Está en la página 1de 11

mm

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN


MARCOS

FACULTAD DE QUÍMICA, ING. QUÍMICA E ING.


AGROINDUSTRIAL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE FISICOQUÍMICA
PRÁCTICA Nº 1
ESTUDIO DE LAS PROPIEDADES DE LOS GASES

PROFESOR:
Eduardo Montoya R.

INTEGRANTES:
✔ Olortegui Malaverde, Paola Juliette Código : 17070159
✔ Carrera García, Carmela Isabel Código : 17070152
✔ Vega Yujra, Nancy Victoria Código : 17070149
✔ Salazar Huaraca, Carla Estefani Código : 16070163

FECHA DE REALIZACIÓN DE LA PRÁCTICA:


VIERNES 06 DE SETIEMBRE / 4:00 PM - 8:00PM

FECHA DE ENTREGA DE INFORME:


VIERNES 13 DE SETIEMBRE

LIMA-PERÚ
2019-II

Resumen
Se midió la densidad, a condiciones normales, del vapor de cloroformo empleando el método
de Víctor Meyer. El resultado fue 6.1578 g/L en comparación con la densidad teórica 5.657g/L,
siendo el porcentaje de error de 18%. Mediante el método de Clement y Desormes se halló el valor
de la relación de capacidades caloríficas (ɣ), se obtuvo los valores: 1.31, 1.48, 1.33, 1.39 y 1.41 de
los cuales dos de ellos son próximos al valor esperado que es 1.4.

Abstract
The density, under normal conditions, of the chloroform vapor was measured using the Victor
Meyer method. The result was 6.1578 g / L compared to the theoretical density 5.657g / L, the
error rate being 18%. Using the method of Clement and Desormes, the value of the calorific
capacity ratio (ɣ) was found, the values were obtained: 1.31, 1.48, 1.33, 1.39 and 1.41 of which
two of them are close to the expected value that is 1.4.

Introducción
Según Chang, las moléculas gaseosas están separadas por longitudes mayores que su tamaño. En
consecuencia, las densidades de los gases, la relación entre la masa por unidad de volumen, se
caracterizan por poseer valores bajos. Esta propiedad resulta de importancia en la industria para
conocer la velocidad de difusión de los gases y su aplicación en el funcionamiento de motores a
vapor, entre otros. Empíricamente es determinado por el método de dumas, pero se presenta el
inconveniente en la precisión que requieren las medidas, caso difícil cuando se trata de gases. Se
dispone de otro método como el de Víctor Meyer, basado en volatizar una muestra líquida de peso
conocido para hallar su volumen por medio de la cantidad de agua desplazada. No obstante, los
pesos moleculares calculados mediante la ley de los gases ideales son aproximados, incluso
cuando los datos son precisos, por la inexactitud presente en la conducta de los vapores. En razón
a ello, si se desea obtener un valor exacto del peso molecular debe utilizarse una ecuación de los
gases más precisa como la de Berthelot, que será empleada en el presente artículo (descripción
otorgada por guía de fisicoquímica de la UMSS). El coeficiente adiabático γ de un gas es la
relación entre los calores específicos a volumen y presión constante, el cual resulta de importancia
en cálculos de la velocidad del sonido en un gas y de otros procesos adiabáticos, así como su
aplicación en motores térmicos. Un ejemplo como el motor de combustión interna diésel en la
determinación de su eficiencia, según HyperPhysics de la universidad del estado de Georgia. Su
determinación se realiza bajo métodos experimentales como el método de Ruchardt basado en el
análisis de compresiones y expansiones adiabáticas reversibles producidas por un pistón que oscila
dentro de un tubo en posición vertical. Aunque, implica errores por considerar que el gas es ideal,
que no hay rozamiento y que los cambios de volumen son rigurosamente adiabáticos, descrito por
M. Zemansky (1968). También se emplea el método de Clement y Desormes, el cual será descrito
en mayor detalle en el desarrollo del artículo, basado en el enfriamiento que se produce en un gas
cuando se expande en un proceso adiabático. Comúnmente empleado en laboratorios por su
sencillez de compresión e implementación. Sin embargo, la exactitud del coeficiente hallado es de
un 95% por factores como la expansión no es realmente adiabática ni reversible y el gas no es
ideal (A. McB. Collieu,1977).
En el siguiente artículo, en relación a los conceptos previamente aclarados se tiene el objetivo de
determinar la densidad y capacidad calorífica de los gases. El primero mediante la ejecución del
método de Víctor Meyer y el empleo del cloroformo como la muestra volátil. Luego, la
determinación del coeficiente gamma bajo el método de Clement y Desormes. Por último, la
obtención de los valores de los objetivos propuestos inicialmente bajo el empleo de los datos
obtenidos empíricamente y sus respectivas fórmulas.

Detalles experimentales
Densidad de gases
Para determinar la densidad de gases se empleó el método de Víctor Meyer, para lo cual se llenó
un beaker con agua hasta sus 2/3 partes aproximadamente; luego en él se introdujo el tubo de
vaporización, el cual en su interior no debió caer ni una gota de agua y además se conectó a un
soporte sobre una cocinilla, conectado a una manguera y esta a su vez conectada a una bureta y
una pera como se muestra en la Fig. 1

Fig. 1 Estructura del experimento de Víctor Meyer

Después se encendió la cocinilla, teniendo la bureta previamente abierta. Mientras que el agua fue
hirviendo por unos 10 minutos, se llenó una ampolla de vidrio con cloroformo, se calentó la
muestra ya que hubo un exceso, luego se dejó enfriar para pesar la ampolla con el cloroformo para
hallar la masa de cloroformo que hay en esa muestra. Luego se introdujo la ampolla con el
cloroformo en el tubo de vaporización, se tapó inmediatamente; se abrió la bureta y se iba bajando
la pera acorde iba bajando el nivel del agua de la bureta.
Finalmente se leyó el nivel del agua en la bureta y la temperatura en la pera y se anotaron los
datos.
Capacidad calorífica
Para determinar la relación de capacidades caloríficas mediante el método de Clement y
Desormes, se armó el equipo usando un galón vacío conectado a unos tubos y estos a mangueras
unidas en un punto a un inflador y en el otro punto un manómetro de agua, como se muestra en la
Fig. 2

Fig.2 Estructura del experimento de Clement y Desormes

El tubo que sobresale en al medio en la Fig. 2 se tapó con un dedo, mientras que se dejó ingresar
aire con el inflador a través de la manguera. Se observó que el agua asciende en un lado del
manómetro y un lado baja, se midió esa distancia la cual es h1. Luego de medir, se quitó el dedo
por un segundo y se volvió a tapar el tubo, hubo una nueva diferencia entre los lados del
manómetro la cual es h2.
Finalmente se repitió este proceso y se anotaron los diferentes valores de h1 y h2 para luego
calcular gamma (γ).

Resultados y discusión:
Los resultados obtenidos en cinco réplicas del experimento se presentan en la tabla 1.La
demostración de la igualdad de gamma con la división de la altura 1 sobre la diferencia de las
alturas se presenta en la ecuación 1 del anexo 1. Por otra parte, los resultados obtenidos para el
experimento de densidad de gases por el método de Víctor Meyer se presentan en la ecuación 2
del anexo 2. Los datos primarios, condiciones ambientales, se presenta en la tabla A1 del anexo 1
y los datos previos al cálculo se presentan en la tabla 2.
Tabla 1: Relación de las capacidades caloríficas por el método de Clement y Desormes

Relación de las capacidades


Diferencias de altura
caloríficas
h1(cm) h2 (cm) Gamma (ɣ) [Cp/Cv]
25,4 6 1,31
21,5 7 1,48
30,5 7,6 1,33
24,3 6,8 1,39
29,4 8,5 1,40

Tabla 2: Determinación de la densidad de los gases por el método de Víctor Meyer


Masa molecular del cloroformo 119.38 g/mol
peso del cloroformo 0.0819 g
Peso de la luna de reloj 43.6024 g
Peso de la ampolla 0.5981 g
Temperatura 1 295 k
Temperatura 2 273k
Presión 1 0.9886atm
Presión 2 1 atm
Volumen 0.0133 L
Densidad experimental 6.1578 g/L
Temperatura critica del gas 536.55 k
Presión critica del gas 53.79 atm
Presión de vapor de agua a
16.489
T°ambiente

Los errores obtenidos en el experimento de la obtención de densidad se debieron principalmente a


la falla de la hermeticidad del sistema, el cual se evidenció al final del experimento, cuando se
observó que el volumen desplazado inicialmente vario demasiado, ya que el sistema no se
encontraba bien cerrado y ocurrió una fuga de gases. El volumen de aire desplazado inicialmente
por el cloroformo gaseoso tuvo mucha variación, por la razón antes explicada. Como resultado nos
dio un % Error obtenido de 18%, lo que se calculó con la fórmula (ValorPráctico–
ValorTeorico)/Valor Teórico.
En el caso del error en el experimento de la relaciones de las capacidades caloríficas fue causado
por error humano, ya que no se tuvo la precisión ni la rapidez al momento de cerrar la entrada de
aire, otra razón puede deberse al ajuste errado de las medidas tomadas de h1 y h2 mostradas en la
tabla 1 para luego calcular el γ. En comparación con el gamma esperado se obtuvo un porcentaje de
error equivalente a 3.712%.

Conclusiones
Por el método de Víctor Meyer se ha obtenido un valor empírico con un 18% de error ante la falta
de la comprobación previa de la hermeticidad en el sistema empleado. Consecuentemente al tener
el dato de volumen desplazado erróneo interfirió en la cercanía del valor hallado con respecto al
valor teórico, a pesar de la correcta aplicación de las fórmulas requeridas. Caso contrario en la
determinación capacidad calorífica bajo el método Clement y Desormes, se consiguieron
resultados muy cercanos al valor esperado de 1.4, ante una correcta manipulación del sistema para
conservar las características propias de un proceso adiabático.

Cuestionario
1.- Describe brevemente las limitaciones del método de Víctor Meyer para la determinación
de un gas
Una de las limitaciones sería que el método no sea muy exacto en cuanto a las mediciones en
general y por ello se hace un ajuste con las ecuaciones de estado para corregir las desviaciones de
la idealidad.
2.- Explicar el efecto de la altura en un campo gravitacional sobre la presión de los gases
En un campo gravitacional la relación entre altura y presión ejercida sobre un gas es inversamente
proporcional, debido a que hay una diferencia de densidades.
Ejemplo: la densidad del aire disminuye con la altura por dos razones: la primera es que a mayor
altitud, hay menos aire empujando hacia abajo (menos presión) y la segunda es que la gravedad es
menor entre más lejos se esté del centro de la tierra. Por lo tanto, a mayores alturas, las moléculas
de aire pueden estar más separadas y la densidad del aire disminuye.
3.- Aplicaciones de las propiedades de los gases a la agroindustria
Permiten mejorar la calidad y la conservar los alimentos perecederos.
Envasado en EAP
Para la conservación de los alimentos, el Envasado en Atmósfera Protectora (EAP) es un
procedimiento que consiste en sustituir el aire por una atmósfera o mezcla de gases adecuada para
mejorar la conservación y/o presentación del alimento.
Esta técnica permite conservar productos tan diversos como carnes, aves, vegetales, pescado,
lácteos, precocinados o productos de panadería. Dentro de estos productos, el sector del pescado
es uno de los que más crecimiento están teniendo.

CO2 en las bebidas


Los refrescos gaseosos, la cerveza, el agua con gas y algunos vinos se someten a un proceso de
carbonatación para obtener sus características burbujas
Congelación y refrigeración criogénica
El nitrógeno líquido, gas a temperatura ambiental dispone de gran capacidad de enfriamiento.
Ultracongela cualquier alimento instantáneamente, conserva los productos frescos evitando la
oxidación y no deja residuos en los alimentos. Este gas es un símbolo de la cocina de vanguardia,
utilizado para la elaboración de helados. Este producto consigue una textura más cremosa con
menos grasa láctea.
Tratamientos con N2, O2 y CO2 que se producen
En los diferentes procesos de la elaboración del vino:
- Transporte y almacenaje.
- Elaboración y control de las cualidades del vino.
- Limpieza de los tanques.
- Embotellado

Bibliografía
Nave, C.R. (2006). Desarrollo de la Condición Adiabática. Recuperado de
http://hyperphysics.phy-astr.gsu.edu/hbasees/thermo/adiabc.html#c1
Zemansky, M., & Dittman, R. (1981). Calor y termodinámica (6ª ed.). México, México: Mc Graw
Hill.
Chang, R. (1986). Química general. In R. Chang (Ed.), Gases (10ª ed., pp. 190–191). Recuperado
de https://www.academia.edu/32490363/Capitulo_de_Gases-Libro_Chang_10_ed
Universidad Mayor de San Simón. Determinación del peso molecular de una sustancia volátil en
estado de vapor a través de su densidad. Recuperado de
https://www.studocu.com/es/document/universidad-mayor-de-san-simon/laboratorio-de-
fisicoquimica/practica/determinacion-del-peso-molecular-de-una-sustancia-volatil-en-estado-de-
vapor-a-traves-de-su-densidad/4008133/view
Anexos:
Anexo 1
Ecuación 1:demostración de relación de las capacidades caloríficas por el método de
Clement y Desormes

lnP 1−lnp 2
ɣ= lnp 1−ln 3

lnln ( Pb+ ρ∗h 1∗g )−ln ⁡( Pb )


ɣ=
lnln ( Pb+ ρ∗h 1∗g ) −lnln ( Pb+ ρ∗h 2∗g )

Pb+ ρ∗h 1∗g ρ∗h 1∗g

ɣ=
(
ln ⁡
Pb ) =
ln ⁡(1+
Pb )
Pb+ ρ∗h 1∗g
ln (
Pb ) ln ⁡( 1∗ρ∗hPb 1∗g 1+ ρ∗hPb2∗g )
ρ∗h 1∗g ρ∗h 1∗g
Pb Pb
ɣ = ρ∗h 1∗g ρ∗h 2∗g = ρ∗h 1∗g−ρ∗h 2∗g

Pb Pb Pb
ρ∗h 1∗g
ρ∗g h1
ɣ = ρ∗h 1∗g−ρ∗h 2∗g = h 1−h 2
ρ∗g

Tabla A1:Condiciones ambientales


P(mmHg) T°C HR(%)

752.3 19.5 94

Anexo 2
Ecuación 2: Cálculo de la densidad experimental
1. Presión barométrica corregida
( 100−94 ) 16.489
P b' =752.3− =751.31
100
Presión barométrica corregida= 751.31mmHg= 0.9886atm
2. Corrección del volumen desplazado a CN
1× V 0.9886 × 0.0133
=
273 295
V =0.0122 L
3. Densidad experimental
masadelcloroformo 0.0819 g
ρ= = = 6.7131 g/L
volumen 0.0122 L
4. Cálculo de la densidad teórica
a) calcular R corregido (R’)

[
R’=0.082∗ 1 + 128
∗536.55∗1
53.79∗273
∗ 1−6][
536.552
2732 ( )]
R’=0.0773
b) Densidad teórica a CN
P × Mmolar
DensidadCHCl 3=
R ' ×T
1 ×119.38 g
Densidad= =5.657
0.0773 ×273 L
Calculo de porcentaje de error
( 5.657−6.7131 )
% E= × 100=18 %
5.657

1. Materiales usados en la práctica de relación de las capacidades caloríficas por el


método de Clement y Desormes

Manómetro
de agua

Inflador
2. Materiales usados en la determinación de la densidad de los gases por el método de
Víctor Meyer

Pera

Bureta

Tubo de
vaporización

Vaso

También podría gustarte