Está en la página 1de 3

MATERIAL DE LECTURA

Dr. Carlos Cabrera Carranza


Todo está relacionado entre sí

POBREZA, SALUD Y MEDIO AMBIENTE

Thorbjørn Jagland describe las íntimas interrelaciones entre


la pobreza, la salud y el medio ambiente y propugna algunas
prioridades para la acción.

Nueve años después de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (Cumbre para la Tierra) de
Río de Janeiro, el concepto de desarrollo sostenible – de que debemos satisfacer las necesidades de la generación actual sin
comprometer la capacidad de generaciones futuras para satisfacer sus necesidades – ha ganado aceptación mundial.

Existe ahora creciente entendimiento de que la pobreza y la mala salud se cuentan entre las principales fuerzas impulsoras tras la
degradación medioambiental y de que un medio ambiente sano es esencial para la buena salud y el alivio efectivo de la pobreza.

A las claras, no puede haber desarrollo sostenible sin asegurar servicios de salud para todos y sin dar a la gente los medios y las
oportunidades de trabajo que les permitan salir de las penurias y la pobreza.

Es ésta la razón por la cual las interrelaciones entre la pobreza, el medio ambiente y la salud figuraron en el centro de atención en la
Cumbre Mundial para el Desarrollo Sostenible celebrada en Johannesburgo.
La salud y el medio ambiente
Sabemos que el medio ambiente en el cual vive la gente afecta su salud y la calidad de su vida de forma sustancial.

Entre los factores medioambientales que ejercen una influencia negativa sobre la salud humana se cuentan los siguientes:

 Agua potable peligrosa y escasa y saneamiento inadecuado. Se estima que más de 1.000 millones de personas carecen de
acceso a suministros adecuados de agua limpia, y que 3 millones de personas mueren cada año de enfermedades
transmitidas por el agua. Alrededor de 90% de los casos de malaria en el mundo son atribuibles a factores
medioambientales.
 Contaminación en locales cerrados y contaminación de la atmósfera local. Muchos de los hogares en el mundo usan
combustibles sólidos sin procesar para cocinar y calentar sus casas y tienen poca ventilación. Se estima que 2 millones de
personas mueren cada año a resultado de exposición a contaminación en locales cerrados. La contaminación de la
atmósfera local también plantea un peligro para la salud en muchas grandes ciudades, y la mayor urbanización podría llevar
a problemas de salud aún más graves causados por factores medioambientales.
 Seguridad alimentaria. (Alimentos sanos y seguridad de suministro a largo plazo.) Un medio ambiente sano para la
producción de alimentos es esencial para un suministro de alimentos sostenible y una buena nutrición. La contaminación de
los alimentos es un problema creciente. Las sustancias químicas orgánicas y los metales pesados que persisten en el
ambiente y se acumulan a través de la cadena alimentaria tienen efectos adversos sobre la salud humana, llevando a cáncer,
fertilidad reducida y daño neurológico. La seguridad de suministro depende de la conservación de la productividad del
suelo, la protección de la diversidad genética así como de la manera en que se utilizan los recursos.
 Calentamiento de la Tierra. El clima y el tiempo afectan la salud humana en muchas maneras. La incidencia de las
condiciones de tiempo extremas está aumentando. Tormentas, huracanes e inundaciones causan la muerte de miles de
personas cada año y aumentan el peligro de aguas contaminadas.

Estos ejemplos ilustran claramente las interrelaciones entre la salud y el medio ambiente. Tanto las enfermedades comunicables
como las enfermas no comunicables son altamente influenciadas por condiciones medioambientales. La Organización Mundial de la
Salud (OMS) reporta que un 25% de todas las enfermedades evitables son causadas directamente por factores medioambientales.

La pobreza y el medio ambiente


La carga de los problemas causados por factores medioambientales en gran medida recae sobre la espalda de los pobres. En efecto,
la abrumadora mayoría de los 3 millones de personas que mueren cada año de enfermedades transmitidas por el agua son pobres.
Los 2 millones de personas que mueren cada año por contaminación de aire en lugares cerrados en su mayoría son niños y mujeres.

Estimados recientes sugieren que la muerte prematura y la enfermedad debida a grandes peligros medioambientales dan cuenta de
una quinta parte de la carga total de enfermedad en el mundo en desarrollo. Esta carga de enfermedad causada por riesgos
medioambientales es mucho menor en los países ricos.

Mientras que son los pobres quienes más sufren a causa de la degradación medioambiental, la pobreza en sí misma también es uno
de los factores principales tras la continua degradación del medio ambiente – el enorme crecimiento de la población, la deforestación
y la explotación excesiva de tierras marginales, la vertiginosa expansión de la urbanización y la producción sin uso de tecnologías
menos contaminantes.

No podemos esperar que los pobres logren salir de esta trampa de pobreza por sí solos. Lo que hace falta es una acción internacional
coherente.

Enfoque multisectorial
Muchos de los determinantes de la salud medioambiental son de naturaleza transfronteriza y por lo tanto únicamente pueden tratarse
sobre la base de un entendimiento y un compromiso internacional común. Hoy día es particularmente importante asegurar la
ratificación temprana del Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología, del Protocolo de Kioto sobre los Cambios
Climáticos y de la recientemente acordada Convención sobre los Contaminantes Orgánicos Persistentes. La supresión progresiva del
uso de productos químicos tóxicos y bioacumulativos es un requisito esencial para garantizar alimentos seguros. Otras medidas
mundiales en este campo deberán concentrarse en reducir los peligros para la salud provenientes de metales pesados. Noruega ha
sugerido que el PNUMA inicie un proceso de evaluación mundial comenzando con el mercurio y, según corresponda, otros metales
pesados que dan causa de preocupación.

Con demasiada frecuencia, los problemas mundiales se han tenido como rehenes por la
necesidad de consenso

Es necesario que trabajemos juntos para identificar un enfoque de política apropiado y desarrollar estrategias multisectoriales
integrales en el campo de la salud medioambiental. Es necesario alentar el desarrollo de instrumentos de salud medioambiental
encaminados a asegurar que las preocupaciones relacionadas con la salud y el medio ambiente se consideren en la corriente
dominante de todos los sectores. Por otra parte, las evaluaciones del impacto estratégico y de la salud, una mejor gestión de la salud,
el desarrollo de una base de conocimientos mejor sobre las interrelaciones entre la pobreza, la salud y el medio ambiente, y una
mejor educación son todas medidas que hace falta expandir y desarrollar en el futuro.

Noruega da prioridad al respaldo a los esfuerzos de los países en desarrollo para mejorar las condiciones medioambientales y la
salud humana, y apoya la implementación efectiva de los convenios y reglamentos internacionales. Las medidas concretas para
combatir los problemas de salud relacionados con el medio ambiente deben basarse en condiciones y prioridades locales. Dentro de
nuestros programas de ayuda al desarrollo damos prioridad al mejoramiento de los servicios de saneamiento y agua, junto con
mejores servicios energéticos para hogares pobres. También se da prioridad a las iniciativas de una producción menos contaminante
para mejorar la calidad del aire local. Las medidas para zonas urbanas se enfocan en el mejoramiento de las condiciones de vida de
los sectores más pobres de la población, haciendo hincapié en la salud y el medio ambiente.

Cooperación a todos los niveles


Los esfuerzos mundiales, nacionales y locales para el progreso social y la protección del medio ambiente deben apuntalarse y
apoyarse unos a otros. Desde Río de Janeiro a esta parte hemos visto avances en numerosas áreas, sobre todo en lo que se refiere a
iniciativas locales y nacionales. Mas con demasiada frecuencia, los problemas mundiales se han tenido como rehenes por la
necesidad de consenso. Lamentablemente, la mayoría de los estados se muestran renuentes a asumir obligaciones que van más allá
de la base de su vida económica, sin tener en cuenta los beneficios a largo plazo.

La manera en que los países en desarrollo más grandes vayan creciendo, y la manera en que usen los recursos naturales, afectará al
mundo entero. Es de capital importancia para todos que ellos usen tecnologías y principios de gestión favorables al medio ambiente,
y traten de alcanzar su desarrollo económico y social sobre una base amplia. Las enfermedades comunicables, muchos de nuestros
más apremiantes problemas medioambientales, y la corriente de refugiados en busca de una vida mejor representan retos para toda
nación. Estos son problemas verdaderamente internacionales en todo sentido, problemas que únicamente pueden solucionarse
mediante una acción internacional conjunta.

Si hemos de asegurar la viabilidad de la sociedad humana a largo plazo, es necesario que enfoquemos estos problemas con
percepciones comunes y con responsabilidad común, y que compartamos la carga juntos. En la próxima Cumbre en Johannesburgo
deberemos coordinar nuestros esfuerzos en pro de una comunidad mundial mejor organizada y más equitativa. Sólo así podremos
obtener éxito.

Thorbjørn Jagland es Ministro de Asuntos Exteriores de Noruega.

PHOTOGRAPH: Chen Kia Liang/UNEP/Topham

Fuente: Internet.

También podría gustarte