Está en la página 1de 5

Capítulo 1.

Identidad, adolescencia y emociones

APRENDEMOS
¿Quién
soy yo?

Aunque no lo parezca, esta es una de las preguntas Alison puede responder con mayor profundidad: “Soy
más complicadas de responder. Por un momento, la historia que decido construir: la suma de mis actos,
piensen qué es lo que suelen responder ante esta de mis decisiones. Soy Alison, la que decide hacer
pregunta. arte y escuchar cierto tipo de música, la que decide
mudarse de ciudad, la que decide estudiar varias
• “Soy… (nombre y apellido)” cosas…”. Pero… ¿son esas decisiones y acciones
• “Soy una chica con tal creencia” realmente propias? ¿No están ellas determinadas por
/ “Soy un chico con tal creencia” las costumbres o expectativas de nuestras familias,
• “Soy una chica a la que le de los amigos, de las modas, de la comunidad?
gusta…” / “Soy un chico al que
Esto nos lleva a plantearnos una serie de preguntas
le gusta…”
relacionadas con esas decisiones y acciones: ¿puedo
ser algo más que la recreación de una cultura?,
Quizá pueda parecer extraño, pero todas estas ¿puedo ser algo más que la peruana o el peruano
respuestas tienen algo en común: refieren atributos que esperan que sea?, ¿puedo ser algo más que la
externos o generales. ¡Todos los tenemos de algún profesional o el profesional que mi familia espera?,
modo! Si es así, entonces todos compartimos en ma- ¿puedo ser algo más que la forma aprendida de
yor o menor medida una parte de la respuesta. “Soy expresar mis sentimientos? Pareciera que, al final,
Alison, así como se llama mi tía y mi compañera de somos lo que nuestro entorno cultural espera que
tercero; soy Alison Cárdenas, de los Cárdenas que vi- seamos. Sin embargo, esto no es del todo cierto.
ven por San Martín, pues de ahí viene mi abuelo; soy Pero esta idea es tan fuerte que, a veces, sentimos
peruana como más de 30 millones de personas; me que cuando cambiamos de entorno, de gustos o
gusta el arte como a mi primo…”. Una persona aten- costumbres, estamos traicionando nuestra forma
ta a la descripción de Alison puede preguntarle lo de ser. Incluso si sintiéramos, que podríamos estar
siguiente: “ Aaaah, entonces, ¿eres una suma de atri- traicionándonos a nosotros mismos, nuestra forma
butos?, ..., ¿lo que eres se reduce a lo que te han asig- de ser… pues ¡seguiríamos siendo nosotros mismos!
nado (nombres, apellidos, lugar de nacimiento, etcé-
tera) o lo que has aprendido (gusto por el arte)? Quizá Por lo tanto, la pregunta “¿quién soy?” difícilmente se
Alison pensará inmediatamente: “Pues, ¡soy mucho puede responder señalando hacia afuera de nosotros
más que eso!”. Entonces, ¿quiénes somos realmente? mismos, hacia atributos o incluso acciones que pueden
ser compartidas por el entorno. Como vimos, cabe el
riesgo de sentir que solo somos lo que otros han influido
en nosotros, o, no reconocer que a pesar de los cambios
hay aspectos que permanecen en nosotros y que
configuran nuestra identidad. Pareciera, entonces, que la
clave está en mirar hacia nosotros mismos y encontrar
eso que no cambia.

12
Ficha 1. ¿Soy lo que quiero ser?

Conciencia de
si /conciencia de otros

Alison nos ha mostrado que cada mudanza ha sido un


proceso de crisis; y, de hecho, cada vez que dejamos
un lugar para ir a otro, la necesidad de explorar parece
evidente. Nos encontramos con otras formas distintas
de ser, de mostrarse, de comprender la cultura.
Adaptarse nunca es fácil, pues siempre hay deseos
y recuerdos muy fijos sobre cosas que queremos
mantener y otras que queremos cambiar. Por ejemplo, El espejo no solo devuelve el reflejo de cómo nos vemos
a Alison la acompaña con mucha intensidad su ser (una entidad estable), sino que nos hace conscientes
“artista”, su cariño por las amistades, el arte que de que no nos sentimos necesariamente como nos ve-
todavía practica y la solidaridad al trabajar. También mos. Por eso, desde muy pequeñas o pequeños, cons-
la acompaña el sentimiento de libertad y autenticidad truimos un espejo más grande y significativo: las otras
desde los 11 años, cuando se escapaba a ver el paisaje personas. Sin embargo, este otro espejo nunca recibe
que le encantaba de su pueblo. Esos parecieran ser, de una visión suficiente de nosotros, sino un conjunto de
algún modo, sus compromisos consigo misma, con lo características que nunca nos puede comunicar todo
que es y quiere ser. Quizá más débil sea su compromiso lo que somos. A pesar de todo, necesitamos saber qué
con la fe y con las carreras que está estudiando. Parece, dicen de nosotros, cómo nos ven.
más bien, que es un terreno en el que sigue explorando. Sin ese gran espejo, el lenguaje y la cultura no tendrían
Esa es la fotografía de su vida ahora, pero seguramente sentido, y no sabríamos qué es aceptable o no, qué es
irá cambiando. repudiable o no. Por ello, no puede haber conciencia
Pero… ¿qué hace que Alison sea como es? ¿Por qué de sí mismo sin la conciencia de otro distinto, pues
hay gente que pareciera tener menos compromisos? siempre las personas, en su distinción respecto
¿Por qué hay otros, en cambio, que pasan su vida a nosotros, validan o rechazan nuestra forma de
explorando? ¿Acaso nunca “se encuentran”? ¿Por qué mostrarnos. La forma como nos relacionamos con esos
somos como somos? Las respuestas a estas preguntas espejos dirá mucho de qué tanto exploramos o qué
deben darse a partir de un recorrido riguroso por la tanto nos comprometemos.
propia vida: por reconocer los altibajos y momentos
de calma. Esto implica mirarnos a nosotros mismos y,
al hacerlo, ver cómo las personas y nuestra cultura han
aportado a esa forma de mirarnos.
Conciencia de sí / conciencia de otro
Para el psicoanalista Jaques Lacan, la identidad
o el reconocimiento del “yo” en un ser humano
adquieren sentido cuando nos miramos a un espejo.
En ese momento, sucede algo impresionante que nos
acompaña toda la vida: tenemos una visión única,
restringida y, sobre todo, tranquila de nosotros mismos.
Luego de este momento, volvemos a una realidad en la
que los pensamientos, sentimientos y recuerdos fluyen
a gran velocidad.

15
Ficha 2. Vivo mi cultura y sigo construyendo mi identidad

Análisis de caso:
encuentro de culturas
David conversó con su profesora de DPCC y le explicó algo muy similar a lo que hemos compartido hasta el
momento. Sin embargo, él no tenía muy claro un ejemplo de cómo pueden encontrarse culturas tradicionales
con elementos culturales menos tradicionales o extranjeros. La profesora aprovechó la inquietud de David para
hacer una clase al respecto, durante la cual el propio David compartió y comentó una noticia.
Explicó que le parecía que dicha noticia ayudaba a comprender cómo una manifestación cultural de resistencia
andina podía vincularse a una expresión cultural foránea (aunque sus orígenes se vinculen de algún modo a
nuestro país). Hoy en día, esa práctica internacional se ha vuelto un deporte muy popular en la costa del Perú.
Hablamos, por un lado, de las tablas de Sarhua de Ayacucho; y, por otro, del surf o el deporte de tabla (correr
olas). Veamos la noticia a continuación.

Así se pintó la primera tabla de surf


grabada con el arte de Sarhua
Por Olasperu.com
Fecha: 21/03/2018

Este arte es una manifestación cultural y de memoria de la región Ayacucho


y del Perú. Ahora llega a las tablas de surf gracias a un esfuerzo conjunto
entre la entidad ministerial, la Unesco y la Federación Peruana de Tabla, cuyo fin es contribuir a la puesta
en valor y la salvaguarda de los conocimientos, tradiciones, saberes y prácticas asociadas a esta pintura

Ministerio de Cultura
tradicional, que el sector busca convertir en Patrimonio Cultural de la Nación.
En la ceremonia de presentación participaron el titular del sector, Alejandro Neyra; el maestro sarhuino
Pompeyo Berrocal Evanán; el reconocido shaper nacional (artesano de tablas de surf), Wayo Whilar y la
campeona peruana de surf, Analí Gómez, cuya historia de vida ha sido plasmada en la tabla.

29
Ficha 12. Peruanas y peruanos en el mundo

Lo que cambia
cuando nos vamos
Cuando alguien migra, su vida cotidiana se trastoca. Cambian sus prácticas
Cocinar en el ext ranjero
culturales o costumbres, pues deja el lugar en el que ocurrían. Este proceso se
llama desterritorialización. Se parece en algo a sacar una planta de la tierra y Un estereotipo al que se enfrentan
sembrarla en otro lado, pero esta no toma la decisión de moverse. En la mayoría peruanas y peruanos en el exterior
de los casos, la migración es voluntaria. Algo de decisión tiene que haber para —sobre todo ellas— es que se espera
dejar un lugar conocido e irse a otro, luego de hacer un balance de costos y ¡que cocinen bien! Y en este caso,
ventajas. “cocinar bien” implica preparar platos
de la gastronomía peruana y ser capaz
En el proceso se produce desarraigo y añoranza. Pero, como la construcción de hacerlo para cualquier ocasión.
de la identidad es dinámica, cada migrante comienza a hacer suyo el nuevo Lo cierto es que no todo migrante
espacio que habita: se reterritorializa. sabe cocinar cebiche o ají de gallina.
Quien se va, también cruza sus fronteras internas —de ocupación según su Además, suele ser difícil encontrar
algunos ingredientes.
género, de etnia, de grupo social—. Antes de migrar, por ejemplo, muchas parejas
estaban acostumbradas a que el hombre fuera el principal proveedor de la Pero puede ocurrir que, una vez fuera
familia. Al llegar, resulta que las mujeres consiguen trabajo más fácilmente. Ellas del país, la nostalgia o la necesidad
se convierten, por un tiempo o para siempre, en las proveedoras principales. La —por ejemplo, entre jóvenes que
dinámica de la pareja cambia para adaptarse al nuevo lugar. A esto se le llama nunca cocinaron— nos impulsen a
experiencia transnacional o transfronteriza. entrar en la cocina para preparar un
plato que extrañamos.
En ese proceso es positivo tener parientes y paisanos para compartir las No es raro, por eso, que una peruana
dificultades. Pueden ayudar y orientar. A menudo se forman asociaciones que vive en Estados Unidos haya
formales de paisanos, agrupaciones religiosas, equipos deportivos o grupos hecho popular su canal de YouTube
culturales. Se comparten las celebraciones y surgen iniciativas económicas, enseñando a preparar platos
como negocios de comida o festivales por Fiestas Patrias. peruanos. Sobre todo, porque
toma en cuenta la adaptación de
La reterritorialización sucede, asimismo, en la casa nueva. Para que se convierta
ingredientes que no son comunes en
en su hogar, el migrante la tiene que hacer suya, casi siempre comenzando por
el exterior.
la cocina. Hacer lo posible por seguir cocinando “en peruano” —cualquiera sea
el significado que le den a esta frase— es parte del esfuerzo para sentirse en casa. Como ejemplo, puedes visualizar el
siguiente canal: zoylaM
Adaptado de Imilan Ojeda, Walter (2015).

137

También podría gustarte