Está en la página 1de 5

Instituto Superior de Formación Docente

Profesorado de Educación Primaria

Práctica de la enseñanza III

Diseño Curricular Juridiccional ( 4°grado)

Alumnas:Hermes Camila
Martinez Claudia Rosana

Profesor: Acosta Ricardo

Curso:3°B
Ciclo lectivo:2020

Los sistemas educativos del siglo XXI están signados por importantes y vertiginosas transformaciones
que nos ofrecen la oportunidad de innovar y volver a pensar prácticas pedagógicas que contribuyan con
la construcción de mejores aprendizajes en el aula. Vivimos en un mundo globalizado y diverso que nos
enfrenta al reto de encontrar soluciones para las desigualdades que aún subsisten. En este escenario,
debemos formar ciudadanos creativos, participativos, que valoren la diversidad y que se animen a ser
transformadores de la realidad

Asumir el enorme desafío de conducir el sistema educativo de la Provincia, con su complejidad,


heterogeneidad y diversidad, requiere planificar y llevar adelante en equipo, las líneas político
pedagógicas que luego se expresan en el accionar cotidiano de las escuelas. El Diseño Curricular del
Nivel Primario expresa un proyecto pedagógico político que encarna el modelo de sociedad que se
desea acompañar en las instituciones educativas.

Este modelo empieza a cobrar vida en la escuela a partir de la construcción conjunta de saberes, en
donde prime la investigación, la indagación, la búsqueda y se desarrollen competencias, destrezas,
estrategias que permitan la autonomía por parte de los niños en la construcción y la búsqueda nuevos
conocimientos.

La tarea de enseñar requiere de una fuerte convicción que trasciende el voluntarismo individual, es
posible generar las mejores condiciones para que la Provincia pueda alcanzar la excelencia educativa. Se
debe generar una propuesta educativa que pueda dar respuesta a las exigencias del presente y del
futuro y que valore la diversidad cultural como un camino viable para construir una escuela de todos.

Todos los alumnos pueden participar del acto educativo, y que es en esa participación, donde puede
reconocerse como sujeto transformador de su proyecto de vida y de su contexto. En esta línea, uno de
los propósitos que persigue este instrumento es el de acompañar a las escuelas y sus docentes,
proponiendo nuevas lógicas que los alienten a repensar diferentes alternativas de la enseñanza en la
escuela y en el aula.

Tal como lo explicita Phillips Meirieu: La responsabilidad del educador es hacer emerger el deseo de
aprender. Es el educador quien debe crear situaciones que favorezcan la emergencia de este deseo. El
enseñante no puede desear en lugar del alumno, pero puede crear situaciones favorables para que
emerja el deseo. Estas situaciones serán más favorables si son diversificadas, variadas, estimulantes
intelectualmente y activas. Es decir, que pondrán al alumno en la posición de actuar y no simplemente
en la posición de recibir.

La educación primaria en Misiones comenzará un proceso de transformación con la elaboración


de un diseño curricular propio de la tierra colorada, en el marco de la Ley de Educación Nacional
sancionada en 2006 y de acuerdos federales.
El diseño curricular es el instrumento conceptual por el que el Estado provincial direcciona la
enseñanza e instala un modelo de práctica pedagógica que orienta el quehacer en el aula.
Hasta ahora las escuelas vienen trabajando con el currículum de la perimida Ley Federal de
Educación -24.195- de 1993. Por ello, el sector docente hace mucho reclama esta instancia de
análisis para la construcción de un marco regulatorio actualizado a las demandas educativas y
sociales en la segunda década del siglo XXI.
La ministra de Educación de la provincia, Ivonne Aquino, evidenció la necesidad de construir un
diseño curricular “participativo e innovador” que garantice la educación de calidad y la
inclusión:
“Estamos trabajando en el fortalecimiento integral del sistema educativo en la provincia, y esto
para el nivel primario requiere de la definición del diseño curricular con el aporte de todos los
actores que forman parte del proceso educativo y especialmente, los docentes”, discurrió Aquino.
Y adelantó que apenas inicie el ciclo lectivo 2016, se abrirá el proceso de reflexión y análisis con
encuentros convocados por el Ministerio de Educación entre escuelas y al interior de cada
establecimiento.
En las reuniones de debate y aportes se trabajará sobre los contenidos a enseñar y el cómo
enseñar teniendo en cuenta en este proceso al sujeto de derecho que constituye el niño que
aprende.
“La formulación del currículum es una línea de trabajo amplia y que incluye a todas las demás
líneas dentro del nivel primario. Tomamos un desafío que llevará trabajo arduo porque queremos
que el resultado sea un documento que no quede sólo en la teoría sino que oriente la práctica
cotidiana en las escuelas, a la luz de los paradigmas educativos de los aprendizajes
significativos”, detalló la ministra que asumió sus funciones en noviembre pasado.
Y explicó que hasta hoy “por práctica cotidiana los docentes venían trabajando con los diseños
curriculares ligados a la Ley Federal”.
En este punto, resaltó la importancia de la medida que constituye “un hito de la educación de la
provincia” y exige el compromiso de educadores y autoridades.

Incorporación real de las Tics


“Un eje de la política educativa para los próximos cuatro años será la incorporación real del uso
de las Tics al proceso de enseñanza-aprendizaje en todos los niveles de la escolaridad”, indicó a
El Territorio la ministra de Educación, Ivonne Aquino.
Para avanzar en este sentido, la funcionaria se reunió con el director ejecutivo del Inet Nación,
Gabriel Sánchez Zinny.
“El licenciado Sánchez Zinny visitó la provincia y confirmó la vigencia de todas las líneas de
acción del Inet, que tienen un amplio desarrollo en nuestra provincia sobre todo en las escuelas
técnicas”.
El Inet financia y dota de recursos a las escuelas técnicas con perfil tecnológico, científico.
“Vamos a ser una provincia pionera en el desarrollo de una
“La nueva impronta que tiene que ver con las corrientes pedagógicas, con las TICS, la
conversión de los saberes y de lo que los chicos tienen que aprender sí o sí según el grado en el
cual se encuentren y acá está puesto el énfasis en la metodología. Es decir, los saberes y los
contenidos no van a dejar de ser lo que tienen que ser pero hacemos hincapié en las cuestiones
metodológicas”, describió.

Escurdia también resaltó que es la primera vez que participan en la construcción de un diseño
docentes directivos y supervisores en conjunto con los diferentes sindicatos.

“Hoy ponemos en valor esta construcción que atraviesa lo que es la educación emocional, las
TICS la robotica, las huertas y las artes”.

Las novedades

En cuanto a las diferencias centrales de la currícula anterior aparece la novedad de las tics, la
robótica, la contemplación más integral de la educación artística ya que por primera vez se
contemplan las cuatro áreas: teatro, música, danza.

Hay mucho más hincapié en las cuestiones metodológicas para la enseñanza de los saberes.

Otros contenidos transversales, además de ESI, son los que que tienen que ver con el desarrollo
de robótica, automatización, programación, inteligencia artificial.

“Consideramos que todas las áreas de conocimiento pueden nutrirse de esa habilidades y
capacidades y promover el desarrollo de esas habilidades en los niños. Hay una fuerte impronta
de Educación Emocional”, volvió a remarcar, “y a la perspectiva ecológica como uno de los
mandatos fundamentales que tenemos los misioneros en este momento”.
identidad misionerista, tiene la particularidad de haber sido trabajado por educadores de la
provincia, sin modelos rígidos y enfocados a abarcar las prácticas propias de lo que sucede en los
proceso de aprendizaje en el aula.

Concretamente se trabajó en las áreas de educación física, idioma, educación artística y


tecnológica. Las tareas fueron desarrolladas por especialistas de cada una de las áreas y
coordinadas desde la Jefatura de Gabinete del Consejo General de Educación (CGE), que tiene a
cargo a Viviana Escurdia. Parte del equipo que lleva adelante es Analía Bárbaro Referente de
Evaluación, Karina Skulski, de la Subsecretaría de Educación, Flavia Rodríguez equipo técnico
Jefatura Gabinete

Al igual de lo sucedido con los contenidos prioritarios, el documento va a ser sometido a


consulta para luego conformar el cuerpo final que tendrá la particularidad de haber sido leído y
analizado por cada uno de los docentes que se desempeñan en el nivel.

Puntos principales:

La currícula de la escuela primaria cambiará después de dos décadas.


Se apuntará a la enseñanza y adquisición de saberes a través de las nuevas tecnologías.
Hubo más de 2.000 aportes de escuelas y docentes para renovar la currícula.
Se buscará que el niño adquiera conocimientos en Lengua y Literatura, Matemática, Ciencias
Sociales y Ciencias Naturales, pero tomando como punto clave a la tecnología y su importancia
en el mundo actual.
Los ciclos de enseñanza se dividirán en tres:
El primer ciclo estará compuesto por 1°, 2° y 3° grado;
el segundo ciclo por 4°, 5 y 6° grado;
y el último por 7° grado.
Se contempla a los idiomas guaraní y portugués dentro de los contenidos aúlicos.
Se buscará que el paso del nivel primario al secundario sea más ameno para el adolescente y se
logre una mejor inserción que derive el éxito escolar del escolar.

También podría gustarte