Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
PSICOPATOLOGÍA CRIMINAL
PSICOPATOLOGÍA
CRIMINAL
2
PSICOPATOLOGÍA CRIMINAL
1. PSICOPATOLOGÍA CRIMINAL
La psicopatología criminal estudia la relación existente entre el crimen y los
trastornos psicológicos.
Es por tanto el estudio de los trastornos psicológicos que guardan relación con las
conductas criminales o delitos voluntarios graves
2. EL RETRASO MENTAL
El RM se refiere a importantes limitaciones de funcionamiento en el nivel de
autonomía personal. Se caracteriza por un funcionamiento intelectual
significativamente inferior a la media que se presenta con limitaciones asociadas en
dos o más de las siguientes áreas de habilidades adaptativas posibles: comunicación,
cuidado personal, vida en el hogar, habilidades sociales, utilización de la comunidad,
autogobierno, salud y seguridad, habilidades académicas, funcionales, ocio y trabajo.
El Retraso Mental se manifiesta antes de los 18 años.
3
PSICOPATOLOGÍA CRIMINAL
o Enfoque dinámico.
o Deben existir limitaciones relacionadas con la inteligencia conceptual,
práctica y social.
o Funcionamiento significativamente inferior a 70-75 de CI.
o Deben existir limitaciones en habilidades adaptativas (al menos en dos
áreas).
o Debe tenerse en cuenta la edad cronológica de la persona.
o Debe manifestarse antes de los 18 años.
3. DEMENCIAS
¿Qué produce?
DEMENCIAS IRREVERSIBLES
➢ Enfermedad de Alzheimer
➢ Demencia multiinfarto
➢ Enfermedad de Parkinson
➢ Enfermedad de Pick
➢ SIDA
➢ Encefalitis crónicas
➢ Post-traumáticas
DEMENCIAS REVERSIBLES
➢ Tumores cerebrales.
➢ Hidrocefalia de Hakim.
➢ Hematoma subdural crónico.
➢ Hipotiroidismo.
➢ Carencias nutricionales.
➢ Hipoglucemias crónicas.
➢ Insuficiencia hepática y renal.
4. TRASTORNOS AFECTIVOS
Los trastornos del estado de ánimo fueron descritos inicialmente por Hipócrates, hace
25 siglos, el acuñó el término “melancolía”. La posibilidad de una secuencia de
melancolía y exaltación anímica, procede de Areteo de Capadocia en el siglo I.
• Criterio de diagnóstico
Se debe exhibir un estado de ánimo deprimido durante al menos dos años (un año
en los niños y adolescentes), junto con por lo menos otros dos síntomas de depresión.
Los criterios diagnósticos varían de acuerdo al último período sufrido por la persona
(ya sea, que haya sido el depresivo o el maníaco, o mixto).
Los episodios de trastorno del estado de ánimo inducidos por sustancias (debido a
los efectos directos de un medicamento) otros tratamientos somáticos de la
depresión, una droga o la exposición a un tóxico, o los trastornos del estado de ánimo
debidos a enfermedad médica no se tienen en cuenta para establecer el diagnóstico
de trastorno bipolar I.
4.4 Ciclotimia
5. ADICCIONES Y COMPORTAMIENTO
DELICTIVO
• DROGAS
CONCEPTO DE ADICCIÓN
Se puede hablar de adicción en todos aquellos casos en los que la afición interfiere
en la vida diaria, o cuando se practica esa afición para no pasarlo mal en vez de para
pasarlo bien.
Adicción de consumo
“Aquellas en las que una sustancia llega al cerebro a través de la sangre y produce
cambios en su forma de funcionar.”
Adicción a conductas
CONCEPTOS BÁSICOS
• TOLERANCIA: “Se dice que una droga produce tolerancia cuando es necesario ir
aumentando la cantidad consumida para experimentar los mismos efectos”
19
PSICOPATOLOGÍA CRIMINAL
NUEVAS ADICCIONES
• Juego Patológico
• Sexo
• Compras
• Ejercicio Físico
• Trabajo
• Alimentación
• Televisión
• Ordenador
• Juegos de rol en Internet
• Dinero
• Poder
• Dependencia afectiva
• Dependencias grupales
• Sectas
La Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que una de cada cuatro personas
sufre trastornos de conducta relacionados con las nuevas adicciones.
Se puede hablar de adicción en todos aquellos casos en los que la afición interfiere
en la vida diaria, o cuando se practica esa afición para no pasarlo mal en vez de para
pasarlo bien.
6. PSICOSIS Y ESQUIZOFRENIA
Las psicosis son un grupo de trastornos del comportamiento, el juicio y la
percepción, en los cuales la persona parece perder el contacto con la
realidad.
Síntomas:
Cambios bruscos y profundos de la conducta.
Replegarse sobre sí mismo, sin hablar con nadie.
Creer sin motivos que la gente le observa, habla de él o trama algo contra él.
Hablar a solas creyendo tener un interlocutor (soliloquio), oír voces, tener
visiones (alucinaciones visuales, auditivas) sin que existan estímulos.
Tener períodos de confusión mental o pérdida de la memoria.
Tener ideas de grandeza.
Experimentar sentimientos de culpabilidad, fracaso, depresión.
A) Delirios.
DELIRIOS
Esquizofrenia.
Psicosis esquizoafectiva.
Episodio maníaco con síntomas psicóticos.
Psicosis facticia y simulación.
Psicosis delirante crónica.
Psicosis orgánicas.
Psicosis reactiva breve
Psicosis histérica (síntomas disociativos).
Psicosis en retraso mental.
PSICOSIS ESQUIZOAFECTIVA
PSICOSIS ORGÁNICAS
ALTERACIONES METABÓLICAS
➢ Hipoglucemia.
➢ Encefalopatía hepática y/o hipóxica.
➢ Síndrome de Cushing (más raro Addison).
➢ Hipo e hipercalcemia.
➢ Hipo e hipertiroidismo.
➢ Síndromes paraneoplásicos.
➢ Porfiria aguda intermitente.
➢ Déficits nutricionales: tiamina (Wernicke-Korsakoff), niacina (pelagra) y
vitamina B12.
ENFERMEDADES NEUROLÓGICAS.
• ETIOLOGÍA
• EPIDEMIOLOGÍA
Las alucinaciones más frecuentes son las auditivas, pero pueden producirse
alucinaciones visuales, táctiles (incluyendo sensaciones sexuales), olfativas
y gustativas.
Aunque las amenazas de violencia e incluso las explosiones agresivas menores sean
comunes en estados esquizofrénicos agudos, es infrecuente la conducta peligrosa
que se produce cuando el paciente obedece órdenes o ataca a sus perseguidores.
Ocasionalmente, puede producirse violencia grotesca, con automutilación (a menudo
de órganos sexuales) o ataques asesinos.
El matricidio es la forma más rara de asesinato, así como el filicidio son la mayoría
de las veces perpetrados por esquizofrénicos. Pacientes esquizofrénicos crónicos
pueden cometer crímenes menores.
✓ Falta de emociones.
✓ Creencias o pensamientos falsos que no tienen nada que ver con la realidad.
✓ Escuchar, ver o sentir cosas que no existen.
✓ Los pensamientos “saltan” entre temas que no tienen relación (pensamientos
desordenados)
✓ Comportamientos extraños.
✓ Aislamiento social.
30
PSICOPATOLOGÍA CRIMINAL
31
PSICOPATOLOGÍA CRIMINAL
• TIPOS DE ESQUIZOFRENIAS
A. Esquizofrenia paranoide
B. Esquizofrenia desorganizada
Inicio precoz.
Deteriorante.
Comportamiento pueril, extravagante e insulso se afecta la voluntad y el
afecto.
Ideas delirantes mal sistematizadas.
Desorganización del pensamiento y la conducta.
Distimias.
32
PSICOPATOLOGÍA CRIMINAL
C. Esquizofrenia catatónica
Ideas delirantes.
Alucinaciones.
Hipobulia-Abulia.
Hipoafectividad-Aplanamiento.
Forma Inhibida: bradicinesia-inactividad-apatía-mutismo hasta el estupor.
Forma Agitada: hipercinesia-hiperactividad improductiva-crisis de furor.
D. Esquizofrenia indiferenciada
Evolución crónica.
Síntomas mixtos o poco claros.
Curso lento y progresivo.
E. Esquizofrenia Residual
Implicaciones forenses
SÍNTOMAS
Experiencia delirante
Alteración de la conciencia
➢ Introvertidos.
➢ Historia familiar + de T. Mentales (No esquizofrenia o Paranoia).
➢ Inicio de la enfermedad insidioso (62 % de los casos).
➢ Curso crónico y grave.
➢ Evidencia de alteraciones cerebrales inespecíficas (16 %).
SÍNTOMAS
Personalidad
✓ Desconfianza.
✓ Rigidez.
✓ Hipertrofia del Yo.
Adaptación premórbida
✓ Buena adaptación social.
✓ Aparentemente asintomáticos.
✓ (“Encapsulación del delirio”)
✓ Descompensación.
36
PSICOPATOLOGÍA CRIMINAL
EL DELIRIO
El trastorno delirante
Presencia de ideas delirantes no extrañas (que es posible que ocurran en la vida
cotidiana), de cómo mínimo un mes de duración, en ausencia de delirios y
alucinaciones, no estando deteriorada la actividad psicosocial de forma significativa
y la alteración no se debe a consumo de tóxicos. Si no se aborda el tema delirante el
individuo aparenta absoluta normalidad. Se conservan las facultades cognitivas
(inteligencia, consciencia, memoria y capacidad para enjuiciar los comportamientos).
La persona es consciente de que está actuando mal y que serán merecedores de una
pena, pero están convencidos de estar en posesión de la verdad y que son los demás
los equivocados. Se debe valorar la conexión entre el delito y el tipo de delirio que
presenta la persona. Como norma se suele contemplar la eximente en los casos de
trastorno delirante persistente.
• Premeditación delirante.
• Progresión delictiva. Componente prodrómico al homicidio.
• Circunstancias estresantes previas al delito.
• Comisión del delito con lucidez, serenidad, precisión, astucia y
refinamiento.
• Crimen justificado, ineludible, necesario e incluso sublime
(cumplimiento de un deber. Necesidad delictiva)Revela la utilización de
un código íntimo.
• Carácter ilógico, emocional o extraño del crimen.
• Individualismo. Delincuente solitario.
• Crimen desproporcionado. Frecuentemente crimen de sangre.
• Ausencia de arrepentimiento. Desapego emocional. Sentimiento de
haber hecho justicia.
• Secreto o distante arrogancia respecto al crimen.
• No se esconde. Justifica el delito con una argumentación exhaustiva.
• Tendencia al litigio. Antagonismo con el sistema judicial.
• Máxima peligrosidad criminal de trastorno delirante, esquizofrenia
paranoide y psicosis indiferenciada.
• Disminución de la peligrosidad después del tratamiento.
38
PSICOPATOLOGÍA CRIMINAL
7. EL TRASTORNO DE ANSIEDAD
Estado de tensión que se acompaña en ocasiones de una sensación de terror
o desgracia. Es la respuesta emocional normal a una determinada amenaza
o estrés.
Surge cuando el sujeto percibe una amenaza (real o no) física o psíquica sobre sí. Es
habitual que el individuo no identifique el objeto real de la asnsiedad, pero las
sensaciones si son auténticas.
MANIFESTACIONES DE LA ANSIEDAD
• Nivel Cognitivo
➢ Pensamientos
➢ persistentes
➢ Sensación de fallar
➢ Verguenza
• Nivel Fisiológico
➢ Palpitaciones
➢ Nauseas
➢ Contracturas
➢ Diarreas
➢ Sudoración
• Comportamentales
➢ Onicofagia
➢ Morderse los labios
➢ Sonarse nudillos
➢ Inquietud motora
• Emocionales
➢ Angustia
➢ Miedos
➢ Aprensión
➢ Irritabilidad
40
PSICOPATOLOGÍA CRIMINAL
ETIOPATOGENIA
Criterios:
Puede ser con o sin AGORAFOBIA (si además está presente o no un cuadro
agorafóbico ).
Criterios:
• AGORAFOBIA
Criterios:
Tipos
Criterios:
Puede ser:
Criterios:
Las COMPULSIONES son comportamientos (p. ej. lavado de manos, no pisar tal
loseta) o actos mentales (p. ej. sumar matrículas, rezar, repetir palabras) de carácter
recurrente, cuyo propósito es prevenir o atenuar (como en un exorcismo) la ansiedad
o el malestar, pero no producen placer o gratificación. A veces se realizan actos
estereotipados (“manías” -maniático y no maníaco-) y fijos, pautados por ciertas
reglas propias pero sin saber por qué.
Criterios obsesiones:
Criterios compulsiones:
El sujeto queda “anclado” (activación del Eje III del estrés) y existe
reexperimentación del suceso, elevada activación y evitación de estímulos asociados.
Criterios
3. Aumento del aurousal (no antes del trauma) según 2 ó más síntomas:
➢ Dificultades para conciliar/mantener el sueño.
➢ Irritabilidad o ataques de ira.
➢ Dificultades de concentración.
➢ Hipervigilancia.
➢ Sobresalto exagerado.
5. Todo ello origina malestar clínico significativo y/o deterioro social, laboral,
familiar etc.
Puede ser:
Criterios:
Subtipos:
Criterios:
Subtipos
Pueden ser:
Criterios:
• TRASTORNOS MIXTOS
También conocida –según el caso- como “aversión al sexo” y disfunción sexual (p.
ej. eyaculación precoz, dispareunia, o deseo sexual inhibido) debida a la
ansiedad/temor que generan la relación sexual (aunque se desea: ambivalencia).
Dificultad recurrente para controlar los impulsos de robar objetos que no son
necesarios para el uso personal o por su valor económico.
• Siente crecer sin control una necesidad de jugar y obtener dinero para hacerlo.
• Busca mayores cantidades de dinero o lapsos mayores de tiempo de Juego.
• Cuando pierde, vuelve a jugar con el propósito de recuperar lo perdido.
Características
9. TRASTORNOS SEXUALES Y
PARAFILIAS
T. DE LA ERECCIÓN EN EL VARÓN
TRASTORNOS ORGÁSMICOS
EYACULACIÓN PRECOZ
BIBLIOGRAFÍA UTILIZADA
DISPAREUNIA
VAGINISMO
del tercio externo de la vagina de manera involuntaria, que interfiere con el coito.
Subtipos:
9.3 Parafilias
Requisitos comunes
Formas de parafilia
1. exhibicionismo
2. fetichismo
3. frotteurismo
4. pedofilia
5. sadismo sexual
6. masoquismo sexual
7. fetichismo travestista
8. voyeurismo
9. no especificada: escatología telefónica, necrofilia, parcialismo,
zoofilia, coprofilia, clismafilia y urofilia.
CONCEPTO
Del griego para (al margen de) y filia (amor) Son trastornos en los que un
individuo tienen fantasías intensas y recurrentes que provocan excitación
sexual, deseos sexuales o conductas que involucran objetos no humanos,
niños u otras personas que no dan su consentimiento o el sufrimiento o
humillación propio o de la pareja.
64
PSICOPATOLOGÍA CRIMINAL
CARACTERISTICAS
• EXHIBICIONISMO
Conceptos comunes:
• PEDOFILIA
Parafilia en la que un adulto presenta deseos sexuales incontrolables hacia niños con
una sexualidad inmadura.
Características:
Clasificación:
• MASOQUISMO SEXUAL
Características
• SADISMO SEXUAL
Características
• FETICHISMO
Tipos de fetiche
• VOYEURISMO
Características:
• ZOOFILIA
Desviación sexual que implica un grado anormal de afecto por los animales.
Características:
• NECROFILIA
Perversión sexual que tiene como objeto un cadáver o alguna de sus partes. Consiste
en encontrar satisfacción libidinosa con los cadáveres
Características:
• FROTTEURISMO
Características:
10. TRASTORNOS DE LA
PERSONALIDAD
Es un patrón permanente e inflexible de experiencia interna y de
comportamiento que se aparta acusadamente de las expectativas de la
cultura del sujeto, tiene su inicio en la adolescencia o principio de la edad
adulta, es estable a lo largo del tiempo y comporta malestar o perjuicios
para el sujeto.
Características
Los rasgos de la personalidad son patrones persistentes de forma de
percibir, relacionarse y pensar sobre el entorno y sobre uno mismo que se
ponen de manifiesto en una amplia gama de contextos escolares y personales.
Para hacer el diagnóstico, el individuo debe tener por lo menos 18 años.
Tienden a ser persistentes a lo largo de toda la vida.
No confundir con trastornos del ánimo, drogadicción o enfermedad
médica. Solo constituyen un trastorno cuando son inflexibles y
desadaptativos y cuando causan un deterioro funcional significativo o un
malestar subjetivo.
Trastorno paranoide.
Trastorno esquizoide.
Trastorno esquizotípico.
Trastorno antisocial.
Trastorno límite.
Trastorno histriónico.
Trastorno narcisista.
71
PSICOPATOLOGÍA CRIMINAL
Trastorno paranoide
- Preocupación por los detalles, las normas, las listas, el orden, la organización
o los horarios, hasta el punto de perder de vista el objeto principal de la
actividad.
- Perfeccionismo que interfiere con la finalización de las tareas: incapaz de
acabar un proyecto porque no cumple sus propias estrictas exigencias.
- Dedicación excesiva al trabajo y a la productividad con exclusión de las
actividades de ocio y las amistades.
- Excesiva terquedad, escrupulos e inflexibilidad en temas de moral, ética o
valores.
- Incapacidad para tirar los objetos gastados o inútiles, incluso cuando no tienen
un valor sentimental.
- Es reacio a delegar tareas o trabajo en otros, a no ser que éstos se sometan
exactamente a su manera de hacer las cosas.
- Adopta un estilo avaro en los gastos para él y para los demás; el dinero se
considera algo que hay que acumular con vistas a catástrofes futuras.
- Muestra rigidez y obstinación.
11. PSICOPATÍA
Hare, siguiendo los trabajos y criterios del doctor Hervey Cleckley, pionero de la
investigación sobre psicopatía, define y evalúa la personalidad psicopática mediante
una lista de veinte características fundamentadas en una serie de síntomas
interpersonales, afectivos y conductualesque extrajo, a su vez, de la revisión de
expedientes penitenciarios y de entrevistas realizadas a criminales, a la que
denominó Psychopathy Checklist (PCL).
El DSM pone énfasis en los patrones de conducta antisocial, dejando a un lado los
aspectos de personalidad. Muchas conductas antisociales e impulsivas pueden ser
realizadas por sujetos no psicópatas.
Items adicionales
1. Locuacidad/encanto superficial1
2. Sentido grandioso de autovalía1
3. Necesidad de estimulación/tendencia al aburrimiento2
4. Mentir patológico1
5. Engañoso/manipulador1
6. Carente de remordimiento o culpa1
7. Afecto superficial1
8. Insensible/falto de empatía1
9. Estilo de vida parasitario2
10. Escasos controles comportamentales2
11. Promiscuidad sexual
12. Problemas comportamentales tempranos2
13. Carencia de objetivos realistas a largo plazo2
14. Impulsividad2
81
PSICOPATOLOGÍA CRIMINAL
15. Irresponsabilidad2
16. Incapacidad para aceptar su responsabilidad en las acciones1
17. Muchas relaciones matrimoniales breves
18. Delincuencia juvenil2
19. Revocación de la libertad condicional2
20. Variabilidad en los delitos
Se trata de una escala de valoración aplicada a partir de una entrevista con el sujeto
y una revisión de su historial. Cada elemento se puntúa en una escala de tres puntos
según el nivel en que se aplique al sujeto de forma clara (2), algo, o de forma no
clara (1), o no se aplique en absoluto (0). La puntuación total, en consecuencia,
puede oscilar de 0 a 40, considerándose a partir de 30 como significativa de
psicopatía, es decir, de semejanza con el prototipo.
Pueden ser frecuentes las agresiones a terceros o la comisión de graves delitos, bajo
la influencia de una personalidad violenta. Cuando el trastorno de la conciencia sea
severo, se altera de forma importante la capacidad cognitiva de los sujetos, y por
tanto su responsabilidad