Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
tratamiento de enfermedades.
Se pretende diseñar un hospital que cumpla con todas las facilidades de acceso
público, y agregue un valor arquitectónico a la ciudad.
Objetivos Principales
Presentar una propuesta de diseño arquitectónico, utilizando materiales
constructivos y elementos arquitectónicos actuales con el fin de integrar la
estructura física al entorno y que cumpla con los servicios y funciones dentro del
esquema de cuidado de la salud integral de los niños, adultos y adultos mayores
del municipio y alrededores.
Objetivos Específicos
Desarrollar técnicas constructivas que se apliquen a la realización del proyecto,
utilizando materiales propios de la zona y de fácil adquisición en el mercado.
Descripción de Áreas
A. UNIDAD DE CONSULTA EXTERNA
Esta unidad tiene como función efectuar las consultas de las distintas
especialidades médicas a los pacientes que no requieren ingreso hospitalario.
Los pacientes que acuden a esta unidad pueden provenir de urgencias, de los
centros de atención primaria, o son los que regresan después de un ingreso
hospitalario para el seguimiento y control de sus enfermedades.
Consta de los siguientes ambientes:
Recepción/Control
Sala de Espera
Sanitarios públicos
Sanitarios de personal
Cuarto de Aseo
Consultorios de Medicina General
Consultorio de Especialidades
Clínica; El 15% del área de la sala de espera se reservara y acondicionara para
personas discapacitadas o de la tercera edad.
Archivo Clínico: estará cercano a la entrada principal para lograr control visual de
los usuarios. El área mínima será 15.00 m2. Anexo a la estación de enfermería
habrá un cuarto de trabajo limpio y un servicio sanitario.
B. UNIDAD DE ADMINISTRACION
D. UNIDAD DE HOSPITALIZACION
Servicio Hospitalario organizado para brindar cuidados especializados a usuarios
que requieran ser internados por más de 24 horas para su diagnostico tratamiento
médico y recuperación. La calidad de atención depende en gran parte de la
racionalización de los espacios, condiciones y disponibilidad de las instalaciones.
Su ubicación permitirá el fácil acceso a los servicios hospitalarios de Emergencia,
Centro Quirúrgico y Apoyo Diagnostico.
El servicio de hospitalización se divide por especialidades de atención, siendo las
básicas: Medicina, Cirugía, Ginecología/-obstetricia y Pediatría.
E. CENTRO QUIRURGICO
Centro dedicado a la prestación de servicios anestésicos, quirúrgicos y cuidados
post operatorios inmediatos.
Es el servicio de máxima seguridad en relación a la contaminación y o
funcionamiento de equipos. Por razones de asepsia se divide funcionalmente en
tres áreas: Gris. Blanca y Estéril
Área Gris: los enfermos, personal, equipo y material circulan sin restricción.
Área Blanca: Es semi-restringida, el personal debe estar vestido con uniforme
quirúrgico; el equipo generalmente no sale del área.
Área Estéril: Es restringida, solamente ingresa el personal que participa en las
intervenciones quirúrgicas, vestido con uniforme.
La ubicación del Centro Quirúrgico se vincula con los servicios de Urgencia,
Ginecología-obstetricia, Cuidados Intensivos y Esterilización.
Área Gris:
Recepción
Cuarto de Ropa Limpia
Vestidores
Zona de Transferencia
Área Blanca:
Estación de Enfermería
CEYE
Recuperación Post operatoria
Área Estéril:
Pasillo Estéril
Quirófanos
Las paredes, piso y cielo del quirófano serán construidos y revestidos con
materiales fáciles de lavar, limpiar y desinfectar. Las esquinas de las paredes
serán redondeadas. El cielo, de preferencia debe ser una losa de concreto. La
unión del piso con las paredes debe tener también forma redondeada para facilitar
la limpieza. La puerta de acceso de los pacientes a la sala de quirófano será de
vaivén y de un ancho mínimo de 1.50m.
El área mínima de la sala de quirófano debe ser de 30.00m2 y la atura de 3.00m.
Por cada 25 a 30 camas quirúrgicas o por cada 50 camas de la capacidad total de
Hospital debe existir una sala quirúrgica.
H. URGENCIAS
La unidad de urgencias debe funcionar integrada a un establecimiento hospitalario
las 24 horas, situada preferiblemente en la planta baja, con fácil acceso vehicular y
peatonal, con las adaptaciones especiales para personas con discapacidad.
Su localización debe permitir el ágil flujo de los usuarios hacia las áreas de los
servicios auxiliares de diagnóstico, tratamiento y hospitalización. Debe tener fácil
acceso del exterior, tanto para usuarios ambulatorios como para los que acudan
en camilla o sillas de ruedas.
La estación de camillas y sillas de ruedas debe localizarse en el pasillo de acceso
de ambulancias, vehículos y al módulo de control y recepción; su dimensión
mínima será suficiente para albergar una camilla y una silla de ruedas.
Debe contar con área de control y recepción, observación, sala de curaciones,
área de descontaminación, hidratación, trabajo de enfermería, sanitarios para el
personal y público
El módulo de control y recepción contará con las facilidades necesarias que
permitan atender de manera rápida al paciente. Los cubículos de observación de
adultos deben estar separado de la pediátrica. Deben localizarse contiguo al
control de enfermeras y próximo a los consultorios de servicio.
El área de descontaminación con dimensión mínima para una camilla; su
ubicación contiguo al espacio de acceso a camillas y contará con las instalaciones
y material necesarios para el aseo de pacientes
I. SERVICIOS GENERALES
Servicio administrativo encargado de la organización y administración de unidades
de apoyo al hospital, integrado por: lavandería y costurera, mantenimiento,
almacenes, nutrición, alimentación, limpieza y seguridad.
La unidad de lavandería se encarga del lavado, planchado y suministro de ropa
limpia. Posee un acceso independiente al exterior. La lavandería consta de varias
áreas: recepción, clasificación, lavado, secado, planchado, depósito de ropa,
costurera, depósito de insumos, entrega y servicios sanitarios.
La unidad de almacén general se encarga de recibir, clasificar y resguardar los
insumos, materiales y equipos necesarios del hospital. Debe contar con una zona
de carga y descarga, patio de maniobras y estacionamiento, con fácil acceso
desde el exterior. Las puertas deben tener un ancho mínimo de 150m. Debe
disponer de instalaciones contra incendio.
La unidad de mantenimiento se encarga de brindar los servicios de conservación
de los inmuebles y mantenimiento de los equipos, mobiliario e instalaciones del
hospital. Deberá estar ubicada cerca del almacén general, con fácil acceso a todos
los servicios hospitalarios.
El área requerida de la unidad puede estimarse entre 50 a 1.00 m2/cama
La unidad de alimentación y nutrición se encarga de la preparación y distribución
de los regímenes dietéticos de los pacientes garantizando higiene y calidad.