Está en la página 1de 4

Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la

Mujer, 25 de noviembre

"Hasta que las mujeres y las niñas, que constituyen la mitad de la humanidad, vivan sin miedo, sin
violencia y sin inseguridad diaria, no podremos afirmar realmente que vivimos en un mundo justo y
equitativo." — António Guterrez, Secretario General de la ONU

Por qué debemos eliminar la violencia contra la mujer


La violencia contra mujeres y niñas es una de las violaciones de los derechos humanos más extendidas,
persistentes y devastadoras del mundo actual sobre las que apenas se informa debido a la impunidad de la cual
disfrutan los perpetradores, y el silencio, la estigmatización y la vergüenza que sufren las víctimas.
En forma general, la violencia se manifiesta de forma física, sexual y psicológica e incluye:

 violencia por un compañero sentimental (violencia física, maltrato psicológico, violación conyugal,
femicidio);
 violencia sexual y acoso (violación, actos sexuales forzados, insinuaciones sexuales no deseadas, abuso
sexual infantil, matrimonio forzado, acecho, acoso callejero, acoso cibernético);
 trata de seres humanos (esclavitud, explotación sexual);
 mutilación genital, y
 matrimonio infantil.

Para mayor clarificación, la Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer emitida por la
Asamblea General de la ONU en 1993, define la violencia contra la mujer como “todo acto de violencia que tenga
o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o sicológico para la mujer, así como las
amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública
como en la vida privada.”
Los efectos psicológicos adversos de la violencia contra las mujeres y niñas, al igual que las consecuencias
negativas para su salud sexual y reproductiva, afectan a las mujeres en toda etapa de sus vidas. Por ejemplo, las
desventajas tempranas en materia de educación no solo constituyen el obstáculo principal para alcanzar la
escolarización universal y hace cumplir el derecho a la educación de las niñas, luego también le restringe el acceso
a la educación superior a la mujer y limita sus oportunidades de empleo.
Aunque todas las mujeres, en todas partes del mundo, pueden sufrir violencia de género, algunas mujeres y niñas
son particularmente vulnerables, ejemplo de ellas son las niñas y las mujeres más mayores, las mujeres que se
identifican como lesbianas, bisexuales, transgénero o intersex, las migrantes y refugiadas, las de pueblos indígenas
o minorías étnicas, o mujeres y niñas que viven con el VIH y discapacidades, y aquellas en crisis humanitarias.
La violencia contra la mujer sigue siendo un obstáculo para alcanzar igualdad, desarrollo, paz, al igual que el
respeto de los derechos humanos de mujeres y niñas. Lo que es más, la promesa de los Objetivos de Desarrollo
Sostenible (ODS) de no dejar que nadie se quede atrás, no podrá cumplirse sin primero poner fin a la violencia
contra mujeres y niñas.
Entra en acción: Pinta el mundo de naranja
En 2009 ONU Mujeres lanzó la campaña Di NO. ÚNETE, designando el 25 de cada mes como Día Naranja. Esta
iniciativa pretende movilizar a la sociedad civil, activistas, gobiernos y el Sistema de la ONU para que juntos
amplíen el impacto de la campaña del Secretario General, ÚNETE para Poner Fin a la violencia contra las
Mujeres. Se anima a los participantes a que lleven puesto algo de color naranja para mostrar solidaridad con la
campaña, ya que este color simboliza un futuro mejor y un mundo libre de violencia contra mujeres y niñas.
El tema de la campaña 2018 es Pinta el mundo de naranja: #EscúchameTambién y como ediciones anteriores, la
fecha marca el lanzamiento de los 16 días de activismo, que concluirán el 10 de diciembre 2018 coincidiendo con
la observación del Día de los Derecho Humanos.
Se celebrarán una multitud de eventos alrededor de esta campaña, entre los cuales se teñirán de naranja los
edificios y monumentos más emblemáticos alrededor del mundo, para recordar la necesidad de crear un futuro sin
violencia de género.
Datos alarmantes
 En todo el mundo, una de cada tres mujeres ha sufrido violencia física o sexual, principalmente por parte
de un compañero sentimental.
 Solo el 52% de las mujeres casadas o que viven en pareja decide libremente sobre las relaciones
sexuales, el uso de anticonceptivos y su salud sexual.
 Casi 750 millones de mujeres y niñas que viven hoy en día se casaron antes de cumplir 18 años, mientras
que al menos 200 millones de ellas se han visto sometidas a la mutilación genital femenina.
 A nivel mundial en 2012, en uno de cada dos casos de mujeres asesinadas, el autor era su compañero
sentimental o un miembro de su familia. En el caso de los hombres, estas circunstancias únicamente se
dieron en uno de cada 20 hombres asesinados.
 El 71% de las víctimas de la trata en todo el mundo son mujeres y niñas, y 3 de cada 4 de ellas son
utilizadas para la explotación sexual.
 La violencia contra la mujer es una causa de muerte e incapacidad entre las mujeres en edad reproductiva
tan grave como el cáncer y es una causa de mala salud mayor que los accidentes de tránsito y la malaria
combinados.

El 25 de noviembre fué declarado día Internacional contra la Violencia hacia la mujer en el 1er Encuentro Feminista de
Latinoamérica y del Caribe celebrado en Bogotá (Colombia) en julio de 1981.
En este encuentro las mujeres denunciaron la violencia de género a nivel doméstico y la violación y el acoso sexual a nivel
de estados incluyendo la tortura y los abusos sufridos por prisioneras políticas.
Se eligió el 25 de noviembre para conmemorar el violento asesinato de las hermanas Mirabal (Patria, Minerva y María
Teresa), tres activistas políticas asesinadas el 25 de noviembre de 1960 en manos por la policía secreta del dictador Rafael
Trujillo en la República Dominicana.
En 1999, la ONU dio carácter oficial a esta fecha
La violencia de género es una lacra que no podemos combatir sin la implicación de todos.
TOLERANCIA CERO CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO!

El 25 de noviembre fué declarado día Internacional contra la Violencia hacia la mujer en el 1er Encuentro Feminista de
Latinoamérica y del Caribe celebrado en Bogotá (Colombia) en julio de 1981.
En este encuentro las mujeres denunciaron la violencia de género a nivel doméstico y la violación y el acoso sexual a nivel
de estados incluyendo la tortura y los abusos sufridos por prisioneras políticas.
Se eligió el 25 de noviembre para conmemorar el violento asesinato de las hermanas Mirabal (Patria, Minerva y María
Teresa), tres activistas políticas asesinadas el 25 de noviembre de 1960 en manos por la policía secreta del dictador Rafael
Trujillo en la República Dominicana.
En 1999, la ONU dio carácter oficial a esta fecha
La violencia de género es una lacra que no podemos combatir sin la implicación de todos.
TOLERANCIA CERO CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO!

El 25 de noviembre fué declarado día Internacional contra la Violencia hacia la mujer en el 1er Encuentro Feminista de
Latinoamérica y del Caribe celebrado en Bogotá (Colombia) en julio de 1981.
En este encuentro las mujeres denunciaron la violencia de género a nivel doméstico y la violación y el acoso sexual a nivel
de estados incluyendo la tortura y los abusos sufridos por prisioneras políticas.
Se eligió el 25 de noviembre para conmemorar el violento asesinato de las hermanas Mirabal (Patria, Minerva y María
Teresa), tres activistas políticas asesinadas el 25 de noviembre de 1960 en manos por la policía secreta del dictador Rafael
Trujillo en la República Dominicana.
En 1999, la ONU dio carácter oficial a esta fecha
La violencia de género es una lacra que no podemos combatir sin la implicación de todos.
TOLERANCIA CERO CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO!
Datos alarmantes
En todo el mundo, una de cada tres mujeres ha sufrido violencia física o sexual, principalmente por
parte de un compañero sentimental.
Solo el 52% de las mujeres casadas o que viven en pareja decide libremente sobre las relaciones
sexuales, el uso de anticonceptivos y su salud sexual.
Casi 750 millones de mujeres y niñas que viven hoy en día se casaron antes de cumplir 18 años,
mientras que al menos 200 millones de ellas se han visto sometidas a la mutilación genital
femenina.
A nivel mundial en 2012, en uno de cada dos casos de mujeres asesinadas, el autor era su compañero
sentimental o un miembro de su familia. En el caso de los hombres, estas circunstancias únicamente
se dieron en uno de cada 20 hombres asesinados.
El 71% de las víctimas de la trata en todo el mundo son mujeres y niñas, y 3 de cada 4 de ellas son
utilizadas para la explotación sexual.
La violencia contra la mujer es una causa de muerte e incapacidad entre las mujeres en edad
reproductiva tan grave como el cáncer y es una causa de mala salud mayor que los accidentes de
tránsito y la malaria combinados.

Datos alarmantes
En todo el mundo, una de cada tres mujeres ha sufrido violencia física o sexual, principalmente por
parte de un compañero sentimental.
Solo el 52% de las mujeres casadas o que viven en pareja decide libremente sobre las relaciones
sexuales, el uso de anticonceptivos y su salud sexual.
Casi 750 millones de mujeres y niñas que viven hoy en día se casaron antes de cumplir 18 años,
mientras que al menos 200 millones de ellas se han visto sometidas a la mutilación genital
femenina.
A nivel mundial en 2012, en uno de cada dos casos de mujeres asesinadas, el autor era su compañero
sentimental o un miembro de su familia. En el caso de los hombres, estas circunstancias únicamente
se dieron en uno de cada 20 hombres asesinados.
El 71% de las víctimas de la trata en todo el mundo son mujeres y niñas, y 3 de cada 4 de ellas son
utilizadas para la explotación sexual.
La violencia contra la mujer es una causa de muerte e incapacidad entre las mujeres en edad
reproductiva tan grave como el cáncer y es una causa de mala salud mayor que los accidentes de
tránsito y la malaria combinados.

Datos alarmantes
En todo el mundo, una de cada tres mujeres ha sufrido violencia física o sexual, principalmente por
parte de un compañero sentimental.
Solo el 52% de las mujeres casadas o que viven en pareja decide libremente sobre las relaciones
sexuales, el uso de anticonceptivos y su salud sexual.
Casi 750 millones de mujeres y niñas que viven hoy en día se casaron antes de cumplir 18 años,
mientras que al menos 200 millones de ellas se han visto sometidas a la mutilación genital
femenina.
A nivel mundial en 2012, en uno de cada dos casos de mujeres asesinadas, el autor era su compañero
sentimental o un miembro de su familia. En el caso de los hombres, estas circunstancias únicamente
se dieron en uno de cada 20 hombres asesinados.
El 71% de las víctimas de la trata en todo el mundo son mujeres y niñas, y 3 de cada 4 de ellas son
utilizadas para la explotación sexual.
La violencia contra la mujer es una causa de muerte e incapacidad entre las mujeres en edad
reproductiva tan grave como el cáncer y es una causa de mala salud mayor que los accidentes de
tránsito y la malaria combinados.
Día Internacional de la No violencia contra las Mujeres
Se conmemora en recuerdo de las hermanas Mirabal, que fueron asesinadas por luchar contra la
dictadura de Rafael Trujillo en República Dominica
El 25 de noviembre de 1960 fueron asesinadas las hermanas Patria, Minerva y María Teresa Mirabal, quienes se habían
rebelado contra el régimen dictatorial de Rafael Trujillo en República Dominicana. En reconocimiento a la valentía de dichas
mujeres y en la defensa de los Derechos Humanos, la Asamblea General de las Naciones Unidas designó esta fecha como
el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres.

En 1993, la ONU aprobó la Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Allí se definió esta
problemática como “todo acto de violencia basado en el género que tiene como resultado posible o real un daño
físico, sexual o psicológico, incluidas las amenazas, la coerción o la prohibición arbitraria de la libertad, ya sea
que ocurra en la vida pública o en la vida privada”. La Asamblea reconoció además que era necesario “un
compromiso de todos los Estados y de la comunidad internacional en general” para eliminar estos tipos violencia.
A partir de allí, el organismo internacional invitó a gobiernos y organizaciones no gubernamentales a realizar
actividades para sensibilizar a la comunidad mundial sobre este flagelo. Este año, la consigna es “16 días de
activismo contra la violencia de género”, desde hoy y hasta el el 10 de diciembre, fecha en la que se conmemora el
día de los Derechos Humanos.
En nuestro país, durante el 25 de noviembre se realizan actividades de sensibilización y fomento de la reflexión
con perspectiva de género, como forma de promover una vida libre de violencia. Principalmente, se busca
informar a la población sobre los alcances de la Ley 26.485, de Protección integral para prevenir, sancionar y
erradicar la violencia contra las mujeres en los ámbitos en los que desarrollen sus relaciones interpersonales.
Todos somos parte de la solución. El derecho a una vida libre de violencia es un Derecho Humano. Por eso,
ponemos al alcance de las mujeres víctimas de este delito la línea telefónica gratuita 144 que funciona en todo el
país, las 24 horas, los 365 días del año.

Día Internacional de la No violencia contra las Mujeres


Se conmemora en recuerdo de las hermanas Mirabal, que fueron asesinadas por luchar contra la
dictadura de Rafael Trujillo en República Dominica
El 25 de noviembre de 1960 fueron asesinadas las hermanas Patria, Minerva y María Teresa Mirabal, quienes se habían
rebelado contra el régimen dictatorial de Rafael Trujillo en República Dominicana. En reconocimiento a la valentía de dichas
mujeres y en la defensa de los Derechos Humanos, la Asamblea General de las Naciones Unidas designó esta fecha como
el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres.

En 1993, la ONU aprobó la Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Allí se definió esta
problemática como “todo acto de violencia basado en el género que tiene como resultado posible o real un daño
físico, sexual o psicológico, incluidas las amenazas, la coerción o la prohibición arbitraria de la libertad, ya sea
que ocurra en la vida pública o en la vida privada”. La Asamblea reconoció además que era necesario “un
compromiso de todos los Estados y de la comunidad internacional en general” para eliminar estos tipos violencia.
A partir de allí, el organismo internacional invitó a gobiernos y organizaciones no gubernamentales a realizar
actividades para sensibilizar a la comunidad mundial sobre este flagelo. Este año, la consigna es “16 días de
activismo contra la violencia de género”, desde hoy y hasta el el 10 de diciembre, fecha en la que se conmemora el
día de los Derechos Humanos.
En nuestro país, durante el 25 de noviembre se realizan actividades de sensibilización y fomento de la reflexión
con perspectiva de género, como forma de promover una vida libre de violencia. Principalmente, se busca
informar a la población sobre los alcances de la Ley 26.485, de Protección integral para prevenir, sancionar y
erradicar la violencia contra las mujeres en los ámbitos en los que desarrollen sus relaciones interpersonales.
Todos somos parte de la solución. El derecho a una vida libre de violencia es un Derecho Humano. Por eso,
ponemos al alcance de las mujeres víctimas de este delito la línea telefónica gratuita 144 que funciona en todo el
país, las 24 horas, los 365 días del año.

También podría gustarte