Está en la página 1de 8

Caso de estudio

El caso de estudio (BIC) de carácter inmueble se centra en el río bojayá tomándolo


como sitio histórico; ya que es un lugar natural que está vinculado a varias
comunidades, sus asentamientos, tradiciones y acontecimientos históricos,
dotándolas de un valor etnológico e histórico.

Imagenes.La comunidad Mojaudó pintada por los niños y niñas ​https://cutt.ly/IfoAfi4


Rio bojaya

● O.C.H.A. (2016). ​Municipio de Bojayá​. humanitarianresponse.


https://bit.ly/3aQKHDP

El municipio de Bojayá se encuentra ubicado en la región occidental del


departamento de Antioquia, específicamente en el Atrato medio A la margen
Izquierda del río Atrato.

El río bojayá es un brazo del río atrato; a su oeste se encuentran los poblados de vigía
del fuerte y bellavista, por el norte, los de Pogue, Nambua y por el sur los de Napipi.
Comunidades Indígenas

Palabras clave:​ ​Asentamiento, creencias, sostenimiento, río.

● ONIC (s. f.-b). ​Embera Eyabida - Embera Katío.​ Organización Nacional


Indigena de Colombia. Recuperado 22 de agosto de 2020, de
https://bit.ly/31lmUsL

Los indígenas Embera, junto con los ​Chamí, Dodiba, y Eperara Siapidara ​fueron los
primeros que se asentaron en la orilla del río Bojayá en la época prehispánica, esto
debido a sus creencias, estas comunidades se establecieron río abajo, pues relatan
que allí está el lugar de los hombres en el cual se puede vivir, y río arriba es donde
están los sitios peligrosos y temidos, pues es el nacimiento del agua y donde está la
selva con toda su fuerza.

Para las comunidades indígenas, sobre todo los Embera la principal fuente de
sostenimiento es la agricultura (esto también por ser tierras más fértiles) para los
productos como el maíz y el plátano. También se basa en la recolección, la pesca
como actividad permanente y la caza.

Fotografía: Juan Pablo Gutierrez/ONIC


Comunidades Afro

Palabras clave:​ ​Ancestros, generaciones, río.

● Centro de memoria Histórica. (2015, junio). ​Pogue un pueblo, una familia, un río​.
Centro de memoria histórica. ​https://bit.ly/2FPhk9D

“Los ancestros que vinieron embarcados desde el Baudó, la Troje, río Quito,
Tanando y otros lugares Atrato arriba, fueron entonces los primeros
pobladores de Pogue. Los padres de nuestros abuelos fueron la primera
generación que se embarcó Atrato abajo buscando tierras de trabajo y un
lugar donde hacer la vida. Nuestros padres llegaron siendo niños y otros
nacieron y se criaron en las tierras de la cuenca del río Bojayá. Ahora ya
somos aproximadamente otras tres generaciones las que hemos nacido aquí.
Pero tanto los que llegaron como los que nacimos nos consideramos de estos
dos ríos, Pogueños y Bojayaseños.” ​Centro de memoria Histórica. (2015,
junio)
“Sabemos cuándo se aproxima por el río un poqueño, porque el ruido del
motor es continuo y eso quiere decir que conoce bien su río y no se queda
estancado o varado en las playas que van surgiendo con el verano. Cuando
escuchamos un motor salimos a la orilla a ver quién del pueblo es el que
viene en camino. La comitiva, en su mayoría niños, salta entre el bote y la
orilla, para bajar todas las pertenencias y luego invitamos a los recién
llegados a la casa de la familia a tomar algo fresco acompañado con pan
recién horneado en leña, arroz con queso o con alguna “liga” de la cacería
del día.” ​Centro de memoria Histórica. (2015, junio)

● Equipo Informe Nacional de Desarrollo Humano. (2011). ​Afrocolombianos Sus


territorios y condiciones de vida​. Marcela Giraldo.

El río, significa para la comunidad negra un lugar de convivencia, donde se


desarrollan labores domésticas y de esparcimiento, el cual ha sido comprendido
como la vía de comunicación que fortalece los intercambios entre comunidades y por
ende ha permitido mantener atados los lazos de parentela extensa.

Imagen 1: Plátano y lluvia. Daniel Ruiz Serna. Archivo del autor (2004-2008)
Imagen 2: Natalia Quiceno
El río bojayá y la guerra

Palabras clave: ​Grupos armados, ruta ilícita

● Río Bojayá.​ (2018). centrodememoriahistorica.gov.co ​https://bit.ly/2Egk7YQ

Por su ubicación geográfica, el municipio de bojayá se convierte en un corredor de ingreso y salida


del país, tanto hacia el atlántico y el pacifico como hacia panama; es asi como los grupos armados
hacen presencia en la zona para obtener provecho y lo convierten en ruta de narcotráfico a través de
la cual se transportaba buena parte de la coca que se sembraba y procesaba en la región.

Fuente: Ministerio de Justicia de Colombia-Observatorio de Drogas de Colombia. ​ h​ ttps://bit.ly/31nEgVW

Dirección. (2020). ​La desprotección de Bojayá y los corredores del narcotráfico​. elmundo. ​https://bit.ly/3gusWM0
Los meandros del Bojayá

Palabras clave: ​cánticos,ritual, río, comunidad.

● Rincón, A. (2019). ​Colombia: después de 17 años de la masacre, Bojayá enterrará


a sus muertos dignamente.​ france24. ​https://bit.ly/3hiHxex
● Gómez Nadal, P. (2020). ​En los meandros del Bojayá​. colombiaplural.
https://bit.ly/2QgYdaf

Los cofres donde reposaban los restos navegaron en una balsa rodeada de flores
blancas por el río Atrato, que en incontables ocasiones se ha teñido de sangre, pero
que le devolvió a esta comunidad un halo de alivio para continuar cicatrizando las
heridas. Al ritmo de 'alabaos', canticos fúnebres de alabanza; un ritual donde la
entrega significa el descanso eterno de las personas que fallecieron.

“Un río no es una raya azul en un mapa. Un río es gente. Gente que cultiva a su
orilla. Gente que juega dentro de él, junto a él, cerca siempre de su rumor. Gente
que se alimenta de lo que el río concede y que se enamora al ritmo de un caudal
mutante. Gente integrada en la biodiversidad que aglutina el río. Gente que muere
en él, por él, junto a él. En el Chocó, desde hace casi 10 años, los ríos de vida
​ xtracto
también traen la muerte y a los agentes de la muerte. Así es el río Bojayá.” (E
del libro ‘La guerra no es un relámpago’, publicado a principios de 2016)

Imagen 1: ​Paco Gómez Nadal


Imagen 2: Luis Eduardo Noriega / EFE

También podría gustarte