Está en la página 1de 8

Taller a distancia para aprender a elaborar

Jabón
Artesano
En casa

Art by chela
Marcela Burgos
Contenido
Taller a distancia que comprende teoría distribuida en 11 clases
Clase 1 Historia del Jabón: primeros indicios a.C.
Clase 2 Historia del Jabón: 2.000 años hasta hoy
El jabón en América
De los álcalis o sosas naturales a los sintéticos
Glosario de Términos
Clase 3 Los productos e ingredientes
Colorear el jabón:
Colorantes naturales y sintéticos
Clase 4 Extracción de las propiedades de las hierbas
Inclusiones para Jabones medicinales
Clase 5 Aceites Esenciales y Fragancias
Clase 6 Materiales y elementos
Clase 7 Jabones Melt & Pour
Jabón de Manzanilla y Avena
Jabón de Glicerina y Naranja
Clase 8 Jabones reciclados o recuperados
Jabón de Almendras, Canela y Miel
Jabón de Caléndula
Clase 9 Porque fabricar nuestro Jabón: Saponifiquemos
Hagamos jabón...pero antes 10 CONSEJOS!
Los materiales y el lugar de trabajo
Clase 10 Las recetas
Jabón de Castilla
Jabón de café y leche de cabra
Jabón humectante de Coco y Jojoba
Clase 11 Jabones con chocolate
Jabón de cerveza
Jabón de caléndula
Jabón de lavanda
Jabón de vino rioja
Jabón de higo

Art by chela
© 2010 marcela burgos CDA
Barcelona, España- jabones@marcelaburgos.com - www.marcelaburgos.com
1º Clase 1
Historia del jabón

Introducción
En este primer taller de elaboración de jabones,
compartiremos mis recetas preferidas, comenzando
con las más sencillas y fáciles de elaborar, aún para
los niños, ideales para hacer presentes y quedar
mas que bien.
Este puede ser el inicio no solo de un maravilloso
hobby, para muchos suele ser una salida laboral o el
principio de un emprendimiento comercial.
En mis 10 años detrás del jabón he leído mucho,
preguntado, tomado un sin fin de clases y
experimentado mucho con las grasas vegetales. He
aprendido que fabricar jabones no es alquimia, es
más bien como cocinar. Aprendí que hay muchos
aceites vegetales que se pueden convertir en un
excelente jabón, que los conservantes y colorantes
usados no tienen que ser necesariamente artificiales
y así lograr un jabón más natural. También que no
necesitamos hervir el jabón por horas en una olla
gigante como lo hacia la abuela y utilizar técnicas menos agresivas con las cualidades de los
aceites y no ser químico para realizarlas.

Aunque siempre es bueno interesarse en la química, trataré de ser lo mas completa posible sin
agobiarte con fórmulas químicas complejas, ya las podrás ver en el curso siguientes (2º Nivel:
formulación de recetas). Recibirás a cambio concejos y la información necesaria para que
trabajes con conocimiento y prudencia. He consultado en todo este tiempo a químicos y
fabricantes de jabón artesanal (algunos con cierto recelo en dar datos) y he formulado recetas
seguras y naturales, algunas proveniente de fórmulas milenarias, esperando que te den
bienestar en cuerpo, mente y espíritu.

Cuando hagas tus propios jabones y cosméticos tendrás el control absoluto sobre los
ingredientes que utilices, su grado de frescura, pureza y calidad. Salvo los jabones elaborados
por proceso en frío que requieren un estricto curado, las demás preparaciones de este curso
pueden usarse de inmediato, son a base de elementos de pH neutro, elaborados a partir de
jabones bases o jabones en pastilla (comerciales). Todos los ingrediente que utilizas tienen un
precio asequible, son fáciles de conseguir y preparar y tienen el beneficio de actuar a partir de
sus enzimas y principios naturales.
Es importante que tomes conciencia que cuando saponificas aceites debes tomar las
precausiones necesarias, seguir las recetas al pie de la letra, utilizar recetas seguras
provenientes de fuentes confiables, que reflejen al menos la experiencia de generaciones en su
uso y eficacia. Lo mismo cuando adquieras los productos para preparalas, asegúrate que sean
de proveedores confiables, que vendan productos de calidad.
2 Art by chela
Escuela Taller Artesanal

Historia del Jabón: primeros indicios a.C.


Existen muchas narraciones que mencionan el origen y uso
de materiales jabonosos y limpiadores desde la antigüedad
pero en algunas de ellas se entrelazan la literatura y la
leyenda y no se sabe con certeza que tanto tengan de
veracidad.

En el siglo VI a.C., Homero narra en La Odisea, cómo


Naucasia, hija de Feacia, junto con sus sirvientas, pateaban
en el agua del río la ropa sucia hasta dejarla completamente
limpia. Este primer método detergente se le llamó "pie de
doncella". Nunca sabremos si Naucasia añadía al agua
alguna hierba que aclarase el proceso detergente.

Una teoría argumenta que la elaboración del jabón tiene un


origen celta o de los beréberes del norte de África. También
los fenicios y cartagineses poseían la técnica unos 600 años
a.C. y muy problablemente los romanos lo importaron.
Puesto que todo lo que no fuera romano era considerado
bárbaro, pronto circuló la leyenda que los romanos fueron
quienes inventaron el jabón. Esta leyenda cuenta que el
jabón fue descubierto accidentalmente en Roma, por un
grupo de mujeres que lavaba la ropa a orillas de un río
próximo al Monte Sapo. En dicho monte se efectuaban
diversos sacrificios de animales que aparentemente
quemaban. Los restos de grasa animal se mezclaban con la
ceniza y otros restos vegetales. Al llover, los residuos eran
arrastrados monte abajo y esta mezcla de grasa con ceniza
acababa en el río, donde las lavanderas observaron que la
ropa quedaba más limpia al frotarla con ella.

Los egipcios elaboraron en la antigüedad una especie de


"jabón” de grasas y trona, un carbonato sódico natural
impuro, que existía en el valle del Nilo y riberas de los lagos
salados del desierto de Libia. Se cree que este producto
jabonoso se utilizaba con fines medicinales, cosméticos y
para lavar la ropa.

La fórmula más antigua conocida de jabón data


aproximadamente del año 2250 a.C., pero se han encontrado
evidencias físicas del uso del jabón en unas tablas sumerias
de arcilla que datan del año 2500 a.C. El jabón se elaboraba a
base de sebo de cabra y de lejía obtenida de las cenizas de
cedro. Cualquiera que sea el origen del jabón, los primeros
usos documentados no estaban destinados a la higiene
personal, sino a limpiar y tratar la piel y la lana.

Hay indicios de que en la antigua Babilonia se usaba el jabón


y que también los hebreos lo conocían. En el año 600 a.C.,
Jeremías, uno de los profetas relevantes de Palestina,
describe que el detergente compuesto por agua y residuos de
madera y de betarraga, era particularmente eficaz. El Antiguo
Testamento (Jeremías 2:22 y Malaquías 3:2) mencionan
agentes purificantes que no eran verdaderos jabones, sino
un producto obtenido de cenizas de corteza de árbol.
Art by chela 3
Escuela Taller Artesanal

Historia del Jabón: 2.000 años hasta hoy


El erudito naturalista e historiador romano Cayo Plinio el Viejo
(Novocomum 23-79 d.C.) quien murió a los 56 años en Pompeya
durante la erupción del Vesubio, dejó en el año 77 todos los
conocimientos existentes en su colosal obra literaria “Naturalis
Historia”. Con 2.493 temas agrupados en grandes secciones,
constituyó una fuente de consulta hasta el año 1600. Plinio
recomendaba como medio contra la dermatitis y para lavar los tejidos
sucios y activar los colores naturales, un producto compuesto a base
de cenizas de huesos de animales. En “Naturalis Historia”, relata
acerca de un jabón blando conocido por los antiguos pueblos
germanos y otro jabón más duro utilizado por los galos. Conocidos
como rutilandis capillis, estas diversas formas de jabones duros y
blandos contenían colorantes y los utilizaban tanto hombres como
mujeres, ellas lo usaban limpiar sus cabellos y teñirlos de colores
brillantes.

En el siglo II d.C., las teorías del médico romano Claudio Galeno (130-
200 d.C) fueron fundamentales hasta el Renacimiento. Nació en
Pergamo, ciudad griega que había sido conquistada por los romanos.
Aportó las primeras crónicas sobre el empleo del jabón como medio
curativo, así como para la fácil eliminación de la suciedad del cuerpo y
de los vestidos. En Roma tuvo un gran éxito como anatomista y
experimentador y posteriormente como médico y polemista. Fue
cirujano de gladiadores tratando heridas, huesos, articulaciones y
músculos. A menudo se le conoce como el padre de la medicina
deportiva. Los textos de Galeno representan la síntesis del
conocimiento médico antiguo y algo más, sus escritos ocupan 22
gruesos volúmenes en la única edición que existe siendo los más
voluminosos de toda la antigüedad, pero sólo reunen dos terceras
partes de la obra, pues el resto se ha perdido. En su obra existen 9
libros de anatomía, 30 de farmacia, 17 de fisiología, 6 de patología, 14
de terapéutica, 16 sobre el pulso, etc. que posteriormente fueron
copiados, interpretados y comentados por muchos traductores a lo
largo de toda la Edad Media y hasta el Renacimiento. En ese entonces
los libros clásicos eran el dogma y la palabra de Galeno se transformó
en la última corte de apelación de todas las discusiones en medicina
hasta la época de Vesalio (1543).
Durante siglos la receta del jabón no tuvo modificación, el jabón servía
alternativamente de ungüento, de cosmético y de remedio.

Hacia la industria del jabón


Edad Media (siglo V-XV) el jabón se utilizaba para lavar la ropa
llegando a Europa probablemente por los cruzados. Durante el siglo
VIII, la fabricación de jabón era común en España, Francia e Italia.
Alrededor del siglo XIII la industria del jabón llegó a Francia desde
Italia, la mayoría de los jabones se producían a partir de sebo de cabra
y cenizas de haya que proporcionaban el álcali. Durante los siglos
posteriores se comenzó a utilizar el aceite de oliva en lugar de sebo y
la industria jabonera floreció en las ciudades costeras del
Mediterráneo, favorecidas por la abundante presencia de aceite de
oliva y sosa natural que se obtenía de las cenizas de las algas
marinas. Este método de fabricación con aceite de oliva producía un
4 Art by chela
Escuela Taller Artesanal

jabón mucho más suave, de mejor olor y apariencia que los


que se conocían hasta el momento elaborados con grasa
animal, apareciendo así el “Jabón de Castilla”, que debe su
nombre a la región homónima.

En el siglo XV, la producción artesanal de jabón es


abandonada y aparecen en Marsella las primeras jabonarías
industriales que producirían jabones para Rodees, Alejandría
y Ginebra. Es aquí donde aparece el famoso "Jabón de
Marsella", yo diría el jabón de los jabones y es aquí donde
empieza la gran historia de la fabricación del jabón.

El jabón de Marsella
El origen de jabón de Marsella proviene del jabón de Alep,
existente desde hace miles de años. El método de
fabricación de la Villa de Alep en Siria a partir de aceite de
oliva y de laurel, es llevado por el Mediterráneo por los
Cruzados, a través de Italia y España, hasta Marsella.

El jabón de Marsella se fabrica desde el siglo XII, como


materia prima se utilizaba el aceite de oliva extraído en la
Provenza. Se utilizaba Soda: un bicarbonato de sodio, más o
menos puro, proveniente de las cenizas de plantas halófitas
de ambientes salinos, especialmente la salicornia.
Crescas Davin, siglo XIV, es el primer fabricante oficial de
jabón de la ciudad. En 1593, Georges Prunemoyr estableció
la primera fábrica Marsellesa.

A principios de siglo XVII, la producción de jabón de Marsella


lucha para satisfacer la demanda de la ciudad y su región. El
puerto de Marsella eran aún Génova y Alicante. Pero la
guerra rompió el suministro a España, los jaboneros de
Marsella debieron aumentar su producción con el fin de
proporcionar suministros a la Europa occidental, en primer
lugar la zona norte del Gran Reino de Francia, las Islas
Británicas, Holanda y Alemania en particular antes del gran
colapso de la Guerra de Treinta Años.

En 1660 hubo fábricas en Marsella con una producción anual


de alrededor de 20.000 toneladas. Luis XIV controla la
calidad de las producciones de jaboneras tal que el "jabón de
Marsella" sería un nombre común, un jabón verde que se
vendería principalmente en barras de 5 kg o en panes de 20
kg.

En 1688, un edicto de Luis XIV, regula la fabricación de jabón.


En virtud del artículo III del decreto: "No puede ser fabricado
jabón con barrilla , ceniza de sosa, sin grasa, mantequilla u
otros materiales, pero sólo de aceite de oliva puro y sin
mezclar grasa, bajo pena de confiscación de bienes ". Las
Fabricas de jabones deben cesar su actividad porque el calor
del verano afecta la calidad del jabón. El cumplimiento de
este reglamento garantiza la calidad del jabón y el renombre
de jabón de Marsella. Al mismo tiempo, las fábricas de jabón
se trasladaron a la región, en Salon-de-Provence, Arles y
Toulon.
Art by chela 5
Escuela Taller Artesanal

La Industria del jabón hasta nuestros días

España era el principal fabricante de jabón en el 800 (s. IX) y la


fabricación de jabón "hawking" comenzó otra vez en Inglaterra
cerca de 1200 (XIII), probablemente como resultado de la
invasión normanda. En el siglo XIII Marsella, Génova, Venecia y
Savona se convirtieron en centros del comercio debido a su
abundancia local de depósitos de aceite de oliva y de soda.

En el siglo XVII el jabón de Marsella adquiere una reputación


categórica, el progreso de la medicina y de los hábitos de
higiene permiten aumentar el consumo del jabón. En 1730 se
fabricaban dos clases de jabón: el veteado, usado para lavar
lanas y destinado a las colonias y el blanco, más puro, para las
sedas, el textil, las tintorerías y la higiene corporal. Este
conocido jabón de Marsella ya no se fabrica hoy día.

En 1786, cuarenta y ocho fabricantes de jabón producían


76.000 toneladas, empleando a 600 trabajadores y una fuerza
motriz a la altura de la temporada de producción: 1.500
condenados en préstamo del arsenal de las cocinas.

Después de los disturbios causados por la Revolución


Francesa, la industria Marsellesa sigue creciendo hasta
sesenta y dos fabricantes en 1813.

En 1826, gracias al reciente proceso químico de Nicolás


Leblanc, la Ceniza de sosa se obtiene a partir de sal marina y
ácido sulfúrico, lo que aprovechan los jaboneros para crear
pastillas de jabón de mejor calidad y más económicas.

Desde 1820, el aceite de palma, maní, coco y sésamo de África


o del Oriente Medio, eran las nuevas materias grasas
importadas y transportadas a través del puerto de Marsella.

En 1823 el químico francés Michel Chevreul determinó la


naturaleza química de las grasas y detalló la composición,
fórmula y el proceso de la elaboración del jabón para que se
pudiera hacer con receta y con precisión con las cantidades a
añadir de los componentes. Este fue el origen de la producción
controlada a gran escala de jabones suaves reproducibles.

Los hallazgos de Louis Pasteur (1822-1895) habían


establecido firmemente que el aseo personal reducía el
contagio y la expansión de las enfermedades; había nacido "la
higiene personal" provocando un aumento en el consumo del
jabón.

A comienzos del siglo XX, la ciudad de Marsella tiene noventa y


cuatro fabricas de jabón. François Merklen fija en 1906 la
fórmula del jabón de Marsella: el 63% de aceite de coco y de
palma, el 9% de sosa o sal marina, el 28% de agua. La industria
ha prosperado hasta la Primera Guerra Mundial, donde la
dificultad de la navegación afecta gravemente a la actividad del
jabón. En 1913, la producción es de 180.000 toneladas y baja a
6 Art by chela
Escuela Taller Artesanal

5.817 toneladas en 1918. Después de la guerra los fabricantes se benefician con los avances de la
mecanización, aunque la calidad del producto se debe a la utilización de los viejos métodos de producción
y se remonta a 120.000 toneladas en 1938. Los franceses hicieron grandes aportes al desarrollo de la
elaboración del jabón como ser los primeros en hacer jabón perfumado mediante infusiones de aceites
florales.

Cuando estalló la Segunda Guerra Mundial, Marsella todavía proporciona la mitad de la producción
francesa, pero los años siguientes fueron desastrosos. El Jabón se suplanta por detergentes sintéticos y
los fabricantes de jabón de Marsella cierran uno tras otro.
Todo lo que queda hoy en día sólo un puñado de fabricantes en la región.

A finales de la década de 1960, debido al aumento de la preocupación por la contaminación del agua, se
puso en juicio la inclusión de compuestos químicos dañinos en los detergentes, como los fosfatos. En su
lugar se usan mayoritariamente agentes biodegradables, que se eliminan con facilidad y pueden ser
asimilados por algunas bacterias.

Desde que se elaboró el primer jabón hasta hoy, éste ha evolucionado más en su apariencia que en su
formulación. Su transformación fue lenta, desde su antiguo aspecto rústico de olor seboso al estético y
perfumado jabón industrial que conocemos actualmente sin olvidarnos de las decorativas presentaciones
de los jabones artesanales que se encuentran en el mercado.

También podría gustarte