Está en la página 1de 15

QUE ES EL ECONÓMICO COACTIVO

Es un medio por el cual el Estado cobra sus adeudos que los particulares tienen con éste, los que
deben ser líquidos, exigibles, de plazo vencido y preestablecidos legalmente a favor de la
administración pública.

CUALES SON LAS CARACTERÍSTICAS DEL ECONÓMICO COACTIVO?


- es un proceso de ejecución, pues persigue el cumplimiento de una obligación de los
particulares a favor del Estado.
- La parte actora siempre van a ser los órganos administrativos
- Las pretensiones de la administración publica son de carácter coactivo, es decir por la fuerza.
- La jurisdicción la ejercen los juzgados de lo económico coactivo y las salas del tribunal de
cuentas.

CUAL ES LA NATURALEZA JURÍDICA DEL ECONÓMICO COACTIVO?

Se trata de una ejecución especial en donde el Estado, a través de los órganos administrativos
siempre es la parte actora, contra existencia de un titulo ejecutivo y que persigue el cumplimiento de
una obligación del particular a favor del estado.

DONDE SE REGULA EL ECONÓMICO COACTIVO?

Decreto 1126 del Congreso "Ley Orgánica del Tribunal y Contraloría de Cuentas" y Decreto 6-91 del
Congreso "Código Tributario"

El proceso económico coactivo tiene como fin exclusivo conocer en los procedimientos para obtener
el pago de los adeudos a favor del Fisco, las municipalidades, las entidades autónomas y las
entidades descentralizadas.
CUALES SON LOS PRINCIPIOS PROCESALES DEL ECONÓMICO COACTIVO?

- Impulso de oficio (Arto. 104 del 1126)


- Es anti formalista: no se necesita auxilio, no citar leyes, en caso de urgencia puede
gestionarse verbalmente aunque debe ser por escrito.
- Supletoriedad de Otras Leyes: CPCYM, LOJ (Art. 107 del 1126 y 185 del 6-91).

CUALES SON LOS REQUISITOS PARA PLANTEAR LA DEMANDA?

Supletoriamente 61 del CPCYM

SEÑALE QUE AUDIENCIA SE LE DA AL DEMANDADO?

Según el arto. 84 del 11-26 3 días o rebeldía, si se opone o interpone excepciones dentro del mismo
término se manda oír al MP y al Demandado por 5 días.

Según el Arto. 174 del 6-91 5 días para que se oponga o haga valer sus excepciones. Si se trata de
ejecución de sentencias solo se admitirán las excepciones nacidas con posterioridad a la misma.

QUE EXCEPCIONES SE PUEDEN PLANTEAR Y EN QUE TERMINO?

Todas las necesarias y si se aplica el 1126 en 3 días pero si se aplica el 6-91 en 5 días hábiles.

CUAL ES EL PERIODO DE PRUEBA DEL ECONÓMICO COACTIVO?

Si se usa el 1126, Arto. 86 el periodo de prueba de las excepciones puede ser de 6 días, no se
señalará día para la vista al vencimiento del mismo y resuelve.

Si se usa el 6-91, Arto. 176 el plazo de prueba es de 10 días, no hay plazo extraordinario de
prueba.
EXPLIQUE LAS TERCERÍAS EN EL ECONÓMICO COACTIVO?

- Aplicando el 1126 Artos. 91,92,93 y 94.


- Aplicando el 6-91 Artos. 179, 180 y 181.

EN QUE PLAZO SE DICTA LA SENTENCIA EN EL ECONÓMICO COACTIVO?

- Dto. 1126, Arto. 86 después de los seis días de prueba sin día para la vista.

- Dto. 6-91, Arto. 178 vencido el plazo para oponerse o el de prueba.

QUE RECURSOS PROCEDEN EN EL ECONÓMICO COACTIVO?

- Apelación Arto. 101 del 1126 y 183 del 6-91


- Aclaración y Ampliación Arto. 100 del 1126 y 183 del 6-91.
- Revisión, Arto. 102 del 1126.

COMO SE REGULAN LAS COSTAS EN EL ECONÓMICO COACTIVO?

- Dto. 1126 no expresa nada así que supletoriamente el CPCYM


- Dto. 6-91 Arto. 182.

EN QUE CONSISTE LA INACCIÓN ADMINISTRATIVA?

Es cuando la administración pública no resuelve los expedientes, en los que los particulares han
realizado alguna gestión o bien en un expediente iniciado de oficio, en este caso hay mora o retardo
en resolver y se cae dentro de la figura jurídica del Silencio Administrativo.

CUANDO SE DAN LA MORA Y EL RETARDO?


Se dan cuando dentro de un procedimiento en el que el particular o administrado no ha sido
notificado y existe un procedimiento iniciado dentro de la administración pública en su contra. En
este caso, no existen consecuencias jurídicas asignadas legalmente ante tal situación.

QUE ES EL SILENCIO ADMINISTRATIVO?

Es la figura jurídica en la que, el órgano administrativo dotado de competencia administrativa, no


resuelve las peticiones o las impugnaciones de los administrados.

EL PROCESO ECONÓMICO-COACTIVO.
Según el Lic. Hugo H. Calderón para que este juicio proceda, es necesaria la existencia de un
documento en donde se establezca plenamente el adeudo que el particular tiene al Estado o a sus
entidades.
En cuanto a su naturaleza jurídica, el procedimiento económico-coactivo, se puede establecer que
se trata de una ejecución especial en donde el Estado, a través de los órganos administrativos
siempre es la parte actora, contra existencia de un título ejecutivo y que persigue el cumplimiento
de una obligación del particular a favor del Estado.

 REGULACIÓN.
En Guatemala encontramos regulado este proceso, en el Decreto 1126 del Congreso de la
República Ley del Tribunal de Cuentas, en su artículo 45 establece la jurisdicción en materia
económica-coactiva.

Señala la ley, que el proceso o juicio económico-coactivo tiene como fin exclusivo conocer en los
procedimientos para obtener el pago de los adeudos a favor del fisco, las municipalidades, las
entidades autónomas y las entidades descentralizadas.
Los adeudos son aquellos que proceden de un fallo condenatorio de cuentas, multas y demora en
obligaciones tributarias.
Para que proceda el económico-coactivo en Guatemala, es necesario que exista un título ejecutivo.
En el Decreto 1126 Ley del Tribunal de Cuentas aparece en su artículo 83 lo que se refiere a los
títulos ejecutivos.
En el Decreto 6-91 Código Tributario aparece en su artículo 172 lo que se refiere a los títulos
ejecutivos. Y el artículo 173 los requisitos que deben reunir estos títulos.

 SUBSTANCIACIÓN Y ANÁLISIS DEL PROCEDIMIENTO.


1. PLANTEAMIENTO DE LA DEMANDA: No existen en ninguna de las dos leyes requisitos para la
demanda, sin embargo, al hacerse una aplicación supletoria, en ambos casos, del CPCYM, se deben
reunir en la demanda los requisitos establecidos dentro dela artículo 61, para la primera solicitud y
los del artículo 62 para las demás solicitudes. Con la demanda, la administración pública deberá
acompañar el título ejecutivo, en el que demuestre el adeudo que el particular tiene con el Estado.
Planteada la demanda el juez calificará el título y con base en el mismo mandará a requerir del
pago al obligado y si el obligado no cancela en el acto el requerimiento se trabará embargo sobre
bienes suficientes que cubran el valor de lo demandado (Art. 84 del Decreto 1126 Ley del Tribunal
de Cuentas y 174 del Decreto 6-91 Código Tributario)

2. AUDIENCIA AL DEMANDADO: En este caso se encuentran dos situaciones que se dan en las dos
leyes, Decreto 1126 Artículo 86, 6 días; Decreto 6-91 artículo 176, 10 días.

4. EXCEPCIONES: En el proceso económico-coactivo, como en cualquier proceso se pueden


plantear las excepciones que el demandado considere necesarias. En el Decreto 1126 el plazo es
de 3 días y el Decreto 6-91, el plazo será de 5 días.

5. PERÍODO DE PRUEBA: También se dan dos supuestos, dependiendo la ley que se aplique dentro
del proceso. Si se trata del Decreto 1126, en su artículo 86 se establece que si el juez lo estima
necesario o a solicitud de alguna de las partes, mandará a abrir a prueba las excepciones por el
término de 6 días. Vencido este término se resolverá sin necesidad de señalar día para la vista.

Si el procedimiento es llevado conforme el Decreto 6-91, se establece en el artículo 176 que el juez
deberá oír por 5 días hábiles a la Administración Tributaria y con su contestación o sin ella,
mandará a recibir las pruebas por el plazo de 10 días hábiles comunes a ambas partes, si lo pidiere
alguna de ellas o el juez lo estima necesario. En este caso no se puede otorgar plazo extraordinario
de prueba.

6. TERCERÍAS DENTRO DEL PROCESO ECONÓMICO-COACTIVO: Las tercerías excluyentes de


dominio o preferente de pago, se verifican dependiendo del procedimiento que se trate. Decreto
1126, ver artículos 91, 92, 93 y 94. Decreto 6-91, ver artículos 179, 180, 181.

SENTENCIA ECONÓMICA COACTIVA: De conformidad con el Decreto 1126, en su artículo 86 se


establece que si el juez lo estima necesario o a solicitud de alguna de las partes, mandará a abrir a
prueba las excepciones por el término de 6 días. Vencido este término se resolverá sin necesidad
de señalar día para la vista. De conformidad con el Decreto 6-91 artículo 178, establece que
vencido el plazo para oponerse o el de prueba, en su caso, el juez se pronunciará sobre la oposición
y las excepciones deducidas.

PROCEDIMIENTO DEL JUICIO ECONÓMICO-COACTIVO REGULADO EN EL CÓDIGO TRIBUTARIO

Planteamiento de la demanda.
La demanda debe cumplir los requisitos del
artículo 61 del CPCYM por aplicación
supletoria artículo 185 del Código
Tributario

Audiencia al demandado
Se da audiencia al ejecutado por 5 días
para que se oponga a la demanda o haga
valer sus excepciones (Art. 174)

Si el demandado no comparece a El demandado se opone a la


juicio no se opone ni interpone demanda o plantea excepciones
excepciones Art. 176
Art. 175

Se da audiencia a la
administración tributaria por 5
días. (Art. 175)
Prueba
Se puede abrir a prueba por un
plazo de 10 días. (Art. 176)

Sentencia
Vencido el plazo para
oposición o vencido el plazo
de la prueba
Art. 178

Recursos dentro del económico coactivo: Dentro del procedimiento del económico-coactivo se
señalan como únicos recursos los de apelación, y aclaración y ampliación. En cuanto a la casación
la Constitución Política, en su artículo 220 establece en su párrafo 2º. , que el recurso de casación
es inadmisible en los procedimientos económicos-coactivos.
Ver artículos 100, 101, del Decreto 1126 Ley del Tribunal de Cuentas y el artículo 183 del Código
tributario

APELACIÓN EN EL JUICIO ECONÓMICO-COACTIVO, CÓDIGO TRIBUTARIO

Apelación en el juicio económico-coactivo

Plazo para plantear la apelación


3 días de notificación de:

Auto que Auto que Auto que


deniega resuelve Sentencia aprueba
trámite tercerías Art. 183 liquidación
Art. 183 Art. 183 Art. 183

Día para la vista


Tribunal de 2ª. Instancia de Cuentas
Señala día para la vista dentro de 5 días
Siguientes a la recepción de los autos.
Art. 184
Resolución de la apelación
El tribunal de 2º. Grado resuelve dentro
De los 10 días hábiles siguientes al de la vista
Sentencia de 2º. Grado (Art. 184)

PROCEDIMIENTO DEL JUICIO ECONÓMICO-COACTIVO REGULADO EN EL DECRETO 1126 DEL


CONGRESO DE LA REPÚBLICA
LEY DEL TRIBUNAL DE CUENTAS.

Planteamiento de la demanda
La demanda debe cumplir los requisitos del
artículo 61 del CPCYM por aplicación
supletoria del artículo 107 decreto 1126 del
Congreso de la República
Ley del Tribunal de Cuentas.

Requerimiento de pago demandado


Se da audiencia al ejecutado por 3 días
Para que se oponga a la demanda o haga
valer sus excepciones
Art. 84

Si el demandado no
comparece a juicio no se El demandado se opone a la
opone ni interpone demanda o plantea excepciones
excepciones Art. 85

Se da audiencia al ejecutante
por 5 días
Art. 85

Prueba
Se puede abrir a prueba por un
plazo de 6 días
Art. 86
Sentencia
Vencido plazo para
oposición o vencido el plazo
de la prueba
Art. 86
APELACIÓN EN EL JUICIO ECONÓMICO-COACTIVO DECRETO 1126 DEL CONGRESO DE LA
REPÚBLICA LEY DEL TRIBUNAL DE CUENTAS
La apelación procede contra las sentencias o autos que pongan fin al juicio, de conformidad con el
artículo 101 de la Ley del Tribunal de Cuentas.

Apelación en el juicio económico-coactivo

Plazo para plantear la apelación (Art. 101)


3 días de notificación de:

Auto que Auto que


deniega Sentencia aprueba
trámite Art. 88 liquidación
Art. 88 Art. 88

Día para la vista


Tribunal de 2ª. Instancia de Cuentas
Señala día para la vista dentro de 15 días
Siguientes a la recepción de los autos.
Art. 89

Resolución de la apelación
El tribunal de 2º. Grado resuelve dentro
De los 8 días hábiles siguientes al de la vista
Sentencia de 2º. Grado (Art. 89)
ANALISIS DEL AJUSTE TRIBUTARIO EN QUE SE FUNDAMENTO LA
SUPERINTENDECIA DE ADMNISTRACION TRIBUTARIA –SAT- Y SIGNIFICADO
El presente proceso de Económico Coactivo promovido a la entidad
contribuyente INVERSIONES QUIROA, SOCIEDAD ANONIMA, la
Superintendencia de Administración Tributaria –SAT- efectuó un
ajuste tributario por el adeudo de Q. 7,353.34 desglosado de la
siguiente manera:
a) tres mil trescientos sesenta y seis quetzales con sesenta y
siete centavos (Q. 3,676.67), en concepto de impuesto sobre
circulación de vehículos terrestres, marítimos y aéreos a los
periodos comprendidos de enero de dos mil doce a diciembre de
dos mil trece, mas multa de:
b) tres mil seiscientos setenta y seis quetzales con sesenta y
siete centavos (Q. 3,676.67), equivalente al cien por ciento de
los impuesto omitidos; además se ordeno el cobro de los
intereses resarcidos conforme a lo establecido en el articulo 58
y 59 del código tributario esto resuelto mediante la resolución
GRC-R-2015-02-01-000547, la cual queda acreditada en la
certificación TITULO EJECUTIVO SAT-TE-IAJ-DPJ-UEC-248-2015, de
fecha 22 de julio de 2015 como el titulo ejecutivo del proceso
ventilado.

QUEDANDO ESPECIFICAMENTE DESGLOSAO DE LA MANERA SIGUIENTE:


IMPUESTO NO TOTAL
PAGADO IMPUESTO
IMPUESTO MULTA A
No. PLACA MAS
A COBRAR COBRAR
2012 2013 MULTA A
COBRAR
1 P0410DDQ 397.02 397.02 794.04 794.04 1,588.08
2 P0432DNP 0.00 233.03 233.03 233.03 466.06
3 P0482DQW 329.01 329.01 658.02 658.02 1,316.04
4 P0070FBH 0.00 194.34 194.34 194.34 388.68
5 P0026FCZ 0.00 110.00 110.00 110.00 220.00
6 P0806DGG 200.59 200.59 401.18 401.18 802.36
7 P0120CVR 359.21 359.21 718.42 718.42 1436.84
8 P0796FKF 0.00 239.79 239.79 239.79 479.58
9 P0797FKF 0.00 327.85 327.85 327.85 327.85
TOTAL 1,285.83 2,390.84 3,676.67 3,676.67 7,353.34

Así también se mencionó que quedo sin efecto el cobro del IMPUESTO
SOBRE CIRCULACION DE VEHICULOS TERRESTRES, MARITIMOS Y AEREOS, por
un total de Q. 988.37, correspondientes a los periodos comprendidos
de enero de 2012 a diciembre de 2013, ya que el contribuyente
efectuó el pago antes de que se le notificara la audiencia.
la Superintendencia de Administración tributaria para efectuar
dicho ajusto se fundamento en la multa equivalente al cien por
ciento del impuesto a cobrar, conforme a los artículos 31 de la Ley
de Impuesto sobre Circulación de Vehículos Terrestres y Aéreos y
sus reformas; articulo 88 y 89 del Código Tributario y sus
reformas, vigentes en los periodos auditados. Adicionalmente el
cobro de los intereses resarcitorios sobre el impuesto omitido,
conforme a los artículos 58 y 59 del Código Tributario y sus
reformas.
Así también con fundamento en los artículos 1, 19, 23, 31, 32, 58,
59, 88, 89, 98, 100, 103, 112, 127, 130, 146, 147, 150, 160, 172 y
173 del Código Tributario y sus reformas vigentes y articulo 3 de
la ley orgánica de la superintendencia de administración
tributaria; 26 y 50 del reglamento interno de la superintendencia
de administración tributaria.
QUE ES UN AJUSTE TRIBUTARIO
Un ajuste fiscal implica amortizar más de lo que se toma prestado,
lo que haría disminuir paulatinamente el saldo de la deuda. Con
excepción de los bonos emitidos, cuya amortización se realiza en el
periodo de vencimiento del título, con un ajuste fiscal que alcance
superávits, se abren las posibilidades, se amortiza más de lo que
se presta y en caso del país, de cualquier tipo de deuda, incluida
la de pensiones; lo que, en otras palabras, disminuye la
dependencia por el Fideicomiso. Un ajuste fiscal implica actuar en
varias vías. El énfasis se ha colocado en impuestos, lo cual es
importante, pero incompleto, ya que sin que los gastos también se
adecuen a la realidad, no se realiza la corrección. Por otro lado,
con relación al crecimiento, plantea cierto dilema. Un ajuste puede
desmejorar, en parte el crecimiento económico, pero si el ajuste se
sigue posponiendo, el camino equivocado del endeudamiento se hace
más largo, y podría desembocar en una caída abrupta del mismo
crecimiento. Por lo cual, se trata de crecimiento “y” ajuste, donde
el crecimiento se potencie y no sea la excusa. Un ajuste fiscal no
necesariamente implica reducir gastos sociales. No hacer ajuste
fiscal, sí implica necesariamente, dificultades para aumentar el
gasto social. Sin ajuste, los recursos adicionales que se llevan al
Estado, en mayor medida, tienen como destino intereses o sustituyen
el financiamiento que propició ese gasto, pero no lo aumenta. Con
ajuste, o con superávit, se cambiaría a una situación más propicia
para que los ciudadanos vean materializados sus impuestos, en obras
y servicios, e incluso que los esfuerzos contra la evasión y la
elusión puedan ser transferidos íntegramente hacia el gasto social.

En conclusión, si el objetivo es ordenar las finanzas públicas


aumentando el gasto social, debería buscarse disminuir la deuda sin
excepción; buscando la solución siendo más eficientes, realizando
un ajuste fiscal adecuado que nos permita ser superavitarios, para
vivir con lo que tenemos, lo cual, aunque no es fácil, tampoco es
imposible.
BREVE INFORMARMACION DEL CUMPLIMIENTO DEL AJUSTE FISCAL
con fecha 29 de julio de 2015, la Superintendencia de
Administración tributaria –SAT-, ordena a los Gerentes de Bancos
del Sistema, se trabe embargo por Q. 8,088.67, sobre depósitos
monetarios en moneda nacional y extranjera a nombre de INVERSIONES
SOBERANIS QUIROA, SOCIEDAD ANONIMA y de la Empresa AUTOS VENTS
SOBERANS & ROMERO, propiedad de la parte ejecutada. Haciéndose
efectivo dicha orden en el Banco G&T Continental S.A.
Posterior a estas diligencias en virtud de que la entidad
contribuyente INVERSIONES SOBERANIS QUIROA, SOCEIDAD ANONIMA,
demanda en el juicio económico coactivo promovido por la
Superintendencia de Administración Tributaria –SAT-, hiciera
efectivo el PAGO del adeudo tributario, multa, intereses
resarcitorios y costas judiciales, teniendo como base el titulo
ejecutivo numero SAT TE GUION IAJ GUION DPJ GUION UEC GUION
DOSCIENTOS CUARENTA Y OCHO GUION DOS MIL QUINCE (SAT-TE-IAJ-DPJ-
248-2015), de fecha veintidós de julio de dos mil quince; por lo
que de conformidad a lo estableció en el artículo 36 del código
tributario “el pago de los tributos de los contribuyentes o
responsables, extingue la obligación, sin perjuicio de las
responsabilidades penales si las hubiere. La Administración
Tributaria puede exigir que se garantice el pago de adeudos
tributarios firmes, multas o recargos, por medio de cualquiera de
las garantías siguientes: 1. Deposito en efectivo; 2. Fianza o
seguro de caución; 3. Cualquier otro medio establecido en las
leyes”…
SE DA POR TERMINADO el presente juicio económico coactivo, ya que
el pago de los tributos por los contribuyentes o responsables
extinguen la obligación.

ANALISIS DEL PORQUE EL EXOEDIENTE SE QUEDO EN ESA FASE


CON EL EXPEDIENTE 2014-02-01-44-0004316.
Inicio de la siguiente manera:
I. Demanda presentada por el Mandatario Especial delegado por la Superintendencia de
Administración Tributaria.

II. Personería: fue acreditada con el Acta Notarial, Documento emitido por el Archivo General de
Protocolos del Registro de Poderes y el Testimonio Correspondiente.

III. Al darse la negativa del ejecutado en presentarse a la audiencia señalada, la Superintendencia de


Administración Tributaria en su calidad de ente recaudador de Impuestos decidió dictar
RESOLUCION, en donde se determinó el monto del Tributo e intereses correspondientes, la cual al
quedar firme, se procedió a hacer cumplir el pago y trabar embargo sobre bienes del ejecutado si en
caso de que este dejase de cumplir con la obligación de pago.
IV. Titulo Ejecutivo Número SAT-TE-IAJ-DPJ-UEC - 248-2015. (RESOLUCION GRC-R-2015 -02-01-44-
0004316.

V. Juzgado de lo económico Coactivo al no ver que existe algún problema que pueda entorpecer el
proceso decide dar por iniciado el proceso, por reconocida y acreditada la personería, por admitida
la demanda para su trámite, por calificado y admitido el Titulo Ejecutivo en donde consta que la
cantidad reclamada es líquida, exigible y de plazo vencido. Más un 10% para costas y si este no
hiciera efectivo el pago , se procederá a trabara embargo sobre los bienes sobre los que se alcance a
cumplir con la deuda.
Otorgándole al ejecutado un plazo de cinco días para oponerse y hacer valer las excepciones
correspondientes y con la misma los medios de prueba que crea convenientes.

VI. Juez de lo Económico Tributario al no obtener una respuesta favorable por parte del ejecutado
decide emitir telegrama a los gerentes de bancos del sistema ordenando trabar embargo por la
cantidad de 8,088.67 sobre depósitos en moneda nacional y extranjera a nombre del ejecutado,
indicándose que estará vigente hasta que el mismo juez ordene el levantamiento del embargo .
Solo recaerá sobre el monto estrictamente señalado en la Resolución..
Adhiriendo a la misma la ORDEN DE EMBARGO PRECAUTORIO A LOS BANCOS DEL SISTEMA

VII. Respuesta del BANCO a la Superintendencia de Administración Tributaria notificando el embargo


sobre la cuenta del ejecutado. Y con la misma el documento emitido por el Juzgado Tercero de lo
Económico Coactivo donde da por recibido el oficio correspondiente emitido por la institución
bancaria.

VIII. Cumplida la obligación de pago mediante los embargos trabados sobre sus cuentas bancarias del
ejecutado y en virtud de los establecido en el Artículo 300 del Código Procesal Civil Y Mercantil y el
Articulo 36 del Código Tributario el Juzgado de lo Económico Coactivo da por Finalizado el Juicio
Económico Coactivo por haber sido efectuado el Pago, ordenando a la vez e se levanten las
medidas de garantía decretadas en contra de la Parte Ejecutada.

IX. Envía así mismo Telegrama a los Gerentes de los Bancos del Sistema Levantar embargo sobres los
Depósitos en Moneda Nacional y Extranjera.
X. Notificaciones Correspondientes a las partes conducentes.

XI. Asentado razones correspondientes

El proceso anterior nos indica una de las tantas modalidades con las que cuentan las dependencias del
estado para cobrar adeudos, en este caso deudas que tiene los contribuyentes o entidades con el fisco el
proceso económico coactivo es un de lo proceso utilizados directamente por la Superintendencia de
Administración Tributaria para cobrar deudas.

El expediente identificado anteriormente llego a la resolución final de la siguiente manera, el ejecutado fue
requerido para su pago, el cual no cumplió, la superintendencia se vio obligada a requerir el pago del mismo
promoviendo un Juicio de lo Económico Coactivo en virtud de un Titulo Ejecutivo que es lo que le da origen
al proceso una ves este calificado y la cantidad adeudada sea liquida y exigible.
Mandando a trabar embargo sobre deposito monetarios para hacer el cobro de lo adeudado y se diera el
cumplimiento de la obligación.
El artículo 35 del Condigo Tributario nos indica de las formas en que se pueden extinguir la obligación
tributaria una de ellas es el pago, y es por medio del cual se extinguió la obligación dentro de este proceso.

También podría gustarte