CONTABILIDAD
INTEGRANTES:
AGUILAR JEFERSON
CASTRO SANDRA
DE LA CRUZ HEIDY
MARULANDA CARLOS
DOCENTE:
RAMON PACHECO
11. Señale ocho tipos de empresas cuyo objetivo sea sin ánimo de lucro.
14. Señale cinco empresas clasificadas como “otras empresas” y defina cada
una de ellas.
Sociedades de hecho: es aquella que, teniendo todos los elementos de
existencia y validez de una sociedad regular no tiene escritura pública debido a
que los socios no han querido elevarla a escritura pública o porque la misma
está en trámite. También es entendida en caso de que aun cuando estos jamás
pensaron en constituir una sociedad, actuaron entre si y ante terceros bajo
dicho modo. En consecuencia, los derechos de tal sociedad se entienden
adquiridos y a las obligaciones contraídas, ya sea en favor o a cargo de todos
los “socios de hecho”
Cuentas en participación: son el único tipo de sociedad o comunidad interna
que conoce el derecho mercantil, las que por lo general carecen de
personalidad jurídica. Se trata de una fórmula que hace posible el concurso de
uno de ellos (el participe) en la empresa del otro (el gestor), quedando ambos
al resultado del éxito o el fracaso del último. Su condición de sociedad no
ofrece dudas: el fin común es la obtención de ganancias mediante la
explotación del negocio del gestor y ambas partes contribuyen a su
consecución. La cuenta en participación es un tipo mercantil por razón de los
sujetos.
Uniones temporales: sistema por el cual dos o más empresas se unen para
realizar una obra o prestar un servicio determinado; se constituyen como una
única empresa temporalmente mientras dure la obra, normalmente de gran
aporte.
15. Diga cómo se clasifican las empresas según sus actividades.
Empresa agropecuarias
Empresas mineras
Empresas industriales
Empresas comerciales
Empresas de servicios
Empresas privadas
Empresas oficiales o públicas
Empresas de economía mixta
18. Defina los siguientes tipos de empresas. De ejemplos.
a) Empresas privadas: son aquellas que para su constitución y
funcionamiento necesitan aportes de personas o entidades particulares;
ejemplos: centros educativos privados y supermercados de propiedad de una
familia.
b) Empresas oficiales o públicas: son aquellas que para su funcionamiento
reciben aportes del estado; ejemplos: hospitales departamentales e
instituciones educativa oficiales.
c) Empresa de economía mixta: son aquellas que reciben aportes de los
particulares y del estado; ejemplo: universidades semioficiales.