Está en la página 1de 15

FACULTAD DE DERECHO

ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE


DERECHO

TITULO: ETICA Y MORAL

CURSO: FILOSOFIA

INTEGRANTES:

ARMAS ALVA, VICTOR RODOLFO (COORDINADOR)

CASTILLO REYES, FAUSTINO ROLANDO

TORRES LLAJARUNA, WIEDNER JOSE

URIOL VERA, DENSY ALTAHIR

ENTREGA: MARTES, 1 DE OCTUBRE

SEDE: UPN EJERCITO.

TRUJILLO – PERÚ

2019-II
“ETICA Y MORAL”

DEDICATORIA

Dedicamos este ensayo a Dios por darnos la fuerza y la voluntad que


necesitábamos para no desmayarnos cuando estemos agotados y por darnos la
salud necesaria junto a nuestras familias.
A nuestros padres que siempre están apoyándonos en este camino para lograr
hacer unos profesionales de éxito y conseguir la felicidad que hemos soñado
desde muy pequeños.
A nuestros profesores de la Universidad Privada Del Norte que con sus
enseñanzas que nos brindan podemos nosotros mejorar profesionalmente y como
persona, su apoyo es muy importante en estos momentos.

Pág. 2
“ETICA Y MORAL”

AGRADECIMIENTO

En primer lugar agradecemos a Dios por permitirnos llegar hasta aquí, en


segundo lugar agradecemos a nuestros padres por su amor, cariño y compresión
y en tercer lugar a nuestros profesores de la Universidad Privada Del Norte que
con su paciencia y sabiduría lograron hacer muchas cosas en nosotros.

Pág. 3
“ETICA Y MORAL”

INDICE

DEDICATORIA…………………………………………………….……….………………….…... pág.2

AGRADECIMIENTO……………………………………………………..………………...….….. pág. 3

INTRODUCCION……………………………………………………….……..…….………….… pág. 5

I. LA MORAL…………….………………………………….……….……………….... pág.5
I.1 ORIGEN Y DESARROLLO DE LA MORAL…….……………..……………pág. 5
I.2 EVOLUCION DEL CONCEPTO MORAL…………………………..……… pág. 6
I.3 LA MORAL……………………………………………………….…………..…pág. 6
I.4 LA DOBLE MORAL…………………………………………….…………….. pág. 6
I.5 LA ACCION DINAMICA……………………………………….………………pág. 7
I.6 EL HOMBRE AMORAL………………………………………..…………….. pág. 7

II. LA ETICA……………………………………………….………………………….….pág. 7
II.1 LA ÉTICA Y SU RELACIÓN CON OTROS CAMPOS………………..…...pág. 7
II.2 ÉTICA Y SOCIEDAD…………………………...……………………………. pág. 8
II.3 ÉTICA COMO CIENCIA……………………..………….….………………… pág. 8
II.4 LA ÉTICA COMO CIENCIA UTILIZA LOS SIGUIENTES PASO…..……. pág. 8
II.4.1 OBJETIVIDAD………………………….……….…………………..…... pág. 8
II.4.2 RACIONALIDAD………………………………….……..……………….pág. 8
II.4.3 SISTEMATICIDAD………………………………..…….………………..pág. 9
II.4.4 MODICIDAD………………………….…………..……………………... pág. 9

II.5 ETICA SOFISTA…………………………………….……………………….…pág. 9


II.6 ETICA CLASICA…………………………....................................................pág. 9
II.7 ETICA HELENISTA……………………………….…………………………. pág. 10
II.8 ETICA Y POLITICA……………………………..……….……………………pág. 11
II.9 ETICA Y JUSTICIA……………..……………………………………….……pág. 12
II.10 ETICA Y DERECHO…………………………………………………….……pág. 12
II.11 ETICA Y RELIGION……………………………………..……………………pág. 13
II.12 ETICA Y MORAL……………...………………………………………………pág. 14
II.13 CONCLUSIONES…………………………………………..……….…….… pág. 14
II.14 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS………………….…...................….. pág. 15

Pág. 4
“ETICA Y MORAL”

INTRODUCCION
Desde el inicio de tiempos la ética o filosofía moral se ha encargado y turbado
perennemente de la praxis humana. La moral o lo ético en un sentido, en un
conocimiento que se evoca principalmente al individuo y a Dios en la generalidad de los
casos, de la correspondencia que se establece entre las ideas del individuo y el de Dios
se deriva al igual que al sentido de lo que es positivo y lo que es negativo. Este
discernimiento moral se encuentra vigente en la razón de todo individuo, un
conocimiento que es cosa de estudio tanto en el campo teórico como en el práctico y
que constituye un conocer filosófico que se ocupa de lo que se debe o no se debe
hacer.

DESARROLLO
I. LA MORAL

Teodosio A. Palomino. (2001). La Doble Moral. Lima: Juris Laboral. “La moral está
integrada por un conjunto de reglas y normas de convivencia y de conducta humana
determinantes de la obligación que deben cumplir los hombres en el seno de la
sociedad y sus relaciones entre sí y con la sociedad”

1.1. Origen y desarrollo del concepto moral

La moral es un conjunto de reglas y normas que el hombre acepta de manera


consciente y libre, y que además le sirven para regular propia y la de los demás.

La moral nace cuando el hombre comienza a formar sociedades, abandona su


naturaleza salvaje y se convierte en miembro de una comunidad. En realidad, se ve
obligado a crear reglas y normas que garanticen una sana convivencia. Las
sociedades humanas, al igual que la moral, ha pasado por diferentes etapas
históricas con sus características específicas, las cuales se dividen en:

Moral Primitiva:

Se llevó a cabo al inicio de la humanidad y se caracteriza por la costumbre en cuanto


sus comportamientos no existen códigos escritos.
Sus virtudes o valores son la valentía, la reciprocidad y la justicia. Lo contrario, es
decir, lo que se conoce como vicios son la cobardía, la apatía y el egoísmo.

Cultura grecorromana clásica.

Surgió en el siglo v a.C. En esa época se instituyó la esclavitud, aunque ya existía


desde el nacimiento de la propiedad privada. Los valores prevalecientes eran la
valentía, el patriotismo y el apego a las leyes a la familia.

Feudalismo (Edad Media). En esa época la sociedad estaba regida por los estatutos
del señor feudal, caballeros y siervos. La estructura moral estaba fundamentada en la
religión. Los caballeros basaban su ética en el honor, el valor, la nobleza y en el
rechazo al trabajo manual, mientras que los siervos tenían arraigados los principios
de sumisión, ascetismo y resignación.

Pág. 5
“ETICA Y MORAL”

Moral de la sociedad moderna. Después de la época de Renacimiento exigió una


liberación en el aspecto religioso. Durante la revolución francesa e Industrial se
generó una libre interpretación por parte de los ciudadanos europeos sobre la
moral. De hecho, se podía hablar de una revolución moral en donde las nuevas
virtudes, o valores, eran el ahorro, la constancia, la astucia comercial, el liderazgo,
y la honestidad. Los vicios, por su parte, eran la apatía, la pereza y la conformidad.

1.2. Evolución del concepto moral

La dialéctica, fenómeno universal, ejerce también su innegable influencia sobre las


costumbres y sobre la moral que de ella se deriva. En ese aspecto es innegable
que una doble moral impera en el mundo, encauzando su devenir en derroteros
antagónicos, que es menester hermanar, con el fin de disipar y contrarrestar
conflictos futuros que pueden gestarse peligrosamente si no se toman las
providencias adecuadas en consonancia con sus perfiles características.

1.3. La moral

El vocablo moral deriva del latín mores que significa costumbres. La moral está
integrada por un conjunto de reglas y normas de convivencia y de conducta
humana determinantes de las obligaciones que deben cumplir los hombres en el
seno de la sociedad y sus relaciones entre sí y con la sociedad.

La moral apareció al formarse la sociedad humana antes del surgimiento del


Estado y del Derecho y ha cambiado de carácter a través de todas las épocas. Es
decir, lo que antaño era inmoral ahora no lo es y viceversa. Por ejemplo, en Roma
antigua no era inmoral matar a un esclavo con la misma indiferencia que se mata a
una res.

1.4. La doble moral

Teodosio A. Palomino. (2001). La Doble Moral. Lima: Juris Laboral. “La doble
moral se enraizó con fuerza casi mitológica y mostro con brutal crudeza la esfera
de las relaciones políticas con-sociales imperantes, sobre todo, entre gobernados
y gobernantes”

Los acontecimientos ocurridos en el Perú en los últimos diez años, etapa de la


vigencia gubernamental de Fujimori y su corrupto clan liberado por el tristemente
célebre “asesor” puso al descubierto la existencia evidente de una doble moral: la
arbitraria y prepotente de los poderosos y la inerte y débil de los desposeídos.

Es dicotomía puso palmariamente al desnudo al correrse el espeso velo que


cubría, con carácter esotérico, la maquiavélica esfera del poder en el Perú.
Mientras el pueblo sucumbía bajo los deletreos efectos de una crisis económica
sin paralelo en el historial de la Nación, quienes detentaban el poder
sobrenadaban en el océano de unas riquezas mal adquiridas a través de medios
nefastos propios de una banda gansteril diabólicamente orquestada.

Pág. 6
“ETICA Y MORAL”

1.5. La acción dinámica


El progreso realmente afectivo obra y plasma. Implica la relación de un acto, de una
actividad, de un trabajo de una actitud o un hecho. Es el resultado indudable del
hacer.

Se puede actuar comunitariamente con el fin de consolidar el desarrollo de


comunidades de base resolviendo los problemas que los ahogan. Equivale al
desarrollo de la comunidad. Las comunidades deben enfrentarse con decisión a sus
propios problemas con el fin de resolverlos por si mismas apelando sus propios
recursos y potencialidades utilizando, cada vez que sea posible, la ayuda foránea.

1.6. El hombre amoral.

¿Por qué habría yo de hacer algo? Dos de las muchas formas en que se puede
abordar esta cuestión son éstas, como una expresión de desesperación, cuando
significa algo así como “dame una razón para hacer algo, nada tiene sentido, y como
una expresión de tono más desafiante, central la moralidad, cuando significa algo así
como ¿Por qué hay algo que yo tuviera que debiera hacer?

Aun cuando a la cuestión, en su primer sentido, podríamos parafrasearla como “dame


una razón para” no está nada claro que de hecho pudiéramos dar al hombre que hace
esa pregunta una razón, no está nada claro que empezando de tan abajo pudiéramos
inyectarle, por medio de argumentos, interés por algo. Podríamos, por algo por lo que
esta dispuesto interesarse, pero esto no muy dudoso que pueda existir tal cosa. Lo
que necesita es ayuda, esperanza. No razonamientos. Por supuesto que, si sigue
viviendo, estará haciendo alguna cosa y no mínimo tiene alguna clase de razón,
alguna preferencia mínima por esas cosas y no por otras. Pero subrayar esto
difícilmente nos llevará a ninguna parte, pues hace esas cosas mecánicamente tal
vez, para seguir tirando, sin que por ello signifiquen nada para él. A su vez, si
considera su estado como una razón para el suicidio, entonces eso será tomar una
decisión efectiva, como forma de escapar a la toma de toda decisión que es. Llega
inevitablemente demasiado tarde.

II. LA ÉTICA
NUÑO VIZCARRA, F. (2004). Filosofía, ética, moral y valores. México: Thomson.
“La connotación de este vocablo también se refiere al estudio o disciplina que se
interesa por los actos de aprobación o desaprobación de los juicios de valor sobre las
acciones que son consideradas correctas o incorrectas”

2.1. La ética y su relación con otros campos:

La palabra ética se deriva del latín ethikos, voz que proviene, a su vez de estos que
significa “costumbre” o “habito”. La connotación de este vocablo también se refiere al
estudio o disciplina que se interesa por los actos de aprobación o desaprobación, los
juicios de valor sobre las acciones que son consideradas correctas o incorrectas, la
bondad o la maldad, la virtud o el vicio y lo apetecible o lo sensato. A la ética también
se le conoce filosofía moral.

Pág. 7
“ETICA Y MORAL”

2.2. Ética y sociedad

Los seres humanos han creado filosofía desde tiempos remotos, así pues, la
conciencia ética y moral corresponde a la época que le corresponde vivir y esta varia
en razón directa a su conveniencia por un lado y por el otro, al grado de igualdad o
consideración que se conquiste a través de las grandes etapas de la historia antiguas
de donde nace este valor.

NUÑO VIZCARRA, F. (2004). Filosofía, ética, moral y valores. México: Thomson.


“El comportamiento (valor) más codiciado en ese entonces era la valentía, pues de
eso dependían los hombres para comer, conservar o perder una propiedad o
simplemente para seguir con vida”

No solo se desprende de algo netamente ideológico, sino que también era piedra
fundamental de un estilo de vida o supervivencia.

2.3. Ética como ciencia

Según I.Lakastos, la ciencia es el perro guardián de las normas científicas, Sin


embargo, lo que podemos afirmar es que a la ciencia se le puede designar como una
dotación de una forma comprensiva a la teoría en cuestión de modo tal que se
muestren con toda claridad sus aserciones empíricas y las relaciones lógicas entre
ellas.
Las éticas es la disciplina que logra reunir las características de una ciencia porque
elabora hipótesis y la teoría sobre la moral expone conceptos y da a conocer
categorías de acuerdo a la experiencia moral, De hecho, a través de estos pasos,
busca encontrar conceptos, hipótesis y teorías que certifiquen y justifiquen el que
hacer de la sociedad en el transcurso de la historia.

2.4. La ética como ciencia utiliza los siguientes pasos

a) Objetividad

Intenta explicar sin ambigüedades y embrollos, cierto tipo de temas de tal manera que
no se someta a confusión. Tomemos como ejemplo una actitud ética de la época
prehistórica, la valentía, para la valentía, Para el contexto de ese tiempo no existía
confusión, la valentía era la casualidad de llevar a cao, sin contemplaciones, acciones
que terminaban en agredir, matar, rechazar, defenderse el enemigo o de un animal.

b) Racionalidad

Trata de emitir conceptos, juicios y racionados. La definición anterior es producto de


un juicio correspondiente a la época del que se deriva por ejemplo a un hombre que
intentara negociar para que otro no lo agrediera o se quedara con su cueva no se le
denominaba “valiente”

Pág. 8
“ETICA Y MORAL”

c) Sistematicidad

Para llegar a la conclusión “ser valiente en la época prehistórica era una premisa para
sobrevivir” tuvimos que sistematizar un cumulo de datos, vestigios, objetos, retos
humanos etc. La valentía en la actualidad es algo muy diferente, pues de encontrar
vestigios en el futuro, los expertos no podrían llegar a la misma conclusión que
tenemos de la época prehistórica.

d) Modicidad:

La información recabada bajo este régimen se fundamenta en procedimiento lógico.


Antes de desarrollarse la paleontología y otras ciencias que estudia al hombre, era
frecuente pensar que el hombre fue contemporáneo de los dinosaurios, no fue sino
hasta la capacitación informes y sus fundamentos teórica como se llegó a la
conclusión de que estos seres existieron en diferencias épocas muy lejanas una de la
otra.

2.5. Ética Sofista

Los sofistas surgieron en el siglo v. a.C. y eran maestros de toda clase de materias y
disciplinas que llegaron a Atenas procedentes de ciudades extranjeras con el
propósito de hacer accesible a los hombres el conocimiento. Estos individuos cubrían
la necesidad, santidad en la Grecia de aquel tiempo, de una difusión general del
conocimiento científico que se había desarrollado de manera un tanto privada en las
sociedades más cultas. En realidad, en ninguna otra parte del planeta esta necesidad
era más urgente que en Atenas, ya que ahí la carrera política exigía el dominio de los
conocimientos intelectuales de aquel pueblo. Los sofistas llegaron a Atenas para
ayudar a los jóvenes a lograr el éxito político, lo cual suponía la subordinación de la
enseñanza puramente teórica a sus fines prácticos. De hecho, los sofistas, lejos de
enseñar lo más cercano a la verdad, predicaban a la juventud lo que le serviría para
alcanzar el triunfo político.

Así, la elocuencia pública y el arte de la retórica pronto ocuparon el lugar de la ciencia


y la especulación pura. Sin embargo, en este propósito de persuadir y refutar,
dinámica inducida por las diversas opiniones opuestas que los sofistas enseñaban a
sus discípulos, había un elemento permanente que debía ser reconocido por todos los
hombres. Esta búsqueda de lo universal en el conocimiento y en las normas de la
conducta es la base de la investigación socrática.

Los sofistas adoptaron una postura antropocéntrica, relativista y escéptica. Con base
en estas ideas, el hombre era considerado la medida de todas las cosas (todas las
cosas son como les parecen a los seres humanos), la verdad absoluta, lo justo y lo
injusto, así como el error son relativos y variables.

2.6. Ética clásica

Este tipo de pensamiento tiene su desarrollo a partir del siglo V hasta el año 323 a.C.
y sus mayores impulsores fueron Sócrates, Platón y Aristóteles. En realidad, sus
ideales muy distintos a los de los sofistas. Enseguida presentamos los rasgos más
representativos de esta escuela de pensamiento.

Pág. 9
“ETICA Y MORAL”

Confianza en el destino. Según Sócrates, los niños nacen con todo el conocimiento en
sus almas, pero necesitan ayuda para que lo recuerden. Esta idea, ir descubriendo lo
que no ignora. La moral es un concepto invariable que no se escapa al cúmulo de
conocimientos, la cual el niño asimilará junto con el resto de las enseñanzas. Para los
clásicos no existe el relativismo, lo justo es lo justo para todos. Regresando al ejemplo
que observamos con los sofistas, tenemos que un individuo aprende desde pequeño
que robar es un delito y que si lo hace puede ser recluido en la cárcel o castigado
conforme a las normas de la sociedad establecida. De hecho, esta idea es compartida
por su familia por lo que en el momento en que llegue a cometer un delito, deberá ser
castigado. De esta forma tanto el individuo como su familia deberán estar conscientes
de que recibir un castigo por su falta es un acto de justicia, y está a la vez como un
acto de verdad.

Platón opinaba que el ser humano no se compone de un cuerpo y un alma, sino


simplemente de un alma que preexiste al cuerpo y continúa existiendo una vez este
desaparece. Las almas por naturaleza pertenecen al mundo espiritual, sin embargo,
por haber cometido una falta, fueron condenadas a residir en cuerpos materiales,
imperfectos y corruptibles. A esto se le conoce como reencarnación. Las ideas de
platón fueron determinantes para la ética clásica, ya que descubrió las virtudes
morales cardinales (prudencia, fortaleza, templanza y justicia), fio valor a la gimnasia y
a la ciencia como un sinónimo del equilibrio entre el alma y el cuerpo. Finalmente
insistió en la necesidad del esfuerzo científico como un medio para cumplir nuestros
deberes.

Aristóteles defendía la teoría eudemonista, es decir, la idea de que todos los seres
humanos por naturaleza tienden a ser felices. Nos indica, además, que la auténtica
felicidad deberá buscarse en el ejercicio de las facultades humanas.

Los seres humanos poseen un amplio número de capacidades, algunas de las cuales
son también parte de la condición de los animales, como por ejemplo correr, dormir,
comer, etc. Y aunque bien es cierto que estas facultades le pueden procurar placer,
aquellas exclusivamente reservadas a los seres humanos como el entendimiento, la
razón y la voluntad son las que efectivamente brindarán la felicidad entera.

Este personaje también sostenía la teoría sobre la diferencia entre los buenos y malos
hábitos. Aristóteles afirmaba que los hábitos consistían en inclinaciones permanentes
y de carácter adquirido que empujaban a la voluntad a obrar de una determinada
forma. Si estos hábitos eran positivos o buenos, recibían el nombre de virtudes y si
eran negativos, eran denominadas vicios.

2.7. Ética helenista

La época helenística trajo consigo un periodo de pensamiento caracterizado por el


pesimismo y la resignación. Una de las principales causas de esta tendencia tan
negativa fue el hecho de que Alejandro Magno, en el siglo IV, hizo de todos los
ciudadanos un inmenso grupo de súbditos. De esta deplorable situación, surgió una
moral individualista, pesimista y resignada. Tres escuelas filosóficas fueron las
representantes de esta época, a saber, la Epicúrea, la Estoica y la Cìnica, las cuales
tuvieron por objeto minimizar la importancia de las necesidades y de las desgracias
humanas. Éstas son sus características más representativas.

Escuela Epicúrea. Fundada por Epicuro en Atenas en el 306 a.C. El epicureísmo


expresó el deseo de un tipo refinado de felicidad, que es la recompensa del hombre
“sabio”, adjetivo que se daba al individuo que sabía disfrutar de los placeres de la
mente y sobre los que podía adquirir mayor control que lo de la naturaleza material o

Pág. 10
“ETICA Y MORAL”

sensorial. La amistad de personas nobles e inteligentes la paz y la satisfacción que


provienen de la buena conducta, una moral recta y el goce estético eran los ideales
del hombre epicúreo, el cual se negaba a ser perturbado por cualquier doctrina
metafísica o religiosa que impusiera deberes y, por lo tanto, impidiera la libertad de la
satisfacción pura.

Escuela Estoica. Fundada por Zenón de Citio en Chipre en el 308 a.C. Para el
estoicismo, la virtud es el único bien y el hombre virtuoso es aquel que ha alcanzado
la felicidad a través del conocimiento. Este individuo encuentra así la felicidad en si
mismo y consigue independizarse del mundo externo que ha podido superar por
medio del dominio de sus pasiones y emociones. Los estoicos conciben el universo
como un todo y su doctrina es panteísta. Todas las cosas y todas las leyes naturales
ocurren por una determinación consciente de la razón del mundo, la cual se traduce
como el orden racional por el que el hombre sabio intenta regular su vida como su
deber más alto y supremo.

Escuela Cìnica. Esta escuela de pensamiento adoptó su nombre del gimnasio de


Cinos Argos, el cual fue fundado por Antìstenes de Atenas. Los seguidores de esta
escuela tenían la creencia de que el hombre debía buscar la verdadera felicidad en
una vida recta e inteligente, la cual era para ellos el sinónimo de una existencia
virtuosa. Además, esta vida recta y honrada consistía en observar una conducta que
fuera lo más independiente posible de todos los conocimientos y factores externos al
hombre. Esta independencia sólo podía lograrse mediante el dominio de los propios
deseos y necesidades. Los cínicos intentaban liberar al hombre de su sumisión a las
costumbres, convencionalismos e instituciones humanas para así reducir sus deseos y
apetitos.

2.8. Ética y política

En la filosofía antigua la política abarcaba también los temas que hoy consideramos
éticos. Los trabajos más importantes sobre filosofía política son. La republica Platón y
los escritos de Aristóteles. La republica estudia la estructura y funciones de un estado
ideal. De hecho, se convirtió en el modelo de todas las autopsias Aristóteles, quien
consideraba al hombre como una criatura fundamentalmente social; es decir como un
animal político, creo la base de la teoría moderna de gobierno, especialmente con su
distinción entre las diferentes formas e gobernar. El cristianismo primitivo adopto
frente al Estado una actitud negativa a través de San Agustín y su libreo de Civiatete
Dei. En dicha obra declaro que el estado terrenal era unas civetas diavoli o demonio
del demonio. Esta idea ejercicio una extraordinaria influencia a lo largo de la edad
media. E n las discusiones sobre la relación entre la iglesia y el Estado, que fue uno
de los tópicos fundamentales de la filosofía medieval, Santo Tomas de Aquino insistió
en el origen popular del poder real y en el derecho que tenía el pueblo de abolir o
restringir aquel poder en caso de abuso. Dante Alighieri por su parte, fue uno de los
primeros en reconocer el valor intrínseco del Estado, ya que consideraba que la
monarquía era el único medio de mantener la paz, la justicia y la libertad en el mundo.

La filosofía política no empezó a desempeñar un papel importante hasta el inicio de la


época del renacimiento, debido a la revalorización del individuo y sus derechos, y a la
constitución de estados nacionales.

a) SOCIEDAD

Se refiere a un conjunto de individuos y agrupaciones que constituyen la base y la


manifestación de la vida social, económica, cultural y recreativa, es decir es un
conjunto de personas que conviven en un mismo territorio y forma parte de diversos

Pág. 11
“ETICA Y MORAL”

grupos, comunidades y asociaciones. En este sentido el desarrollo de la vida social ha


originado toda una amplia gama de asociaciones que su fruto de la libre expresión y
voluntad de las personas.

b) ESTADO

Se refiere al conjunto de seres humanos que comparten un origen, un pasado o una


patria. Generalmente, este grupo de personas está bien establecido en un determinado
territorio. El concepto de nación, por otro lado, hace referencia a la idea de un pueblo
con sentimientos comunes sin que sea posible determinar de forma precisa, ni siquiera
aproximada, el elemento aglutinante de dichos sentimientos. La idea de nación es, ante
todo, una forma de comunidad, de sociedad natural que surge y se mantiene gracias al
predominio de la relación del tipo afectivo, sentimental, cultural, lingüístico, etcétera.

2.9. Ética y justicia

Una definición general de justicia es la virtud, la cual nos hace dar a cara uno lo que
es suyo. En párrafos anteriores establecimos el concepto de virtud como el
comportamiento Humano más deseable o positivo y que en realidad era mejor
conocido como valor moral. Pues efectivamente, practicar e impartir justicia a otros es
actuar éticamente.

A la justicia se le ha representado desde hace mucho tiempo como una mujer con los
ojos vendados sosteniendo en una mano una balanza en equilibrio y en la otra una
espada. Esta representación, o símbolo universal, señala claramente que la justicia de
ser equitativa para todos y que la fuerza pública, representada como espada deberá
respaldar. Los rasgos esenciales de la justicia son la igualdad, la imparcialidad y la
ejecutividad. Asimismo, persigue los siguientes objetivos

1) Dar solución a las demandas impuestas por diferentes individuos, instituciones o


entidades con la finalidad de mantener sana la convivencia y la paz

2) Vigilar que el castigo a los delitos se realce bajo los términos que marca ley para
así asegura r el respeto a los valores sociales y defender las propiedades honor y
seguridad de las personas

3) Defender la seguridad de estado por medio del castigo a las violaciones de la ley y
prohibición de cualquier conducta violenta que tenga por objeto tomar su lugar

4) Proteger la libertad de los ciudadanos a través de la condena de las acciones


ilegales del poder ejecutivo.

2.10. Ética y derecho

El derecho es una acción que se ejecuta de acuerdo a la ley moral. Sin embargo, en
el campo legal es la acción que se tiene sobre una persona o cosa reconocida por la
ley.

Los sofistas griegos criticaron las leyes y costumbres existentes. De hecho, afirmaban
que todos los gobiernos humanos eran artificiales y creados por decretos o
convenciones que iban contra la ley natural. Aristóteles y los estoicos desarrollaron
más profundamente esta idea de la ley natural, la cual se basaba en la ley eterna de
universo. Esta ley, por su parte, era consecuencia de la razón universal, del mismo

Pág. 12
“ETICA Y MORAL”

modo que el espíritu del hombre era complemento. Cicerón insistía en la idea de la
ley natural como una característica nata del hombre y la identifico además con la
“recta razón” opinándola a la ley escenita, la cual puede ser injusta y hasta tiránica.
Santo Tomas de Aquino por su parte considero la ley eterna como la razón que
existía en la mente divina y que era capaz de controlar al universo. No fue sino hasta
el renacimiento cuando se le dio a un nuevo impulso a la filosofía del derecho. La
jurisprudencia, es decir, la efectiva aplicación y práctica del derecho, tuvo su arranque
en el siglo XVII, aunque las aportaciones del derecho romano son un legado
invaluable.

La misión del derecho consiste en mantener el orden y en caso haber sido


perturbado, procurar restablecerlo. Este ídem e estudio estricto, no es algo acabado y
estatice, no se encuentra escrito ni recopilado de manera completa en ninguna parte.
En cierta manera, todos los códigos de derecho se encuentran continuamente en vías
de transformación. La práctica judicial debe fundamentarse siempre en un sistema
coherente de derecho positivo al que pueden recurrir tanto los jueces y los
magistrados como los abogados y cualquier otra persona que exigía de los abogados
y cualquier otra persona que exija los derechos.

2.11. Ética y religión

El concepto de religión se traduce como la fe o creencia en la existencia de fuerzas


sobrenaturales oyen, en un ser trascendente, sobrehumano y todo poderoso que se
encuentre ligado al ser humano.

Las relaciones entre el hombre y lo divino, a través de la religión, se caracterizan por


los siguientes rasgos:
Sentimiento dependencia del hombre por Dios. Esto significa que, en su fe, el hombre
está consciente no sólo de la existencia de la divinidad sino de que el destino puede
actuar para bien o para mal, en vida o después de su muerte (premio o castigo eterno)

La garantía de salvación. De hecho, las distintas religiones ofrecen un cierto tipo de


recompensa después de la muerte. A continuación, numeramos las más
representativas:

Catolicismo: la gloria eterna.


Budismo: ascendencia a una existencia superior.
Brahmanismo: reencarnar en un ser superior.

Éticamente el hombre reconoce que su comportamiento repercutirá de alguna manera


cuando su vida trascienda al más allà. Asimismo, afirma la existencia de Dios como
sujeto y por lo tanto, renuncia a su autonomía existencial, buscando no sólo el apoyo,
sino implicándole la responsabilidad de su futuro. De hecho, es muy común oír a las
personas decir: “Ahí nos vemos si Dios quiere” o “Si Dios me ayuda”.

Las distintas religiones proponen una solución a los males de este mundo. Sin
embargo, también demandan la humilde aceptación de la miseria de sus fieles
mediante el conformismo, la resignación y el tradicionalismo.

En la Roma imperial la religión sirvió a los oprimidos para sobrellevar penalidades


tales como la pobreza, la discriminación y la burla. Posteriormente, las religiones ya
instituidas sirvieron como justificación a los opresores para mantener resignados a los
pobres y, sobre todo, con el vivo deseo de quedarse en el estatus en el que se
encontraban.

En la relación de la ética con la religión podemos resaltar los siguientes puntos:

Pág. 13
“ETICA Y MORAL”

La religión entraña cierta forma de control en la relación entre semejantes, es decir,


establece la moral. Se puede observar que los mandamientos contenidos en la Biblia
entrañan un código de conducta de sana convivencia.

La religión y los valores se fundamentan en un solo concepto para la realización de los


preceptos religiosos. Cabe señalar que en culturas no religiosas ya existían conductas
éticas y morales que garantizaban el respeto entre los seres humanos. Esto implica
que no es absolutamente necesario que exista alguna religión para que se observe
una ética y una moral.

2.12. Ética y moral


PROBLEMAS ÉTICOS Y PROBLEMAS MORALES
Todo el mundo emplea a la ligera los conceptos de ética y moral. De hecho, lo usan
con mucha frecuencia para denotar cierto tipo de énfasis. Si realizáramos una
encuesta y le preguntáramos a las personas que diferencia encuentra entre estos
términos la mayoría no sabría qué contestar. En realidad se limitarían a responder
porque “suena bien”. Sin embargo, podemos establecer una distinción entre ambos
conceptos que resultaría útil. La ética se refiere a una teoría o sistema que describe
que es bien o es el mal. La mitología y la teología son las fuentes más antiguas de la
ética. Aunque en la actualidad se maneja más entre filósofos. La moral se refiere a las
reglas que nos dicen lo que se debe hacer y lo que no. La moral, por su parte, hace
una distinción entre los actos buenos y malos.

2.13. CONCLUSIONES
1. La moral es una creación exclusiva por parte del individuo. La cual tiene la
oportunidad de disertar sobre normas, costumbres y formas de vida que se
presentan, son valiosas y orientan la acción humana positivamente.

2. Estamos en una sociedad que en los últimos tiempos se han dejado a un lado los
valores y la integridad, por ello es necesario que los seres humanos tomen conciencia
y debe estar al tanto los valores que ha aprendido a lo largo de su vida, para ponerlo
en los momentos correctos.

3. Es preciso saber que la Ética Profesional no pueden suplir el compromiso de la


decisión particular, pero se debe apuntar ser realmente transparente y esto debe
apuntar a amparar el interés colectivo

4. La Ética de las personas es la base que refleja los principios y valores que un ser
humano ha adquirido a lo largo de su formación como persona de bien, es un pilar
importante ya que será uno de los puntos que dirigirá a la persona a actuar de forma
positiva o negativa en la sociedad.

Pág. 14
“ETICA Y MORAL”

II.15 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Boff, L. (2004). Ética y moral: la búsqueda de los fundamentos. 1st ed. Brasil: Sal
Terrae.

Nuño Vizcarra, F. (2004). Filosofía, Ética, Moral y Valores. 1st ed. México, DF: Talía
Delgadillo S.

Palomino, T. (2001). La doble moral. 1st ed. Lima - Perú: Juris Laboral.

Patiño Pérez, G. and Payà Martínez, I. (2011). Lectura de ética y moral para
jóvenes. 1st ed. Valencia: Edicions Culturals Valencianes S.A.

Williams, B. (1972). INTRODUCCION A LA ETICA. 4th ed. Madrid: Ediciones


Cátedra, S.A.

Pág. 15

También podría gustarte