Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
INFORMÁTICA
PRESENTADO POR:
Selvin Romeo Quej Calel 201541812
1
INTRODUCCIÓN
Durante el proceso de aprendizaje y de formación como Administradores de
Empresas, es de suma importancia conocer lo que podemos utilizar de la tecnología,
todas las ventajas que eso conlleva y su impacto en la competitividad en cualquier
negocio, empresa u organización en la toma de decisiones. Pero para lograr este proceso
hay que regresar a lo básico, el manejo de los programas de Office es tan esencial porque
de ahí es donde se extraen muchos conceptos que sirven para lenguajes de procesamiento
de datos en otras herramientas más potentes como el POWER BI o TABLEAU, que son
herramientas para el análisis e inteligencia de negocios.
2
COMO APLICAR LA INFORMÁTICA EN MI CARRERA
3
Blockbuster, Kodak, Nokia, etc., empresas que ya no existen y que tales como Netflix,
Sony y Huawei han ocupado su lugar en base a innovación y aplicación de tecnología en
sus procesos de producción y de ventas.
En todos los aspectos diarios o cotidianos de la vida como la conocemos en la
actualidad, es difícil no estar cera de un dispositivo que procesa datos, como la
computadora, celular, impresoras, televisor y así puede seguir la lista, para poder
aprovechar todos estos datos y convertirlos en información es necesario tener un
conocimiento adecuado para saber explotar éstas áreas de la tecnología.
Un ejemplo, la computadora como de uso básico en el siglo XX por lo menos los
estudiantes de nivel diversificado deben contar con la agilidad necesaria y el
conocimiento para poder dominar programas de aspectos primarios-necesarios como el
paquete de Office, ya que en ella se concentran muchos lenguajes de aprendizaje, como
por ejemplo Microsoft Excel, que sin lugar a dudas forma la base fundamental para
conocer la estructuración de base de datos y potencializar su uso conociendo su
funcionalidad y finalidad. En este programa se pueden realizar fórmulas no complejas y
que ayudan a comprender de mejor manera el ordenamiento de datos y convertirlos en
informes para la toma de decisiones en una micro empresa, bueno talvez sería necesario
mencionar que Excel es tan potente que muchas empresas o personas se especializan en
su uso, de ahí la importancia que se le puede dar y el aprovechamiento de lo que está al
alcance. Desde mi punto de vista y con una pequeña experiencia en analizar datos, puedo
decir que en la universidad debe ser necesario tener un curso especializado para Excel, ya
que hay personas que a esta altura no conocen la funcionalidad de las fórmulas lógicas o
las fórmulas anidadas, y que también están agrupadas, por tipos; cómo fórmulas lógicas,
de búsqueda, de fecha, de texto, etc., son varios los tipos que cuando utilizan Excel nadie
le da importancia a esto, lo que nos vuelve “mediocres” al pasar de los años, se
preocupan tanto por enseñarnos de los libros que se vuelve rutinario y siempre es lo
mismo todos los años, cuando la tecnología va evolucionando a pasos agigantados.
Office tiene implícitos programas que nos ayudan o brindan bondades para
realizar tareas como: Word (redacción y elaboración de textos, también tiene
funcionalidades que hacer automático su uso), Power Point (redacción y elaboración de
4
presentaciones de forma dinámica), Publisher (programa de autoedición), OneNote (toma
de notas, recopilación de información) y Outlook (servicio de correo electrónico).
Hay un programa que es de suma importancia conocer porque presta bondades
que sin lugar a dudas necesitaremos utilizar para entender completamente la utilización
de base de datos, no es más ni menos que Microsoft Access, este programa pone a
disposición la capacidad de organizar, buscar y presentar información aprovechando al
máximo la potencia del sistema operativo “Windows”.
En toda organización existen registros contables o movimientos diarios de su giro
o actividad económica y que, si solo tenemos esos datos y no las utilizamos, estaríamos
prácticamente desperdiciado un valioso recurso, impulsadora de decisiones que pueden
aumentar la competitividad de la organización y repuntarlo en el mercado en donde se
desempeña. De los datos recolectados de distintas fuentes (no necesariamente es de una)
se debe comenzar a ordenar los datos realizando un diagnóstico de las tablas que
necesitamos para poder relacionarlos en un punto para poder obtener informes o
información fluida. Hay algunos conceptos básicos que son necesarios conocer para que
esto no puede afectar en un futuro, es la veracidad de la información que proporcionemos
en nuestros informes, tales cómo; Tablas: una tabla es un conjunto de datos que se
representan en columnas (campos) y filas (registros); Propiedades de los campos:
establece el tamaño máximo de datos que se pueden almacenar en un campo, para datos
tipo texto hasta 255 caracteres, para numéricos puede ser Byte, entero, entero largo,
simple, doble; Formato: presenta ficheros y números en un formato determinado como
fecha larga o moneda #, ##0, - #, ##0, “cero” si el valor es cero, “desconocido”, valor
nulo, valores positivos; Consultas: una consulta es una pregunta se plantea acerca de la
información contenida en una base de datos, y que la respuesta puede provenir de una
sola tabla o de varias, o incluso de otra consulta. En una consulta se pueden realizar
operaciones cómo: elegir campos, registros, ordenar registros, realizar cálculos, introducir
nuevos datos o modificar los existentes, modificar los datos de las tablas, agregar, añadir
o eliminar un grupo de registros, etc.; Tipos de consultas: hay distintas consultas para
distintos fines, como por ejemplo el de selección, que es el de más frecuente uso, se
pueden analizar, incluso hacer cambios de en las tablas orígenes, y así existen más, es un
tema tan extenso para poder mencionarlos todos; Consultas para usuarios avanzados:
5
Consulta de parámetros: si ejecuta con frecuencia una misma consulta de selección pero
cambia los criterios cada vez que la ejecuta, ahorrará tiempo si crea una consulta de
parámetros, a eso se refiere este uso avanzado, si son necesarios hacer cambios básicos y
son rutinarios, es posible lograr que esa consulta lo pueda hacer por nosotros sin
necesidad de repetirlo ya que le habremos dejado automatizado esa parte, y así un sinfín
de bondades que nos ahorrarían tiempo para nuestras bases de datos y su moldeo.
Después de conocer la importancia de los conceptos básicos de lo que influye la
informática creo que ya es hora de hablar de softwares que utilizan grandes empresas
para la administración de sus bases de datos y de la denominada “Inteligencia de
negocios”, la potencialidad que esto significa en la actualidad para una organización y el
valor agregado que conlleva en nuestra gestión como administradores de empresas.
De acuerdo con Julio Castro (2,015):
La inteligencia de negocios o business intelligence (BI) es el conjunto de procesos,
aplicaciones y tecnologías que facilitan la obtención rápida y sencilla de datos
provenientes de los sistemas de gestión empresarial para su análisis e interpretación, de
manera que puedan ser aprovechados para la toma de decisiones y se conviertan en
conocimiento para los responsables del negocio. (https://blog.corponet.com.mx/que-es-la-
inteligencia-de-negocios)
6
empresariales) que la empresa utiliza para su gestión, de tal forma que la información es
presentada al usuario de manera ágil y accesible para que pueda realizarse el análisis e
interpretación correspondiente. Cabe mencionar que estas herramientas son de gran
utilidad para las distintas áreas de la organización como, por ejemplo; Mercadeo: en esta
área el BI puede ser aprovechado para segmentación de mercados, análisis de tendencias
y de clientes; Ventas: análisis de clientes y su rentabilidad, análisis por producto, por
segmento, proyecciones y pronósticos de ventas; Finanzas: reportes detallados de gastos,
costos e ingresos, así como para razones financieras y análisis financiero de la empresa;
Producción: reporte de productividad de líneas de producción, rotación de inventarios,
etc..
Algunos de los beneficios de BI son; Incremento en la eficiencia: al contar con
información actualizada y a tiempo, la toma de decisiones se efectúa en el momento
oportuno o con anticipación; Respuestas rápidas a situaciones de negocios: siempre será
oportuno tener a la mano la respuesta al cliente y esto lo permite el BI por medio de datos
y análisis al alcance para dar una respuesta precisa y a tiempo para el cliente; Control de
las áreas funcionales de la empresa: en todas las áreas de la organización se genera
información de valor día a día, y se puede aprovechar de mejor manera conociendo
tendencias, proyectar datos, analizar escenarios, etc.; Mejora el servicio al cliente: se
puede hacer más eficiente el tiempo de respuesta al cliente y dar un mejor seguimiento,
cubriendo necesidades que buscan resolver, también se puede ver los productos más
vendidos y; Presentación de información por medio de tableros / indicadores: es
necesario enfocarse en datos sencillos o simples para mostrar, de tal manera se puede
lograr enfocarse en datos relevantes y sin necesidad de revisar grandes volúmenes de
información.
Hay dos herramientas dos herramientas muy interesantes para lograr un BI
eficiente; Tableau: se pueden crear dashboards visuales y responder preguntas de negocio
de forma sencilla, agrupando datos de distintas fuentes y cargando descripciones
emergentes con información adicional; Microsoft Power BI: Microsoft Power BI destaca,
además, por su extraordinaria integración con otras herramientas de la propia marca,
también trabaja con SQL Server o Excel, donde podremos ampliar los gráficos y
diagramas habituales de este programa de una forma masiva.
7
CONCLUSIÓN
En la carrera de Administración de Empresas se pueden aplicar de muchas formas
la informática, desde elaborar una hoja de cálculo de Excel hasta redactar informes en
Word, pero sin lugar a dudas, es necesario especializar a las personas que siguen esta
carrera en el dominio de Microsoft Excel, ya que gran parte de los lenguajes de cálculos
se basan en las fórmulas que esta aplicación ofrece, tal como el lenguaje DAX
(expresiones de análisis de datos por sus siglas en inglés), que es el que se utiliza en
POWER BI. En muchas ocasiones las personas le restan importancia el uso o dominio de
este programa, sin saber que es la base fundamental para poder realizar complejos
cálculos y así lograr análisis de la información recopilada de los registros diarios de la
organización.