas de rescisión laboral
3.2 Cálculo de finiquito y liquidación
3.3 Reinstalación del trabajador
Unidad 4. Formas de salarios y seguridad social
4.1 Salario
  4.1.1 Por jornada
  4.1.2 Por unidad de tiempo
4.2 Formas de pago
4.3 Seguridad social

Modelo de enseñanza - aprendizaje


Durante la presente materia el alumno dispondrá de diversas herramientas tanto académicas como
tecnológicas para lograr el proceso de aprendizaje.
Las actividades estarán diseñadas bajo un enfoque constructivista, de manera tal que ustedes
lleven a caboinvestigaciones, resuelvan problemas reales o debatan asuntos que los reten a usar
el pensamiento crítico y sobre todo, a una adecuada toma de decisiones. De manera que
relacionen sus propias experiencias y lo que les rodea, con el fin de que construyan
adecuadamente su propio aprendizaje.
Además de las actividades se les presentan contenidos multimedia que en plataforma se llaman
"Apuntes", mismos que ayudarán a reforzarlos fundamentos teóricos y conceptuales de la materia,
de modo quesu lectura y análisis son de carácter obligatorio.
Dispondrá de la asesoría académica del docente asesor en la materia, su video de presentación se
encuentra en la primera sección del curso. El asesor evaluará y retroalimentará todas las
actividades de aprendizaje, asimismo, responderá a todas las dudas que tenga en relación con los
contenidos temáticos de cada unidad, para ello cuenta con el "espacio de asesoría académica".
También, tendrá la oportunidad de aprender de forma colaborativa a través de las participaciones
en los foros de debate, mismos que le permitirán construir, de manera objetiva, conceptos e ideas
sobre la materia en general, ya sea de forma individual o grupal.
Durante las 4 semanas que dura la materia, tendrá sesiones síncronas (salas online) en tiempo
real con su docente asesor, estas salas online tienen como objetivo profundizar en los temas de
cada semana y son similares a una clase por parte del docente asesor.
Finalmente se recomiendan las lecturas de la bibliografía ya que dan soporte a los temas
semanales y permiten tanto una mayor comprensión de la materia, como las participaciones
significativas en cada uno de los foros.

Procedimiento de estudio
Dentro del procedimiento en la construcción de los conocimientos, éste se producirá como
resultado de un trabajo académico que se sustenta en el constructivismo, en el desarrollo de
actividades individuales y colaborativas, con las cuales se pretenden generar nuevos aprendizajes.
Asimismo, con la mediación en el proceso de enseñanza-aprendizaje del docente asesor.
Cabe señalar que el aprendizaje es visto como un proceso cognitivo altamente interactivo de
construcción personal de significado, conceptos e ideas, donde los alumnos organizan, filtran,
codifican, categorizan y evalúan la información y la forma en cómo acceder a él para construir un
nuevo conocimiento.
Desde dicha perspectiva, el contenido es visto como un elemento fundamental que incentiva la
construcción de conocimientos y como un medio para generar aprendizajes significativos.

Criterios de calificación
La materia se basa en el enfoque metodológico del constructivismo, por lo tanto, se
evaluará la estructura y calidad de las actividades de aprendizaje, así como la
participación en los foros, que deben reflejar mayormente que dicho proceso de
construcción se está dando entre los participantes.
La forma de trabajo se divide en cuatro semanas de actividades de aprendizaje, cada
una es un estudio que representa la experiencia de la temática analizada en la
semana. Los foros son de debate, donde de manera colaborativa se construyen ideas
para comprender la temática de la semana y en general de la materia.
Lo anterior implica la importancia de la participación y cumplimiento en cada una de
estas actividades para aprobar la materia, para ello se debe considerar el siguiente
esquema:

 Foros de debate.................................................40 puntos


 Actividades de aprendizaje...................................60 puntos

TOTAL.............................................................100 puntos
 
Cada actividad de aprendizaje cuenta con una rúbrica, donde se indican los rubros a
evaluar en cada una de ellas. Por tal motivo es importante que lo revise a detalle para
alcanzar tanto el objetivo como el puntaje correcto de la misma.

CÓDIGO DE ÉTICA Y COMPORTAMIENTO


Respeto:

 A las personas y sus ideas aunque no se coincida con las mismas.


 Al docente asesor de la materia.
 A la institución educativa, a todo el personal académico y administrativo.
 A México y en general a cualquier otro país.

Responsabilidad:

 En el envío de cada una de las actividades de aprendizaje, con anticipación a la


fecha y hora límite.
 En la realización de las actividades de aprendizaje, con la calidad y congruencia
de un alumno de posgrado.
 Para leer y estudiar con detenimiento cada uno de los recursos académicos que
se presentan en el curso.
 Para participar en las sesiones síncronas en tiempo y forma.

Honestidad:
 En la propia redacción de las actividades de aprendizaje, asimismo, evitar en
todo momento copiar información de internet.
 Para citar correctamente las ideas e información de otros autores.
 Para reconocer que el aprendizaje es un proceso individual y autogestivo, por lo
que es responsabilidad de uno mismo.

Acepto el código de ética. (Finalizar)

Deseo repasar este tema desde el inicio. (Regresar)

También podría gustarte