Está en la página 1de 6

RESUMENES

1) PEREZ P. TEODORO (2001) CONVIVENCIA SOLIDARIA Y


DEMOCRATICA. CAPITULO 1, DEL UNIVERSO AL MULTIVERSO.

El ser humano es un observador nato; observa lo que hay a su alrededor y opina


desde lo que ve. Quiere decir que también actúa de acuerdo a lo que observa, no
siendo responsable por dichos actos debido a que están determinados por lo que
es la realidad; por como son las cosas. La persona (observador) no se excusará
de sus acciones, debido a que obedecen la realidad haciendo que los
responsables de dichos actos sean el mundo o los otros por ser como son.
Evidentemente quienes observan son seres biológicos constituidos por
organismos con habilidades sociales; lo cual no es suficiente debido a que al
pasar del tiempo dichas habilidades cognitivas sufren daños, ya sea un daño
influenciado por las culturas o por medios masivos, haciendo incapaz al
observador de ver el mundo tal cual es.
En cada ambiente donde se contextualice la cultura, su forma de percibir el mundo
es distinta; ejemplo de ello son los budistas, quienes adquieren su realidad por
medio de meditaciones.
Nuestra estructura determina, a su vez, cómo reaccionamos a estímulos, y como
nos afectan dichos estímulos, nos damos cuenta del poder de estos ejercen sobre
nosotros una vez hemos reflexionado. Por otra parte, las experiencias vividas por
cada observador, por más que sean semejantes, no comparten los mismos
pensamientos o las mismas emociones, debido a que la percepción de cada
individuo varía.
Cada observador percibe su entorno diferente y tiene ciertas precauciones
distintas al resto; lo que quiere decir que, aunque sean diferentes formas de ver su
mundo, cada observador puede llegar a un acuerdo con el otro si se comprueba
su punto de vista o si tiene un conocimiento bien estructurado. Pues, el
conocimiento de cada persona es el dominio particular de cada observador
específico.
2) ROJAS WILLIAM “CONTRIBUCION DE LAS CIENCIAS HUMANAS Y
SOCIALES A LA FORMACION DEL CONTADOR”

Para quienes estudian gestión de ciencias las ciencias sociales y humanas son
más que una asignatura de relleno que carece de crecimiento profesional. Cabe
recalcar, que esta perspectiva es muy común de las ciencias sociales, debido a
que no hay una organización del currículo, y abundan las ambigüedades. A su
vez, los profesores no saben cómo introducir la asignatura a la carrera, por
ejemplo, de contaduría pública, dejando una mala impresión de la misma.
Las ciencias sociales han permitido que haya un desarrollo de una vida moral,
política, y económica, estructurando el estado social actual nuestro, con proyectos
económicos y culturales que toman inicio de los eurocéntricos y americanos, sin
perder la esencia de nuestra cultura; cultura rodeada de hechicería y pensamiento
mítico. De esta forma se consolida una sociedad liberal donde se derivan leyes
que prevalecen la dignidad humana.
Sin embargo, los problemas sociales abundan a causa de la intolerancia e
inequidad social. Ejemplo de ello son los problemas de violencia, pobreza y
corrupción, pues Colombia es un país que vive en la ideología de "ojo por ojo,
diente por diente" generando al país problemas de abuso de superioridad o fuerza
en relación de la opresión. A estos problemas se le suma la poca información que
se le da a los estudiantes de gestión de ciencias acerca de las ciencias sociales,
contribuyendo a los problemas mencionados anteriormente, problemas que se
pueden solucionar con ayuda de las ciencias humanas que aportan éxito
profesional a las carreras, debido a que estás comprenden cómo interactúan
hombre-hombre u hombre-institución desde sus inicios, dónde se permite explicar
las invenciones del hombre y de cómo estás ayudan a que se sobrelleven cambios
o sujeciones de su entorno.

3) PETER MANICAS “LA CONTABILIDAD COMO UNA CIENCIA HUMANA”

La contabilidad podría ser el monarca de las ciencias, pero desafortunadamente


está muy le de serlo, pues, aunque lo fuera llevaría a la sociedad a un abismo,
puesto a que la contabilidad le apuesta a una sociedad técnica más que a una
empírica. Hoy en día los mi contadores son vistos como simples personas que
llevan declaraciones de renta y se cercioran de que la economía de un
determinado lugar se sostenga, descartando la posibilidad de ser la nueva ciencia
humana y el posible cambio del mundo, olvidando por completo sus inicios y de
cómo utilizaron lo negativo que sucedía a su alrededor para convertirlo en una
oportunidad; aprovecharon la inmigración, la pobreza, y luchas sociales para
generar soluciones, dominando el racismo, los políticos y demás, que se unieron a
cambiar e incrementar el crecimiento social, creando instituciones que estimulan a
sus estudiantes a tener conocimientos superiores que ayuden a qué la sociedad
sea sobrellevado, dando a sus estudiantes herramientas para personalizar su
currículo, haciendo expertos. Estás instituciones tuvieron resultados positivos
conspirando en pro de avance y las oportunidades. En la actualidad la carrera de
contabilidad y su enseñanza ha cambiado; siendo una materia técnica y multi-
disciplinaria esencial para la toma de decisiones económicas, dejando de lado las
asignaturas tradicionales con enfoque económico y ciencias de la conducta,
evitando el mundo empírico, mundo de nuestros sentidos.
Sobrevalorar las ciencias sociales es caer en un error. La estructura social no se
puede convertir en algo independiente de la acción, la estructura social es un
producto de la acción que transforma nuestras actividades, y cada uno de
nosotros existimos gracias a esas actividades pre-existentes, esta es una de las
razones por las cuales no se debe pasar por alto nuestra historia social de vida.
Aquel, que no desconoce su historia y la importancia de la sociedad, podría actuar
de forma creativa a la hora de enfrentarse a diversas situaciones.
La contabilidad podría ser la ciencia humana de mayor importancia si se cambia el
pensamiento pedagógico y las excusas para la buena enseñanza superior. Por
otro lado, el contador, tiene como desafío absorber los recursos de su sociedad
para lograr con ello grandes cambios y de esta forma, posicionarse como el mejor
de los científicos.

4) CASTRO G. RAUL A. “CUATRO CONCEPTOS CLAVES PARA


ACERCARSE AL DEBATE SOBRE LAS HUMANIDADES”

La educación superior tiene como objetivo formar intelectuales que conserven y


establezcan nuevas culturas. Se entiende como educación superior a la
continuidad de desarrollo del individuo después de la secundaria en la universidad
llevándolo a cabo con especializaciones, maestrías, doctorados y post-grados,
haciendo que la educación superior sea un escalón hacia la equidad, reduciendo
la pobreza y buscando el desarrollo. Todo ello con enseñanzas superiores de
cultura, pues un hombre transforma los prejuicios de la época con ayuda de
cultura y, esta pasa a otras personas con el fin de que colectivamente se apropien
de ideas beneficiosas para la vida, así mismo se construye una humanidad propia;
creando profesionales con una identidad moral que refleje cualidades
contribuyentes y positivas. Es por esto que la educación superior se enfoca en
dotar a los distintos individuos con una profesión, una práctica, un lenguaje, y un
extenso conocimiento de cultura para tener un reconocimiento social y ayudar al
crecimiento colectivo. Dicha práctica de enseñanza superior que busca
humanismo se ha perdido debido al nuevo horizonte de estas, que consiste en
darle importancia al pensamiento pragmático y técnico, dejando de lado el formar
personas pensantes que se motiven a investigar; cualidades necesarias que
aportan al desarrollo humano. Este concepto se humanidad ha llegado a su punto
de declive por las nuevas prácticas económicas que retrasan el fin de las
universidades que es formar individuos con un intelecto superior; entonces, es por
esto que se retrasa la enseñanza y se toma la educación como exclusiva.
Permitiendo que se distorsione la formación volviéndola una competencia de
habilidades que suplan las demandas de la economía mundial, dejando de lado y
volviendo innecesario el ser culto. De igual forma la universidad debe cumplir con
el movimiento cultural humanista, aunque su concepto en el contexto colombiano
es desconcertante debido a la inequidad social, al conflicto, a la corrupción, y
demás, el humanismo se desintegra, pero toma afinidad al verlo como ventaja
para restaurar la sociedad y la cultura, saciando al estudiante, o futuro profesional,
con experiencias que ayudan a su interacción con el entorno, a la construcción y al
desarrollo ameno.
ENSAYO:

Contribución social que se genera desde la ingeniería industrial

Busco informar sobre la importancia de mi carrera (ingeniería industrial) al avance


humano, a su vez, explico la importancia de la misma en relación a los textos
leídos de Pérez. P. Teodoro, Rojas William, Peter Manicas, y Raúl Castro,
centrándome en las ciencias sociales y humanas, en la educación superior, en la
objetividad, y lo humanístico, explicando el aporte de estos temas a mí formación
como futuro ingeniero industrial.
La ingeniería ha sido de gran ayuda para los diversos problemas a los que se
enfrenta la sociedad, logrando cambios positivos para la misma, como cuando el
hombre empezó a cultivar y criar su propio alimento, seguido del desarrollo de
armas y de la construcción arquitectónica de la ciudadanía. Luego vino la
revolución industrial donde el invento de máquinas disminuyó el tiempo de trabajo
y la renta del capital aumentó con un buen crecimiento sostenido. La ingeniería
desde ese momento hasta hoy ha logrado cambios positivos que ponen por
encima las necesidades y/o deseos del hombre y de cómo abastecer dichas
necesidades.
La ingeniería industrial es una rama de la ingeniería que estudia y capacita al
futuro profesional para diseñar, proyectar y producir sin olvidar los aspectos
sociales. Los ingenieros nos sometemos a cambios sociales día a día, dónde
debemos estar prestos a actuar con agilidad y creatividad para dar una respuesta
inmediata. Tal es el ejemplo de Henry Ford y su manera inmediata de actuar
cuando se dio cuenta que sus empleados demoraban en cumplir su labor a causa
de las labores que se le atribuían a una sola persona, llevándolo a crear las
cadenas de producción dónde una persona se encarga de una determinada labor.
La ingeniería busca facilitar la vida y estimular la creación de inventos que aporten
a saciar las necesidades.
Para lograr cumplir con las expectativas sociales que las personas tienen en mi
como futuro ingeniero industrial es necesario tener una buena educación superior,
una buena capacidad para observar y tener humanismo.
Freire decía, "la educación verdadera es Praxis, reflexión y acción del hombre
sobre el mundo para transformarlo". La enseñanza superior me guía en mi
proceso universitario haciendo que sea capaz de aprovechar las experiencias para
convertirlas en crecimiento profesional. Cabe destacar, que este tipo de
enseñanza que incrementa el nivel intelectual está sobrevalorada, la educación le
ha dado importancia a formar personas competitivas e individualistas; a pesar de
todo lo que impide tener una educación superior, considero que me he permitido
gozar de una buena enseñanza que me llena de cultura, para que esta prevalezca
en mí y, desde ese conocimiento cultural pueda implementar una nueva cultura,
de igual forma en mis años como estudiante de formación continua he podido
lograr estimular mi creatividad, y mi forma de reaccionar a diferentes
acontecimientos es más ágil; es por esto que considero que la educación superior
no debe perder su esencia y por el contrario debe continuar con su doctrina.
Por otra parte es de suma importancia poder observar de manera correcta cada
momento y cambios del mundo que me rodea, ya que cada aspecto positivo y
negativo hace parte de un papel esencial para mí desempeño como ingeniero
industrial; al tener en cuenta todo lo que he observado puedo darme el lujo de
opinar de diversos temas de mi área, como la forma adecuada en la que una
empresa debe producir sus diversos productos y/o servicios, del cual podría darle
un manejo adecuado a las finanzas, podría debatir acerca de nuevos inventos y
crear inventos los cuales ayudan al soporte humano. También puedo refutar de
una idea que haga mi colega sin necesidad de discernir o de irrespetar su opinión,
porque debo ser consiente que su opinión es igual de valiosa como la mía por
tener un conocimiento valedero. Ser objetivo me hace capaz de ser precavido al
momento de tomar decisiones determinantes para mí carrera o para el beneficio
del otro.
No obstante, por encima de todo está la importancia de tener humanismo, Carl
Rogers decía, "cuando miro al mundo soy pesimista, pero cuando miro a la gente
soy optimista". Carl Rogers, en mi concepto, tiene cierta razón. El mundo está
perdido, está lleno de violencia, de intolerancia, de corrupción, de opresión y
cantidad de cosas que hacen que el mundo refleje lo putrefacto que es en su
máximo esplendor. Pero no todo está perdido, pues nosotros, las personas,
somos quiénes pueden lograr un cambio al mundo que es hoy, aunque esta
posibilidad entra a discrepar cuando el enfoque de las carreras universitarias y de
las empresas no es en pro del cambio colectivo si no en pro del crecimiento
individual. El humanismo, entonces, ayuda a pensar en la posición del otro, en
tratar de indagar acerca de cómo se relacionan las personas y entender, que es lo
que en realidad necesita el ser humano y poner en ejecución un proyecto que
contribuya a simplificar dichas necesidades, poniendo como prioridad, ante todo,
el crecimiento colectivo. Sin olvidar que el crecimiento colectivo ayuda a que el
mundo se mueva de manera correcta, genera un poco más de conciencia.
Para concluir, las ciencias sociales y humanas engloban un extenso conocimiento
que estudia la manera en que las personas se relacionan y en sus cambios
sociales, ayudando a mejorar aspectos sociales de nuestro entorno, las ciencias
sociales no son asignaturas de relleno para matar tiempo, tienen un fin, y su fin es
contribuir a que las mentes de quienes cambiarán al mundo no se vuelvan
corrompidas y avaras, buscan que las mentes de estas mismas personas, lleven al
mundo por el camino de la evolución social, por el camino de la economía
sostenible. Esto suena demasiado difícil de lograr, pero no sé va a lograr si los
estudiantes creen que las ciencias humanas no tienen un fin para llegar al éxito de
sus carreras, por el contrario, acercan al estudiante para posicionarse socialmente
como revolucionarios de sus determinadas áreas. Estás ciencias contribuyen a mí
carrera como un futuro pionero de una nueva ingeniería industrial; ayuda a que
conozca mi función en el área industrial, y que esclarezca la manera en la que
puedo aportar mi conocimiento para que las empresas tengan un enfoque social
sin excluir a nadie, un enfoque que intente erradicar de manera significativa la
pobreza, un enfoque que promueva la tolerancia, un enfoque que lleve a que
Colombia sea un país menos deplorable. Sobre todo, sin olvidar, lo importante que
es la humanidad para llevar a cabo avances industriales.

También podría gustarte