Está en la página 1de 8

DESARROLLO ACTIVIDAD 4 EVIDENCIA 3

DAVID ALEJANDRO LANCHEROS GONZALEZ


PRIMER ETAPA
1. Investigación y los objetivos de la investigación.
RTA//: Investigación designa acción y efecto de investigar. Como tal, se refiere al
proceso de naturaleza intelectual y experimental que, a través de un conjunto de
métodos aplicados de modo sistemático, cuya finalidad es indagar sobre un asunto
o tema, así como de aumentar, ampliar o desarrollar su conocimiento, sea este de
interés científico, humanístico, social o tecnológico. La investigación puede tener
varios objetivos como buscar soluciones a problemas puntuales, desentrañar las
causas de una problemática social, desarrollar un nuevo componente de uso
industrial, obtener datos, entre otros. Un objetivo de investigación es el fin
o meta que se pretende alcanzar en un proyecto, estudio o trabajo de investigación.
También indica el propósito por el que se realiza una investigación.
Este tipo de objetivos se centran en un área del conocimiento específica y van
enfocados a ampliar de alguna forma el conocimiento sobre una materia. El objetivo
de una investigación determina e influye en los demás elementos de una
investigación como el marco teórico o la metodología.

2. Definición del problema de la investigación.


RTA//: Definir un problema de investigación es el combustible que impulsa el
proceso científico y constituye la base de cualquier método de investigación y diseño
experimental, desde un experimento verdadero hasta un estudio de caso.
Constituye una de las primeras declaraciones realizadas en cualquier artículo de
investigación y, además de definir el área de investigación, debe incluir una breve
sinopsis que explique cómo se arribó a esa hipótesis.
3. Hipótesis.

RTA//: Una hipótesis es un enunciado que se realiza de manera previa al desarrollo


de una determinada investigación. La hipótesis es una suposición que resulta una
de las bases elementales de dicho estudio. La hipótesis será confirmada o negada
una vez finalizada la investigación. Si bien esa es la definición corriente, hay autores
que definen a la hipótesis como las posibles soluciones a un determinado problema,
que será verificada como válida o no a lo largo de la investigación.

4. Población y qué es la muestra.


RTA//: Población se refiere al universo, conjunto o totalidad de elementos sobre los
que se investiga o hacen estudios. Muestra es una parte o subconjunto de
elementos que se seleccionan previamente de una población para realizar un
estudio. La población estadística, también conocida como universo, es el conjunto
o la totalidad de elementos que se van a estudiar. Los elementos de una población
lo conforman cada uno de los individuos asociados, debido a que comparten alguna
característica en común.
Tipos de poblaciones
 Población finita
 Población infinita
 Población real
 Población hipotética
La muestra es una parte representativa de una población donde sus elementos
comparten características comunes o similares. Se utiliza para estudiar a la
población de una forma más factible, debido a que se puede contabilizar fácilmente.
Cuando se va a realizar algún estudio sobre el comportamiento, propiedades o
gustos del total de una población específica, se suelen extraer muestras. Estos
estudios que se realizan a las muestras sirven para crear normas o directrices que
permitirán tomar acciones o simplemente conocer más a la población estudiada.
Tipos de muestras
 MUESTREO ALEATORIO
 Muestreo aleatorio simple
 Muestreo sistemático
 Muestreo estratificado
 Muestreo por conglomerado
 MUESTREO NO ALEATORIO O POR SELECCIÓN INTENCIONADA

5. Qué son y para qué sirven las medidas de tendencia central y de


dispersión.
RTA//: Las medidas de tendencia central son medidas estadísticas que pretenden
resumir en un solo valor a un conjunto de valores. Representan un centro en torno
al cual se encuentra ubicado el conjunto de los datos. Las medidas de tendencia
central más utilizadas son: media, mediana y moda. Las medidas de dispersión en
cambio miden el grado de dispersión de los valores de la variable. Dicho en otros
términos las medidas de dispersión pretenden evaluar en qué medida los datos
difieren entre sí. De esta forma, ambos tipos de medidas usadas en conjunto
permiten describir un conjunto de datos entregando información acerca de su
posición y su dispersión. Las medidas de tendencia central tienen como objetivo el
sintetizar los datos en un valor representativo, las medidas de dispersión nos dicen
hasta qué punto estas medidas de tendencia central son representativas como
síntesis de la información. Las medidas de dispersión cuantifican la separación, la
dispersión, la variabilidad de los valores de la distribución respecto al valor central.
Distinguimos entre medidas de dispersión absolutas, que no son comparables entre
diferentes muestras y las relativas que nos permitirán comparar varias muestras.
6. Formas de recolectar información e instrumentos de recolección de
datos.
RTA//: Las técnicas de recolección de datos son las distintas formas o maneras de
obtener la información. Son ejemplos de técnicas: la observación directa, el análisis
documental, análisis de contenido, etc. La investigación no tiene sentido sin las
técnicas de recolección de datos. Estas técnicas conducen a la verificación del
problema planteado. Cada tipo de investigación determinara las técnicas a utilizar y
cada técnica establece sus herramientas, instrumentos o medios que serán
empleados. Todo lo que va a realizar el investigador tiene su apoyo en la técnica de
la observación. Aunque utilice métodos diferentes, su marco metodológico de
recogida de datos se centra en la técnica de la observación y el éxito o fracaso de
la investigación dependerá de cual empleó. Un instrumento de recolección de datos
es en principio cualquier recurso de que pueda valerse el investigador para
acercarse a los fenómenos y extraer de ellos información. De este modo el
instrumento sintetiza en si toda la labor previa de la investigación, resume los
aportes del marco teórico al seleccionar datos que corresponden a los indicadores
y, por lo tanto a las variables o conceptos utilizados. Los instrumentos son los
medios materiales que se emplean para recoger y almacenar la información.
Ejemplo Fichas, formatos de cuestionario, guías de entrevista, escalas de actitudes
u opinión.

 Técnicas eficaces de recolección de datos:

 Entrevistas.
 Cuestionarios o encuestas.
 Observaciones.
 Grupos focales.
 Documentos y registros.
 Etnografía.
 Técnica Delphi.

7. Procesamiento y depuración la información.


RTA//: Consiste en procesar los datos (dispersos, desordenados, individuales)
obtenidos de la población objeto de estudio durante el trabajo de campo, y tiene
como fin generar resultado (datos agrupados y ordenados), a partir de los cuales se
realizará el análisis según los objetivos de hipótesis de la investigación.
MÉTODO SINTÉTICO
Es un proceso mediante el cual se relacionan hechos aparentemente aislados y se
formula una teoría que unifica los diversos elementos. Consiste en la reunión
racional de varios elementos dispersos en una nueva totalidad, este se presenta
más en el planteamiento de la hipótesis. El investigador sintetiza las superaciones
en la imaginación para establecer una explicación tentativa que someterá a prueba.
MÉTODO ANALÍTICO
Se distinguen los elementos de un fenómeno y se procede a revisar
ordenadamente cada uno de ellos por separado. La física, la química y
la biología utilizan este método; a partir de la experimentación y el análisis de gran
número de casos se establecen leyes universales. Consiste en la extracción de las
partes de un todo, con el objeto de estudiarlas y examinarlas por separado, para
ver, por ejemplo las relaciones entre las mismas.
Estas operaciones no existen independientes una de la otra ; el análisis de un objeto
se realiza a partir de la relación que existe entre los elementos que conforman dicho
objeto como un todo; y a su vez , la síntesis se produce sobre la base de los
resultados previos del análisis.

MÉTODO INDUCTIVO
Estudia los fenómenos o problemas desde las partes hacia el todo, es decir analiza
los elementos del todo para llegar a un concepto o ley. También se puede decir que
sigue un proceso analítico-sintético.

Para una mejor estructuración del método inductivo se siguen los siguientes pasos:
*Observación.
*Experimentación.
*Comparación.
*Abstracción.
*Generalización.

MÉTODO DEDUCTIVO
Es lo contrario del exterior. Estudia un fenómeno o problema desde el todo hacia
las partes, es decir analiza el concepto para llegar a los elementos de las partes del
todo. Entonces diríamos que su proceso es sintético-analítico.

Pasos para una mejor estructuración:


*Aplicación.
*Comprensión.
* Demostración.

La inducción consiste en ir de los casos particulares a la generalización. La


deducción, en ir de lo general a lo particular. El proceso deductivo no es suficiente
por sí mismo para explicar el conocimiento. Es útil principalmente para la lógica y
las matemáticas, donde los conocimientos de las ciencias pueden aceptarse como
verdaderos por definición

METODO COMPARATIVO
El método comparativo suele ser popular en un estadio temprano de la evolución de
un campo de investigación, cuando los científicos intentan salir del nivel inicial de
los estudios de caso exploratorios a un nivel más avanzado de estructuras teóricas
generales o leyes, como invariantes, causalidad o evolución.
La Comparación es un método eficaz para explicar o utilizar conocimiento tácito o
actitudes tácitas.

8. Tabulación de datos.

RTA//: La tabulación es el proceso mediante el cual los datos recopilados se


organizan y concentran, con base a determinadas ideas o hipótesis, en tablas o
cuadros para su tratamiento estadístico. Entonces tabular es contar las unidades
que son ubicadas, ya sea en forma manual o con la utilización de una computadora,
en cada categoría de una variable o unidades que son ubicadas simultáneamente
en categorías determinadas de dos o más variables. Por lo tanto, la tabulación
puede ser simple, esto es, univariable o cruzada, es decir, bivariable o multivariable.
La tabulación puede ser tratada de forma manual o informática. La primera se
recomienda efectuar cuando el cuestionario es reducido y se realiza mediante el
simple recuento de los datos. Para tabular mecánicamente se utiliza la informática,
ya que la información que se recoge en las encuestas es muy amplia y exige, para
su eficaz utilización, la realización de múltiples clasificaciones combinadas entre
variables.

9. Importancia de la investigación en procesos de gestión logística.


RTA//: La investigación está orientada a continuar generando conocimiento en el
desarrollo de sistemas que den soporte a futuras soluciones tecnológicas en materia
de procesos de producción, operaciones de transporte y distribución, simulación y
gestión de procesos logísticos y gestión del a cadena de suministro. Esta
investigación nos permite abordar a una conclusión, que es aplicable a un número
finito de casos.
Para dar respuesta a estos retos, en esta línea de investigación se trabajará en:
• Sistemas de apoyo a las decisiones en tiempo real. En movilidad e integrados con
redes de sensores heterogéneos.
• Simulación de modelos (discretos, multiagente) integrados con sistemas de
previsión para evaluar el impacto de las acciones a realizar (inferencia).
• Integración del cálculo de la huella de carbono en las soluciones logísticas y de
transporte.
• Algoritmos de optimización de operaciones y flujos logísticos internos (intra-factory
logistics) en procesos productivos y centros de distribución para la reducción del
consumo de recursos.
• Sistemas inteligentes de cálculo de rutas multimodales (ferrocarril, bus urbano,
tranvía, metro, bicicleta) aprovechando las fuentes de información disponibles para
favorecer la movilidad de las personas y las mercancías de forma sostenible.
• Tecnologías de control dinámico del tráfico que permiten predecir y actuar sobre
el comportamiento de los vehículos y los usuarios.
• Desarrollo de algoritmos de optimización para la toma de decisiones los procesos
gestión de la cadena de suministro.
• Investigar sobre la aplicación del conocimiento existente en planificación de
procesos a nuevos sectores: logística hospitalaria, gestión energética, logística
humanitaria, logística de grandes eventos, etc.
• Desarrollar sistemas de planificación logística vertical y horizontal que permita la
generación de soluciones en el ámbito interno de las empresas y externo dentro de
la cadena de suministro.
• Integrar la producción dentro de la cadena de suministro como eslabón clave de
la cadena de valor y tenerlo en cuenta durante la implantación de las tecnologías.

SEGUNDA ETAPA
CASO HIPOTETICO:
Actualmente se encuentra trabajando como gerente de logística para un importante
laboratorio farmacéutico. Entre sus funciones se encuentra la de recibir los
resultados de un estudio contratado por una empresa para la toma de decisiones
estratégicas, dirigidas al mejoramiento de sus productos con respecto a la
competencia. Una vez analizados los resultados debe proceder a socializar, en un
auditorio los hallazgos realizados sobre el estudio denominado: “El impacto de los
medicamentos en la población adulta colombiana”.
1- PLANTEE UNA PREGUNTA PROBLEMÁTICA PARA EL DESARROLLO
DE ESTE ESTUDIO.
RTA//: ¿Cuál es el impacto de los medicamentos en la población adulta
colombiana?

2- JUSTIFICACION:
RTA//: El presente estudio se realizar con el fin de medir el impacto de los
medicamentos en la población adulta colombiana, adicional con los resultados
obtenidos se pretende mejorar los productos del laboratorio con el fin de reducir
efectos secundarios entre los consumidores, mejorando la competitividad de la
empresa y la satisfacción al cliente. Para realizar esta medición se ejecutó una
encuesta a la población adulta entre 25 a 45 años.
3- INDIQUE QUÉ POBLACIÓN SE CONSIDERÓ EN ESTE ESTUDIO.
RTA//: Adulta.

4- REALICE UN LISTADO DE LOS DATOS O INFORMACIÓN QUE SE


SUPONE SUMINISTRA ESTE ESTUDIO. EL PRESENTE ESTUDIO ESTÁ
SUSTENTADO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN:
 Encuesta a la población adulta colombiana
 Análisis de la encuesta aplicada
 Resultado de la Encuesta
 Ficha Técnica de la Encuesta
 Informe de los medicamentos que impactan esta población

5- DETERMINE CUÁL SERÍA LA TÉCNICA Y EL INSTRUMENTO


APROPIADO PARA LA RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN EN DICHO
ESTUDIO.
Con el fin analizar el impacto de los medicamentos en la población adulta
colombiana se sugiere el uso de una encuentra a clientes que consuman los
medicamentos del laboratorio en mención.

6- DEFINA PARA QUÉ SIRVE LA INFORMACIÓN OBTENIDA EN EL


ESTUDIO PARA CADA UNA DE LAS UNIDADES ESTRATÉGICAS DE LA
EMPRESA.
La información obtenida sirve para analizar las debilidades y fortalezas de los
productos ofrecidos por el laboratorio y así aplicar mejoras a toda la cadena de
abastecimiento: Servicio al Cliente: Permite conocer al cliente y su afectación con
los medicamentos consumidos, así también permite trata cualquier reclamación con
argumentos técnicos Producción: Mejorar las materias primas y/o analizar el cambio
de fórmula de los mismos para evitar cualquier efecto secundario del mismo. Control
de Inventarios: Establecer políticas de conservación de producto, con el fin de evitar
contaminación cruzada con otros productos almacenados.
TERCERA ETAPA
1. ¿Qué implicaciones puede tener el título del estudio en términos
estadísticos?
RTA//: En términos estadísticos esta mencionando que se realiza un estudio a
cierto tipo de población ubicada en Colombia y que los medicamente consumidos
por esta población pueden tener algunos efectos secundarios en su salud
2. Si considera que el título del estudio es acertado ¿qué aspectos se deberían
aclarar al auditorio?
RTA//: Si, por que es claro el enfoque del estudio, el impacto de los medicamentos
puede ser positivo o negativo según lo que indique el análisis
3. Si fuera un asistente del auditorio y no recibiera una previa aclaración sobre el
tema ¿qué preguntaría antes de que se muestren cifras de dicho estudio?

RTA//:
 ¿Cuáles son los efectos secundarios más comunes?
 ¿Cuáles son los medicamentos?
 ¿Cuál es el rango de la población?

4. ¿Qué estrategias tomaría para mejorar respecto a la competencia?

RTA//:
 Revisar e innovar en las fórmulas de los medicamentos.
 Compra materias primas más calificadas.
 Revisar y tomar planes de acción con método de almacenamiento de las
materias primas.

5. Cómo utilizaría la información de una investigación para mejorar los procesos


de gestión logística en una organización?

RTA//:
 Mejorar el método de selección de proveedores y materias primas.
 Mejorar la inocuidad de la producción.
 Mejorar Métodos de Almacenamiento de Materias primas y Productos
terminados.

También podría gustarte