Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD JUÁREZ DEL ESTADO DE

DURANGO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA

SEMINARIO DE SALUD E HIGIENE MENTAL


M.C. SALVADOR ESPINOZA SÁENZ PARDO

CHARTER. INICIATIVA DE GRUPO DE AUTOAYUDA PARA


PACIENTES CON DIAGNÓSTICO DE FIBROMIALGIA EN EL
INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS
TRABAJADORES DE CIUDAD LERDO, DGO.

CLAUDIA L. SANTANA ESPINOZA


JULIÁN TORRES QUINTANA
Grupo de autoayuda para pacientes con fibromialgia

Justificación y/o propósito


Se estima que la Fibromialgia afecta del 2 al 4% de la población general, con
predominio en el sexo femenino con una relación mujer:hombre 10:1 y
presentación clínica en niños, adolescentes y adultos. La prevalencia e incidencia
real de FM, a nivel internacional como en nuestro medio es desconocida; sin
embargo, constituye uno de los principales motivos de consulta reumatológica. Se
observa que el perfil psicológico de los pacientes con Fibromialgia presenta una
incidencia muy elevada con relación a trastornos como depresión, hipocondriasis e
histeria. Siendo depresión, el trastorno psicológico que más se pueden
correlacionar con la duración de la enfermedad (FM) y la intensidad del dolor y
llega a afectar la capacidad adaptativa de los sujetos. Llega a parecer que la
enfermedad consume a quien la padece.
La importancia de esta idea, radica en sus implicaciones terapéuticas, con la
intervención de la psicoterapia en el procesamiento de las emociones y en la
búsqueda de una relación entre las variables psicológicas y la etiopatogenia y
curso de la fibromialgia. El abordaje psicológico de esta patología es entonces, un
punto importante a considerar en el tratamiento, ya que representa una
perspectiva más amplia del padecimiento y ofrece la posibilidad de integrar
elementos psicosociales.
Este proyecto tiene como objetivo general; Analizar la relación existente
entre factores biológicos y psicológicos de la fibromialgia. En
pacientes del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los

Trabajadores, que hayan recibido este diagnóstico en el último trimestre del


año.

Mismo que busca lograrse mediante los siguientes objetivos específicos.


 Generar un espacio de diálogo y participación grupal que auxilie a los
participantes manejar la enfermedad crónica mediante estrategias de
afrontamiento que promuevan el bienestar y mejoren la funcionalidad
biopsicosocial.
Grupo de autoayuda para pacientes con fibromialgia

 Informar a los participantes sobre de las características generales


(biológicas y psicológicas) de la Fibromialgia mediante psicoeducación.
 Analizar los factores asociados a la fibromialgia que acentúan la presencia
de problemas psicológicos.
 Identificar las variables modificables en la problemática.
 Promover el reconocimiento y reestructuración de pensamientos
disfuncionales y desadaptativos sobre la enfermedad, e integrar
mecanismos de afrontamiento eficaces en la vida diaria (en cuanto al dolor
y el manejo de la enfermedad).
 Evaluar el impacto de la problemática biológica (fibromialgia) en el entorno
social, laboral y familiar.

Descripción del producto o servicio que generará el proyecto


Este proyecto tiene la finalidad de ofrecer un espacio de diálogo y participación
grupal en el cual se abordarán temáticas asociadas específicamente con el
afrontamiento psicológico de la fibromialgia. Está dirigido a pacientes que hayan
recibido este diagnóstico en ISSSTE en el último trimestre del presente año y
tendrá una duración aproximada de seis semanas, en las cuales se llevara a cabo
una sesión de 60 minutos cada siete días.
Entregables finales del proyecto
Como productos finales o resultados del trabajo a realizar, se plantea la
construcción de un análisis que contemple el estado inicial de los participantes y
establezca una comparación con su evolución tras la implementación del taller.
Para lo anterior se propone la utilización de instrumentos de evaluación que midan
factores psicológicos imperantes en la enfermedad, tales como depresión y
ansiedad.
Así mismo, se propone la integración de un manual de aplicación del taller, que
incluya actividades y elementos teóricos que fundamenten la intervención.
Involucrados clave y sus expectativas
El presente proyecto se encuentra bajo la coordinación del área de Psicología del
Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores, y contará con
Grupo de autoayuda para pacientes con fibromialgia

nuestra participación en la planeacion, promoción y aplicación. Los beneficiarios


directos de la implementacion del taller, son pacientes de esta unidad de salud,
que poseen el diagnóstico descrito con anterioridad.
Todo lo anterior se realiza con la finalidad de cumplir con el objetivo principal de la
unidad de aprendizaje Integración profesional. (Estancia clínica). Por lo anterior, al
término de la realización del proyecto se construirá un documento que integre las
actividades eje de la estancia clínica. No se cuenta aún con especificaciones del
producto a entregar, sin embargo las expectativas se enfocan a obtener resultados
favorables de las actividades a realizar, lo anterior incluye una integracion de
elementos teóricos y practicos en la implementación del taller.
Restricciones y supuestos
Aun cuando las condiciones de trabajo parecen favorables en su totalidad, resulta
imprescindible establecer límites en el trabajo a realizar. De esta manera se
contempla únicamente la intervención con un grupo de diez a quince participantes,
con sesiones semanales de sesenta minutos, abordando temáticas enfocadas al
diagnóstico de fibromialgia. Lo anterior esta dado en función de que los pacientes
esta expuestos a múltiples situaciones, mismas que de ser expuestas en el taller,
pueden representar un riesgo que va más allá de nuestra capacidad profesional
actual.
Dentro de la planeación, se han detectado restricciones que indiscutiblemente
dificultan el correcto desarrollo del taller, entre ellas se pueden mencionar; la
insuficiencia de recursos materiales, el difícil acceso a espacios adecuados para la
aplicación del taller, posible resistencia a asistir a recibir atención psicológica, así
como un difícil acceso a información general de los participantes por cuestiones de
confidencialidad.
Información histórica relevante
En Sevilla, España, el Centro de Salud Alcalá de Guadaira A, con una cobertura
poblacional de 75.000 habitantes, constituyó el grupo poblacional sobre la base
del número de pacientes diagnosticadas de FM por el reumatólogo o el internista
de la zona. Se cumplimentó un protocolo de valoración clínica; para la evaluación
de la calidad de vida se utilizó el Fibromyalgia Impact Questionnarie, versión
Grupo de autoayuda para pacientes con fibromialgia

española (SFIQ). Para la percepción de apoyo social (Medical Outscome Study) y


para la valoración de síntomas ansiosos depresivos se utilizó la escala de
ansiedad y depresión de Golberg.
Se registraron datos demográficos, aspectos laborales, tipo de sensación, número
de visitas en el último año a consulta por este motivo, patología coadyuvante, y
tipo y número de fármacos consumidos. Posteriormente a la recogida de datos se
distribuyó la muestra aleatoriamente en grupos de intervención; se le realizaron,
durante 6 meses, cuatro sesiones/mes de educación sanitaria de una hora de
duración cada una y en intervalos de una semana. Para ello se dividió a las
participantes en 6 grupos de 12. El contenido de las sesiones fue el siguiente: a)
información general de la enfermedad; b) medidas fisicorrehabilitadoras/ejercicio
físico e higiene postural, y c) técnicas de relajación (se utilizó la técnica de
Jacobson). Al mes de la intervención se volvió a administrar el SFIQ a todas las
participantes del estudio. También se midieron síntomas de ansiedad/depresión
según la escala de ansiedad y depresión de Golberg. Recogimos la frecuentación
durante un año después de la intervención.
En el centro de salud estaban diagnosticadas de FM 114 pacientes; todas
mujeres, con una media de edad de 43,05 años. Las pacientes eran amas de casa
en un 70% y no tenían hábitos tóxicos. Un 86,8% tomaba antiinflamatorios y/o
analgésicos de forma habitual, el 74,6% tomaba antidepresivos, el 77% tomaba
ansiolíticos y un 25% tomaba 3 o más fármacos de forma simultánea. En su
mayoría, el 89% no realizaba ejercicio de forma habitual. Los principales síntomas
referidos fueron cervicalgia, dolor de espalda y trastornos del sueño en un 86%.
La depresión fue la comorbilidad más frecuentemente encontrada (86%), seguida
de la ansiedad (82%), la hipertensión arterial (64%) y la diabetes mellitus (43%).
La puntuación media del SFIQ fue de 52,51. La mitad de ellas contaba con una
buena red de apoyo social, careciendo totalmente de ella 3 pacientes. La media de
frecuentación era de 18,53 visitas/año. Tras la intervención, se encontró una
disminución en el puntaje del SFIQ (p<0,005) y una reducción de hasta un 60%
del número de visitas médicas por este motivo (p<0,005). Hubo una notable
mejoría en cuanto a los síntomas ansiosos y depresivos (p<0,005). Concluyendo
Grupo de autoayuda para pacientes con fibromialgia

que la educación sanitaria en pacientes con FM modifica su percepción de calidad


de vida. Aumenta su conocimiento sobre la enfermedad, disminuyendo su
dependencia de los servicios sanitarios. Existe además una tendencia a disminuir
los niveles de ansiedad y depresión.

Otra investigación evaluó la efectividad de un protocolo de tratamiento


psicológico grupal, orientación cognitivo-conductual en pacientes con fibromialgia
(SFM).
Cuarenta y ocho mujeres con SFM completaron una evaluación inicial y final
"Entrevista a Pacientes de Dolor" adaptada de Phillips (1988) "Inventario de
Ansiedad de Beck"de Beck y cols. (1988); "Inventario de Depresión de Beck" de
Beck y cols. (1961) adaptación de Conde y cols. (1976); "Cuestionario de
Refuerzos" de Phillamy y Lewinsohn (1971), adaptación de Carrillo y cols. (1979);
"Escala Analógica Visual del Dolor"; "Inventario del Concepto de Sí Mismo" de
McKay y Fanning (1987).
Resultados: Los datos muestran diferencias significativas después de la
intervención, en valores de ansiedad, depresión, dolor y un incremento de
actividades en la vida diaria.
Conclusiones: Estos datos apoyan la validez de la intervención psicológica en el
abordaje de la fibromialgia.

En Brasil, una investigación tuvo el objetivo de evaluar el impacto de un Programa


psicoeducativo de ocho semanas en la intensidad del dolor, incapacidad y
síntomas depresivos de pacientes con dolor crónico.
El método utilizado constó de 79 pacientes con dolor crónico de diferentes
etiologías compusieron la muestra. Los participantes fueron evaluados antes y al
final del Programa y seis meses después.
El Programa fue desarrollado por una enfermera, utilizó estrategias cognoscitivo-
comportamentales y fue aplicado por un equipo multidisciplinar. La prueba no
paramétrico de Wilcoxon fue utilizado para comparar medidas repetidas.
Resultados: la mayoría de los participantes eran del sexo femenino (91%), con
Grupo de autoayuda para pacientes con fibromialgia

edad media de 53 años, escolaridad media de 9,5 años y duración media del dolor
de 9,9 años.
Al final del Programa se observó reducción significativa en la intensidad del dolor
(p<0.001), incapacidad (p<0.001) y síntomas depresivos (p<0.001).
Se concluyó que el programa psicoeducativo fue efectivo en el control del dolor, en
la reducción de la incapacidad y en el control de los síntomas depresivos en la
muestra estudiada.

____________________________________
Nombre y firma del coordinador del proyecto
Lic. Eva Albores Zatarín

También podría gustarte