Está en la página 1de 10

Universidad Mariano Gálvez de Guatemala

Ciencias Jurídicas y Sociales


Licenciada:
María de Los Ángeles Chapetón Galindo

RESUMEN

Estudiante:

Edwin Roberto Chivalan Tay

Carne: 2050 15 9969

Quetzaltenango 2 de Agosto del 2020


LOS TRATADOS
Los tratados en general no eran mas que una especie de codificación del Derecho
Internacional consuetudinario, se puede decir que Los Tratados son la fuente
principal del Derecho Internacional Publico.

Legislación Internacional:
Existen dos Convenios sobre el Derecho de Tratados los cuales son:
1. Uno a nivel Regional Americano:
 Convención sobre Tratados
2. A Nivel Universal:
 Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados
Firmado el 23 de mayo de 1969

DOCTRINA SOBRE LOS TRATADOS:

El Convenio de Viena: Tratado que contiene las normas básicas en materia de


celebración y aplicación de los tratados entre Estados, codificando en gran parte el
derecho consuetudinario en la materia.

Los tratados se proyectan en la actualidad como uno de las fuentes de las


obligaciones de los estados, siendo estas de hacer o no hacer es decir positivas o
negativas.
Por lo tanto si consideramos alguna de las definiciones de tratados podemos decir
entonces que:
Tratado es todo acuerdo de voluntades puesto por escrito, contenido en uno o
más instrumentos conexos, concluido entre dos o mas sujetos del Derecho
Internacional.

Los acuerdos suscitados entre dos o mas sujetos del Derecho Internacional
reciben una variedad de nombres entre las cuales podemos mencionar:
Tratados, Convenios, Convenciones, Pactos, protocolos, modus vivendi,
declaración, concordato.
Se dice que estos nombres no tienen relevancia en el contenido y no tienen mayor
importancia excepto por los efectos internos.
Hay un elemento muy importante y el cual se debe mencionar el cual es la
capacidad podemos adaptar este elemento el cual significa la facultad o poder que
un estado o una organización internacional tiene de adquirir derechos e imponerse
obligaciones por medio de instrumentos escritos llamados Tratados.

Nombres-Terminología
Tratado y convención lo entendemos como un nombre genérico, sin embargo, se
considera también que estos nombres designan en su forma mas general y
completa el acuerdo de voluntades entre dos o mas sujetos de Derecho
Internacional.

1) Arreglo: Instrumento oral u escrito de menor categoría que no exige


mayores requisitos formales

2) Acuerdo: Instrumento celebrado a través de las cancillerías sobre un tema


específico en formas simplificadas o un entendimiento alcanzado a nivel de
Cancillerías o entre una Cancillería y una embajada.

3) Modus Vivendi: Es un tratado no escrito a veces se pone por escrito sin


mayores formalidades, manifestándose en una practica o situación mas o
menos temporal

4) Cartel: Instrumento entre dos ejércitos en combate que permite una tregua
para escoger entre heridos y muertos.

5) Pacto: Es un instrumento jurídico que indica alianza la cual persigue


diversos objetivos por ejemplo Control de contrabando

6) Protocolo: es un instrumento jurídico que no tiene existencia propia y que


enmienda ciertos aspectos de un tratado principal y puede referirse a una
ampliación de un tratado. Ejemplo Tratado de Varsovia (1929)

7) Declaración: Es un instrumento público escrito que se da a conocer a la


opinión de la comunidad internacional y en el cual se establecen los
lineamientos generales de conducta que los signatarios seguirán ante una
situación de política internacional determinada.

8) Concordato: Es un tratado firmado entre un Estado y El Vaticano

9) Carta: Instrumento multinacional por medio del cual se crea un organismo


Internacional

CLASIFICACION
Por Su Contenido Los Tratados Se Dividen En:
1. Tratados Contratos: Aquellos que se celebran entre dos o mas estados
con fines muy específicos Estos pueden ser de dos clases:
Ejecutados y Ejecutorios

2. Tratados Ley: Aquellos que crean un marco jurídico dentro del cual va a
evolucionar un ente jurídico
Por Sus Participantes: Se dividen en:
Bilaterales: Solo participan los Estados
Multilaterales: Participan mas de dos Estados
Por Su Objeto: Pueden Ser:
1. Generales
2. Especiales

Celebración:
La celebración de un tratado contiene las fases de las negociaciones que es la
etapa durante la cual se discute el contenido y la forma.
Las negociaciones pueden ser publicas o privadas

Forma:
Los Tratados contienen 3 partes esenciales las cuales son:

a) El Preámbulo: en esta parte se hace constar el objeto del tratado en


términos generales, el nombre de las Altas Partes Contratantes
b) El Dispositivo: esta parte es la más importante pues es la que contiene las
disposiciones sustantivas del tratado
c) El Cierre: como su nombre lo indica viene al final del instrumento; en esta
parte del tratado encontramos: todas las disposiciones de carácter
provisional o transitorio; las condiciones para su entrada en vigor, el lugar
del depósito del instrumento, la ratificación en cuanto a tiempo y lugar ; la
forma en que otros Estados pueden adherirse si se trata de un tratado
multilateral; las firmas; los idiomas oficiales; la forma de dirimir las
diferencias; plazo para que entre en vigencia la denuncia, las reservas; la
forma de interpretación; el depositario; la vigencia simple o calificada

Suscripción:
Esta se materializa con las firmas las que naturalmente ponen fin a la
negociación, la firma no crea una obligación inmediata debido a que de una
parte la mayoría de los tratados no son firmados, mucho menos negociados
por el jefe de Estado
En cuanto a la forma de firmar, los tratados se firman por lo menos en dos
ejemplares:

Tratados que no requieren ratificación estos son:

1) Los Acuerdos entre jefes militares al finalizar una guerra


2) Los acuerdos de carácter urgente
3) Los de carácter administrativo
RESERVAS DECLARACIONES, EXCEPCIONES Y MANIFESTACIONES

Rreserva es una manifestación de voluntad de desacuerdo en relación con


Cuestiones secundarias o accidentales, nunca a cuestiones principales. !e hacen
al momento de firmar el tratado, al momento de ratificarlo o adherirse.

CANJE: se da en el caso de tratados bilaterales y consiste en el intercambio de


notificaciones que se hacen las partes. )acto por el cual se notifica a la otra, y ésta
a la primera, que le tratado ha sido debidamente ratificado por el Órgano estatal
competente. Art 16 Convención de Viena

DEPOSITO se da en el caso de tratados multilaterales; el tratado se deposita en


un /gobierno. Es el aviso que se da ante un órgano competente, previamente
fijado en el tratado mismo, de que la ratificación se ha consumado por el órgano
estatal competente. Puede ser la ONU. OEA.

REGISTRO: Es la constancia que existe en un organismo de que una determinada


parte ha adquirido derechos y obligaciones en una determinada parte del tratado o
contrato. En la actualidad la mayoría de los tratados se registran en la ONU

LA ADHESION: Le da cuando un Estado que no ha firmado originalmente y que


no fue parte fundadora, desea devenir.

GARANTIAS: en la actualidad ha caído en desuso esa práctica y se aplica


solamente en el caso de Estados beligerantes que ponen fin a una guerra.

INTERPRETACION Art. 31 Convención de Viena:


Los principios básicos convencionales de interpretación se fundamentan en el
sentido normal de los términos; el contexto; el objeto o fin del tratado y la buena fe.

TERMINACION, EXTINSION. Doctrinaria y consuetudinariamente, los tratados


pueden extinguirse por cumplimiento del término; por cumplirse la condición; por
ejecución de objeto; por denuncia; renuncia; mutuo consentimiento; desaparición
del Estado; guerra; imposibilidad; incumplimiento; cambio de circunstancias

REVISION: es la "facultad de los Estados firmantes que hayan ratificado, en el


caso de los tratados multilaterales o canjeado en el caso de los tratados bilaterales

INVALIDEZ según las situaciones siguientes


a. por haber violado disposiciones de derecho 'interno constitucional.
b. 'invalido el tratado celebrado por persona no autorizada para representar a un
Estado.
c. invalido el tratado cuando se ha restringido especialmente los poderes para
manifestar el consentimiento de un Estado.
d. Error
e. Dolo
f. Corrupción del representante de un Estado
g. Coacción sobre el representante de un Estado
h. Coacción sobre un Estado por la amenaza del uso de la fuerza.

CONSECUENCIAS DE LA INVALIDEZ
1. En los casos previstos en los artículos 8,51 y 53 del convenio de Viena los
tratados son nulos de nulidad absoluta.

2. En los casos previstos en los artículos 46 del convenio de Viena los


tratados son nulos de nulidad relativa.

DOMINIO ESPACIAL DE LOS ESTADOS LIMITES Y FRONTERAS

Limite: noción lineal, línea imaginaria que se traza hasta donde se extiende la
soberanía de un Estado.
Frontera: Es la zona contigua al límite, es algo real, concreto, tangible.
Clasificación de Los Límites:

a. Según su naturaleza: naturales fluviales y marítimos y artificiales


astronómicos y geométricos
b. Según su origen: convencionales, tradicionales y doctrinarios

ESPACIO TERRESTRE.
Se extiende a las islas, penínsulas, colonias y cualquier territorio ultramar que en
una y otra forma esté supeditado a la madre tierra. !e le conoce también con el
nombre de plataforma continental.

ESPACIO MARITIMO
El derecho del mar es el más antiguo. Tres conferencias en 50 años de
investigación y trabajo representan el aporte de la ONU al derecho Marítimo
Publico

Primera conferencia sobre derecho del Mar: La primera conferencia de la ONU


culminó en 1958 con la aprobación de 4 convenios que durante más de 35 años
han representado el derecho del Mar vigente

a) Convenio sobre el Mar territorial y la zona contigua.


b) Convenio sobre Alta Mar
c) Convenio sobre la plataforma continental
d) Convenio sobre pesca y conservación de recursos vivos en alta mar.

Guatemala ratifico 2 de las cuales fueron:


Alta Mar y plataforma continental.
Segunda Conferencia convocada en Ginebra en 1960, no hubieron logros.  
Tercera Conferencia en 1967 La ONU, decide convocar y resolver lo pendiente; en
1972 la Asamblea General, estimo que estaba listo para convocar a la 3ra.
Conferencia sobre derecho del mar iniciando en 1974 en la Ciudad de Santiago de
Chile. Culmino 10 años más tarde aprobándose el texto final de la Convención
sobre derecho del mar CONVEMAR Guatemala firmó esta convención en 1982 y
la ratificó en 1996
Base de medición: se refiere a la Línea Base, de dos posibles líneas base
1. La normal: aparece en cartas a gran escala reconocidas oficialmente por el
Estado Ribereño.
2. La recta: se utiliza cuando la costa tiene profundas aberturas y escotaduras o
que haya una franja de islas a lo largo de la costa.

Aplicación del concepto de aguas interiores:


Se incluyen los ríos, estrechos, puertos, lagos, radas, canales, golfos, bahías, etc.
Plataforma continental: es la prolongación del continente dentro del mar. Es la
prolongación del espacio territorial terrestre dentro del mar
Zona del Mar Territorial: es una franja de mar que corre paralela a la costa del
Estado ribereño y está sujeta a su soberanía y dominio.
Zona de mar contiguo: Es una zona que corre paralela al mar territorial, es
contigua a éste. El mar antiguo no puede ir mas allá de 24 millas medidas a partir
de la línea normal o recta.
Zona económica exclusiva: Es el área situada más allá del mar territorial,
adyacente e incluye el mar contiguo. Se incluye entre el mar territorial y la alta
mar.
Alta Mar: es todo lo no incluido en el mar territorial, el mar contiguo, la zona
económica exclusiva y las aguas archipelagicas de un Estado archipelagico.
Sobre el alta mar todos los Estados pueden ejercer lo que se llaman libertades:
 Libertad de Navegación
 Libertad de Pesca
 Libertad de Sobrevuelo
 Libertad de construir islas artificiales y otras instalaciones permitidas
 Libertad de investigación científica
Zona de Fondos Marinos o la Zona:
La constituyen el suelo y subsuelo y su contenido del fondo subyacente a las
aguas del alta mar.
Estructura Administrativa para la zona:
• la autoridad
• la asamblea
• consejo
• Secretaría y
• Empresa

Tribunal Internacional del Mar: Se crea un Órgano Internacional Privativo con el


fin de darle solución a las controversias surgidas en relación a lo dispuesto en la
CONVEMAR. Tiene su sede en Hamburgo, lo integran 21 magistrados electos por
la Asamblea General de la ONU.
ESPACIO AEREO
Comprende hasta donde las naves comerciales mas perfeccionadas pueden volar
y deja la posibilidad que en el futuro existan aeronaves que vuelen a cualquier
altura. Se fija de 90 a 100 kilómetros.
En la actualidad se esta imponiendo la tesis de cielos abiertos con Estados Unidos
que ha abierto su territorio en ese sentido.

Existen 5 libertades del aire:


Libertades técnicas son 2
Libertades Comerciales son 3

ESPACIO EXTRA-ATMOSFERICO O ESPACIO ESPACIAL


Corrientes que responden a donde comienza el espacio extra atmosférico
a. Corriente pragmática: Esta empieza donde con los medios más modernos a
disposición de la ciencia aeronáutica actual pueden volar las naves comerciales
más perfeccionadas y poderosas.
b. Corriente Científico Técnica: Principia donde ya no existe oxígeno, existen
altas temperaturas, ausencia de gravedad, ausencia de agua y otras.

ADQUISICION DE TERRITORIO
El territorio se puede adquirir sobre cualquiera de los medios jurídicos siguientes:
Medios Originarios que se dividen en:
 Ocupacion
 Accesion
 Conquista
 Prescripcion Adquisitiva

Medios Derivados:
 Cesion
 Adjudicacion
 Sucesion

Medios Parciales
 Servidumbres
EL TERRITORIO DE GUATEMALA Y SU DELIMITACION
En el año de 1991 Guatemala reconoce a Belice como Estado independiente y a
su pueblo el derecho de autodeterminación. En 1994 el Presidente De León
Carpio se restituye el Funcionamiento del consejo de Belice con un mandato
específico: Determinar si Guatemala tenía derechos territoriales con respecto al
territorio de Belice a partir de ese momento inicia un proceso de estudio, análisis y
negociaciones que aún no concluyen.

En este caso Guatemala tenia como objetivo encontrar una solución pacífica al
referendo territorial en un plazo razonable, agotando para ello los medios y
mecanismos de solución pacífica de controversias, previstos en el derecho
internacional
Estos se dividen en:

1) Medios políticos:
Negociaciones bilaterales, buenos oficios de un tercero, mediación de un
tercero y conciliación de investigación. Las características de todos los
medios políticos es que sus conclusiones no son vinculantes para los
Estados.
2) Medios Jurídicos: La corte internacional de Justicia y el Arbitraje
'internacional que puede darse a través de la corte permanente de arbitraje,
también en la Haya o de un Arbitro o tribunal arbitral, nombrado por las
partes. 4as conclusiones de éstos tribunales son vinculantes para las partes
pero su jurisdicción debe ser aceptada para los países.

Como Conclusión Podemos decir que Guatemala mantiene en este proceso de


solución al referendo territorial existente con Belice los objetivos siguientes:

 Tratar de resolver el diferendo territorial, siendo sometidas las instancias


jurídicas internacionales
 Agotar los medios de solución de controversias que establece el Derecho
Internacional
 Los elementos mínimos que debería incluir una solución basada en los
medios políticos internacionales y son:
a) Una reivindicación territorial a favor de Guatemala, que incluya, pero no
limitada, una franja que una al departamento de Petén con el mar Caribe y
a la rectificación de la línea de adyacencia
b) Una reivindicación insular

También podría gustarte