Está en la página 1de 5

MATERIA: Principios Económicos

Tarea en Equipo 1
Equipo #4

“La Economía Nacional”


Abraham Gabriel Massabie Mendoza
José de Jesús González Tovar
Luis Ezequiel Gurrola Silva
Mary Carmen Carreto Orta
Samuel Rodríguez Castañeda

MAESTRO: Dhalia Cortes Soriano

FECHA: 6 agosto de 2019

SEMANA: 1
Introducción:

La economía nacional es el conjunto de secciones de la producción y del trabajo de un país, abarca la


industria, la construcción, la agricultura, el transporte, entre otros sectores que son los encargados de
producir ingresos.

Existen dos grandes doctrinas económicas:

• Capitalismo: Una teoría o sistema de organización social basado en el mercado libre y en la


privatización, donde la propiedad se atribuye a las personas individuales.
El sistema capitalista defiende la libertad económica, la elección del consumidor y el
crecimiento económico.

• Socialismo: Una teoría o sistema de organización social basado en la exploración de la


mayoría de los bienes en común, con propiedad atribuida a los trabajadores.
En el socialismo, el estado controla la economía, y es responsable de reducir la desigualdad
social, a través de programas.

La economía se divide en dos campos:


• Microeconomía: Es el estudio del comportamiento de pequeñas unidades económicas, como
consumidores, trabajadores y empresas. Cómo deciden y cómo interactúan en los mercados
las empresas y las familias

• Macroeconomía: Es el estudio de factores económicos agregados, es decir, el monto total de


bienes y servicios producidos por las sociedades, así como el de los precios. Se observa la
Economía como un TODO, además de cómo interactúan los mercados, como un todo, a nivel
nacional
Desarrollo

Definición de la economía:

La Economía (o Ciencias Económicas) es una ciencia social cuyo ámbito de interés lo


constituyen los modos en que una sociedad se organiza a sí misma para satisfacer sus
necesidades materiales e inmateriales de consumo, a través de un ciclo de producción,
distribución e intercambio de bienes que idealmente se perpetúa en el tiempo.

Dicho así, podríamos deducir que la Economía intenta comprender los procesos de
producción y consumo de cualquier grupo humano, para aspirar a una ideal repartición y
gerencia de los recursos. Esto le ha permitido aplicarse a diversas áreas de estudio y trabajar
con otras disciplinas puntuales, como lo son el Derecho, la Administración, los negocios, la
política, la guerra, la ciencia y un prolongado etcétera.

• Por qué la economía les ayudará a entender mejor la situación que vive
actualmente México.

La competitividad es un factor determinante para demostrar el crecimiento y desarrollo de


un país, nos permite conocer la manera en que una nación se está desempeñando en distintas
áreas como la educación, tecnología, salud, infraestructura, etc.

Existen diversos organismos tanto internacionales como nacionales encargados de medir el


nivel de competitividad de los diferentes países, tomando como base datos fríos como las
tasas de desempleo, inflación, inversión, o de percepción como seguridad, corrupción,
transparencia, etc.

A finales de mayo pasado, el IMD Business School dio a conocer la más reciente edición de
su índice mundial de competitividad, en el cual, México registro un nivel de competitividad
similar al que tenía en el año 1997.

México ocupo el lugar 51 de 63 países evaluados, esta posición representa una caída de tres
posiciones respecto al año pasado, y el lugar más bajo en el que ha estado desde 1997.
Este descenso se debe a varias razones, es el resultado del deterioro que nuestro país
experimento en su desempeño económico, eficiencia gubernamental y en la facilidad para
hacer negocios.

De forma más específica las áreas donde México fue peor evaluado son comercio
internacional, legislación comercial, marco institucional, contexto social, infraestructura básica
y tecnología, salud y medio ambiente, y educación.
En este sentido la economía nos ayuda a entender y comprender mejor la situación real que
vive nuestro país, basado en números y datos reales y fríos, como estadísticas, datos de
percepción, en la que se mide la opinión empresarial sobre diversos temas como la
corrupción, preocupaciones ambientales y calidad de vida, entre otras.

• La relevancia de este tema en su vida personal y profesional.

La economía es la ciencia que se encarga del estudio de los recursos escasos que la sociedad
necesita para existir. Su producción, distribución y reutilización.

En todo momento debemos tomar decisiones que derivan en la administración de nuestros


recursos, con ello de manera consciente o no, marcamos un estilo de vida. Más aun, nos
vemos influenciados por las decisiones que tomamos al administrar bien o mal nuestros
recursos. Desde las cuentas que pagas, el uso que das a tu tarjeta de crédito, el pago a tu
vivienda, el auto o el dispositivo inteligente que compras, por eso la economía gira alrededor
de tu vida.

Cuando no tienes una comprensión básica de los conceptos económicos, estás sujeto
a dificultades financieras, que con el tiempo pueden llevar a la incapacidad de obtener un
préstamo o hasta una declararte en quiebra. Una vez que entiendas el funcionamiento,
objetivos y alcance de la economía o al menos de la microeconomía, estarás en mayor
capacidad de manejar tus finanzas e invertir en un mejor futuro.

• Aquellos aspectos adicionales que consideren necesario incorporar.

Puntos de importancia de la economía:


o Permite conocer las bases de las necesidades humanas, su producción,
distribución, reutilización y el mejor aprovechamiento de los recursos.
o Establece las bases de intercambio de bienes y servicios entre las personas,
organizaciones y hasta países.
o Genera sistemas, técnicas y políticas públicas que mejoren el bienestar social.
o Ayuda a fijar precios objetivos de los bienes y servicios.
o Permite ajustar desequilibrios políticos, financieros y hasta sociales.
o Otorga conocimientos y técnicas que previenen crisis y ayudan a salir de ellas.

CONCLUSIÓN

El principal objetivo que pretenden los encargados de llevar acabo el funcionamiento de la economía
es el bienestar y desarrollo humano. El crecimiento económico del país, en los últimos años se ha
manifestado en forma acelerada, con esto se busca el incremento y mejoramiento de la economía
actual del país.

Un análisis económico nos permite saber las necesidades humanas, su producción, distribución etc. y
el mejor aprovechamiento de recursos, nos hace buscar bienestar social y ayuda a prevenir las crisis y
como salir de ellas.

En la vida cotidiana vivimos a base de la economía, solo que no nos percatamos totalmente de ella,
pero llevándola de manera adecuada lograremos hacer rendir nuestros ingresos para cubrir todas
nuestras necesidades de la vida diaria, es por ello que es importante darle la importancia que se
merece.

Referencias

• Deloitte. (2018, 30 agosto). Este es el nivel de competitividad de México, según el IMD


Business School. Recuperado 7 agosto, 2019, de
https://www.eleconomista.com.mx/empresas/Este-es-el-nivel-de-competitividad-de-Mexico-
segun-el-IMD-Business-School-20180830-0088.html
• Makárova, M., Zhamin, V. y Borisov, E. (1976). Diccionario de economía política.
Recuperado el 06 de agosto de 2019 de
http://www.eumed.net/cursecon/dic/bzm/e/ecnacional.htm
• Gutiérrez, F. (agosto 4, 2019). Puntos importantes de Economía. El Economista,
https://www.eleconomista.com.mx/.

También podría gustarte