Está en la página 1de 68

ANÁLISIS DE LA APLICACIÓN DE ESTÁNDARES DE UN CONJUNTO

DE RED

LIC. ROSA MARÍA FUENTES RODRIGUEZ

Trabajo presentado a

Profesor
JUAN CARLOS ESCOBAR ZÚÑIGA
Magíster en Educación Virtual

Módulo de Recursos Educativos Digitales

ESPECIALIZACIÓN EN APLICACIÓN DE TIC PARA LA ENSEÑANZA


UNIVERSIDAD DE SANTANDER UDES
CAMPUS VIRTUAL CV-UDES
YOPAL - CASANARE
28 DE JULIO DEL 2020

1
INTRODUCCIÓN

De acuerdo con el diccionario de la real academia de la lengua (RAE), dice


que un estándar1 es lo “Que sirve como tipo, modelo, norma, patrón o referencia”.
Además, (Majón, 2011) señala que la estandarización es el proceso por el cual se
establecen unas normas comúnmente aceptadas que permiten la cooperación de
diferentes empresas o instituciones sin menoscabar su posibilidad de competir.
Existen dos tipos de estándares los oficiales o “de iure” y los “de facto”. Los
estándares oficiales son aquellos que han sido aprobados y sancionados por un
organismo oficial de estandarización, ya sea nacional o internacional.
(López García, 2005) describe de manera breve algunas organizaciones
oficiales que desarrollan propuestas para la estandarización de los Recursos
Digitales:
• AICC (Aviation Industry Computer-Based Training Comitee). Es una asociación
profesional basada en la tecnología del sector de la aviación.
• IMS Global Consortium Inc. Organizaciones comerciales, educativas y
gubernamentales dedicadas a definir y distribuir arquitecturas abiertas para
actividades de educación en línea.
• ADL (Advanced Distribuited Learning). La misión de la ADL es proveer acceso
de la más alta calidad en educación y entrenamiento.
• ARIADNE (Alliance of Remote Instructional Authoring and Distribution
Networks for Europe), es un proyecto de investigación y de desarrollo
tecnológico de la telemática para la educación y el entrenamiento, patrocinado
por la unión europea.
• IEEE/LTSC (Institute of Electrical and Electronics Engineers/Learning
Technology Standards Committee). Es una asociación internacional, cuya
misión es promover los procesos ingenieriles para la creación, desarrollo,

1 https://dle.rae.es/est%C3%A1ndar?m=form

2
integración, compartición y aplicación del conocimiento sobre tecnologías
electrónicas y de información.
• W3C (Word Wide Web Consortium). El consorcio W3C se encarga del
desarrollo de tecnologías interoperables (especificaciones, normas, software y
herramientas) para aprovechar todo el potencial del Web.
Estos estándares en algunos casos son de obligado cumplimiento como,
por ejemplo, que todas las páginas webs oficiales deben cumplir un determinado
nivel de accesibilidad para discapacitados.
Los estándares de facto son aquellos que se usan por voluntad propia o
conveniencia y tienen una amplia aceptación, aunque no hayan sido
estandarizadas por un organismo nacional o internacional.

3
INFORME ESCRITO: ANÁLISIS DE LA APLICACIÓN DE
ESTÁNDARES EN UN CONJUNTO DE RED.

Los Recursos Educativos Digitales, tienen una funcionalidad educativa,


orientadas al logro de un objetivo enseñanza-aprendizaje, respondiendo a unas
características didácticas apropiadas para el usuario final (estudiante). Según
(García, 2010) están hechos para informar sobre un tema, ayudar en la
adquisición de conocimientos, reforzar, remediar una situación desfavorable,
favorecer el desarrollo de una determinada competencia y evaluar conocimientos.
Para producir un Recurso Educativo Digital el docente debe tener un
conocimiento completo del tema a tratar, deberá también plantear correctamente
el objetivo del aprendizaje, saber definir los medios y procedimientos que
facilitarán el desarrollo del objeto de estudio.
Iniciar un proyecto de diseño y producción de Recursos Educativos
Digitales, se debe tener en cuenta las bases, directrices y experiencias de algunos
autores que ya han realizado este tipo de producto o que están en pleno desarrollo
de uno.
Todo Recurso Educativo Digital, posee una estructura ya definida, así como
lo menciona (Prieto, 2013, págs. 8-11):
• Objetos y Secuencias
• Información e Interacción
• Independencia
• Variedad de Actividades
• Simplicidad
• Esfuerzo Cognitivo
• Feedback Inmediato
• Contador de Aciertos/Fallos
• Refuerzo Significativo
• Análisis de Respuestas

4
• Tratamiento del Error
• Uso Individual/Colectivo
• Tiempo de Uso
• Predominio de la Interacción
• Aleatoriedad
• Propuestas Complementarias

Los Recursos Educativos Digitales tienen cualidades y presentan ciertas


ventajas como: potencial para motivar al estudiante a la lectura ofreciéndole
nuevas formas de visualización multimedial, donde a través de videos, tutoriales y
material audiovisual, podrá cumplir con el objetivo planteado.
A continuación, encontraran el diseño de un mapa conceptual el cual nos
ilustrara la conformación de los estándares de un conjunto de RED.

5
MAPA CONCEPTUAL

6
ANÁLISIS RECURSO EDUCATIVO DIGITAL #1

1. Nombre del RED 1: Colombia Aprende La Red del Conocimiento


2. Dirección electrónica: http://aprende.colombiaaprende.edu.co
3. Asignatura o área: Lengua Castellana
4. Aplicación de Estándares de RED:

# Estándar señalado Indicador CUMPLE


en el LEM SI NO
1. Objetos y “Cada SD (Secuencia X
Secuencias. de Aprendizaje) estará
formada por varios OA
(Objetos de
Aprendizaje)
organizados en principio
de forma secuencial,
pero con posibilidad de
acceso directo a
cualquier elemento de
la secuencia.” (LEM,
p.89)
2. Información e “Cada OA (Objeto de X
Interacción. Aprendizaje) puede
estar formado por un
elemento de
información y otro de
interacción.” (LEM,
p.89)

7
# Estándar señalado Indicador CUMPLE
en el LEM SI NO
3. Independencia “El OA puede ofrecer al X
alumno/a la información
suficiente para resolver
la interacción sin
necesidad de
consultar otras fuentes.
En este caso el OA será
más independiente y
autónomo. Sin
embargo, también de
forma intencionada se
puede omitir esta
información para que no
sea suficiente y forzar
que el alumno/a la
busque previamente en
otro sitio. Es el caso de
los materiales
elaborados por
editoriales donde el
alumno/a debe
consultar el libro de
texto. También
materiales elaborados
para proyectos de
investigación o

8
# Estándar señalado Indicador CUMPLE
en el LEM SI NO
Webquests donde la
información se busca en
ciertos sitios de internet.
Al fin y al cabo, se
trataría de utilizar el
recurso digital como un
recurso más dentro del
proceso de enseñanza
y aprendizaje.” (LEM,
p.90)
4. Variedad de “Al diseñar una X
Actividades secuencia didáctica se
debe asegurar un
repertorio variado
de tipos de actividades
en torno a un mismo
contenido: elección
simple, rellenar huecos,
asociar ítems, etc.,
etc. Es más
enriquecedor un
paquete de JClic que
contenga distintos tipos
de actividades en torno
a un tema que un
paquete que contenga
solo ejercicios del

9
# Estándar señalado Indicador CUMPLE
en el LEM SI NO
mismo tipo.” (LEM,
p.90)
5. Simplicidad “Tenemos experiencia X
de materiales
excesivamente
complejos que no se
han popularizado
porque resultan muy
pesados de “mover”
con el hardware o
conectividad
disponibles. También
porque no funcionan
adecuadamente o
porque requieren una
curva de aprendizaje
larga y pronunciada por
parte del alumno/a
antes de comenzar
a obtener los primeros
frutos. Incluso porque
las espectaculares
animaciones de
introducción que
resultaban interesantes
al principio se

10
# Estándar señalado Indicador CUMPLE
en el LEM SI NO
convierten en algo
tedioso tras
reiterados accesos. El
minimalismo en el
diseño de recursos
educativos en muchas
ocasiones es un valor
deseable con intención
de evitar las situaciones
citadas.” (LEM, p.90)
6. Esfuerzo Cognitivo “Es muy importante X
tener en cuenta que la
calidad didáctica de las
actividades
interactivas vendrá
dada por los procesos
mentales que el
alumno/a desarrolla
durante su interacción
con el recurso.” (LEM,
p.91)
7. Feedback Inmediato “El alumno/a recibirá X
información inmediata y
breve sobre el resultado
de su interacción.”
(LEM, p.91)

11
# Estándar señalado Indicador CUMPLE
en el LEM SI NO
8. Contador de “El contador de fallos X
Aciertos/Fallos permite discriminar el
empleo por parte del
alumno/a de las
capacidades del
pensamiento o bien la
simple aleatoriedad en
la resolución de las
tareas evaluables. Al
finalizar el recurso debe
mostrar la estadística
final o registrar estos
datos para su posterior
consulta por parte del
profesor/a.” (LEM, p.91)
9. Refuerzo “Al concluir con éxito un X
Significativo objeto de aprendizaje,
con independencia del
tiempo empleado y del
número de errores, el
alumno/a recibirá un
refuerzo positivo
ajustado a la dimensión
del éxito.” (LEM, p.91)
10. Análisis de “Se requiere contemplar X
Respuestas un adecuado análisis de
respuestas en aquellas

12
# Estándar señalado Indicador CUMPLE
en el LEM SI NO
actividades más
abiertas, por ejemplo,
rellenar huecos
mediante el teclado. Es
necesario prever
la mayoría de
posibilidades:
sinónimos, variedades
ortográficas, etc.” (LEM,
p.91)
11. Tratamiento del “Es necesario asegurar X
Error que el alumno/a pueda
regresar y disponer de
un nuevo intento tras
cometer un error. El
feedback sonoro será
breve, discreto y
diferenciando tanto
para aciertos como para
errores. Se evitará los
refuerzos positivos
reiterados, exagerados
y gratuitos porque
terminan resultando
tediosos. La ayuda
contextual o pista para
resolver el problema

13
# Estándar señalado Indicador CUMPLE
en el LEM SI NO
sólo se mostrará
cuando el alumno lo
solicite pulsando en el
icono correspondiente o
bien cuando cometa
varios fallos sucesivos.”
(LEM, p.91)
12. Uso “Las aplicaciones X
individual/Colectivo pueden diseñarse
para que el alumno/a
interactúe
individualmente con
ellas, aunque también
se pueden contemplar
para resolver por
parejas o incluso desde
la Pizarra Digital
Interactiva en pequeños
o gran grupo.” (LEM,
p.91)
13. Tiempo de Uso “La secuencia didáctica X
debe pensarse para una
duración aproximada de
10 minutos. Esto
facilitará su óptima
aplicación en una
sesión de aula teniendo

14
# Estándar señalado Indicador CUMPLE
en el LEM SI NO
en cuenta el tiempo de
preparación del recurso
y la disparidad de ritmos
del alumnado. El uso en
el aula impone una
rápida disponibilidad del
recurso por lo que se
evitará tener que pasar
muchas páginas o
pantallas previas.”
(LEM, p.92)
14. Predominio de la “La forma prioritaria de X
Interacción adquisición de la
información por parte
del alumnado al
acceder a los recursos
multimedia será la
interacción. Incluso
en las páginas de
presentación de la
información. El
conocimiento también
se puede adquirir a
partir de la
experimentación, por el
método de ensayo-
error, evitando en la

15
# Estándar señalado Indicador CUMPLE
en el LEM SI NO
medida de lo posible la
presentación de la
información como un
libro de texto. Ejemplo:
se puede presentar
una imagen con zonas
sensibles que muestran
al rollover o tabulación
la información de cada
parte.” (LEM, p.92)
15. Aleatoriedad “En la medida de lo X
posible, para una
misma interacción, con
una misma estructura
formal, se implementará
cierta dosis de
aleatoriedad en la
presentación de
contenidos. Ejemplo:
una propuesta de suma
con sumandos distintos
en cada caso. Con ello
se evitará que el
recurso se agote
rápidamente tras varios
intentos sucesivos. Se
puede sugerir al alumno

16
# Estándar señalado Indicador CUMPLE
en el LEM SI NO
que ya ha terminado
volver a empezar de
nuevo sin caer en la
repetición monótona y
aburrida.” (LEM, p.92)
16. Propuestas “Con intención de X
Complementarias potenciar las
posibilidades del
recurso y enfatizar
la dimensión
constructiva del
aprendizaje, se pueden
plantear propuestas de
trabajo fuera del propio
objeto o secuencia.
Estas propuestas
fomentan la
transferencia
bidireccional: lo que se
aprende en la
resolución del recurso
se aplica después a la
propuesta y viceversa.”
(LEM, p.92)
17. Navegabilidad “Los botones X
adelante/atrás se
situarán en zonas

17
# Estándar señalado Indicador CUMPLE
en el LEM SI NO
destacadas de la
pantalla. Con ellos se
podrá navegar sobre los
objetos siguiendo la
secuencia digital
preestablecida. En todo
momento el alumno/a
podrá identificar la
página o pantalla donde
se encuentra y la
posibilidad de acceder
directamente a un
objeto de esta
secuencia. Esto
facilitará retomar el
proceso allí donde se
abandonó en la sesión
anterior.” (LEM, p.93)
18. Instrucciones “Las instrucciones X
iniciales del objeto de
aprendizaje se
proporcionarán en
forma escrita. Los
textos serán claros y
cortos. No se utilizarán
barras de
desplazamiento vertical

18
# Estándar señalado Indicador CUMPLE
en el LEM SI NO
o scroll para leer los
textos. Se acompañarán
de audio si es posible.”
(LEM, p.93)
19. Ventanas “Se evitará en la medida X
Emergentes de lo posible mostrar
contenidos en ventanas
emergentes.” (LEM,
p.94)
20. Carga de Contenido “Reducir en la medida X
de lo posible los
procesos de carga que
exijan que el usuario
permanezca inactivo
frente a la pantalla. Se
puede utilizar la
descarga en segundo
plano. Y si ello no es
posible entonces
conviene amenizar
los procesos de carga
con sencillas
animaciones o con
interactividades de
entretenimiento.” (LEM,
p.94)

19
# Estándar señalado Indicador CUMPLE
en el LEM SI NO
21. Simbología “Los títulos, menús, X
ventanas, iconos,
botones, fondos, etc. se
ajustarán a una misma
carta de colores y línea
estética sin variar
excesivamente para no
recargar el entorno y
contribuir con ello a la
distracción del
alumnado.” (LEM, p.94)
22. Tipografía “En educación infantil X
se suelen utilizar
fuentes como “MeMima”
o “Edelfontmed” de
grafía enlazada. Más
adelante se opta por
otras familias de fuentes
como, por ejemplo:
Arial- Helvetia-
Verdana.” (LEM, p.94)
23. Iconografía “En los botones y áreas X
sensibles de las
interacciones se
utilizarán iconos
significativos que
aporten al alumno la

20
# Estándar señalado Indicador CUMPLE
en el LEM SI NO
suficiente información,
aunque puedan ir
acompañadas o
sustituidos por texto:
una puerta (salir), un
altavoz (sonido), flecha
izquierda/derecha
(atrás/adelante), una
casita (inicio). Conviene
modular la densidad de
elementos en pantalla
para evitar
sobrecargarla.” (LEM,
p.94)
24. Resolución de “Actualmente debe X
Pantalla contemplarse el diseño
para una resolución de
1024×768 píxeles,
aunque el material debe
ajustarse también a la
resolución de equipos
notebook de 10,2
pulgadas con resolución
máxima 1024×600
píxeles. Son los equipos
del programa Escuela
2.0.” (LEM, p.94)

21
# Estándar señalado Indicador CUMPLE
en el LEM SI NO
25. Economía “Se evitarán las X
imágenes, audios,
vídeos o animaciones
que no aporten valor
significativo al
aprendizaje. Este es un
error muy frecuente en
algunos recursos
buscando quizás
incrementar la
motivación del usuario.
De esta forma no sólo
se conseguirá centrar la
atención del alumnado,
sino que también se
acelera la descarga y se
simplifica el diseño.”
(LEM, p.94)
26. Refuerzo Textual “Proporcionar X
contenidos textuales
alternativos a los
contenidos multimedia.”
(LEM, p.95)
27. Uso del Color “El color no es X
indispensable. Los
textos y los gráficos
deben ser

22
# Estándar señalado Indicador CUMPLE
en el LEM SI NO
comprensibles con
independencia del
color.” (LEM, p.96)
28. Marcas y Hojas de “Usar las marcas y X
Estilo hojas de estilo
adecuadamente.” (LEM,
p.96)
29. Uso del Lenguaje “Usar el lenguaje de X
una forma clara y
concisa. No será
necesario leer párrafos
muy extensos para
iniciar la actividad.”
(LEM, p.96)
30. Tipo de Fuente “Se utilizarán tipos, X
tamaños y colores de
fuentes que sean
accesibles para
alumnado con
deficiencias visuales.”
(LEM, p.96)
31. Control del Usuario “Proporcionar control al X
usuario para detener
movimientos,
parpadeos o
actualizaciones
automáticas de una

23
# Estándar señalado Indicador CUMPLE
en el LEM SI NO
página.” (LEM, p.96)
32. Uso del Teclado “Utilizar interfaces que X
permitan una
accesibilidad directa a
los contenidos
utilizando el tabulador y
enter como alternativas
a la navegación
para alumnado con
deficiencias motóricas.”
(LEM, p.96)
33. Multiplataforma “Diseñar la aplicación X
para que sea navegable
desde cualquier
plataforma o sistema
operativo.” (LEM, p.96)
34. Ayuda Contextual “Proporcionar en todo X
momento información
de ayuda contextual y
de situación para
orientar al usuario.”
(LEM, p.96)
35. Navegación Clara “Ofrecer mecanismos X
claros y consistentes
de navegación para que
el usuario pueda

24
# Estándar señalado Indicador CUMPLE
en el LEM SI NO
encontrar lo que busca.”
(LEM, p.96)
36. Estándares “El producto final X
Técnicos integrará recursos en
formatos estándares:
para el desarrollo
(HTML, XML,
JavaScript, CSS, Flash-
ActionScript y Java),
imagen (JPG, GIF y
PNG), audio (MP3 y
OGG), vídeo (FLV y
MP4), documentos
(PDF), etc. Detallar.”
(LEM, p.97)
37. Editor de Recursos “Existen distintos X
programas gratuitos
para el diseño de
materiales. También
disponemos de
herramientas como
Adobe Flash que,
aunque son
comerciales, el recurso
final es accesible por
los usuarios/as usando

25
# Estándar señalado Indicador CUMPLE
en el LEM SI NO
un reproductor gratuito.”
(LEM, p.97)
38. Plugins Gratuitos “Se evitará en lo posible X
el uso de plugins o
extensiones de pago
para el acceso a
los recursos por parte
de los usuarios finales.”
(LEM, p.97)
39. Navegador Web “El acceso al material X
se hará a través de una
página HTML inicial. De
esta forma se podrá
usar tanto en local
como en la web a través
de los principales
navegadores: Edge,
Firefox, Chrome,
Safari y Opera.” (LEM,
p.97)

26
ANÁLISIS RECURSO EDUCATIVO DIGITAL #2

1. Nombre del RED 2: Educación Bogotá


2. Dirección electrónica: https://repositoriosed.educacionbogota.edu.co/
3. Asignatura o área: Lengua Castellana
4. Aplicación de Estándares de RED:

# Estándar señalado Indicador CUMPLE


en el LEM SI NO
1. Objetos y “Cada SD (Secuencia X
Secuencias. de Aprendizaje) estará
formada por varios OA
(Objetos de
Aprendizaje)
organizados en principio
de forma secuencial,
pero con posibilidad de
acceso directo a
cualquier elemento de
la secuencia.” (LEM,
p.89)
2. Información e “Cada OA (Objeto de X
Interacción. Aprendizaje) puede
estar formado por un
elemento de
información y otro de
interacción.” (LEM,
p.89)

27
# Estándar señalado Indicador CUMPLE
en el LEM SI NO
3. Independencia “El OA puede ofrecer al X
alumno/a la información
suficiente para resolver
la interacción sin
necesidad de
consultar otras fuentes.
En este caso el OA será
más independiente y
autónomo. Sin
embargo, también de
forma intencionada se
puede omitir esta
información para que no
sea suficiente y forzar
que el alumno/a la
busque previamente en
otro sitio. Es el caso de
los materiales
elaborados por
editoriales donde el
alumno/a debe
consultar el libro de
texto. También
materiales elaborados
para proyectos de
investigación o

28
# Estándar señalado Indicador CUMPLE
en el LEM SI NO
Webquests donde la
información se busca en
ciertos sitios de internet.
Al fin y al cabo, se
trataría de utilizar el
recurso digital como un
recurso más dentro del
proceso de enseñanza
y aprendizaje.” (LEM,
p.90)
4. Variedad de “Al diseñar una X
Actividades secuencia didáctica se
debe asegurar un
repertorio variado
de tipos de actividades
en torno a un mismo
contenido: elección
simple, rellenar huecos,
asociar ítems, etc.,
etc. Es más
enriquecedor un
paquete de JClic que
contenga distintos tipos
de actividades en torno
a un tema que un
paquete que contenga
solo ejercicios del

29
# Estándar señalado Indicador CUMPLE
en el LEM SI NO
mismo tipo.” (LEM,
p.90)
5. Simplicidad “Tenemos experiencia X
de materiales
excesivamente
complejos que no se
han popularizado
porque resultan muy
pesados de “mover”
con el hardware o
conectividad
disponibles. También
porque no funcionan
adecuadamente o
porque requieren una
curva de aprendizaje
larga y pronunciada por
parte del alumno/a
antes de comenzar
a obtener los primeros
frutos. Incluso porque
las espectaculares
animaciones de
introducción que
resultaban interesantes
al principio se

30
# Estándar señalado Indicador CUMPLE
en el LEM SI NO
convierten en algo
tedioso tras
reiterados accesos. El
minimalismo en el
diseño de recursos
educativos en muchas
ocasiones es un valor
deseable con intención
de evitar las situaciones
citadas.” (LEM, p.90)
6. Esfuerzo Cognitivo “Es muy importante X
tener en cuenta que la
calidad didáctica de las
actividades
interactivas vendrá
dada por los procesos
mentales que el
alumno/a desarrolla
durante su interacción
con el recurso.” (LEM,
p.91)
7. Feedback Inmediato “El alumno/a recibirá X
información inmediata y
breve sobre el resultado
de su interacción.”
(LEM, p.91)

31
# Estándar señalado Indicador CUMPLE
en el LEM SI NO
8. Contador de “El contador de fallos X
Aciertos/Fallos permite discriminar el
empleo por parte del
alumno/a de las
capacidades del
pensamiento o bien la
simple aleatoriedad en
la resolución de las
tareas evaluables. Al
finalizar el recurso debe
mostrar la estadística
final o registrar estos
datos para su posterior
consulta por parte del
profesor/a.” (LEM, p.91)
9. Refuerzo “Al concluir con éxito un X
Significativo objeto de aprendizaje,
con independencia del
tiempo empleado y del
número de errores, el
alumno/a recibirá un
refuerzo positivo
ajustado a la dimensión
del éxito.” (LEM, p.91)
10. Análisis de “Se requiere contemplar X
Respuestas un adecuado análisis de
respuestas en aquellas

32
# Estándar señalado Indicador CUMPLE
en el LEM SI NO
actividades más
abiertas, por ejemplo,
rellenar huecos
mediante el teclado. Es
necesario prever
la mayoría de
posibilidades:
sinónimos, variedades
ortográficas, etc.” (LEM,
p.91)
11. Tratamiento del “Es necesario asegurar X
Error que el alumno/a pueda
regresar y disponer de
un nuevo intento tras
cometer un error. El
feedback sonoro será
breve, discreto y
diferenciando tanto
para aciertos como para
errores. Se evitará los
refuerzos positivos
reiterados, exagerados
y gratuitos porque
terminan resultando
tediosos. La ayuda
contextual o pista para
resolver el problema

33
# Estándar señalado Indicador CUMPLE
en el LEM SI NO
sólo se mostrará
cuando el alumno lo
solicite pulsando en el
icono correspondiente o
bien cuando cometa
varios fallos sucesivos.”
(LEM, p.91)
12. Uso “Las aplicaciones X
individual/Colectivo pueden diseñarse
para que el alumno/a
interactúe
individualmente con
ellas, aunque también
se pueden contemplar
para resolver por
parejas o incluso desde
la Pizarra Digital
Interactiva en pequeños
o gran grupo.” (LEM,
p.91)
13. Tiempo de Uso “La secuencia didáctica X
debe pensarse para una
duración aproximada de
10 minutos. Esto
facilitará su óptima
aplicación en una
sesión de aula teniendo

34
# Estándar señalado Indicador CUMPLE
en el LEM SI NO
en cuenta el tiempo de
preparación del recurso
y la disparidad de ritmos
del alumnado. El uso en
el aula impone una
rápida disponibilidad del
recurso por lo que se
evitará tener que pasar
muchas páginas o
pantallas previas.”
(LEM, p.92)
14. Predominio de la “La forma prioritaria de X
Interacción adquisición de la
información por parte
del alumnado al
acceder a los recursos
multimedia será la
interacción. Incluso
en las páginas de
presentación de la
información. El
conocimiento también
se puede adquirir a
partir de la
experimentación, por el
método de ensayo-
error, evitando en la

35
# Estándar señalado Indicador CUMPLE
en el LEM SI NO
medida de lo posible la
presentación de la
información como un
libro de texto. Ejemplo:
se puede presentar
una imagen con zonas
sensibles que muestran
al rollover o tabulación
la información de cada
parte.” (LEM, p.92)
15. Aleatoriedad “En la medida de lo X
posible, para una
misma interacción, con
una misma estructura
formal, se implementará
cierta dosis de
aleatoriedad en la
presentación de
contenidos. Ejemplo:
una propuesta de suma
con sumandos distintos
en cada caso. Con ello
se evitará que el
recurso se agote
rápidamente tras varios
intentos sucesivos. Se
puede sugerir al alumno

36
# Estándar señalado Indicador CUMPLE
en el LEM SI NO
que ya ha terminado
volver a empezar de
nuevo sin caer en la
repetición monótona y
aburrida.” (LEM, p.92)
16. Propuestas “Con intención de X
Complementarias potenciar las
posibilidades del
recurso y enfatizar
la dimensión
constructiva del
aprendizaje, se pueden
plantear propuestas de
trabajo fuera del propio
objeto o secuencia.
Estas propuestas
fomentan la
transferencia
bidireccional: lo que se
aprende en la
resolución del recurso
se aplica después a la
propuesta y viceversa.”
(LEM, p.92)
17. Navegabilidad “Los botones X
adelante/atrás se
situarán en zonas

37
# Estándar señalado Indicador CUMPLE
en el LEM SI NO
destacadas de la
pantalla. Con ellos se
podrá navegar sobre los
objetos siguiendo la
secuencia digital
preestablecida. En todo
momento el alumno/a
podrá identificar la
página o pantalla donde
se encuentra y la
posibilidad de acceder
directamente a un
objeto de esta
secuencia. Esto
facilitará retomar el
proceso allí donde se
abandonó en la sesión
anterior.” (LEM, p.93)
18. Instrucciones “Las instrucciones X
iniciales del objeto de
aprendizaje se
proporcionarán en
forma escrita. Los
textos serán claros y
cortos. No se utilizarán
barras de
desplazamiento vertical

38
# Estándar señalado Indicador CUMPLE
en el LEM SI NO
o scroll para leer los
textos. Se acompañarán
de audio si es posible.”
(LEM, p.93)
19. Ventanas “Se evitará en la medida X
Emergentes de lo posible mostrar
contenidos en ventanas
emergentes.” (LEM,
p.94)
20. Carga de Contenido “Reducir en la medida X
de lo posible los
procesos de carga que
exijan que el usuario
permanezca inactivo
frente a la pantalla. Se
puede utilizar la
descarga en segundo
plano. Y si ello no es
posible entonces
conviene amenizar
los procesos de carga
con sencillas
animaciones o con
interactividades de
entretenimiento.” (LEM,
p.94)

39
# Estándar señalado Indicador CUMPLE
en el LEM SI NO
21. Simbología “Los títulos, menús, X
ventanas, iconos,
botones, fondos, etc. se
ajustarán a una misma
carta de colores y línea
estética sin variar
excesivamente para no
recargar el entorno y
contribuir con ello a la
distracción del
alumnado.” (LEM, p.94)
22. Tipografía “En educación infantil X
se suelen utilizar
fuentes como “MeMima”
o “Edelfontmed” de
grafía enlazada. Más
adelante se opta por
otras familias de fuentes
como, por ejemplo:
Arial- Helvetia-
Verdana.” (LEM, p.94)
23. Iconografía “En los botones y áreas X
sensibles de las
interacciones se
utilizarán iconos
significativos que
aporten al alumno la

40
# Estándar señalado Indicador CUMPLE
en el LEM SI NO
suficiente información,
aunque puedan ir
acompañadas o
sustituidos por texto:
una puerta (salir), un
altavoz (sonido), flecha
izquierda/derecha
(atrás/adelante), una
casita (inicio). Conviene
modular la densidad de
elementos en pantalla
para evitar
sobrecargarla.” (LEM,
p.94)
24. Resolución de “Actualmente debe X
Pantalla contemplarse el diseño
para una resolución de
1024×768 píxeles,
aunque el material debe
ajustarse también a la
resolución de equipos
notebook de 10,2
pulgadas con resolución
máxima 1024×600
píxeles. Son los equipos
del programa Escuela
2.0.” (LEM, p.94)

41
# Estándar señalado Indicador CUMPLE
en el LEM SI NO
25. Economía “Se evitarán las X
imágenes, audios,
vídeos o animaciones
que no aporten valor
significativo al
aprendizaje. Este es un
error muy frecuente en
algunos recursos
buscando quizás
incrementar la
motivación del usuario.
De esta forma no sólo
se conseguirá centrar la
atención del alumnado,
sino que también se
acelera la descarga y se
simplifica el diseño.”
(LEM, p.94)
26. Refuerzo Textual “Proporcionar X
contenidos textuales
alternativos a los
contenidos multimedia.”
(LEM, p.95)
27. Uso del Color “El color no es X
indispensable. Los
textos y los gráficos
deben ser

42
# Estándar señalado Indicador CUMPLE
en el LEM SI NO
comprensibles con
independencia del
color.” (LEM, p.96)
28. Marcas y Hojas de “Usar las marcas y X
Estilo hojas de estilo
adecuadamente.” (LEM,
p.96)
29. Uso del Lenguaje “Usar el lenguaje de X
una forma clara y
concisa. No será
necesario leer párrafos
muy extensos para
iniciar la actividad.”
(LEM, p.96)
30. Tipo de Fuente “Se utilizarán tipos, X
tamaños y colores de
fuentes que sean
accesibles para
alumnado con
deficiencias visuales.”
(LEM, p.96)
31. Control del Usuario “Proporcionar control al X
usuario para detener
movimientos,
parpadeos o
actualizaciones
automáticas de una

43
# Estándar señalado Indicador CUMPLE
en el LEM SI NO
página.” (LEM, p.96)
32. Uso del Teclado “Utilizar interfaces que X
permitan una
accesibilidad directa a
los contenidos
utilizando el tabulador y
enter como alternativas
a la navegación
para alumnado con
deficiencias motóricas.”
(LEM, p.96)
33. Multiplataforma “Diseñar la aplicación X
para que sea navegable
desde cualquier
plataforma o sistema
operativo.” (LEM, p.96)
34. Ayuda Contextual “Proporcionar en todo X
momento información
de ayuda contextual y
de situación para
orientar al usuario.”
(LEM, p.96)
35. Navegación Clara “Ofrecer mecanismos X
claros y consistentes
de navegación para que
el usuario pueda

44
# Estándar señalado Indicador CUMPLE
en el LEM SI NO
encontrar lo que busca.”
(LEM, p.96)
36. Estándares “El producto final X
Técnicos integrará recursos en
formatos estándares:
para el desarrollo
(HTML, XML,
JavaScript, CSS, Flash-
ActionScript y Java),
imagen (JPG, GIF y
PNG), audio (MP3 y
OGG), vídeo (FLV y
MP4), documentos
(PDF), etc. Detallar.”
(LEM, p.97)
37. Editor de Recursos “Existen distintos X
programas gratuitos
para el diseño de
materiales. También
disponemos de
herramientas como
Adobe Flash que,
aunque son
comerciales, el recurso
final es accesible por
los usuarios/as usando

45
# Estándar señalado Indicador CUMPLE
en el LEM SI NO
un reproductor gratuito.”
(LEM, p.97)
38. Plugins Gratuitos “Se evitará en lo posible X
el uso de plugins o
extensiones de pago
para el acceso a
los recursos por parte
de los usuarios finales.”
(LEM, p.97)
39. Navegador Web “El acceso al material X
se hará a través de una
página HTML inicial. De
esta forma se podrá
usar tanto en local
como en la web a través
de los principales
navegadores: Edge,
Firefox, Chrome,
Safari y Opera.” (LEM,
p.97)

46
ANÁLISIS RECURSO EDUCATIVO DIGITAL #3

1. Nombre del RED 3: Educaplay


2. Dirección electrónica: https://es.educaplay.com
3. Asignatura o área: Lengua Castellana
4. Aplicación de Estándares de RED:

# Estándar señalado Indicador CUMPLE


en el LEM SI NO
1. Objetos y “Cada SD (Secuencia X
Secuencias. de Aprendizaje) estará
formada por varios OA
(Objetos de
Aprendizaje)
organizados en principio
de forma secuencial,
pero con posibilidad de
acceso directo a
cualquier elemento de
la secuencia.” (LEM,
p.89)
2. Información e “Cada OA (Objeto de X
Interacción. Aprendizaje) puede
estar formado por un
elemento de
información y otro de
interacción.” (LEM,
p.89)

47
# Estándar señalado Indicador CUMPLE
en el LEM SI NO
3. Independencia “El OA puede ofrecer al X
alumno/a la información
suficiente para resolver
la interacción sin
necesidad de
consultar otras fuentes.
En este caso el OA será
más independiente y
autónomo. Sin
embargo, también de
forma intencionada se
puede omitir esta
información para que no
sea suficiente y forzar
que el alumno/a la
busque previamente en
otro sitio. Es el caso de
los materiales
elaborados por
editoriales donde el
alumno/a debe
consultar el libro de
texto. También
materiales elaborados
para proyectos de
investigación o

48
# Estándar señalado Indicador CUMPLE
en el LEM SI NO
Webquests donde la
información se busca en
ciertos sitios de internet.
Al fin y al cabo, se
trataría de utilizar el
recurso digital como un
recurso más dentro del
proceso de enseñanza
y aprendizaje.” (LEM,
p.90)
4. Variedad de “Al diseñar una X
Actividades secuencia didáctica se
debe asegurar un
repertorio variado
de tipos de actividades
en torno a un mismo
contenido: elección
simple, rellenar huecos,
asociar ítems, etc.,
etc. Es más
enriquecedor un
paquete de JClic que
contenga distintos tipos
de actividades en torno
a un tema que un
paquete que contenga
solo ejercicios del

49
# Estándar señalado Indicador CUMPLE
en el LEM SI NO
mismo tipo.” (LEM,
p.90)
5. Simplicidad “Tenemos experiencia X
de materiales
excesivamente
complejos que no se
han popularizado
porque resultan muy
pesados de “mover”
con el hardware o
conectividad
disponibles. También
porque no funcionan
adecuadamente o
porque requieren una
curva de aprendizaje
larga y pronunciada por
parte del alumno/a
antes de comenzar
a obtener los primeros
frutos. Incluso porque
las espectaculares
animaciones de
introducción que
resultaban interesantes
al principio se

50
# Estándar señalado Indicador CUMPLE
en el LEM SI NO
convierten en algo
tedioso tras
reiterados accesos. El
minimalismo en el
diseño de recursos
educativos en muchas
ocasiones es un valor
deseable con intención
de evitar las situaciones
citadas.” (LEM, p.90)
6. Esfuerzo Cognitivo “Es muy importante X
tener en cuenta que la
calidad didáctica de las
actividades
interactivas vendrá
dada por los procesos
mentales que el
alumno/a desarrolla
durante su interacción
con el recurso.” (LEM,
p.91)
7. Feedback Inmediato “El alumno/a recibirá X
información inmediata y
breve sobre el resultado
de su interacción.”
(LEM, p.91)

51
# Estándar señalado Indicador CUMPLE
en el LEM SI NO
8. Contador de “El contador de fallos X
Aciertos/Fallos permite discriminar el
empleo por parte del
alumno/a de las
capacidades del
pensamiento o bien la
simple aleatoriedad en
la resolución de las
tareas evaluables. Al
finalizar el recurso debe
mostrar la estadística
final o registrar estos
datos para su posterior
consulta por parte del
profesor/a.” (LEM, p.91)
9. Refuerzo “Al concluir con éxito un X
Significativo objeto de aprendizaje,
con independencia del
tiempo empleado y del
número de errores, el
alumno/a recibirá un
refuerzo positivo
ajustado a la dimensión
del éxito.” (LEM, p.91)
10. Análisis de “Se requiere contemplar X
Respuestas un adecuado análisis de
respuestas en aquellas

52
# Estándar señalado Indicador CUMPLE
en el LEM SI NO
actividades más
abiertas, por ejemplo,
rellenar huecos
mediante el teclado. Es
necesario prever
la mayoría de
posibilidades:
sinónimos, variedades
ortográficas, etc.” (LEM,
p.91)
11. Tratamiento del “Es necesario asegurar X
Error que el alumno/a pueda
regresar y disponer de
un nuevo intento tras
cometer un error. El
feedback sonoro será
breve, discreto y
diferenciando tanto
para aciertos como para
errores. Se evitará los
refuerzos positivos
reiterados, exagerados
y gratuitos porque
terminan resultando
tediosos. La ayuda
contextual o pista para
resolver el problema

53
# Estándar señalado Indicador CUMPLE
en el LEM SI NO
sólo se mostrará
cuando el alumno lo
solicite pulsando en el
icono correspondiente o
bien cuando cometa
varios fallos sucesivos.”
(LEM, p.91)
12. Uso “Las aplicaciones X
individual/Colectivo pueden diseñarse
para que el alumno/a
interactúe
individualmente con
ellas, aunque también
se pueden contemplar
para resolver por
parejas o incluso desde
la Pizarra Digital
Interactiva en pequeños
o gran grupo.” (LEM,
p.91)
13. Tiempo de Uso “La secuencia didáctica X
debe pensarse para una
duración aproximada de
10 minutos. Esto
facilitará su óptima
aplicación en una
sesión de aula teniendo

54
# Estándar señalado Indicador CUMPLE
en el LEM SI NO
en cuenta el tiempo de
preparación del recurso
y la disparidad de ritmos
del alumnado. El uso en
el aula impone una
rápida disponibilidad del
recurso por lo que se
evitará tener que pasar
muchas páginas o
pantallas previas.”
(LEM, p.92)
14. Predominio de la “La forma prioritaria de X
Interacción adquisición de la
información por parte
del alumnado al
acceder a los recursos
multimedia será la
interacción. Incluso
en las páginas de
presentación de la
información. El
conocimiento también
se puede adquirir a
partir de la
experimentación, por el
método de ensayo-
error, evitando en la

55
# Estándar señalado Indicador CUMPLE
en el LEM SI NO
medida de lo posible la
presentación de la
información como un
libro de texto. Ejemplo:
se puede presentar
una imagen con zonas
sensibles que muestran
al rollover o tabulación
la información de cada
parte.” (LEM, p.92)
15. Aleatoriedad “En la medida de lo X
posible, para una
misma interacción, con
una misma estructura
formal, se implementará
cierta dosis de
aleatoriedad en la
presentación de
contenidos. Ejemplo:
una propuesta de suma
con sumandos distintos
en cada caso. Con ello
se evitará que el
recurso se agote
rápidamente tras varios
intentos sucesivos. Se
puede sugerir al alumno

56
# Estándar señalado Indicador CUMPLE
en el LEM SI NO
que ya ha terminado
volver a empezar de
nuevo sin caer en la
repetición monótona y
aburrida.” (LEM, p.92)
16. Propuestas “Con intención de X
Complementarias potenciar las
posibilidades del
recurso y enfatizar
la dimensión
constructiva del
aprendizaje, se pueden
plantear propuestas de
trabajo fuera del propio
objeto o secuencia.
Estas propuestas
fomentan la
transferencia
bidireccional: lo que se
aprende en la
resolución del recurso
se aplica después a la
propuesta y viceversa.”
(LEM, p.92)
17. Navegabilidad “Los botones X
adelante/atrás se
situarán en zonas

57
# Estándar señalado Indicador CUMPLE
en el LEM SI NO
destacadas de la
pantalla. Con ellos se
podrá navegar sobre los
objetos siguiendo la
secuencia digital
preestablecida. En todo
momento el alumno/a
podrá identificar la
página o pantalla donde
se encuentra y la
posibilidad de acceder
directamente a un
objeto de esta
secuencia. Esto
facilitará retomar el
proceso allí donde se
abandonó en la sesión
anterior.” (LEM, p.93)
18. Instrucciones “Las instrucciones X
iniciales del objeto de
aprendizaje se
proporcionarán en
forma escrita. Los
textos serán claros y
cortos. No se utilizarán
barras de
desplazamiento vertical

58
# Estándar señalado Indicador CUMPLE
en el LEM SI NO
o scroll para leer los
textos. Se acompañarán
de audio si es posible.”
(LEM, p.93)
19. Ventanas “Se evitará en la medida X
Emergentes de lo posible mostrar
contenidos en ventanas
emergentes.” (LEM,
p.94)
20. Carga de Contenido “Reducir en la medida X
de lo posible los
procesos de carga que
exijan que el usuario
permanezca inactivo
frente a la pantalla. Se
puede utilizar la
descarga en segundo
plano. Y si ello no es
posible entonces
conviene amenizar
los procesos de carga
con sencillas
animaciones o con
interactividades de
entretenimiento.” (LEM,
p.94)

59
# Estándar señalado Indicador CUMPLE
en el LEM SI NO
21. Simbología “Los títulos, menús, X
ventanas, iconos,
botones, fondos, etc. se
ajustarán a una misma
carta de colores y línea
estética sin variar
excesivamente para no
recargar el entorno y
contribuir con ello a la
distracción del
alumnado.” (LEM, p.94)
22. Tipografía “En educación infantil X
se suelen utilizar
fuentes como “MeMima”
o “Edelfontmed” de
grafía enlazada. Más
adelante se opta por
otras familias de fuentes
como, por ejemplo:
Arial- Helvetia-
Verdana.” (LEM, p.94)
23. Iconografía “En los botones y áreas X
sensibles de las
interacciones se
utilizarán iconos
significativos que
aporten al alumno la

60
# Estándar señalado Indicador CUMPLE
en el LEM SI NO
suficiente información,
aunque puedan ir
acompañadas o
sustituidos por texto:
una puerta (salir), un
altavoz (sonido), flecha
izquierda/derecha
(atrás/adelante), una
casita (inicio). Conviene
modular la densidad de
elementos en pantalla
para evitar
sobrecargarla.” (LEM,
p.94)
24. Resolución de “Actualmente debe X
Pantalla contemplarse el diseño
para una resolución de
1024×768 píxeles,
aunque el material debe
ajustarse también a la
resolución de equipos
notebook de 10,2
pulgadas con resolución
máxima 1024×600
píxeles. Son los equipos
del programa Escuela
2.0.” (LEM, p.94)

61
# Estándar señalado Indicador CUMPLE
en el LEM SI NO
25. Economía “Se evitarán las X
imágenes, audios,
vídeos o animaciones
que no aporten valor
significativo al
aprendizaje. Este es un
error muy frecuente en
algunos recursos
buscando quizás
incrementar la
motivación del usuario.
De esta forma no sólo
se conseguirá centrar la
atención del alumnado,
sino que también se
acelera la descarga y se
simplifica el diseño.”
(LEM, p.94)
26. Refuerzo Textual “Proporcionar X
contenidos textuales
alternativos a los
contenidos multimedia.”
(LEM, p.95)
27. Uso del Color “El color no es X
indispensable. Los
textos y los gráficos
deben ser

62
# Estándar señalado Indicador CUMPLE
en el LEM SI NO
comprensibles con
independencia del
color.” (LEM, p.96)
28. Marcas y Hojas de “Usar las marcas y X
Estilo hojas de estilo
adecuadamente.” (LEM,
p.96)
29. Uso del Lenguaje “Usar el lenguaje de X
una forma clara y
concisa. No será
necesario leer párrafos
muy extensos para
iniciar la actividad.”
(LEM, p.96)
30. Tipo de Fuente “Se utilizarán tipos, X
tamaños y colores de
fuentes que sean
accesibles para
alumnado con
deficiencias visuales.”
(LEM, p.96)
31. Control del Usuario “Proporcionar control al X
usuario para detener
movimientos,
parpadeos o
actualizaciones
automáticas de una

63
# Estándar señalado Indicador CUMPLE
en el LEM SI NO
página.” (LEM, p.96)
32. Uso del Teclado “Utilizar interfaces que X
permitan una
accesibilidad directa a
los contenidos
utilizando el tabulador y
enter como alternativas
a la navegación
para alumnado con
deficiencias motóricas.”
(LEM, p.96)
33. Multiplataforma “Diseñar la aplicación X
para que sea navegable
desde cualquier
plataforma o sistema
operativo.” (LEM, p.96)
34. Ayuda Contextual “Proporcionar en todo X
momento información
de ayuda contextual y
de situación para
orientar al usuario.”
(LEM, p.96)
35. Navegación Clara “Ofrecer mecanismos X
claros y consistentes
de navegación para que
el usuario pueda

64
# Estándar señalado Indicador CUMPLE
en el LEM SI NO
encontrar lo que busca.”
(LEM, p.96)
36. Estándares “El producto final X
Técnicos integrará recursos en
formatos estándares:
para el desarrollo
(HTML, XML,
JavaScript, CSS, Flash-
ActionScript y Java),
imagen (JPG, GIF y
PNG), audio (MP3 y
OGG), vídeo (FLV y
MP4), documentos
(PDF), etc. Detallar.”
(LEM, p.97)
37. Editor de Recursos “Existen distintos X
programas gratuitos
para el diseño de
materiales. También
disponemos de
herramientas como
Adobe Flash que,
aunque son
comerciales, el recurso
final es accesible por
los usuarios/as usando

65
# Estándar señalado Indicador CUMPLE
en el LEM SI NO
un reproductor gratuito.”
(LEM, p.97)
38. Plugins Gratuitos “Se evitará en lo posible X
el uso de plugins o
extensiones de pago
para el acceso a
los recursos por parte
de los usuarios finales.”
(LEM, p.97)
39. Navegador Web “El acceso al material X
se hará a través de una
página HTML inicial. De
esta forma se podrá
usar tanto en local
como en la web a través
de los principales
navegadores: Edge,
Firefox, Chrome,
Safari y Opera.” (LEM,
p.97)

66
CONCLUSIONES DEL APRENDIZAJE

Puedo concluir que, a través de este ejercicio realizado aprendí que diseñar
un Recurso Educativo Digital para la formación de estudiantes es un elemento
indispensable para asumir retos de la enseñanza-aprendizaje de hoy en día.
En estos momentos donde la educación presencial esta sufriendo un golpe
de ausentismo a raíz de la pandemia del COVID-19, los RED se están volviendo
una herramienta para la distribución del conocimiento, pero para que estos RED
cumplan su objetivo, se deben alinear a los estándares ya establecidos por alguna
organización gubernamental o privada.
Una vez que los Recursos Educativos Digitales hayan sido diseñados y
cuenten con una licencia, se debe acudir al modelo de metadatos y al software
libre como opción para la organización y conservación de estos RED.

67
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

García. (2010). Análisis de RED.


LEM. (2020). cvudes.edu.co. Obtenido de www.cvudes.edu.co
López García, G. (2005). Valencia: Servei de Publicacions.
Majón. (2011). https://sede.educacion.gob.es/.
Prieto. (2013). Diseño Estructural en los RED.

68

También podría gustarte