Está en la página 1de 13

CONSTITUCION POLITICA, ETICA Y RESPOSABILIDAD SOCIAL

LOS DERECHOS HUMANOS

Universidad EAN, Bogotá

1.
ETAPA DE CONCEPTUALIZACION

1. Construya su propia definición de Derechos Humanos

Los derechos humanos son las facultades que tiene toda persona para vivir
de una manera digna el cual le permita interactuar dentro de una sociedad.
Esto sin importar su nacionalidad, religión, cultura, raza, sexo, edad, entre
otras.

Por tal razón existen los derechos fundamentales a saber:

 El derecho a la vida.
 El derecho a la salud.
 El derecho a la libertad.
 El derecho a la seguridad.
 El derecho a la intimidad.
 El derecho a la educación.
 El derecho a la igualdad.
 El derecho a la libre locomoción.
 El derecho a la libertad de conciencia y de religión.
 El derecho a la libertad de pensamiento y de opinión.
 El derecho a la libertad de reunión y de asociación.
 El derecho a elegir y a ser elegido.
 El derecho al trabajo y a recibir por él una remuneración equitativa.
 El derecho de sindicalización.
 El derecho al descanso.
 El derecho a la protección por parte de las autoridades.
 El derecho a un juicio justo y de acuerdo con las normas vigentes.
 El derecho a que se presuma su inocencia.

2. Existen derechos humanos más importantes que otros?

Cada derecho tiene una importancia y son indivisibles e interdependientes, lo


cual hace que el derecho a la vida sea una condición absoluta para poder
obtener cualquier otro derecho y con base en la Declaración de 1948 también
se denominan como importantes: el derecho a la libertad de expresión, el
derecho a la educación y la propiedad privada, y el derecho a la libertad de
culto. 
3. Cuáles son las características de los derechos Humanos?

 Necesarios: Para vivir dignamente


 Generales: Porque todas las personas tienen los mismos derechos sin
ninguna discriminación.
 Preexistentes : Porque surgieron antes de las constituciones y las leyes
 Limitados: Porque en su ejercicio sola mente se puede llegar a hasta
donde comienza el derecho de los demás.
 Inviolables: Porque no pueden ser vulnerables sin ser injusto o ilegal.

4. Para qué sirven los derechos humanos?

Los derechos humanos sirven para dignificar la vida y que las personas
puedan actuar y desenvolverse dignamente. Igualmente son de gran ayuda
porque mitigan la violencia y conflictos posibles en el mundo brindando a una
sociedad directrices de respeto hacia los demás.

5. Quienes deben respetar los derechos humanos?

Los derechos humanos deben ser respetados y acatados por todos los
individuos de una sociedad humana. No obstante, la sociedad a puesto su
confianza en las autoridades para defender a las personas, la organización
social y a las instituciones, lo cual les obliga a las autoridades civiles y militares
de la republica por mandato constitucional hacer los primeros obligados en
cumplir y respectar los derechos humanos.

FUENTES DE INFORMACION:

http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/poli/poli65.htm
ETAPA DE APLICACIÓN

1. Qué relación tienen los Derechos Humanos con la construcción de una


sociedad?

La gran relación que posee la construcción de la sociedad con la constitución


se da a partir de que en la constitución se dan todas aquellas normas que se
beben cumplir en la sociedad, tanto como en conjunto como el comportamiento
individual de cada persona, esto permite que la persona pueda vivir de una
manera digna respetando los derechos de los demás

2. Que responsabilidad tiene el estado en la consolidación social de los derechos


humanos?

El estado es aquel que impone las normas y reglamentos sé que consignan en


la constitución política, como encargados deben tener en cuenta:
 Son necesarios para vivir dignamente
 Son generales porque todos tienen los mismos derechos sin
discriminación de sexo edad raza política religión condición social.
 Son preexistentes por que han surgido con anterioridad a las
constituciones y a las leyes.
 Son limitados
 Son inviolables

3. Observe como percibe y practica los derechos humanos la comunidad en la


que usted vive?

En general la sociedad incurre en faltas de los derechos humanos,


simplemente no respetando la libertad de expresión en el respeto a la vida en
la igualdad de género las diferencias sexuales las agresiones a creencias
religiosas políticas o en casos más extremos con la trata de personas, y la que
mayormente se incurre es el respeto la corrupción y en la diferencia de raza.

4. Elabore un paralelo en lo que hace la sociedad y lo que debería hacer en


asuntos de derechos humanos

Recopilado de: http://eldesarrollosostenibleunarealidad.blogspot.com/


ETAPA DE CONCEPTUALIZACION
Derechos sociales y culturales

1. Qué importancia tiene para la humanidad la clasificación de un derecho


como fundamental

La importancia de un derecho clasificado como fundamental es que está


protegido por la constitución política y será inviolable ya que esta es norma
de normas.

2. Como reconocer o determinar un derecho fundamental

Se reconoce en el derecho público que forma parte del ordenamiento


jurídico la base de este ordenamiento es la constitución Política de
Colombia que se rige como norma de normas (art 4 C.P de Colombia).

3. Cuál es el origen de los derechos fundamentales

Surgen de la dimensión jurídica natural de la persona, emanan de la


naturaleza del hombre y la mujer, por lo tanto no son derechos creados por
la normatividad jurídica sino son apenas reconocidas por ellas y pretenden
cumplir con la finalidad de favorecer el desarrollo integral de las personas.

4. Por que se llaman derechos de primera generación

Se les denomina así porque son derechos que hacen con la misma
persona. Son los primeros derechos con los que el ser humano está en
contacto.
5. Cual derecho fundamental es el más importante

El derecho fundamental más importante es el derecho a la vida que la


constitución lo cita en su artículo 11”el derecho a la vida es inviolable. No
habrá pena de muerte”.

UNIDAD 3 - DERECHOS SOCIALES ECONÓMICOS Y CULTURALES

1. Enuncie las principales características de los derechos de segunda


generación: Los derechos de segunda generación se caracterizan por :

 Por su especial naturaleza y contenido, tienden a implantar o realizar


una efectiva igualdad no solo jurídica sino también social y cultural
en el seno de las sociedades.
 En sus orígenes se los vinculo estrechamente a los derechos de la
clase trabajadora.
 Se configuran con frecuencia, en función de unos colectivos
humanos definidos por la especial situación de sus miembros (familia
niños mujeres refugiados minorías).

2. En qué sentido estos derechos influyen en la construcción de la dignidad


humana
Los Derechos Económicos, Sociales y Culturales se fundamentan con base en
el hecho de que el pleno respeto a la dignidad del ser humano, a su libertad y
a la vigencia de la democracia, solo es posible si existen las condiciones
económicas, sociales y culturales que garanticen el desarrollo de esos
hombres y de sus sociedades.
Estos derechos a diferencia de los fundamentales velan por la dignidad del ser
humano y en tanto no existan las condiciones sociales, económicas y
culturales, lo que se busca es un bienestar económico general, una justicia
social, así como un pleno goce de los beneficios de la educación y cultura.
3. A partir de qué circunstancias se hace la proclamación de los derechos
sociales, económicos y culturales

Los derechos de económicos y sociales son aquellos derechos que surgen


como consecuencia de la crisis y la critica sufrida por los derechos civiles y
políticos, que caracterizaron la etapa del liberalismo de neto corte
individualista.

El reconocimiento internacional inicial de los derechos económicos y sociales


La Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Organización Mundial de
la Salud (OMS) impulsaron el reconocimiento internacional de los derechos
económicos y sociales. La OIT reconoció diversos derechos a los trabajadores
en su Declaración de Filadelfia (1944), en la que afirmaba que "todos los seres
humanos... tienen derecho a perseguir su bienestar material y su desarrollo
espiritual en condiciones de libertad y dignidad, de seguridad económica y en
igualdad de oportunidades". Paralelamente, justo después de la segunda
guerra mundial, en la Constitución de la OMS (1946) se declaró que "el
disfrute del más alto nivel posible de salud es uno de los derechos
fundamentales de todo ser humano".

Fue adoptado por la Asamblea General de las Naciones Unidas mediante la


Resolución 2200A (XXI), de 16 de diciembre de 1966 y entró en vigor el 3 de
enero de 1976.

4. Según la Constitución en su capítulo ll titulo lll, conceptué sobre cuál es el


principal derecho social, económico y cultural

La familia es el núcleo fundamental de al sociedad. Se constituye por vínculos


naturales o jurídicos, por la decisión libre de un hombre y una mujer de
contraer matrimonio por la voluntad responsable de conformarla.
UNIDAD 4 - DERECHOS COLECTIVOS Y EL MEDIO AMBIENTE

1. Que características esenciales encuentra usted en este grupo de derechos


Las características son las siguientes:
 Su titularidad y su ejercicio son colectivos.
 Trascienden las fronteras nacionales.
 Exigen del estado el cumplimiento de ciertas prestaciones.
 No implican obligaciones de carácter económico en cabeza del Estado.

2. Qué diferencia hay entre los derechos de segunda y tercera generación:


SEGUNDA GENERACION: LOS DERECHOS DE LA IGUALDAD:
La segunda generación” se refiere a los DERECHOS ECONOMICOS,
SOCIALES Y CULTURALES, como el derecho al empleo y al salario justo, a la
vivienda, a la salud, a la educación, a la cultura, a una pensión de jubilación,
etc. Estos derechos fueron reivindicados sobre todo por el movimiento obrero
a lo largo de los últimos siglos. Con ellos se pretende dotar de un apoyo real a
los derechos de la primera generación, porque difícilmente se pueden ejercer
los derechos civiles y políticos si no se tiene un mínimo de ingresos
económicos. Una protección contra la enfermedad o unos mínimos de nivel
cultural.
TERCERA GENERACION: LOS DERECHOS DE LA SOLIDARIDAD Los
llamados derechos de la tercera generación” incluyen en que toda persona
tiene que NACER Y VIVIR EN UN MEDIO AMBIENTE SANO. no contaminado
de polución y de ruido, y también el derecho a NACER Y VIVIR EN UNA
SOCIEDAD EN PAZ. Estos se derechos no han sido recogidos todavía en
una declaración internacional, pero son tan básicos como los anteriores,
porque si se vive en un ambiente contaminado o en un ambiente de guerra,
difícilmente se pueden cumplir los derechos de la segunda generación.

3. Como se complementan los derechos de tercera generación con los derechos


fundamentales
Este grupo de derechos se complementan con los derechos fundamentales ya
que se ve al ser humano dentro del ente colectivo y buscan bases propicias
para la vigencia de ellos.

4. Como está regulada la actividad industrial, comercial y de servicios con los


derechos colectivos

Está regulada por medio de la constitución política de Colombia en su artículo


78 el cual dice lo siguiente “.

5. VIGILANCIA A PRODUCCION, BIENES Y SERVICIOS.


La ley regulará el control de calidad de bienes y servicios ofrecidos y
prestados a la comunidad, así como la información que debe suministrarse al
público en su comercialización. Serán responsables, de acuerdo con la ley,
quienes en la producción y en la comercialización de bienes y servicios,
atenten contra la salud, la seguridad y el adecuado aprovisionamiento a
consumidores y usuarios. El Estado garantizará la participación de las
organizaciones de consumi dores y usuarios en el estudio de las disposiciones
que les conciernen. Para gozar de este derecho las organizaciones deben ser
representativas y observar procedimientos democráticos internos”.

6. Como protege el medio ambiente esta clase de derechos: Esta protegido con
los siguientes derechos ecológicos:
 Derecho a un ambiente sano.
 Derecho a la salubridad de los productos de consumo.
 Derecho a participar en el desarrollo y explotación de los recursos
naturales.
UNIDAD 6 - DERECHOS INTERNACIONAL HUMANITARIO

1. CUANTAS CLASES DE CONFLICTOS ARMADOS HAY


Son 4 que nombraré así:
 Conflicto Interno cuando se desarrollan entre las fuerzas armadas del
Estado y fuerzas armadas disidentes.
 El conflicto también es interno cuando es entre las fuerzas armadas del
Estado y grupos armados particulares.
 Entre grupos armados particulares entre sí.
 Conflicto Internacional cuando se presenta entre dos o más estados.

2. A quienes protege el DIH

El Derecho Internacional Humanitario protege a una gran variedad de


personas y bienes mientras se desarrollan los conflictos armados. Los
Convenios de Ginebra y sus Protocolos adicionales garantizan y protegen los
derechos de los enfermos, los heridos y los náufragos que no participan en las
hostilidades, y a los prisioneros de guerra y otros detenidos, así como a civiles
y bienes de carácter civil.

3. Como debe operar el Estado en caso de conflicto interno, para proteger los
derechos humanos?

El estado deberá proceder según el artículo 214 numeral 2 que dice lo


siguiente “No podrán suspenderse los derechos humanos ni las libertades
fundamentales. En todo caso se respetarán las reglas del derecho
internacional humanitario. Una ley estatutaria regulará las facultades del
Gobierno durante los estados de excepción y establecerá los controles
judiciales y las garantías para proteger los derechos, de conformidad con los
tratados internacionales. Las medidas que se adopten deberán ser
proporcionales a la gravedad de los hechos”.
4. Como podemos hacer efectivo DIH

El Derecho Internacional Humanitario se aplica únicamente en caso de


conflicto armado. No cubre tensiones internas, ni actos aislados de violencia,
ni disturbios. Solo entra en juego cuando se inicia un conflicto y cubre las dos
partes por igual, sin tener en cuenta quién lo inició. Por lo que respecta a los
conflictos bélicos internos (las llamadas guerras civiles), el DIH solo aplica una
limitada serie de normas, en concreto las disposiciones del artículo 3 común a
los cuatro Convenios de Ginebra.

5. Que prohíbe expresamente el protocolo ll adicional de Ginebra

El protocolo ll adicional de Ginebra prohíbe lo siguiente: “Sin perjuicio del


carácter general de las disposiciones que preceden, están y quedarán
prohibidos en todo tiempo y lugar con respecto a las personas a que se
refiere.

 Los actos de terrorismo.


 Los castigos colectivos.
 El pillaje.
 La toma de rehenes.
 La esclavitud y la trata de esclavos en todas sus formas.
 Las amenazas de realizar los actos mencionados”.
 Los atentados contra la vida, la salud y la integridad física o mental de las
personas, en particular el homicidio y los tratos crueles tales como la
tortura y las mutilaciones o toda forma de pena corporal.
 Los atentados contra la dignidad personal, en especial los tratos
humillantes y degradantes, la violación, la prostitución forzada y cualquier
forma de atentado al pudor.

También podría gustarte