Está en la página 1de 224
Celador del Servicio de Salud de Castilla y Leon (SACYL) Temario volumen 2 TEMA 13 Actuacién del celador en relaci6n con los pacientes fallecidos. Actuacién en las salas de autopsias y mortuorios. Relacién del celador con los familiares de las personas fallecidas elt Bp Sele seat acc 2. Actuacién del Celador en relacién con los pacientes fallecidos Ep eithte(elgisce sal eel eiael act orec ena) ees 4. Medidas de prevencisn en la sala de autopsias y tanatorios 222 Lilil_CELADOR DEL SERVICIO DE SALUD DE CASTILLAY LEON (SACYL) MAD 1. Conceptos generales El trabajo a realizar en el Area del tanatorio por parte del celador conlleva una serie de situacio- nes que precisan del conocimiento de algunos conceptos: = Exitus: palabra que proviene del latin y que significa muerte. Se utilizan también como sinénimo defuncién, deceso u ébito. = Tanatorio, mortuorio: el tanatorio es una institucién situada en un edificio separado del hospital que presta servicios funerarios. ~ Mortaja o sudario: la mortaja se emplea como vestimenta que envuelve al cadaver para enterrarlo. - Tanatopsia, autopsia y necropsias postmorten: consiste en la disecci6n y examen del cuerpo de una persona fallecida, para determinar la causa de la defuncion o la presencia de un proceso patolégico. Se distinguen dos tipos de autopsias: * — Autopsia clinica: es el examen realizado sobre el cadaver de una persona fallecida a causa deenfermedad y que tiene como objetivo final la confirmacién de las causas de la muerte * Autopsia médico-forense: es el estudio de un cadaver o restos humanos con el fin de informar a la autoridad judicial de las causas y circunstancias de su muerte. = Tanatologia: se entiende por tal la suma de conocimientos relativos a la muerte, desde el punto de vista médico-legal especialmente. ~ Cadaver: todo cuerpo humano durante los cinco primeros afios siguientes a la muerte real. Esta se computard desde la fecha y hora que figure en la inscripcién de defuncién en el Registro Civil — Restos cadavéricos: todo lo que queda del cuerpo humano terminados los fendmenos de des- truccién dela materia organica, una vez transcutridos los cinco afios siguientes a la muerte real = Restos humanos: partes del cuerpo humano de entidad suficiente procedentes de abortos, mutilaciones, operaciones quirtirgicas 0 autopsias. Para su inhumacién 0 cremacidn sélo se necesita el certificado facultativo en que se acredite la causa y procedencia de tales restos. Cuando el médico que lo extienda deduzca la existencia de posibles riesgos de contagio lo pondrd inmediatamente en conocimiento de Sanidad, que adoptard las medidas oportunas. = Cuidados postmortem: conjunto de atenciones que se presta a la persona fallecida para su posterior traslado al mortuorio. = Rigor mortis 0 rigidez cadavérica: es el endurecimiento del cuerpo que se produce de dos a cuatro horas después de la muerte. - Livideces cadavéricas: como consecuencia del cese de la circulaci6n sanguinea, los he- maties comienzan a romperse liberando hemoglobina y decolorando los tejidos. A esta decoloracion se la conoce con el nombre de livor mortis. = Algor mortis: es el enfriamiento del cuerpo después del fallecimiento; se realiza en condi- ciones normales a razon de un grado por hora. También denominado frio de la muerte. — Putrefaccién: es la descomposicion dela materia orgdnica muerta por la accion de las bacterias. = Tanatopraxia: es toda practica mortuoria que permite la conservacién y exposicién del cadaver con las debidas garantias sanitarias. iD ACTUACION DEL CELADOR EN RELACION CON LOS PACIENTES FALLECIDOS l|/f Tienen esta consideracién los siguientes métodos: a) Climatizacién: acondicionamiento térmico que permite mantener al cadaver durante las primeras veinticuatro horas retardando los procesos de putrefaccion. En todo caso la climatizacion mantiene las condiciones ambientales de temperatura, humedad y venti- lacién minimas necesarias para la vida. b)_ Refrigeracién: mantenimiento de un cadaver a temperatura muy baja mediante su intro- duccién en cémara frigorifica con el fin de retrasar los procesos de putrefaccién. ©) Congelacién: métado de conservacién del cadaver por medio de la hipotermia. d)_Embalsamamiento: métodos tanatopréxicos que impiden la aparicién de los fenéme- nos de putrefaccion. Tanatoplastia: método de adecuacién de cadaveres por medio de técnicas de reconstruccién. Tanatoestética: conjunto de técnicas de cosmética y modelado que permiten mejorar la apariencia externa del cadaver. Tanto las précticas de tanatopraxia, como de tanatoplastia y de tanatoestética estén prohibidas en caddveres de personas cuya causa de defuncién represente un riesgo sanitario tanto de tipo profesional para el personal funerario como para el conjunto de la poblacién, segtin normasy cri- tetios fiados porla Administracién Publica, tales como célera, carbunco, rabia, peste, Creutzfeldt- Jakob u otras encefalopatias espongiformes, contaminacién por productos radiactivos 0 cual- quier otra que en su momento pudiera ser incluida en este grupo por las autoridades sanitarias. Crematorio: establecimiento funerario habilitado para la incineracién de cadaveres y res- ‘tos humanos 0 cadavéricos. — Incineracién o cremacién: reduccién a cenizas del cadaver, restos cadavéricos o restos hu- manos por medio del calor. La regulacién de toda clase de practicas sanitarias sobre cadéveres y restos cadavéricos se regula en Espaiia al amparo del Decreto 2263/1974, de 20 de julio, Reglamento de Policia Sanitaria Mortuoria y de la Legislacion Autonomic que regula la Policia Sanitaria Mortuoria correspondiente a cada regién, El control sanitario de los cementerios y la sanidad motuoria corresponde a las Corporaciones Locales. 223 224 Lill, CELADOR DEL SERVICIO DE SALUD DE CASTILLAY LEON (SACYL] MAD 2. Actuacién del Celador en relacién con los pacientes fallecidos 2.1. Funciones del Celador en relacién con los pacientes fallecidos La muerte es el cese total y definitivo de todas las funciones vitales del organismo humano. En los documentos oficiales y partes de defuncién es frecuente el término exitus para referirse al momento del fallecimiento, no obstante también recibe el nombre de defuncién, deceso u dbito. La valoracién y certificacién de la muerte es competencia del personal sanitario, concretamente del facultativo médico encargado del paciente, no obstante sefialaremos algunos de los signos que manifiestan que el paciente ha fallecido: ~ Signos precoces: ausencia de movimientos respiratorios en la auscultacién, no hay mo- vimiento del torax ni del abdomen, no se ausculta el latido cardiaco, desaparece el pulso, pérdida de sensibilidad cutanea y ausencia de tono muscular. = Signos tardios: enfriamiento del cadaver, rigidez cadavérica, aparicién de livideces y putre- faccién cadavérica. 1° fase: Muerte aparente: es aquella en que desaparecen aparentemente los fendmenos vitales. Disminuyen los latidos cardiacos, la respiracién, la tensién, hasta llegar a estar in- consciente. 2° fase: Muerte relativa: prolongacién de la agonia, se suspenden de forma efectiva y duradera las funciones nerviosas, circulatorias, respiracién y siendo posible todavia me- diante maniobras de reanimacién, la recuperacién en algunos casos. 3° fase: Muerte intermedia: se produce una extincidn/desaparic sible de la actividad biolégica de los diferentes érganos y tejidos. 4 fases: Muerte absoluta: desaparicién total / absoluta de cualquier actividad biologica del organismo. in progresiva e irrever- Fases dela muerte seguin Gisbert Calabuig La actuacién de los celadores en relacién con los pacientes fallecidos, seguin el Estatuto de Personal No Sanitario, se centraré en ayudar a las enfermeras o personas encargadas de amor tajar a los enfermos fallecidos, corriendo a su cargo el traslado de los cadaveres al mortuorio. Sobre esta funcién conviene destacar dos aspectos, en primer lugar nos habla de una colabo- racion o ayuda al personal sanitario relativa a la movilizacién y aseo del paciente fallecido para que el personal sanitario proceda al amortajamiento. La segunda parte de esta funcion esta- blece una funcién exclusiva del celador del servicio correspondiente como es el traslado del cadaver hasta el mortuorio (si fallece en urgencias seré el celador de urgencias quien traslade el cadaver al tanatorio). La situacién que se produce entre los familiares cuando el paciente agoniza y especialmente en el momento del dbito es muy particular, por lo tanto es necesario prestar especial atencion a dichas personas. En dicho momento se debe tranquilizar a la familia, pedirles serenidad y silencio y, con cierta amabilidad, que se retiren a otras dependencias. Ante cualquier pregunta de los familiares relacionada con la muerte del paciente, causas, pato- logia, etc., el celador les remitird al facultativo responsable. MAD [ACTUACION DEL CELADOR EN RELACION CON LOS PACIENTES FALLECIDOS if 2.2. Amortajamiento y traslado del cadaver al tanatorio Elamortajamiento del cadaver consiste en la preparacién del mismo para que pueda ser velado por los familiares antes de proceder a su entierto 0 incineracién. Elamortajamiento deberé realizarse en la mayor intimidad posible y en el menor plazo, para evi- tar que aparezca el rigor cadavérico y, posteriormente, el cadaver pueda ser trasladado al tanatorio, El amortajamiento consiste bésicamente en: ~ Desconectar y retirar los dispositivos, sondas y catéteres que tuviera el cadaver. = Retirar los objetos personales del cuerpo. - Asearel cadaver. = Taponar los orificios naturales, por donde es frecuente que el cadaver pierda sangre o secre- ciones, mediante algodones 0 gasas. - Cerrar los ojos y la boca del cadaver y, si no fuera posible, anudar una venda desde el men- téna la cabeza. — Sujetar los tobillos con una venda. — Colocar el cadaver encima de una sabana grande (sudario) en posicién de decubito supino con brazos (palmas hacia abajo) y piernas extendidas de forma alineada sobre la cama, antes de que actue el rigor mortis. También se puede cruzar las manos sobre el abdomen. — Doblar la sdbana de forma que cubra todo el cadaver e identificarlo con una etiqueta colo- cada en un lugar bien visible. = Cubrir el cuerpo totalmente con otra sébana o con una funda con cremallera fabricada es- pecificamente para envolver cadaveres y pasarlo a una camilla para su traslado al mortuorio, Eltraslado al mortuorio deberd realizarse, una vez recibido el parte de traslado correspondien- te, por lugares poco frecuentados y de una forma discreta frente al resto de los enfermos o familia- tes que los visitan. Si al cadaver debiera realizarsele previamente una autopsia, debera ser conducido por el cela- dor hasta la sala correspondiente, donde sera depositado en una camara frigorifica. El Estatuto de Personal no Sanitario establece con respecto a las funciones del Jefe de Personal Subalterno: “Es mision suya informar a los familiares de los pacientes fallecidos en la Instituci6n, sobre los tramites precisos para llevar a cabo los enterramientos, y si es necesario los pondran en contacto con la oficina administrativa correspondiente para completar dicha informacién’ 2.3. Zona mortuoria hospitalaria El complejo de la zona mortuoria requiere de: a) Espacios para: recepcion de cadaveres desde dentro y fuera del hospital, depdsito de cadaveres: = Realizacién de autopsias y traspaso del cadaver a los trabajadores de la funeraria. — Estancia de familiares para ver y acompafiar al cadaver. Cada vez en este apartado es mas utilizado los tanatorios de empresas funerarias privadas no pertenecientes al hos- pital, estas sobre todo dan servicios de vela de cadaveres y traslado a cementerio. 225 {lll CELADOR DEL SERVICIO DE SALUD DE CASTILLA Y LEON (SACYL) MAD b) ° d) También se requiere de entradas para depésito de cadaveres (ocultas si es posible ala vista del ptiblico), estas entradas deben ser dos: una interna desde el hospital y otra externa. El complejo requiere de una zona de transicién entre las areas de: depésito de cadaveres (zona limpia) y area de diseccién (zona sucia). Despachos para manejo de documentos por parte de: patélagos, técnicos, clinicos, perso~ nal de funeraria, etc. Entre la zona de depésito y la zona externa encontramos: 2.3.1, 226 Los vestuarios, adyacentes a la zona de diseccién, sin pasillos, con otra entrada desde el rea limpia. Femeninos y masculinos (ropa protectora, material de ducha). Barreras fisicas: que marquen los limites entre zona limpia y zona sucia, invitando al perso nal ajeno a mantenerse en la zona limpia. Depésito de caddveres Para unos dias se recomiendan 4°C, si han de estar més tiempo, mas frio. Existe normativa autonémica (Islas Baleares) que obliga para que un cadaver pueda ser sometido a refrigera- ci6n, deben haber transcurrido, al menos, cuatro horas del fallecimiento. Cémaras frigorificas adecuadas con puertas a ambos extremos (diseccién-tanatorio), con bandejas metélicas con ruedas. MAD 'ACTUACION DEL CELADOR EN RELACION CON LOS PACIENTES FALLECIDOS {I 2.3.2. Almacén de piezas = Separados de las otras zonas, para guardar las piezas en formol.. — Con sistema de extracci6n de aire para prevenir aumento de gases de formol (maximo per- mitido 2 ppm). 23.3 = Linea de teléfono externo con sistema de manos libres, para hablar con clinicos, funeraria... mientras se realiza la autopsia. Despacho y teléfono 2.3.4. Area de diseccién = Superficies no porosas de limpieza facil y con drenaje répido. = Actualmente, mesas de acero inoxidable (la porcelana y la cerémica se deterioraban con facilidad).. = Sistema propio de ventilacién y extracci6n de aire. Drenaje extractor para las mesas de diseccién. = Luminosidad intensa adecuada, con ca- pacidad mayor en las zonas de particular interés para prevencién de infecciones 0 cortes para deteccién de lesiones sutiles. = Para diseccién de érganos, tras la extrac- cién del cuerpo, se ha usado una mesa pequefia sobre la mesa de diseccién. Lo mejor es una zona més amplia con: mesa grande, armario para instrumental y agua para lavar érganos durante la diseccion. 2.3.5. Area de observacién = Médicos clinicos, postgrado, estudiantes de medicina, enfermeria, tecnicos, pueden obser- var las autopsias que se les autorice. Suelen venir con sus ropas de hospital debiendo evitar la diseminacién de infecciones por las salas del hospital. — Zona limpia, separada del rea de diseccién por pantalla transparente y sistema para comu- nicacién oral. El flujo de aire no vendrd desde la zona “sucia’. 3. Actuaciones en las salas de autopsias y tanatorios La autopsia o necropsia es la intervencién que se realiza en un cadaver para examinar sus or- ganos con el objetivo de averiguar las causas de la muerte. Existen dos tipos de autopsias: clinica y médico-forense. 227 228 Al) CELADOR DEL SERVICIO DE SALUD DE CASTILLA Y LEON (SACYL) MAD La autopsia la realizar el personal médico especializado y consiste en la apertura del créneo, t6rax, abdomen y raquis del cadaver. La apertura del craneo se realiza mediante una incisién cuténea que va de una oreja (apofisis mastoide) a la otra, separando el cuero cabelludo y posteriormente se debe serrar la boveda cra neal con una sierra circular, se retira la boveda craneal y se extrae el cerebro. La apertura del abdomen y térax se lleva a cabo mediante una incisién desde el cuello hasta el pubis, posteriormente para la apertura completa del trax se realiza una reseccidn de la parte sea que comprende el esternén y la parte anterior de las costillas. Posteriormente se extraen los érga- nos internos del torax como coraz6n, pulmones, etc. Y los del abdomen como higado, estémago, intestinos, etc. En apertura del raquis se coloca el cadaver en dectibito prono y se realiza una incision sigue una linea media y vertical sobre la apofisis espinosa, Para abrir el conducto raquideo se secciona las laminas vertebrales. 3.1. Autopsia clinica Etimolégicamente el término “autopsia” deriva del griego y significa “ver uno mismo’, es decir, “ver con los propios ojos". El termino “necropsia” también procede del griego y significa “observar un cadaver”“ver un cadaéver"o “examen de un cadaver", La autopsia clinica se regula en Espafia mediante la Ley 29/1980, de 21 de junio, de Autopsias Clinicas y el Real Decreto 2230/1982, de 18 de junio, sobre Autopsias Clinicas. La autopsia clinica es el procedimiento postmortem que estudia las alteraciones morfologicas de los organos y tejidos como consecuencia de la enfermedad. Determina, por tanto, la naturaleza y extension de la misma, comprueba los resultados del tratamiento médico o quirtrgico e investiga el posible componente contagioso, hereditario o transmisible. Todo estudio anatomopatolégico postmortem, independientemente del tamafio dela muestra (autopsia parcial o completa) 0 de la técnica empleada, tiene la categoria de autopsia o necropsia, sin embargo “no se entiende formalmente como autopsia las tomas de muestras y exploraciones realizadas dentro de las veinticuatro horas siguientes al fallecimiento, con el objetivo de comprobar la causa de la muerte. Las autopsias clinicas, segin su procedencia, pueden ser: a) De pacientes ingresados en el propio hospital: autopsias clinicas hospitalarias, desglosa- das por Unidades o Servicios. b) De pacientes no ingresados en el propio hospital (Urgencias, Hospitalizacién Domiciliaria, Centros de Salud, domicilios) 0 de pacientes provenientes de otros hospitales: autopsias clinicas extrahospitalarias. ©) Autopsias fetales: son las autopsias practicadas a los fetos fallecidos antes de nacer. Los criterios para establecer lo que es una autopsia fetal no estén establecidos homo- géneamente en todos los hospitales, lo que dificulta comparar cuantitativamente la MAD AACTUACION DEL CELADOR EN RELACION CON LOS PACIENTES FALLECIDOS, actividad de este tipo de autopsias. Seria adecuado poder delimitar en los fetos lo que corresponde a biopsia y lo que es autopsia. Dentro de los criterios que establecen la autopsia fetal, encontramos: 1. Criterios biolégicos: el periodo fetal, comienza a par- tir de la décima semana de gestacién, después de finalizar el period embrionario. 2. Criterio temporal: corresponde al segundo trimestre de gestacién, que comienza a partir de la 12 sema- na de la fecha de fertilizacién, que corresponde a la 14 semana desde el primer dia del ultimo periodo menstrual normal, que es la forma de valorar habi- tualmente la edad de gestacion. Si se aplicara este criterio temporal, habria que considerar autopsias fetales a partir de la 14 semana de gestacién. 3. Criterio de viabilidad: las muertes fetales de menos de 22 semanas de gestacién, o de menos de 500 gramos, corresponden a fetos que no son viables. Son definidos segiin la OMS como abortos, y deben ser considerados como biopsia 0 patologia quirtirgica. La autopsia fetal hace referencia, sequin este criterio, a la practicada a un feto muerto en la fase fetal intermedia y la fase fetal tardia. 3.1.1. Situaciones en las que esta indicada la practica de la autopsia clinica — Muertes en las que la autopsia pueda contribuir a la explicacién de las complicaciones mé- dicas surgidas. — _ Enlos casos en los que la causa de la muerte o el diagnéstico principal no sea conocido con seguridad. ~ Casos en los que la autopsia aportea la familia 0 a la sociedad en general datos importantes. ~ En caso de muerte inesperada o inexplicable tras procedimiento diagnéstico 0 terapéutico, sean médicos 0 quirtirgicos Muerte de pacientes que participaban en protocolos de investigacién hospitalaria. — Muertes aparentemente naturales no esperadas 0 inexplicables, no sujetas a la legislacién forense (autopsias médico-legales). - Muertes por infecciones de alto riesgo y enfermedades contagiosas. - Todas las muertes perinatales o infantiles precoces. - Muertes por enfermedades ambientales o laborales. - Muertes de donantes de organo, en vida, en los que se sospeche la existencia de algunas enfermedades que pueda repercutir al receptor. — Muertes ocurridas en las primeras 24 horas tras el ingreso en un hospital. - Muertes que pudieran estar influidas por una estancia hospitalaria. 229 lll CELADOR DEL SERVICIO DE SALUD DE CASTILLAY LEON (SACYL) MAD 3.1.2. Utilidad de la autopsia clinica = Control de calidad hospitalaria: confirmando diagnésti- cos clinicos, completandolos y a veces refutandolos. = Colaboracién con Organismos de Gestion y Estadistica Sanitaria: registros de mortalidad, tumores, etc, apor- tando datos. ~ Formacién de estudiantes de Medicina y Médicos Espe- cialistas en Anatomia Patoldgica. = Sesiones: conferencias clinico-patolégicas con presenta- cin de casos abiertos y/o cerrados. - Proveedora de érganos, tejidos y extractos: que puedan servir para ser utilizados en beneficio de los vivos, siem- pre que se cuente con la autorizacién de los familiares directos. — Investigacidn: el estudio de un grupo de pacientes sometidos a estudio necrépsico puede llevar a la identificacién de una enfermedad desconocida o conocida, que se sospechaba. - Contribucién social: aparicién 0 confirmacién de enfermedades profesionales, que deben tener compensacién econémica, descubrimientos inesperados de enfermedades contagio- sas y demostracion de enfermedades de caracter familiar. 3.1.3. Sala de autopsias Condiciones de los locales para la realizacién de estudios autdpsicos clinicos: = Sala de autopsias con una superficie minima de veinte metros cuadrados, dotada con una mesa de autopsias, agua corriente:fria y caliente, sistema de aspiracién, desaglie accesible, mecanismo antirretorno, iluminacién eléctrica adecuada, ventilacién directa o forzada y, en cualquier caso, extractores de aire directos al exterior. = Refrigeradores de cadaveres con capacidad para dos cadaveres cada doscientas camas de hospitalizacién o fraccién. — _Aseos con duchas de agua caliente y fila. — Local de secretarfa. — Laboratorio histopatolégico, propio o concertado. = Archivo de piezas, preparaciones, informes y fotografias, propio o concertado. Todas las instalaciones estaran dotadas de mobiliario, utillaje e instrumental necesario. 3.1.4. Técnica de autopsia Se denomina técnica de autopsia al conjunto de operaciones encaminadas a investigar lesio- nes capaces de producir muerte. Deducimos, por tanto, dos consecuencias de esta afirmacién: = Que la autopsia no es una diseccién general del cuerpo, sino que requiere una técnica ana- témica minuciosa. — _ Deberespetarse toda anomalia y toda lesion que se encuentre, hasta la finalizaci6n de su estudio. 230 MAD ACTUACION DEL CELADOR EN RELACION CON LOS PACIENTES FALLECIDOS |||f Todas las incisiones cutaneas que se le realizan al cadaver deben ser lineales y perpendiculares alla superficie del cuerpo, para facilitar su posterior recomposicién mediante el cosido de la piel No debe olvidarse que el cuerpo que esté en la mesa de autopsias era un paciente vivo y que se tiene que tratar con suavidad y respeto, en un ambiente de estudio cientifico y eficacia silenciosa. No se debe permitir la entrada a la sala de personal que no vaya a trabajar con el cadaver. Existen varias técnicas de autopsia, pero sus variaciones radican en el orden yy forma de diseccién: a) Técnica de Virchow: consiste en la diseccién de los érganos por separado, comenzando por la cavidad craneal, y siguiendo por el cuello, cavidad torécica y abdomen. Es la mas frecuente, realizada en los hospitales. b) Técnica de Ghon: consiste en extraer los érganos en tres bloques, cuello y térax, abdomen y fetroperitoneo, realizandose la diseccién separada de cada bloque. ¢) Técnica de Letulle: se trata de la extraccién en un solo bloque de todas las visceras. La diseccion se realiza fuera del cadaver. 3.1.5. Requisitos administrativos para realizar la autopsia clinica La Administracion en la normalizacién de los documentos basicos de la Historia Clinica y su con- servacién, sefialan los documentos minimos necesarios para la realizacion del estudio postmortem: Datos de identificacién y ubicacién 0 procedencia del paciente. Resumen de la Historia Clinica especificando los tratamientos y/o técnicas quiruirgicas rea- lizadas al paciente y diagnéstico clinico. = Anotaciones sobre la posible causa de la muerte, = Riesgos especiales que obliguen al patélogo a tomar medidas de autoproteccién. — Certificado de muerte cierta: emitido por el médico que solicita la autopsia. = Certificado de autorizacion de estudio necrépsico, sequin modelo normalizado, que incluye el consentimiento informado. 3.1.6. Proceso general para realizar la autopsia clinica El responsable de la autopsia clinica debe ser un patélogo (prosector), pero puede ser realizada por un Médico Residente en Anatomia Patolégica bajo la supervisin del patélogo. En la realizacién del procedimiento tendremos en cuenta: = Permiso o autorizacién para efectuar la autopsia. Debe constar el nombre del fallecido, fecha y lugar. El permiso lo dan los parientes mas proximos (primera linea de consanguini- dad), cényuge, padre o madre, hijo o hija. Si no existen parientes directos la autorizacion la efectuard la persona que se hace cargo del funeral. Esta autorizacién se da por escrito. = Resumen de datos clinicos. En el informe del paciente, constara su nombre, edad, sexo, nombre del hospital, numero de la Seguridad Social, de la Historia Clinica y la fecha y hora de la muerte. Ademas se acompafiaré de un resumen de su patologia actual, antecedentes, examen fisico, datos de laboratorio, estudios complementarios, y del curso clinico de su enfermedad, diagnéstico final y nombre y firma del médico responsable; este resumen ira acompajiado de la Historia clinica. ~ Comprobar la identidad del cuerpo. 231 ‘Till CELADOR DEL SERVICIO DE SALUD DE CASTILLAYY LEON (SACYL) MAD — Revisién de Instrumentos. Antes de proceder a la realizacién de la autopsia deberdn estar dispuestos todos los instrumentos y materiales que se vayan a utilizar. Estos instrumentos y materiales estaran en una mesa auxiliar 0 en el extremo de la mesa de autopsias. El técnico con la ayuda del celador es el responsable de que todo esté correctamente prepatado. La falta de material o equipo necesario se considera una negligencia grave. — Registro de datos. Se realizara a medida que avanza la procesién. Las descripciones més exactas son las efectuadas a medida que se diseca. — Indumentaria apropiada. La indumentaria seré comoda y consta de delantal de material plastico debajo de la bata de operaciones, mascarilla y gafas para evitar enfermedades in- fecciosas, los guantes de goma tendran el tamafio adecuado al prosector. Los zapatos seran especiales y en el caso de que no se tengan, deberdn usarse calzas de un solo uso. Después de realizada la necropsia se recomienda la ducha del personal que intervenga. - Planificacién de la autopsia. Los materiales a utilizar y sobre todo en el caso en el que se crea que se deban tomar cultivos 0 muestras para técnicas especiales deberén tenerse preparados los recipientes adecuados. — Cuidado del cadaver. Se deben tener las mismas consideraciones que con el cuerpo vivo. Se creard un ambiente de respeto e intimidad. No se permitiré la entrada a personas ajenas ala realizacién de autopsia. — Fases de la autopsia clinica: “Examen externo: datos de identidad (peso, talla, color de la piel y ojos), datos sobre los datos de la muerte (fendmenos cadavéricos) y datos sobre la causa de la muerte. * Examen interno: existen varias técnicas para la apertura de las cavidades corporales, pero la més utilizada es la de Virchow. 3.2. Autopsia médico legal Se denomina también judicial, forense, médico forenses u obduccién. Se define como'la que reali- zan por disposicién de un magistrado, médicos oficialmente designados, con el fin de establecer la cau- sa ymecanismo de la muerte, de un adulto, de un nifo, recién nacido, de un feto o de restos humano: De acuerdo con las normas internacionales y lo establecido en nuestra legislacién, son causas de Autopsia Médico Legal obligatoria las siguientes: ~ Muertes violentas: homicidios, suicidios y accidentes (trafico, laborales y domésticos). - Muertes no violentas: muerte stibita (brusca o inesperada), muerte natural sin tratamien- tomédico reciente, muerte natural con tratamiento médico pero ocurrida en circunstancias sospechosas, muertes pos-aborto provocado, productos de aborto con muerte sospechosa y muerte por infanticidio. 232 MAD /ACTUACION DEL CELADOR EN RELACION CON LOS PACIENTES FALLECIDOS | — Muertes miscelaneas: * Muerte de personas detenidas en centros de detencién carcelaria, centros de menores, prisiones, etc. * Muertes sospechosas de personas que mantienen litigios. * Muerte de pacientes por procedimientos clinico-quirirgicos. * Cadaveres no identificados. 3.3. La actuacion del celador en las autopsias Tomado como referencia el Estatuto de Personal no sanitario se le atribuye a los celadores la siguiente funcién en relacién a la autopsia: “Ayudaran a la practica de autopsias en aquellas fun- ciones auxiliares que no requieran por su parte hacer uso de instrumental alguno sobre el cadaver. Limpiaran la mesa de autopsias y la propia sala” No obstante la Direccién General del extinto INSALUD (actualmente denominado INGESA), por resolucion de 22 de mayo de 1981, debido al caracter especial de las funciones realizadas por los celadores en las salas de autopsias, decidié crear un puesto de trabajo especifico denominado"Ce- lador Auxiliar de Autopsias’,retribuido por encima del resto de puestos de trabajo de su misma categoria, tal y como recogen las distintas ordenes de confeccién de néminas. Teniendo en cuenta esta resolucién en la préctica hospitalaria las funciones que realiza el Cela- dor Auxiliar de Autopsias se pueden concretar entre otras en: — Transporte del cadaver desde el deposito hasta la mesa de autopsias. - Colocar el cadaver en la mesa donde se haya de practicar la autopsia, desamortajandolo si fuera necesario. — Preparar el cadaver para realizar la autopsia, asi como efectuar los movimientos del mismo que fueran necesarios para su practica. = Auxiliar al médico durante la autopsia en aquellas précticas instrumentales no especificas de profesionales titulados. — Cualquier otra mision de caracter auxiliar que le fuere encomendada por el personal médi- co en relacién con la practica de autopsias y las actividades habituales de anatomia patolé- gica (pesaje de organos, anotaciones, almacenamiento de drganos, etc). = Limpieza externa e interna del cadaver, rellenando los huecos viscerales (generalmente con papel de celulosa). 233 234 {ill CELADOR DEL SERVICIO DE SALUD DE CASTILLAY LEON (SACYL) MAD = Recomponer y asear el cadaver una vez efectuada la autopsia. = Volver a amortajar y colocar el cadaver en el mortuorio, cuidando del aspecto externo del difunto, = Limpiar la mesa, la sala y el material de autopsias. — Vigilar que no acceda a estas dependencias mas que el personal autorizado para ello. — Introducir en cubos herméticos restos humanos para su traslado ¢ incineracién por una empresa autorizada. — _ Entregar las muestras organicas (las biopsias serdn trasladadas al laboratorio de Anatomia Patologica donde serdn procesadas y archivadas por un Técnico Superior en Anatomia Pa~ toldgica y Citologia) o de otro material en los servicios correspondientes. — Ademéds le corresponde el traslado de comunicaciones verbales, documentos y objetos, que le sean confiados por sus superiores. 3.4. Equipos, instrumental y material de autopsias Una sala de autopsias estaré equipada con los siguientes medios: - Mesa de operaciones o mesa de autopsias. Presentard las siguientes caracteristicas: a) Deben ser de disefio sencillo, de acero inoxidable, con bordes sobreelevados o de piedra. b)Debe contar con un sistema de drenaje, manguera con rociador y estar provista de un reservorio para el agua y un lugar destinado al instrumental. ©) Lamesa deberd estar diseftada con unos parémetros determinados: 2,10 m de longitud por 0,75 m de anchura para que pueda albergar caddveres de todas las tallas. Uno de sus lados puede estar graduado en centimetros para facilitar la lectura de la talla. d) Constaré de: conexién eléctrica, lavabo ahondado para la apertura intestinal, conexién para aspirador, destinado a la extraccién de liquidos y limpieza de cavidades del cuerpo, sistema de balanza ubicado en una mesa contigua, para la pesada de visceras.. MAD [ACTUACION DEL CELADOR EN RELACION CON LOS PACIENTES FALLECIDOS {iif ) Mesita anexa para colocar los distintos objetos que se van a necesitar en el curso de la autopsia, cuyo tablero sea de metal o de cristal para facilitar su limpieza. También es aconsejable disponer de otra para practicar los cortes de las visceras. = Equipo de dictado accionado por pedal. - Equipo fotografico. ~ Equipo de rayos x. Campana extractora para eliminacién de olores desagradables. = Congelador. - Sierra. ~ Balanza. = Microscopio de diseccién. = Depésito de formol. — Caja de instrumental. ~ Pila con agua. - Estantes. 3.4.1. Material e instrumental indispensable en una sala de autopsia EI material requerido para llevar a cabo una autopsia completa es muy variado. Nos limitaremos a una enume- racién del material basico. Dentro del material inicial de una autopsia comtin, debemos disponer de: 1. Instrumentos para seccionar partes blandas y cartilagos: - Cuchillos: grandes y pequerios, condrétomos, cerebrétomos, mielétomos, escalpelos, etc. — Tijeras: grandes y pequefias, para bronquios, vasos y conductos, abotonados, especiales para coraz6n, intestinos (enterdtomo), etc. 2. Instrumentos necesarios para la seccién de huesos: costétomo, legras, sietras (de arco, de hilo, de cadena, eléctrica), escoplos (recto, en T, en bayoneta), martillos, pinzas de huesos, etc. Sierra para material éseo 3. Instrumentos de prensa: pinzas de diseccién, de dientes de rat6n, de forcipresién, clamps o enterdstatos, erinas, etc. 4, Instrumentos de medicién: regla graduada, doble decimetro, compas de espesor, cono para la medicién de los orificios valvulares cardiacos, cucharones, copas graduadas, balanza. 235 Hill} CELADOR DEL SERVICIO DE SALUD DE CASTILLAYY LEON (SACYL) MAD 5. Medios de sutura: agujas rectas y curvas, hilo. 6. Instrumentos accesorios: navaja barbera, sonda acanalada, estilete, lente de aumentos, zécalos de madera, bocales y frascos para recoger visceras, portaobjetos, asas de platino, tubos de ensayo estériles, medios de cultivo. 7. Me s de reproduccién grafica: equipo fotogréfico y de video. 8. Bisturfo un cuchillo corto; utilizado para la incisién de la piel y apertura de cavidades. 9. Tijeras de diseccién: - Con las dos puntas romas que permitirén hacer disecciones sin dafiar ninguin érgano, = Con una punta roma y una aguda. 10. Enterétomo; tijera especial que se utiliza para apertura de intestinos, estémago o traquea. Para cortar con el enterdtomo, se mete por el orificio por el que salga luz la punta redon- deada y con el filo de la punta aguda corta. Este instrumento se utiliza para no dafiar las paredes de los érganos. 11, Sonda metalica; su diémetro oscila entre 1 y 4mm de didmetro. Sirve para explorar el conducto de la uretra, el conducto cistico, las arterias coronarias y el utero, 12.Costétomo; es una especie de tijera muy grande que corta los cartilagos costales, Sus dos puntas son agudas. 13, Sistema de aumento (lupas estaticas, lentes de dentista, microscopio de diseccién, etc.). A todos estos materiales imprescindibles deben afa- dirse utensilios de limpieza (gasas, esponjas, etc), jeringas y agujas estériles para extraccién de liquidos para cultivo, material portaagujas de sutura, recipientes de distintos ta~ mano para depositar los drganos y diferentes liquidos de fijacién seguin las necesidades. 3.4.2, Ropa protectora — Gorro que cubra completamente el pelo. - Gafas protectoras con visor. = Mascarilla qui 236 MAD ACTUACION DEL CELADOR EN RELACION CON LOS PACIENTES FALLECIDOS - Camisa o bata quirurgica. = Pantalones de quiréfano. — Botas de agua 0 zuecos de goma. ~ Protectores de plastico para los brazos. ~ Bata larga. — Delantal impermeable largo. = Guantes de latex, con buen refuerzo en la mano no dominante (izquierda o derecha; zurda). Todo, salvo botas y gafas, debe desecharse o lavarse adecuadamente después de la autopsia Botas: se introducen en bano desinfectante al acabar la autopsia en recipiente situado entre los bafios y la zona de diseccién. 4, Medidas de prevencion en la sala de autopsias y tanatorios El trabajo del celador en la sala de autopsias conlleva una serie de actuaciones y trabajos con diferente instrumentacién cortante, lo que hace que sea necesario el conocimiento preciso de las medidas profilécticas a llevar a cabo. 1.Guantes = Se recomienda el uso de guantes de latex y des- echables. — Estos son la proteccién de barrera mas importante eneste servicio. = Los guantes se deben usar siempre que: * Se vaya a tocar directamente sangre y fluidos corporales asi como en el manejo o limpieza de los instrumentos. Manipulen objetos que se retiren del cuerpo catéteres, sondas, etc, es decir, cualquier objeto utilizado en procedimientos invasivos. * Cuando el celador tenga heridas o cortes en las. manos, ya que constituirian una puerta de en- trada de gérmenes. Si durante el trabajo los guantes se deterioran o se rom- pen el celador se lavaré inmediatamente las manos y se co- locard un par nuevo. 2.Batas Las batas que se suelen usar son desechables, es decir, de un solo uso. Con la correcta colo- caci6n de las batas se impide que existan salpicaduras de sangre que alcancen al tronco 0 a las extremidades. Las batas actuales son perfectamente impermeables por lo que la seguridad es mucho mayor. 237 {lll CELADOR DEL SERVICIO DE SALUD DE CASTILLA Y LEON (SACYL) MAD 3. Mascarillas y gafas Las mascarillas y las gafas, al igual que las batas, se utilizan para prevenir las salpicaduras de los fluidos corporales. Asimismo existen enfermedades que se transmiten por las vias tespiratorias (tuberculosis, etc). Ante estas situaciones se recomienda el uso de mascarillas de alta resolucién para evitar el contagio.. 4, Lavadio de manos El procedimiento del lavado ordinario de manos es uno de los pilares basicos para evitar la contaminacién a través de microorganismos. 5. Pasos a seguir ante una exposicidn accidental con fluidos corporales Aunque se utilicen perfectamente los medios de proteccién pueden existir situaciones en las cuales exista una exposicién accidental con sangre u otros liquidos corporales. En estos casos la manera de proceder es: ~ En caso de pinchazo 0 cortes: Retirar el objeto punzante. * Limpiarla herida con abundante agua y dejar que la sangre fluya durante 2 0 3 minutos. Utilizar algtin antiséptico y cubrir con un apésito. * Comunicacién del incidente al Servicio de Medicina Preventiva del hospital. = Sila piel ne ha suftido ninguna lesién o herida en la solucién de continuidad, se procederé al lavado de manos con agua y jabén. Si la sangre entra en contacto con las mucosas se lavard inmediatamente con agua. 6. Actuacién sobre las instalaciones y limpieza de grandes superficies Entre los desinfectantes mas comunmente utilizados se encuentran: = Agua oxigenada o peréxido de hidrégeno. Se trata de un antiséptico catalogado como débil. Su mecanismo de accién consiste en aportar oxigeno a los tejidos. Es em- pleada para la limpieza de heridas y para facilitar la reti- rada de apésitos. — Yodo. Este si esté catalogado como un desinfectante po- tente (el que més sobre piel no lesionada) y de accién répida, pero presenta el inconveniente de que es muy neutralizable. 238 MAD ACTUACION DEL CELADOR EN RELACION CON LOS PACIENTES FALLECIDOS {iif ~ Fenoles. El fenol puro no se usa ya como antiséptico, lo que se emplean son sus derivados. El més utilizado de todos ellos es el hexaclorofeno. Se emplea sobre todo en el lavado quiriirgico. = Biguanidas. La forma de utilizacién mas conocida es la Clorhexidina (Hibitane®, Alco-Aloe*). Esta Ultima se puede emplear en solucién acuosa o en solucién alcohdlica al 0,5-1-2%. Se usa para el lavado quinirgico y para la desinfeccién de objetos pequefios, sobre todo de caucho y polietileno. — Compuestos clorados. Dichos compuestos presentan la propiedad de que, cuando son di- sueltos en agua, ejercen sobre el lugar donde han sido empleados una triple accién: desin- fectante, decolorante y desodorante. En la actualidad son los mas empleados para la des- infeccién de suelos y superficies en la sala de autopsias. Un referente claro de este grupo lo componen las lejfas (hipoclorite sédico}, — Detergentes. Son utilizados para la limpieza de superficies y de instrumental quirdrgico, pero como desinfectantes son unas sustancias débiles, por lo que generalmente van aso- ciados a otro tipo de sustancia para asi poseer una mayor capacidad como desinfectante. Ademés de desinfectar ejercen también un efecto desodorante sobre la piel. ~ Formol. Empleado en la desinfeccién de instrumentos y excretas y como preservador para el mantenimiento de cadaveres 0 restos de los mismos. Las piezas extraidas durante una necropsia se guardaran en recipientes con formol. Presenta como gran inconveniente que es cancerigeno. = Alcoholes. Estan catalogados dentro del grupo de los desinfectantes de bajo poder. Estan en desuso, aunque todavia se siguen empleando para la desinfeccién de pequefias zonas cutdneas, como ocurre cuando se va administrar una inyeccién por via intramuscular 0 endovenosa, cuan- dose vaa extraer sangre, etc. Es también utilizado en el laboratorio por su capacidad de fjacién. A su vez es muy importante la utilizacién de correctos sistemas de iluminacién, ventilacién y tomas de agua corriente. La mesa de autopsia debe ser de acero inoxidable para poder llevar a cabo una buena desinfeccién. 7. Instrumental El instrumental, siempre que se pueda, serd desechable y, en caso de que no lo sea, se procede- rade la siguiente forma: - Utilizar guantes para su limpieza. ~ El material se lavard previamente antes de enviarlo al departamento de esterilizacion. - Aclarar con abundante agua corriente. - Envioal departamento de esterilizacion. 8, Levantamiento de carga Las Jumbalgias suelen ser problemas habituales en personas que levantan cargas. El trabajo en los servicios de tanatorios y autopsia se desarrolla en parte manipulando cadaveres, pot lo que las técnicas correctas de manipulacién deben ser conocidas. 239 TEMA 14 Los suministros. Suministros internos y externos. Recepcion y almacenamiento de mercancias. Organizacion del almacén. Distribucién de pedidos Ree aad bE letele sla s(n ecaec es Ole airiasarel ucts Fear ce wc heo eo ein ane ieee sie turer seneilclin 242 [ll] CELADOR DEL SERVICIO DE SALUD DE CASTILLAY LEON (SACYL) MAD 1. Los suministros La actividad de suministro hace referencia al conjunto de tareas que tienen como finalidad aprovisionar de materiales al almacén y servicios sanitarios. Esta adscrita a la Direccién de Gestién y Servicios Generales del hospital. 1.1, Suministros internos y externos Se conoce como suministro interno aquella tarea encaminada a prover desde el almacén, a los diversos Servicios 0 Unidades, del material necesario para poder llevar a cabo la actividad asisten- cial encomendada. Y el suministro externo tiene como finalidad la de abastecer al almacén, desde los distintos proveedores, de la mercancia destinada al suministro interno y que previamente ha sido solicitada. 1.2. El Celador encargado de almacén Su figura viene contemplada en el Acuerdo del Consejo de Ministros de 29/6/90 (aprobado por Resolucién de 17 de julio de 1990), que modifica el Real Decreto-Ley 3/87, sobre régimen retribu- tivo del personal estatutario. Las funciones que desarrolla un celador en el Almacén General del Hospital son: ~ Recepcionar el suministro mediante cotejo del albaran de entrega. - Cargar y descargar los productos del almacén. Una vez que el transportista ha depositado el material en el muelle de carga, el celador revisard el albaran comprobando el numero de bultos (constituyendo la tarea mas importante en esta area del almacén). Posteriormente cargara el material para depositarlo donde proceda. — Informar al responsable del almacén de las entradas diarias de material. — Vigilar las entradas y salidas del almacén, asi como el cierre de puertas de la zona de alma- cenaje. No permitira el acceso al almacén a personas no autorizadas. Dispensar el material que le sea solicitado mediante un vale firmado debidamente por un superior responsable. Es importante comprobar que los vales de pedido estén cumplimen- tados correctamente. D> LOS SUMINISTROS ||||f ~ _ Distribuir los productos en las estanterias. —Distribuir o trasladar desde el almacén a las distintas unidades el mobiliario y aparatos. Tanto las jaulas de transporte como las plataformas para mecanicas se enpujaré desde atras para movilizarlas, salvo en los casos donde se sale de un ascensor que se procede tirando de ellas y caminando hacia atras. 2. Recepcion y almacenamiento de mercancias. Organizacion del almacén 2.1. Concepto de almacén El almacén es el lugar fisico donde se efecttia la funcién de almacenaje (estancia provisional de las mercancias en el almacén, implicando colocacién, conservacién y control de las existencias); este lugar debe ser suficiente y tener sus correspondientes zonas de recepcién y control de entra- das, de maniobra, de preparacién y de salida de articulos. La finalidad del almacén es garantizar, mediante la distribucién de pedidos, el aprovisiona- miento de las distintas Unidades y Servicios en todo momento y a un coste razonable. El objetivo principal del almacenaje es convertir en habito la organizacién, el orden y la limpieza en el puesto de trabajo y para conseguir una mayor eficacia. Para que ello sea posible ha de contar con una adecuada estructura y responsabilizar a una persona de garantizar el control y organizacién de dicho almacén, ésta ha de tener en cuenta el volumen maximo a ocupar por el stock para obtener el médulo de almacenaje adecuado a cada producto, las caracteristicas de éstos y el movimiento de entradas y salidas para evitar que los articulos queden obsoletos. 2.2. Importancia del control de almacenes Uno de los elementos principales para el éptimo funcionamiento de un almacén es el estable- cimiento de un buen sistema de control. Elalmacénes un elemento vivo e influyente en laactividad de un centro sanitario, porello, el lograr un control preciso del mismo, se hace una tarea importantisima para el desarrollo de toda actividad. 243 244 ijl] CELADOR DEL SERVICIO DE SALUD DE CASTILLA Y LEON (SACYL) MAI Para poder controlar las existencias de un almacén, de una forma precisa, se necesita conocer no sélo el ntimero de entradas y salidas de las mercancias, sino también y muy importante, desde el punto de vista logistico, de la ubicacién de las mercancias en el interior del almacén y de la dis- ponibilidad de espacios en el mismo. 2.3. Criterios de ordenacién Los criterios de ordenacién del material seran los mas convenientes a los flujos de entradas y salidas, tamafio de los productos, accesibilidad, caducidad, uso clinico, etc. La clasificaci6n de Pareto ordena los articulos en clases "A’,"B" y °C’. Los articulos del tipo “A” serfan aquellos que mds se utilizan y, por tanto, se guardarén en los lugares més proximos y de facil acceso, los de clase “B” tendrian un consumo intermedio y los de clase ‘C” serfan aquellos que se consumen menos y, como es légico, tendrian una sustitucién o rotacién més lenta y se almacena- rian en los lugares menos accesibles del almacén. El control de las existencias en el almacén se realiza a través de inventarios. Por inventario se entiende el conjunto de operaciones que se llevan a cabo para conocer las cantidades existentes en el almacén de cada producto en un momento determinado. En su elaboracion se tendran en cuenta unicamente los articulos en stock. Podemos distinguir varios tipos de inventarios: = Elinventario tradicional consiste en el recuento de los articulos del almacén, para lo cual éste debe estar cerrado y todas las operaciones de entrada y salida de articulos debidamente in- terrumpidas. Normalmente se realiza una vez al ao, generalmente al final del afio natural. — El inventario rotativo requiere un recuento sistematico de las existencias durante todo el ejercicio con el fin de determinar el nimero de veces que se consume y se repone la mer- cancfa alo largo del afio (rotacién). Es de utilidad en este tipo de inventario la clasificacién “A’,“B,"C’, pues el recuento sistematico se puede hacer por grupos. Las diferencias de inventario son las que se producen entre los stocks teérico y real. El control de las entradas y salidas permite determinar el stock te6rico de un articulo, cuando éste no coincide con el recuento de dichos articulos se produce la diferencia. Estas diferencias reflejan las pérdidas que se producen a consecuencia de errores administrativos, roturas 0 robos. Tiene gran importan- cia para medir a eficacia en el control del almacén. Una vez realizado el recuento fisico de existencias es necesario proceder a su valoracién econd- mica, para ello se utilizan distintos criterios de valoracién. El ctiterio de valoracién de mercancias FIFO (first in, first out) considera que las unidades que salen del almacén son las més antiguas, segun el criterio de renovacién de articulos “primero en entrar, primero en salir” Por el contrario el método LIFO, contempla que la valoracién de las salidas del almacén se hace teniendo en cuenta que la primera unidad que sale es la que entré la ultima. 2.4. Fases en la tarea de suministro La tarea de suministro consta, a nivel general, de las siguientes fases: prevision de aprovisiona- mientos, planificacién de adquisiciones, procedimiento administrativo de contratacion, peticion de material, recepcidn/revision de mercancias, guardado de la mercancia, mapa de almacén, gestion de stock, reaprovisionamiento y control econémico. MAD LOSSUMINISTROS lf 2.4.1. Prevision de aprovisionamientos Como su nombre indica, consiste en prever las necesidades de materiales de todo tipo que tenga la Institucidn Sanitaria. Es el necesario primer paso en el proceso de adquisicién de los su- ministros. Esta actividad, al igual que las demas, esta directamente relacionada con las prestaciones de la institucién de que se trate y esté encaminada a que éstas sean posibles mediante el estudio de los medios necesarios para ello. 2.4.2. Planificacién de adquisiciones Como tarea intermedia, entre la previsién de aprovisionamientos y el procedimiento adminis- trativo de contratacién, esté la planificacién de adquisiciones, la cual hace referencia a una nece- saria adecuacién, de los medios con que es posible contar, a los servicios que han de prestar las Instituciones. 2.4.3. Procedimiento administrativo de contratacién Es el procedimiento mediante el cual se adquieren determinados productos o servicios. Dicho procedimiento ha de respetar las normas de contratacién administrativa establecidas en la Ley 30/2007, de 30 de octubre, de Contratos del Sector Puiblico. 2.4.4, Peticidn de Material Una vez gestionada la compra, se procede a la peticion del material por la seccién administrativa de suministros. 2.4.5. Recepcién/revisin de mercancias La primera tarea de la unidad de suministros, nada mas recibir un pedido, es registrarlo. La recepcién de las mercancias se divide en tres apar- tados basicos: 1.9 Recepcién simple de la mercancia, 2° Revisién de la mercancia. 32 Control de calidad. Cada una de estas fases ha de estar debidamente controlada, incluyendo la posibilidad de toma de los siguientes datos: 12 Alarecepcién dela mercancia: = Control de pedidos: nimero de pedido, nombre y/o cédigo del proveedor, pedidos pen- dientes, cantidades entregadas, precio unitario de la mercancia, numero de albaran, importe total del albaran, etc. 245 246 Hllll CELADOR DEL SERVICIO DE SALUD DE CASTILLA Y LEON (SACYL) MAD = Control de bultos: datos relativos al numero de bultos, cantidad de bultos, ntimero de unidades por bulto, peso del mismo, etc. - Transportista: indicacién del nombre del transportista, matricula del camién en el caso de cargas completas, nombre del conductor si fuera preciso, etc. 2° Para la revisién de la mercancia: = Control por unidades: cuenteo de unidades. - Control de lotes: recuento del numero de lotes, nimero de unidades por lote. - Devolucién al proveedor:incluyendo la confeccién del albaran de los productos rechazados. - Etiquetado de mercancia: incluyendo referencia, precio unitario, si es el caso, etc. 32 Para el control de calidad = Dictamen: informe emitido por el recepcionista sobre el estado de la mercancia a su recepcién. — Devolucién al proveedor: entrada del dato referente a la cantidad y referencia de los ma~ teriales devueltos por defectuosos y/o no correspondientes. = Entrada a rotos:dato referente a aquellos articulos que se admiten temporal o definitiva- mente bajo la indicacién de rotos y que seran repuestos o reparados por el proveedor. Finalmente, el celadoralmacenero notificaré la recepcion ala unidad administrativa correspondiente. 2.4.6. Guardado de la mercancia Con posterioridad a la recepcién ha de procederse al almacenamiento de la mercancia. Este ha de llevarse a cabo siguiendo criterios de clasificacién que faciliten la localizacién cuando los productos sean solicitados, los flujos de entradas y salidas, que vengan ordenados por el tamaiio de los productos, accesibilidad, caducidad, uso clinico, etc. Normalmente a todos los productos se les asigna un cédigo que servird para facilitar esta labor. Dicha disposicién debe evitar la acumulacién innecesaria de éstos, para una mejor racionaliza~ cién del gasto. Dependiendo de las dimensiones del almacén y del volumen y peso de las mercancias, el guar dado de las mismas deberd reunir una serie de caracteristicas propias, tales como: — Posibilidad de formar palets de manera automatica o manual. ~ Debe permitir el uso de diferentes tecnologfas. - Debe permitir la posibilidad de mezclar la mercancia procedente de distintos albaranes en un mismo palet. - Control de articulos de peso variable. — Posibilidad de guardado parcial. — Control de palets creados en el almacén o procedentes del exterior. — BUsqueda de huecos en distintos momentos y de manera automatica y/o manual. = Busqueda de huecos por referencia o por palet. D LOsSUMINISTROS. l/l = Posibilidad de mezcla de articulos en un hueco. = Asignacién de distintas técnicas de guardado, por zonas, por grupos, por palet, por proximi- dad a un pasillo, etc. = Informacién en tiempo real de palets pendientes de guardar y estado de la mercancia dis- ponible. 2.4.7. Mapa de almacén La definicién del mapa del almacén pasa por una necesaria clasificacién de zonas, a saber: = Recepcién/revision. - Pulmén de entrada. - Zona de estanterias de almacenaje/preparacion. - Zona de apilado en bloque. - Zona de preparacién exclusiva. - Zona de «drive-in». - Zona de rotos. - Zona de expediciones. — Pulmén de salida. 2.4.8. Gestion de stock La gestién de stock, es, quizas, la labor mas impor- tante de todo el sistema, ya que el buen o mal funciona- miento del mismo significara 0 no la disponibilidad de un stock fisico fiable y de los controles que lo garanticen. Deberd garantizar la plena integridad referencial, es decir, la posibilidad de comunicacién de cualquier actua- lizacién del stock en tiempo real. Al mismo tiempo, de- era disponer de la posibilidad de efectuar un cierre de inventario a voluntad del usuario y de obtener histéricos de movimiento del stock. Es basico este control de las existencias de cada articulo para evitar situaciones de desabaste- cimiento que darfan lugar al incumplimiento de la labor asistencial encomendada a la Institucién. Para evitar esto se debe tener siempre un determinado stock de cada articulo que variara en fun- cidn del uso de éstos. Asi, las existencias de jeringuillas desechables, por ejemplo, sera siempre mayor que la de sondas nasogastricas. Asimismo se debe llevar un control de los articulos que consume cada servicio o unidad para evitar consumos indebidos. 247 248 {lll|_ CELADOR DEL SERVICIO DE SALUD DE CASTILLAY LEON (SACYL) MAD 2.4.9, Reaprovisionamiento y movimientos internos El control del almacén debe de incluir, lsgicamente, no solamente el control de los movimien- tos de entrada y/o salida, («movimientos externos»), sino también el de los movimientos de reapro- visionamiento y/o colocacién/descolocacién («movimientos internos»). 2.4.10. Control econémico Esta funcién corresponde ala Unidad de Intervencién, que puede existir en cada hospital, y su objetivo es cuidar de que se cumplen las previsiones establecidas en los Presupuestos y las normas de contratacién establecidas en la Ley de Contratos de las Administraciones Pubblicas. 3. Tipos de almacenes Seguin el tipo de Institucién de que se trate, pueden existir almacenes generales para todos los. centros integrantes de un hospital, area hospitala- ria 0 zona bdsica de salud, o un almacén por cada edificio, También puede haber almacenes sequin el tipo de material de que se trate, Seguin este Ultimo criterio se originarfan tres tipos de almacenes: ~ Almacenes de materiales de uso relacio- nado directamente con los enfermos: * Almacén de farmacia. * Almacén de material clinico fungible. En el almacén hospitalario se pueden clasificar los materiales utilizados en clinica, sequin la las caracteristicas y duracion de los mismos en fungibles (aque! que se deteriora con el uso, es fragil en algunos casos y tiene una vida corta) e inventariables (material que tiene una vida larga y por tanto un ca- Tacier Thies Cetinitive), * Almacén de material quirdrgico y aparataje. ~ Almacenes de materiales para el funcionamiento del centro sanitario: * almacén de papeleria. * Almacén de mantenimiento. - Almacén de lenceria: * Eneste se dan conjuntamente los dos usos anteriores, pues su finalidad es tanto la pro- vision de ropa personal y de cama a los enfermos, como el dotar del vestuario regla- mentario al personal. MAD LOS SUMINISTROS {lif 4. Distribucion de Pedidos La finalidad, raz6n de ser y objetivo ultimo de los almacenes es la distribucién de pedidos. Para ello, los distintos servicios 0 unidades de la Institucién presentan sus pedidos en un impreso norma- lizado que recibe distintas denominaciones (vale de almacén, hoja de pedido, etc), para que los ce- ladores almaceneros preparen los mismos. Una vez preparado, segtin la periodicidad previamente determinada (diaria, semanal, etc.), el personal auxiliar de cada servicio o unidad retiraré el material. Como casos excepcionales se pueden dar situaciones imprevistas de desabastecimiento, si- tuaciones de urgencia, 0 los servicios que requieren del almacén materiales de entrega inmediata, como es el caso de los servicios de mantenimiento, En estos supuestos, como es ldgico, no hay dias fijados para entrega del material. La peticién del material debe hacerse, como dijimos anteriormente, en impreso normalizado, debiendo ir firmada por la persona responsable del servicio (Supervisores de Planta, Jefe de Uni- dad, et) indicando: - Denominacidn del material. Cédigo. Cantidad solicitada. Identificaci6n del servicio, fecha y firma. La mercancfa serd retirada junto con una copia de la hoja de pedido, en la cual el personal del almacén habré consignado previamente la cantidad realmente servida, junto a la que se solic 5. El Codigo de barras Un cédigo de barras es sencillamente una etiqueta con un nti- mero determinado de barras negras inscritas en ella, Cada barra tiene la posibilidad de representar un digito particular de acuerdo con su posicién en el cédigo total. Siel digito esta representado la barra es ancha; siel digito no esté presente la barra es fina. Los cédigos de barras representan datos en una forma le- gible por las maquinas, y son uno de los medios més eficientes para la captacién automatica de datos. ‘Ademas, pueden contener una gran cantidad de informacién para un operador adecuadamen- te equipado y ofrecen el beneficio adicional de suministrar la misma muy rapidamente. La primera patente para un cédigo de barras, que tenia forma circular, fue solicitada en 1949 en Estados Unidos por N.J. Woodland; los cédigos de barras se emplearon por primera vez a princi- pios de la década de 1960 para identificar material rodante ferroviario. En las distintas industrias y aplicaciones se emplean varias «simbologias» (convenciones de co- dificacién) diferentes para los codigos de barras. Una de las més utilizadas es el simbolo internacio- nal de nimero de articulo, llamado simbolo EAN por las siglas en inglés de la Asociacién Europea para la Numeracién de Articulos. Este simbolo se emplea en el comercio abierto para identificar los productos al pasar del fabricante a los mayoristas, distribuidores minoristas, y de ahial cliente final. 249 250 [ill] CELADOR DEL SERVICIO DE SALUD DE CASTILLAY LEON (SACYL) MAD La principal raz6n para la introduccién de cédigos de barras en un sistema de almacenamiento, es el adelanto que supone para la identificacién de los productos en stock. La disponibilidad del equipo necesitado para operar con ellos, puede justificar también el uso de estos codigos de barras para una buena identificacién de las ubicaciones. Los cédigos de barras utilizados como identificadores para las operaciones de almacenaje tienen que ser frecuentemente leidos por aparatos manuales. Estos aparatos iluminan la etiqueta por medio de unaluzemitida por diodos y leen la luz reflejada mediante un receptor comparador electro-Optico. Aparte del equipo de lectura, se requerira, ademés, un decodificador para interpretar las lectu- ras en caracteres alfabéticos y ntimeros decimales y también para realizar los chequeos. 6. Actuacion del Celador en el Servicio/Almacén de farmacia hospitalaria 6.1. El servi La custodia, conservacién y dispensacién de me- dicamentos de uso humano corresponderd exclusi- vamente: io de farmacia hospitalaria a) Alas oficinas de farmacia abiertas al publico, legalmente autorizadas. b) Allos servicios de farmacia de los hospitales, de los centros de salud y de las estructuras de Atencién Primaria del Sistema Nacional de Salud para su aplicacién dentro de dichas instituciones 0 para los medicamentos que exijan una particular vigilancia, supervision y control del equipo multidisciplinar de aten- ciéna la salud. En la mayoria de los Hospitales existe un Servicio de Farmacia que dependera de la Direccién Médica. En un Hospital la farmacia es un servicio centralizado (servicio central) al que tienen acceso todas las uni- dades hospitalarias. En un Servicio de farmacia hospitalario prestan servicio los siguientes profesionales: farmacéu- ticos, FIR (Farmacéutico Interno Residente), DUE, auxiliares de enfermeria, auxiliares administrati- vos, y Celadores. El servicio estar bajo la direccién de un farmacéutico. El Real Decreto Legislativo 1/2015, de 24 de julio, por el que se aprueba el texto refundido dela Ley de garantias y uso racional de los medicamentos y productos sanitarios establece que la admi- nistracién sanitaria del Estado es el organismo competente para valorar la idoneidad sanitaria de los medicamentos y demas productos y articulos sanitarios y que los hospitales deberan disponer de servicios 0 unidades de farmacia hospitalaria con arreglo a las condiciones minimas estable~ cidas por esta Ley. Los hospitales del mas alto nivel y aquellos otros que se detetminen deberén disponer de servicios 0 unidades de Farmacologia Clinica D LOSSUMINISTROS If Los servicios de farmacia hospitalaria estarn bajo la titularidad y responsabilidad de un farmacéutico especialista en farmacia hospitalaria. Las Administraciones sanitarias con competencias en ordenacién farmacéutica realizaran tal funcién en la farmacia hospitalaria manteniendo los siguientes criterios: a) Fijacién de requerimientos para su buen funcionamiento, acorde con las funciones es- tablecidas. b) Que las actuaciones se presten con la presencia y actuacién profesional del o de los farmacéuticos necesarios para una correcta asistencia. ©) Los farmacéuticos de las farmacias hospitalarias deberan haber cursado los estudios de la especialidad correspondiente. Los hospitales que no cuenten con servicios farmacéuticos deberdn solicitar de las Comuni- dades Auténomas autorizacién para, en su caso, mantener un depésito de medicamentos bajo la supervision y control de un farmacéutico. Las condiciones, requisitos y normas de fun- cionamiento de tales depésitos serdn determinados por la autoridad sanitaria competente. 6.2. Definiciones Medicamento de uso humano: toda sustancia 0 combinacién de sustancias que se pre- sente como poseedora de propiedades para el tratamiento o prevencion de enfermedades en seres humanos o que pueda usarse en seres humanos 0 administrarse a seres humanos con el fin de restaurar, corregir 0 modificar las funciones fisiolégicas ejerciendo una accion farmacol6gica, inmunolégica o metabélica, o de establecer un diagnéstico médico. Medicamento de uso veterinario: toda sustancia o combinacién de sustancias que se presente como poseedora de propiedades curativas o preventivas con respecto a las enfer- medades animales o que pueda administrarse al animal con el fin de restablecer, corregir 0 modificar sus funciones fisiolégicas ejerciendo una accion farmacolégica, inmunoldgica o metabélica, o de establecer un diagnéstico veterinario. También se considerarén «medica- mentos veterinarios» las «premezclas para piensos medicamentosos» elaboradas para ser incorporadas a un pienso. 251 252 | | | CCELADOR DEL SERVICIO DE SALUD DE CASTILLAY LEON (SACYL) MAD = Medicamentos de origen humano: se consideraran medicamentos los derivados de la sangre, del plasma y el resto de sustancias de origen humano (fluidos, glindulas, excrecio- es, secreciones, tejidos y cualesquiera otras sustancias), ast como sus correspondientes derivados, cuando se utilicen con finalidad terapéutica. — Medicamento de terapia génica, el producto obtenido mediante un conjunto de proce- sos de fabricacién destinados a transferir, in vivo o ex vivo, un gen profildctico, de diagnés- tico 0 terapéutico, tal como un fragmento de dcido nucleico, a células humanas/animales y su posterior expresién in vivo. = Principio activo: toda materia, cualquiera que sea su orlgen (humano, animal, vegetal, quimi- 0.0 de otro tipo) ala que se atribuye una actividad apropiada para constituir un medicamento. — Excipiente: aquella materia que, incluida en las formas galénicas, se afhade a los principios activos 0 a sus asociaciones para servirles de vehiculo, posibilitar su preparacién y estabili- dad, modificar sus propiedades organolépticas o determinar las propiedades fisico-quimi- cas del medicamento y su biodisponibilidad. — Materia prima: toda sustancia (activa o inactiva) empleada en la fabricacién de un medica- mento, ya permanezca inalterada, se modifique o desaparezca en el transcurso del proceso. Forma galénica o forma farmacéutica: la disposicién a que se adaptan los principios activos y excipientes para constituir un medicamento. Se define por la com- binacién de la forma en la que el producto farmacéutico es presentado por el fabricante y la forma en la que es administrada (jarabes, supositorios, comprimidos, inyecta- bles, pomadas, etc.). - Medicamento genérico: todo medicamento que tenga la misma composici6n cualitativa y cuantitativa en principios activos y la misma forma farmacéutica, y cuya bioequiva- lencia con el medicamento de referencia haya sido demos- trada por estudios adecuados de biodisponibilidad. — Producto intermedio: cante autorizado. | destinado a una posterior transformacién industrial por un fabri- ~ Férmula magistral: el medicamento destinado a un paciente individualizado, preparado por un farmacéutico, 0 bajo su direccién, para cumplimentar expresamente una prescrip- cién facultativa detallada de los principios activos que incluye, segtin las normas de correc- taelaboracion y control de calidad establecidas al efecto, dispensado en oficina de farmacia 0 servicio farmacéutico. - Medicamento en investigacién: forma farmacéutica de un principio activo o placebo, que se investiga 0 se utiliza como referencia en un ensayo clinico. ~ Medicamento homeopitico, de uso humano o veterinario, es el obtenido a partir de sustancias denominadas cepas homeopaticas con arreglo a un procedimiento de fabrica- cin homeopatico descrito en la Farmacopea Europea o en la Real Farmacopea Espafiola o, en su defecto, en una farmacopea utilizada de forma oficial en un pais de la Unién Europea. ~ Medicamentos biolégicos, Ilamados asi porque son sustancias producidas por un organis- mo vivo mediante técnicas de biotecnologia. Ejemplos de estos compuestos son las vacu- nas, inmunosueros, antigenos, etc. Db LOSSUMINISTROS. Ill igiene personal: sustancias o preparados que, sin tener la consideracion legal de medicamentos, productos sanitarios, cosméticos 0 biocidas, estan destinados a ser aplicados sobre la piel, dientes 0 mucosas del cuerpo humano con finalidad de higiene o de estética, o para neutralizar o eliminar ectopardsitos. ~ Radiofarmaco: cualquier producto que, cuando esté preparado para su uso con fina- lidad terapéutica o diagnéstica, contenga uno o mas radionucleidos (isétopos ra- diactivos). - _ Farmacovigilancia: es la actividad de salud ptiblica que tiene por objetivo la identificacién, cuantificacién, evaluacién y prevencién de los riesgas del uso de los medicamentos una vez comercializados, permitiendo asi el seguimiento de los posibles efectos adversos de los medicamentos. - La Real Farmacopea Espafiola: es el codigo que establece la calidad que deben cumplir los principios activos y excipientes que entran en la composicién de los medicamentos de uso humano y veterinario. Se actualizara y publicara periédicamente. ~ Preparado 0 férmula oficinal: es aque! medicamento elaborado y garantizado por un far- macéutico o bajo su direccién, dispensado en una oficina de farmacia o servicio farmacéu- tico, enumerado y descrito por el Formulario. 6.3. Objetivos y actividades en el servicio de farmacia Los objetivos que debe cumplir el servicio de farmacia son: = Conseguir que cada paciente reciba la terapéutica medicamentosa adecuada a sus necesi- dades, para ello debe aconsejar en la eleccién de la dosis apropiada, frecuencia de adminis- tracién, duracién del tratamiento, ete. = Control mediante la Farmacovigilancia (estudio de los efectos beneficiosos y nocivos por el uso de medicamentos). Estos estudios permiten prevenir 0 disminuir las reacciones adver- sas que pueden ser producidas por una seleccién equivocada del medicamento prescrito, utilizacién de dosis inadecuadas, sobredosificacién, etc. = La coordinacién con otros profesionales implicados en la asistencia sanitaria. El farmacéu- tico debe tener relacién con otros profesionales como: dietistas, personal de radiologia, personal de los distintos laboratorios, etc. — Informar permanentemente sobre los avances farmacéuticos y sobre los medicamentos para mejorar la practica profesional. = Realizar investigacién para mejorar la terapéutica medicamentosa y evaluar los resultados para corregir posibles deficiencias. Las actividades que se realizan en un servicio de farmacia son: - Control y dispensacidn de estupefacientes y psicotropos. — Preparacién y dispensacién de: formulas magistrales, soluciones desinfectantes y antisépti- cas, nutriciones enterales, nutriciones parenterales, citostaticos, etc. - Control y dispensacién de medicamentos extranjeros. 1 253 Ill CELADOR DEL SERVICIO DE SALUD DE CASTILLAYY LEON (SACYL) MAD ~ Control de los botiquines existentes en las Unidades de hospitalizacién y demas Servicios del Hospital. Botiquin existente en una unidad de hospitalizacién = Propuesta de adquisicién de determinados medicamentos, material de curas 0 productos. — _ Envasados y reenvasados en dosis individuales de los medicamentos sélidos y liquidos orales. - _ Establecimiento de sistemas de informacion para control de consumos, gastos y costos. = En general, adquisicién, clasificacién, conservacién, control y dispensacién de medicamen- tos y demas productos de uso farmacolégico. 6.4, Areas que forman el servicio de farma: El servicio de farmacia consta de las siguientes Areas: 1. Area de almacenamiento y conservacién de medicamentos En ella se almacenan y conservan los medicamentos segtin sus caracteristicas para cubrir las demandas del centro. En esta rea podemos distinguir entre la zona de estanterias donde los me- dicamentos suelen estar ordenados por orden alfabético 0 grupos terapéuticos y la zona donde permanecen determinados medicamentos como los sueros (empleados en fluidoterapia) que por sus caracteristicas especiales (peso, volumen, etc, requieren de lugares especificos adecuados para su almacenaje y conservacién. 254 MAD LOSSUMINISTROS {lf Hay determinados medicamentos que precisan unas condiciones de almacenamiento especia~ les como son: - Los termoladbiles (sensibles al calor) se guardan en camas frigorificas. = Los estupefacientes y psicotrépicos se guardan en armarios de seguridad, al que sélo los farmacéuticos tienen acceso. = Los fotosensibles se guardan en lugares especificos para ellos. 2. Area de dispensacién farmacolégica Es la zona donde se dispensan los medicamentos solicitados en los formularios. Es frecuente que en las diferentes unidades de los centros sanitarios existan pequefios almacenes de farmacos para atender las si- tuaciones imprevistas. En esta area el personal de enfer- meria dispensa los medicamentos una vez que ha sido autorizado por el médico. Los pedidos de estupefacientes (regulados internacio- nalmente por la Convencién Unica de 1961 de la ONU, so- bre Estupefacientes, enmendada por protocolo de 25 de mayo de 1972) y psicotrépicos (regulados internacional mente por el Convenio Internacional sobre sustancias psi- cotrépicas de Viena de 1971), se efectian en impresos 0 recetas especiales (vales de estupefacientes) la dispensa- i6n y retirada de esta medicacién suele estar controlada. Los pedidos deben ser revisados antes de su entre- a ga, comprobando los medicamentos servidos, la dosis y Cabina de flujo laminar sus formas de presentacién. 3. Area de farmacotecnia En esta zona se preparan dosis especiales de ciertos medicamentos segiin las pautas estableci- das por la comisin de farmacia. La preparacién y manipulacién de estos farmacos ha de realizarse en condiciones de higiene y asepsia para evitar riesgos sanitarios. En esta zona también se prepa- ran formulas magistrales, para lo cual el servicio de farmacia cuenta con un laboratorio equipado con el material preciso. Las formulas magistrales son prepatados no normalizados que un médico solicita para una circunstancia especial que sufre el paciente. 4, Area de nutricién artificial Es la zona destinada a la preparacién de las soluciones de nutricién artificial enteral o paren- teral, para cubrir el aporte de nutrientes en aquellos pacientes que por su patologia lo requieran. Nutricién enteral: es la administracién de sustancias nutritivas a través de una sonda que estara alojada en el tubo digestivo. Normalmente se aplica a través de una sonda nasogéstrica. Nutricién parenteral: es una técnica que se realiza cuando no es posible una adecuada ali- mentacién por via oral 0 por sonda. Consiste en aportar por via endovenosa todos los cons- tituyentes de una dieta completa como son agua, hidratos de carbono, liquids, electrolitos, vitaminas, aminoacidos y oligoelementos. La preparacién de la nutricién parenteral se realiza en una zona estéril bajo cabinas de flujo laminar garantizando la composicién, esterilidad y la estabilidad del preparado. 255 256 Lill, CELADOR DEL SERVICIO DE SALUD DE CASTILLAY LEON (SACYL) MAD 5. Areas de citostaticos Los citostaticos son sustancias farmacolégicas que impiden o retardan la divisién celular. Se utilizan en el tratamiento contra el cancer. Enel drea de preparacién de medicamentos citostticos se preparan medicamentos cuya manipula- ion inadecuada puede ser peligrosa para la salud. El manejo de este tipo de preparados debe garantizar su composicién, estabilidad y la seguridad de! manipulador y del medio ambiente. Esta érea dispone de una zona estéril donde existe una campana de flujo laminar vertical de alta seguridad biologica con sali- da de aire filtrado al exterior. En ella se realiza la dosificacion y preparacion de medicamentos citostaticos. Esta zona debe reunir una serie de caracterfsticas minimas, tales como: ~ Area o zonaaislada fisicamente del resto del servicio en la que nose realicen otras operaciones. = Sin recirculacién de aire ni aire acondicionado ambiental. ~ Habitacién separada con presién negativa. - Campana de flujo laminar vertical. = Acceso limitado solamente al personal autorizado. = El suelo del recinto donde se encuentra ubicada la cabina no se barreré y se limpiaré con una fregona de uso exclusivo y lejfa. Protecci6n del manipulador. El personal responsable de la preparacién de mezclas de citostaticos deberd usar el siguiente equipo de proteccién individual: guantes, bata, mascarilla, gafas y gorro. Transporte de productos citostaticos en el hospital. Los Celadores efectuian el traslado de los citos- taticos desde el Servicio de Farmacia hasta la unidad peticionaria (normalmente Hospital de Dia o Plantas de Oncologia). Para dicho traslado se deben usar contenedores especificos que deben reunir las siguientes caracteristicas: = Resistencia al transporte. = Contener exclusivamente productos citostaticos. — Etiquetado adecuado. En el exterior del paquete se debe hacer constar la naturaleza del contenido y paciente destinatario. ~ Aislante térmico para el necesario mantenimiento de la temperatura. Tratamiento de contaminaciones accidentales. En las zonas donde se manipulen este tipo de medicamentos deben existir procedimientos escritos de actuacién para saber en todo momento cémo se debe actuar ante una contaminacién accidental. Si el agente citostético contacta directamente con la piel de la persona que lo manipula, se lavard inmediatamente la zona afectada con agua y jabén, durante unos 10 minutos. Sila piel se encontrara irritada, deberd ser examinada por un especialista. Siel agente citostatico salpica los ojos se enjuagard el ojo afectado con agua o solucién isoténi- ca durante al menos 15 minutos y luego acudir al especialista (oftalmélogo) Se debe aplicar el antidoto especifico seguin el agente citostatico. Los derrames accidentales se pueden producir en cualquier proceso en que esté presente un medicamento citostatico (almacenamiento, preparacién, transporte y/o administracién), por lo que deberan estar previstos los procedimientos y materiales necesarios para realizar la recogida. MAD LOSSUMINISTROS IE 6.5. Métodos de distribucion y control de medicamentos: nal de distribucion y unidosis La dispensacion de los medicamentos y demés productos de la farmacia se hard: = Por el método tradicional (por stocks), a las unidades de hospitalizacién y demés servicios. - Por el método de unidosis (dispensacién de medicamentos en dosis Unica). 6.5.1. Método tradicional de distribucién Esel método por el cual se distribuyen cierta clase de medicamentos (sueros, u otros medicamen- tos, seguin las necesidades de cada servicio) por stocks que se guardan en los almacenes de farmacia que existen en los distintos servicios 0 unidades del centro. Los pedidos son realizados por la super- Visora de planta y el almacenaje se debe realizar en condiciones dptimas de limpieza y conservacién, donde se debe tener en cuenta la fecha de caducidad de cada producto almacenado. Es un método en desuso porque conlleva una serie de inconvenientes entre los que podemos mencionar: - Existe un mayor riesgo de contaminacién e invalidez del medicamento provocado por una manipulacién inadecuada © por las malas condiciones ambientales. — Exigen més tiempo por parte del personal de enfermerfa en la preparacién de las dosis. 6.5.2. La unidosis Enlaactualidad en los hospitales el suministro de medicamentos desde el Servicio de Farmacia se realiza mediante la formula 0 método de “unidosis" o dosis Unica, es decir, en envases individua- lizados por paciente (dispensacién individualizada de medicamentos). Los medicamentos que han de ser administrados a éstos son solicitados desde las diferentes unidades hospitalarias por los supervisores 0 por los enfermeros a la Farmacia, mediante el correspondiente documento (orden médica) firmada por el médico correspondiente especificando la medicaci6n diaria por paciente que se ha de suministrar. Enel Servicio de Farmacia se prepara la medicacion individual en su correspondiente bolsa 0 envase que sera trasladada por el Celador hasta el Servicio peticionario. Es un sistema mas racional en cuanto a la preparacién y distribucién de los medicamentos. Entre las ventajas de este método para el Sistema Sanitario estan: — Conservacién del medicamento en mejores condiciones higiénicas. = Las soluciones orales e inyectables se dosifican con mayor precision logrando un mayor aprovechamiento del medicamento. 257 [iif CELADOR DEL SERVICIO DE SALUD DE CASTILLA LEON (SACYL) MAD — La distribucién individual por paciente y dia au- menta la seguridad y la calidad terapéutica. = Se reduce el tiempo empleado por el personal de enfermeria en la preparacién de la medicacién. — Se evita asi la existencia de pequefios almacenes de medicamentos en todas las unidades de hospi- talizacién. - Secontrola mejor el gasto farmacéutico. Los envases de las unidosis se identifican con los datos de cada paciente y se trasladan desde la Farmacia hasta cada unidad en un «carro de unidosis» por un Celador. Cada carro contiene los férmacos necesarios para la tarde, noche y mafiana del dia siguiente, separados me- diante unos compartimentos o sistemas de cajetines. El Celador entregard el carro al personal de enfermeria que tenga asignados a esos pacientes. 6.6. Funciones del Celador en el almacén de farmacia —_ Recepcién de material: el Celador es el encargado de recepcionar los paquetes, bultos y envases que los pro- veedores suministran a la farmacia. Para ello debe com- probar mediante cotejo que el material servido coincide con el que figura en los «albaranes de entrega», poste- riormente en el caso de que sea correcto lo firma y le da una copia al transportista. En caso de error 0 no coinci- dencia no debe recepcionar el material o, en su caso, lo pondrd en conocimiento del responsable de la Farmacia ~ Acondicionamiento del material: una vez recepcionado el material el Celador lo entregara al personal sanitario, junto con la copia de albardn para que los servicios admi- nistrativos contabilicen la entrada del mismo, al objeto de que lo clasifiquen, ordenen y coloquen en estantes. — Determinados productos, distintos de los medicamentos, son acondicionados directa~ mente por el Celador. Por ejemplo, las garrafas de alcohol, los botes de suero fisiolégico, etc. - Transporte de material dentro de la farmacia: aparte de entregar los bultos, paquetes y envases de medicamentos y otros productos farmacolégicos hasta la zona de clasificacién del personal sanitario y de transportar el material que él mismo clasifica y acondiciona, el Celador se encarga del movimiento de los bultos y cajas de gran volumen o peso dentro de la farmacia, cuando asf se le requiera, ~ Distribucién de medicacién y demas productos galénicos a las unidades del hospital: esta tarea de llevar los pedidos a las unidades destinatarias corresponde en unos Hospitales al Cela- dor de la farmacia y en otros a los Celadores de las distintas unidades (las plantas de hospitaliza- Gién, las Consultas) que solicitan los medicamentos y otros productos a la farmacia. En todo caso 258 LOSSUMINISTROS {\b la tarea del Celador consiste en transportar carros con medicamentos o con otros productos (sueros, nutriciones enterales 0 parenterales, etc) 0 cartitos de unidosis de medicacién, desde la farmacia hasta los puestos de enfermeria de las Plantas o de otras unidades, entregando ay recogiendo del personal autorizado (enfermeros/as supervisores) los documentos de compro- bacién de suministro y entrega de los pedidos. A la vuelta debera entregar al servicio adminis- trativo de la farmacia dichos documentos debidamente firmados para su control y tramitacién. Envases individuales de un carro unidosis Transporte de productos desde otras unidades del hospital hasta la farmacia: determi- nados productos que puedan recepcionarse en el Almacén General del Hospital, deberan ser transportados hasta la farmacia por el Celador. Igualmente, en el caso de haber mas de una farmacia (en los complejos hospitalarios compuestos por varios Hospitales) se despla- zaré y se encargaré del trasiado de material entre las mismas. Dispensacién de determinado material: aunque la labor de dispensacin corresponde a otro personal, el Celador dela farmacia se encarga, normalmente, de dispensar determinado material que él mismo ha ordenado 0 acondicionado (botes de suero, alcohol). En caso de que alguien con competencia (por ejemplo un médico de Urgencias) se dirija al Celador so- liciténdole la entrega de algun medicamento, el Celador se limitard a pasar la comunicacién al farmacéutico responsable. Cuando un paciente o un familiar solicite algun medicamento debemos recordar que el Celador no esta autorizado para darselos ni para administrarlos. Preparacién de alcohol: el alcohol que se utiliza en las unidades del Hospital esta «rebajado» por- que se mezcla con agua destilada, por ser mas conveniente en el uso terapéutico, suministréndose 70 grados. La tarea de mezclar el alcohol con el agua destilada se le suele encomendar al Celador y consiste en verter en un depésito de gran contenido un recipiente de alcohol y otro de agua destilada, siempre del mismo contenido y volumen para que se mantenga la correcta proporcién. Ese depésito cuenta con un grifo por el que mana el alcohol rebajado, siendo el mismo Celador de la Farmacia quien se encarga de reponer los recipientes vacios (garrafas) que legan desde las unidades del hospital para que se las Ilenen de alcohol. Igualmente le co- rresponden las tareas de traslado interno de las garrafas, asi como llevar hasta la farmacia (habitualmente desde el laboratorio) los recipientes con agua destilada. Controles inventarios: el Celador de farmacia debe realizar los recuentos periédicos del material del que sea responsable al objeto de comprobar las existencias reales de los pro- ductos almacenados en la farmacia. Igualmente colaborard en el recuento que se lleve a cabo con ocasion del Inventario general que anualmente o con otra periodicidad se realice en la farmacia con el mismo objeto de conocer la existencia real del material almacenado. 259 TEMA 15 El traslado de documentos y objetos. Manejo y traslado de la documentaci6n sanitaria icles Be Seubert cleommricue Iu anc einer cl Eola eine: Ree er tec ciean au seers ae anl ete aces }. Actuacién del celador en el traslade de documentos y objetos 262 [iif CELADOR DEL SERVICIO DE SALUD DE CASTILLAY LEON (SACYL) 1. Sistema de informacion sanitaria del Sistema Nacional de Salud Viene regulado a partir de la Ley 16/2003, de 28 de mayo, de cohesién y calidad del Sistema Nacional de Salud, concretamente en su Capitulo V "Del Sistema de Informacion Sanitaria’. En el articulo 53 se especifica lo siguiente: “El Ministerio responsable de Sanidad establecera un sistema de informacion sanitaria del Sistema Nacional de Salud que garantice la disponibilidad de la informacion y la comu- nicacién reciprocas entre las Administraciones sanitarias. Para ello en el seno del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud se acordaran los objetivos y contenidos de la informacion, El objetivo general del sistema de informacién sanitaria del Sistema Nacional de Sa- lud seré responder a las necesidades de los siguientes colectivos, con la finalidad que en cada caso se indica: a) Autoridades sanitarias: la informacion favoreceré el desarrollo de politicas y la toma de decisiones, dandoles informacién actualizada y comparativa de la situacién y evolu- cién del Sistema Nacional de Salud, b)_Profesionales: la informacién iré dirigida a mejorar sus conocimientos y aptitudes clinicas. Incluird directorios, resultados de estudios, evaluaciones de medicamentos, productos sanitarios y tecnologias, andlisis de buenas practicas, quias clinicas, reco- mendaciones y recogida de sugerencias. vy ©) Cludadanos: contendré informacion sobre sus derechos y deberes y los riesgos para la salud, facilitaré la toma de decisiones sobre su estilo de vida, practicas de auto- Cuidado y utilizacién de los servicios sanitarios y ofrecer la posibilidad de formular sugerencias de los aspectos mencionados. d)_Organizaciones y asociaciones en el dmbito sanitario: contendré informacién sobre las. asociaciones de pacientes y familiares, de organizaciones no gubernamentales que actien en el émbito sanitario y de sociedades cientificas, con la finalidad de promover la participacién de la sociedad civil en el Sistema Nacional de Salud. El sistema de informacién sanitaria contendrd informaci6n sobre las prestaciones y la car- tera de servicios en atencién sanitaria puiblica y privada, e incorporars, como datos basicos, los relativos a poblacién protegida, recursos humanos y materiales, actividad desarrollada, MAD ELTRASLADO DE DOCUMENTOS Y OBJETOS |\!f farmacia y productos sanitarios, financiacién y resultados obtenidos, asi como las expectativas y opinion de los ciudadanos, todo ello desde un enfoque de atencién integral a la salud, des agregando por sexo todos los datos susceptibles de ello. Con el fin de lograr la maxima fiabilidad de la informacién que se produzca, el Ministerio responsable de Sanidad, previo acuerdo del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, estableceré la definicién y normalizacién de datos y flujos, la seleccién de indicadores y los requerimientos técnicos necesarios para la integracién de la informacién y para su andlisis desde la perspectiva del principio de iqualdad entre mujeres y hombres. El sistema de informacién sanitaria estard a disposicién de sus usuarios, que seran las Ad- ministraciones puiblicas sanitarias, los gestores y profesionales de la sanidad y los ciudadanos, en los términos de acceso y difusién que se acuerden en el Consejo interterritorial del Sistema Nacional de Salud Las Comunidades Auténomas, la Administracién General del Estado y las Entidades Ges- toras de la Seguridad Social aportaran a este sistema de informacién sanitaria los datos nece- satios para su mantenimiento y desarrollo. Del mismo modo, las Administraciones autonémi- cas y estatal tienen derecho de acceder y disponer de los datos que formen parte del sistema de informacién que precisen para el ejercicio de sus competencias. La cesién de los datos, incluidos aquellos de carécter personal necesarios para el sistema de informacién sanitaria, estard sujeta a la legislacion en materia de proteccidn de datos de cardcter personal y a las condiciones acordadas en el Consejo Interterritorial del Sistema Na- cional de Salud” 2. Historia Clinica 2.1, Historia Clinica en Atencion Primaria {Qué es la Historia Clinica? = Informacién necesaria para cumplir el objetivo asistencial. = Incluye: Area Social: datos familiares, laborales, educacionales, etc. * Area Preventiva: perfil de las actividades preventivas, de vacunaciones previas. * Area médica: problemas atendidos y su seguimiento. iCuales la utilidad de la Historia Clinica? — Asistencial (médico, enfermera, auxiliar de enfermeria, trabajador social, facilitando la atencién sanitaria del paciente individual, estableciendo un seguimiento y detectando problemas). 263 [lll CELADOR DEL SERVICIO DE SALUD DE CASTILLAY LEON (SACYL) MAD Informacién sanitaria (cuantificar la incidencia y prevalencia de las enfermedades, haciendo posible formular y contrastar hipétesis sobre factores que las condicionen). Evaluacién (basicamente del proceso, pero también de la estructura y del resultado. Aporta los elementos necesarios para programar acciones de salud, orientar la asignacién de recur= sos humanos y materiales asi como planificar problemas de salud). Investigacién epidemiolégica, docencia y médico-legal. Premisas de trabajo con la Historia Clinica = Registro de datos que se integran en un formato organizado. - Losdatos se refieren sélo a un paciente en concreto, pueden obtenerse directa 0 indirecta~ mente. ~ Registro de datos exactos, completos y particulares. = Caracteristicas variables de los datos segtin el Centro de Salud y el aspecto a considerar. = Dependencia de los sistemas de informaci6n en la calidad de los registros. Informacién del drea social Datos de identificacién: nombre y apellidos, direccién postal y teléfono, sexo, lugar y fecha de nacimiento, numero de S.S. y DNI, médico y enfermera asighados y fecha en la que se realizé la historia. — Otros datos: situacion familiar, situacion social, estudios y otros. Datos preventivos ~ Datos de comienzo: actividades preventivas y vacunaciones. ~ Datos de seguimiento: prevencién de infecciones, prevencién del cAncer, habitos de vida inconvenientes, enfermedades crénicas y complicaciones del embarazo y parto. Documentacién bésica de una Historia Clinica — Adulto; hoja de Historia Clinica, hoja de seguimiento y carpeta con datos administrativos. ~ Nifio; hoja de Historia Clinica, graficas de desarrollo y hoja de seguimiento. - Documentacién complementaria; hojas de protocolo de programas, informes de intercon- sulta, informes hospitalarios, etc. Elementos de documentacién basica de la Historia Clinica = Esuna carpeta de cartulina que tiene dos funciones: servir de continente al resto de la His- toria Clinica y registrar la informacién de identificacién del usuario. 264 MAD ELTRASLADO DEDOCUMENTOSY OBJETOS If La informacién que se recoge en esta carpeta es la siguiente: = Enel anverso: ntimero de Historia Familiar, fecha de apertura de Historia, apellido y nom- bre del cabeza de familia, apellido y nombre del cényuge, domicilio, teléfono, tiempo de asentamiento en la localidad, nombre del médico, de la enfermera y del trabajador social y nombre del Centro de Salud. = Enel reverso: composicién del grupo familiar, caracteristicas de la vivienda, datos ambien- tales, observaciones. 2.1.1, Elementos de la Historia Clinica 1. Cédigo de la historia individual, compuesto por ocho digitos: ~ Dos ultimas cifras del afio de nacimiento. ~ Mes del nacimiento. = Dia del nacimiento. = Iniciales de los dos apellidos. 2. Datos de la historia sociolaboral: Actual: - Nombre de la empresa. - Profesién. - Mutuas de accidentes. Anteriores: - Trabajos previos en ambientes nocivos. - Siesestudiante o ama de casa. 3. Antecedentes familiares: referidos a padres, hermanos, etc., sobre todo los referidos a IAM, ACY, HTA, diabetes, dislipemia, cancer, e. renal. 4. Alergias medicamentosas: en (+) 0 en (-) subrayar con rotuladores fluorescentes y ponerlo también en la hoja de seguimiento 5. Antecedentes personales: deben figurar en (+) 0 en (-) para que conste si se le ha pregun- tado al paciente como minimo los referidos a HTA, diabetes, intervenciones quirtirgicas. En caso de mujer se afade: menarquia, tipo de regla, H. obstétrica, abortos, embarazos, partos prematuros, menopausia, cirugia ginecolégica (legrados, histerectomlas) y anticon- ceptivos (especificar métodos). 6. Habitos téxicos: = Tabaco en (+) 0 en (-). Edad de inicio expresando el numero de paquetes/afo. - Alcohol en (+) 0 en (-). Calculada la cantidad en gramos de etanol al dia. = Otras drogas. Tipo y forma de consumo. Afios de consumo. 265 266 Hlll{_ CELADOR DEL SERVICIO DE SALUD DE CASTILLA Y LEON (SACYL) MAD 7. Ejercicio fisico tipo. 8. Resumen de problemas: anotar si proceden los problemas de salud ms importantes, so- bre todo los que se contemplan en el listado de patologias cronicas. 9. Otros datos de interés. 10. Tablas accesorias. 11. Monitorizacién de actividades preventivas. 12. Hoja de seguimiento. En el encabezamiento: nombre y apellidos, numero de historia individual y familiar, alergias medicamentosas si existen... Enel margen izquierdo: toma de constantes vitales. Enel margen derecho: medicacién crénica que toma, con nombre y dosis. 2.1.2. Archivo de la Historia Clinica Puede ser: — Por orden alfabético; sélo es util en el medio rural con poca densidad de poblacién. — Por orden de apertura; * Ventajas: répida manipulacién del archivo. * Inconvenient archivo. ecesita un fichero accesorio por orden alfabético que dé seguridad al — Por orden numérico (segiin la clave de la fecha de nacimiento) “ Ventajas: rapida manipulacién del archivo y facilidad de recuerdo del ntimero pata el paciente, + inconvenientes: necesita un fichero adicional y alteraciones de las fechas de nacimiento de algunos pacientes. ~ Por orden correlativo (segtin el nimero de Historia Clinica). Con la entrada de los siste- mas informaticos uno de los mejores métodos es esta clasificacién secuencial de las Histo- rias Clinicas. Permite una répida recuperacion de las mismas y ademas facilita su manipula- cién. La utilizacién de la Historia Clinica se debe restringir al centro pudiendo ser utilizada por todos los profesionales pero con la maxima garantia de confidencialidad. 2.2. Historia Clinica en Atencién Hospitalaria La Atencién Hospitalaria es muy distinta a la Atencién Primaria; en el hospital el paciente pierde sus conexiones, se le aisla y se le estudia intensamente, la historia se reconstruye hasta el tiempo presente y se expande de forma horizontal y transversal solamente hasta el alta por curacion, mejo- ELTRASLADO DE DOCUMENTOS Y OBJETOS || ria, voluntad personal o muerte. En Atencién Primaria el paciente es estudiado longitudinalmente y la Historia se expande a lo largo del tiempo; a veces, desde su conocimiento hasta la muerte, el paciente no pierde sus conexiones familiares, sociales y laborales. Incluso el personal sanitario se convierte en un huésped del paciente y su familia en la atencion domiciliaria. Centro HABITACION ——— AMA —_ CARPETA DE HISTORIA CLINICA Profesién ———- sane! Nombre del padre— Nombre de la madre- Nombre y direccién pariente més préximo- Nombre y direcci6n Médico de cabecera DEPARTAMENTO/SERVICIO. FECHAINICIAL FECHA ALTA biacnéstico 267 268 Hill) CELADOR DEL SERVICIO DE SALUD DE CASTILLAY LEON (SACYL) MAD —Comienza desde el ingreso hasta el alta al pa- ciente no/sano. ~ Atencién intermitente al paciente/sano. —Dificultad de definicién del principio y fin de las enfermedades y los episodios. Se delimitan con mayor exactitud ambas fases yepisodios. ~ Se trabaja con problemas y no con diagnésticos. ~ Se trabaja con enfermedades que casi siempre se diagnostican. —Los pacientes/sanos conservan grandes par- celas de libertad. —Dilema continuo cura/cuidados. = Registros uniformes. — Los pacientes se ven desvinculados de su medio ycarecen de libertad, ~Pluralidad de ambientes, necesidad de adap- tarse a los mismos. =Dilema muy evidente. - Ambiente tinico. 2.2.1. Elementos de documentacién basica de la Historia Clinica Hospitalaria 1, Carpeta con datos administrativos. Es una carpeta que tiene dos funciones: - Servir al resto de la H. Clinica. — Registrar la informacién de identificaci6n del usuario. La informacién que se recoge en esta carpeta es la siguiente: En la cara exterior: N.2 de Historia, Ne de cama, nombre y apellidos, servicio al que est ads- crito, edad y fecha de ingreso. En el interior: orden de las hojas de la H. Clinica en el momento del alta, N.° de estudios ra~ diolégicos que se entregan para archivo y claves de cada servicio. 2. Documentacién de una Historia Clinica - Ordenes terapéuticas. Grafica diaria. = Observaciones de Enfermeria. = Valoracién del paciente al ingreso. = Historia Clinica y Exploracién Fisica. — Curso Clinico. ~ Listado de problemas. — Informe de analitica ~ Peticién de estudios complementarios. — Hoja Clinico-Estadistica. MAD ELTRASLADO DE DOCUMENTOS Y OBJETOS | 2.3. Documentacién clinica en la Ley 41/2002, de Autonomia del Paciente 2.3.1, La Historia Clinica ‘Antes de aparecer esta Ley la Historia Clinica tinica se mencionaba en el articulo 61 de la Ley General de Sanidad. A raiz de la publicacién de la Ley 41/2002 se derogé el mencionado articulo 61 y pasd a serla Norma reguladora de la documentacién sanitaria en general y de la Historia Clinica en particular. Atendiendo a la Ley 41/2002, la Historia Clinica comprende el conjunto de los documentos relativos @ los procesos asistenciales de cada paciente, con la identificacién de los médicos y de los demas profe- sionales que han intervenido en ellos, con objeto de obtener la maxima integracién posible de la docu- mentacién clinica de cada paciente, al menos, en el ambito de cada centro (art. 14.1. de la Ley 41/2002). El derecho ala intimidad resulta afectado por la gestion de las Historias Clinicas, por tanto, cada centro procederé al archivo de las Historias Clinicas de sus pacientes, cualquiera que sea el so- porte papel, audiovisual, informatico 0 de otro tipo en el que consten, de manera que queden garantizadas su seguridad, su correcta conservacién y la recuperacién de la informacién (art. 14.2. de la Ley 41/2002). Las Administraciones sanitarias establecerdn los mecanismos que garanticen la autenticidad del contenido de la Historia Clinica y de los cambios operados en ella, asi como la posibilidad de su reproducci6n futura (art. 14.3. de la Ley 41/2002). Las CC AA aprobaran las disposiciones necesarias para que los centros sanitarios puedan adop- tarlas medidas técnicas y organizativas adecuadas para archivar y proteger las Historias Clini- cas y evitar su destrucci6n o su pérdida accidental (art. 14.4. de la Ley 41/2002). La Historia Clinica incorporara la informacién que se considere trascendental para el conoci- miento veraz y actualizado del estado de salud del paciente. Todo paciente 0 usuario tiene derecho a que quede constancia de la informacién obtenida en todos sus procesos asistenciales, realizados por el servicio de salud tanto en el ambito de atencién primaria como en el Ambito de la atencién especializada, por escrito o en el soporte técnico mas adecuado (art. 15.1. de la Ley 41/2002). La Historia Clinica tendra como finalidad principal facilitar la asistencia sanitaria, dejando cons- tancia de todos aquellos datos que, bajo criterio del facultativo, permitan el conocimiento veraz y actualizado del estado de salud. EI contenido minimo de la toria Clinica serd el siguiente: a) La documentaci6n relati- va a la hoja clinico-esta- distica. b) La autorizacién de ingreso. ©) Elinforme de urgencia. d) Laanamnesis y la explora- cion fisica. e) Laevolucién. 269 270 IIllf CELADOR DEL SERVICIO DE SALUD DE CASTILLA Y LEON (SACYL) MAD f) Las érdenes médicas. 9) La hoja de interconsulta. h) Los informes de exploraciones complementarias. i) Elconsentimiento informado. }) Elinforme de anestesia. k)_ Elinforme de quiréfano o de registro del parto. 1) Elinforme de anatomia patolégica. m) La evolucién y planificacién de cuidados de enfermeria. n) La aplicacién terapéutica de enfermeria. A)_El grafico de constantes. ©) Elinforme clinico de alta. En todo caso, la autorizacién de ingreso, el informe de urgencia, el consentimiento informado, el informe de anestesia, el informe de quiréfano o de registro del parto, el grafico de constantes, y el informe clinico de alta, sélo seran exigibles en la cumplimentacién de la Historia Clinica cuando se trate de procesos de hospitalizacién o asi se disponga (art. 15.2. de la Ley 41/2002). Cuando se trate del nacimiento, la historia clinica incorporara, ademas de la informacién a la que hace referencia este apartado, los resultados de las pruebas biométricas, médicas © analiticas que resulten, en su caso, necesarias para determinar el vinculo de filiacién con la madre, en los términos que se establezcan reglamentariamente. La Historia Clinica se llevara con criterios de unidad y de integraci6n, en cada institucion asis- tencial como minimo, para facilitar el mejor y mas oportuno conocimiento por los facultativos de los datos de un determinado paciente en cada proceso asistencial (art. 15.4. de la Ley 41/2002). 2.3.1.1. Usos de la Historia Clinica La Historia Clinica es un instrumento des- tinado fundamentalmente a garantizar una asistencia adecuada al paciente. Los profe- sionales asistenciales del centro que realizan el diagnéstico o el tratamiento del pacien- te tienen acceso a la Historia Clinica de éste como instrumento fundamental para su ade- cuada asistencia (art. 16.1. de la Ley 41/2002). Cada centro establecerd los métodos que posibiliten, en todo momento, el acceso a la Historia Clinica de cada paciente por los pro- fesionales que le asisten (art. 16.2. de la Ley 41/2002). El acceso a la historia clinica con fines judiciales, epidemioldgicos, de salud publica, de investi- gacién o de docencia, se rige por lo dispuesto en la Ley Organica 15/1999, de 13 de diciembre, de Proteccién de Datos de Cardcter Personal, y en la Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad, y demas normas de aplicacién en cada caso. El acceso a Ia historia clinica con estos fines obliga a preservar los datos de identificacién personal del paciente, separados de los de cardcter clinicoa- MAD ELTRASLADO DE DOCUMENTOS Y OBJETOS jf sistencial, de manera que, como regla general, quede asegurado el anonimato, salvo que el propio paciente haya dado su consentimiento para no separarlos. Se exceptian los supuestos de investigacién de la autoridad judicial en los que se considere imprescindiblela unificacién de los datos identificativos con los clinico asistenciales, en los cuales se estard a lo que dispongan los jueces y tribunales en el proceso correspondiente. El acceso a los datos y documentos dela historia clinica queda limitado estrictamente a los fines especificos de cada caso. Cuando ello sea necesario para la prevencién de un riesgo o peligro grave para la salud de la poblacién, las Administraciones sanitarias a las que se refiere la Ley 33/2011, General de Salud Pé- blica, podran acceder a los datos identificativos de los pacientes por razones epidemiolégicas o de proteccién de la salud publica. El acceso habra de realizarse, en todo caso, por un profesional sani- tario sujeto al secreto profesional o por otra persona sujeta, asimismo, a una obligacién equivalente de secreto, previa motivacién por parte de la Administracion que solicitase el acceso a los datos. Enel ambito procesal, la Historia Clinica es el documento que permite constatar sise ha dado cumplimiento a los derechos de los pacientes en la relacién médico-paciente y, ademas sirve ‘como medio de prueba principal en los procesos de responsabilidad de los profesionales sanitarios. El personal de administracién y gestién de los centros sanitarios s6lo puede acceder a los datos de la Historia Clinica relacionados con sus propias funciones (art. 16.4. de la Ley 41/2002). El personal sanitario debidamente acreditado que ejerza funciones de inspeccién, evaluacién, acreditacién y planificacién, tiene acceso a las Historias Clinicas en el cumplimiento de sus funcio- nes de comprobacién de la calidad de la asistencia, el respeto de los derechos del paciente o cual- quier otra obligacién del centro en relacién con los pacientes y usuarios o la propia Administracién sanitaria (art. 16.5. de la Ley 41/2002). El personal que accede a lo s datos de la Historia Clinica en el ejercicio de sus funciones queda sujeto al deber de secreto (art. 16.6. de la Ley 41/2002). Las CC AA (Comunidades Auténomas) regulardn el procedimiento para que quede constan- cia del acceso a la Historia Clinica y de su uso (art. 16.7. de la Ley 41/2002). 2.3.1.2. La conservacién de la documentacién clinica Los centros sanitarios tienen la obligacién de conservar la documentacién clinica en condiciones que garanticen su correcto mantenimiento y seguridad, aunque no necesariamente en el soporte original, para la debida asistencia al paciente durante el tiempo adecuado a cadia caso y, como minimo, cinco afios contados desde la fecha del alta de cada proceso asistencial (art. 17.1.de la Ley 41/2002). ALAS TT] yer 271 272 Jil] CELADOR DEL SERVICIO DE SALUD DE CASTILLAY LEON (SACYL) MAD No obstante, los datos de la historia clinica relacionados con el nacimiento del paciente, inclui- dos los resultados de las pruebas biométricas, médicas 0 analiticas que en su caso resulten nece- sarias para determinar el vinculo de filiacién con la madre, no se destruirdn, trasladandose una vez conocido el fallecimiento del paciente, a los archivos definitivos de la Administracién correspon- diente, donde se conservaran con las debidas medidas de seguridad a los efectos de la legislacin de proteccién de datos. La documentacién clinica también se conservaré a efectos judiciales de conformidad con la legislacion vigente. Se conservara, asimismo, cuando existan razones epidemiolégicas, de in- vestigacién o de organizacién y funcionamiento del Sistema Nacional de Salud. Su tratamiento se hard de forma que se evite en lo posible la identificacion de las personas afectadas (art. 17.2. de la Ley 41/2002). Sin perjuicio del derecho al que se refiere el articulo siguiente, los datos de la historia clinica relacionados con las pruebas biométricas, médicas 0 analiticas que resulten necesarias para deter- minar el vinculo de filiacién con la madre del recién nacido, s6lo podran ser comunicados a peticién judicial, dentro del correspondiente proceso penal o en caso de reclamacién o impugnacién judi- cial de la filiaci6n materna. Los profesionales sanitarios tienen el deber de cooperar en la creacién y el mantenimiento de una documentacién clinica ordenada y secuencial del proceso asistencial de los pacientes (art. 17.3. de la Ley 41/2002). La gestién de la Historia Clinica por los centros con pacientes hospitalizados, 0 por los que atiendan a un numero suficiente de pacientes bajo cualquier otra modalidad asistencial, segin el criterio de los servicios de salud, se realizar a través de la unidad de admisién y documentacion clinica, encargada de integrar en un solo archivo las Historias Clinicas. La custodia de dichas His- torias Clinicas estar bajo la responsabilidad de la direcci6n del centro sanitario (art. 17.4. de la Ley 41/2002), Los (profesionales sanitarios) que desarrollen su actividad de manera individual son respon- sables de la gestion y de la custodia de la documentacién asistencial que generen (art. 17.5. de la Ley 41/2002). Son de aplicacion a la documentacion clinica las medidas técnicas de seguridad establecid. = Enla legislacién reguladora de la conservacién de los ficheros que contienen datos de ca- racter personal. - En general, por la Ley 15/1999, de 13 de diciembre, de Proteccién de Datos de Caracter Personal (art. 17.6. de la Ley 41/2002). 2.3.1.3. El derecho de acceso a la Historia Clinica El paciente tiene derecho de acceso a la Historia Clinica, con la reserva de las anotaciones subjetivas de los facultativos, y a obtener copia de los datos que constan en ella. Los centros sanitarios regularan el procedimiento que garantice la observancia de estos derechos (art. 18.1.de la Ley 41/2002). El derecho de acceso del paciente a la Historia Clinica puede ejercerse también por represen- tacién debidamente acreditada (art. 18.2. de la Ley 41/2002). MAD ELTRASLADO DE DOCUMENTOS Y OBJETOS {lB El derecho de acceso del paciente a la documentacion de la Historia Clinica no puede ejercitarse en perjuicio del derecho de terceras personas a la confidencialidad de los datos que constan en ella recogidos en interés terapéu- tico del paciente, ni en perjuicio del derecho de los pro- fesionales participantes en su elaboracién, los cuales pue- den oponer al derecho de acceso del paciente la reserva de sus anotaciones subjetivas (art. 18.3. dela Ley 41/2002). Los centros sanitarios y los facultativos de ejerci- cio individual tan solo facilitardn el acceso a la Historia Clinica de los pacientes fallecidos a las personas vincu- ladas a ellos por razones familiares 0 de hecho, salvo que el fallecido lo hubiera prohibido expresamente y asi se acredite. En cualquier caso el acceso de un tercero ala Historia Clinica motivado por un riesgo para su salud se limitard a los datos pertinentes, sin que pueda facilitarse informacién que afecta a la intimidad del fallecido, ni a las anotaciones subjetivas de los profesionales sanitarios, ni que perjudique a terceros (art. 18.4. dela Ley 41/2002). 2.3.1.4. Derechos relacionados con la custodia de la Historia Clinica El paciente tiene derecho a que los centros sanitarios establezcan un mecanismo de custodia activa y diligente de las Historias Clinicas. Dicha custodia permitiré la recogida, la integracion, la recuperacion y la comunicacién de la informacién sometida al principio de confidencialidad (art. 19 dela Ley 41/2002), 2.3.1.5. La coordinacién de las Historias Clinicas EI Ministerio responsable de Sanidad, en coordinacién y con la colaboracién de las CC AA com- petentes en la materia, promoverd, con la participacién de todos los interesados, la implantacién de un sistema de compatibilidad que, atendida la evolucion y disponibilidad de los recursos téc- nicos, y la diversidad de sistemas y tipos de Historias Clinicas, posibilite su uso por los centros asistenciales de Espafia que atiendan a un mismo paciente, en evitacion de que los atendidos en diversos centros se sometan a exploraciones y procedimientos de innecesaria repeticion (dis- posicién adicional tercera de la Ley 41/2002). 2.3.2. Informe de alta y otra documentacion clinica 2.3.2.1. Informe de alta Todo paciente, familiar o persona vinculada a él, en su caso, tendrd el derecho a reci- bir el informe de alta del centro, servicio 0 establecimiento sanitario, una vez finalizado el proceso asistencial. Las caracteristicas, requisitos y condiciones de los informes de alta se determinaran reglamentariamente por las Administraciones Sanitarias Autondmicas (art. 20 de la Ley 41/2002). 273 274 lll. CELADOR DEL SERVICIO DE SALUD DE CASTILLA Y LEON (SACYL) MAD Dicho informe de alta dispondré de los siguientes contenidos minimos: — Los datos del proceso asistencial del paciente. — Unresumen de su historial clinico. — Laactividad asistencial prestada = Eldiagnéstico. — Las recomendaciones terapéuticas. Elinforme de alta se regira, mientras no se desarrolle legalmente lo dispuesto en la Ley 41/2002, por la Orden del Ministerio de Sanidad y Consumo, de 6 de septiembre de 1984, por la que se regula la obligatoriedad del Informe de Alta (disposicién transitoria unica de la Ley 41/2002). 2.3.2.2. El alta del paciente: alta voluntaria y forzosa del paciente En caso de no aceptar el tratamiento prescrito, se propondrd al paciente o usuario la firma del alta voluntaria. Si no la firmara, la direccién del centro sanitario, a propuesta del médico responsable, podré disponer el alta forzosa en las condiciones reguladas por la Ley. El hecho de no aceptar el tratamiento prescrito no daré lugar al alta forzosa cuando existan tratamientos alternativos, aunque tengan caracter paliativo, siempre que los preste el centro sanitario y el pa- ciente acepte recibirlos. Estas circunstancias quedaran debidamente documentadas (art. 21.1. de la Ley 41/2002). En el caso de que el paciente no acepte el alta, la direccién del centro, previa comprobacin del informe clinico correspondiente, oird al paciente y, si persiste en su negativa, lo pondra en co- nocimiento del juez para que confirme o revoque la decisién (art, 21.2. de la Ley 41/2002). 2.3.2.3. EmisiOn de certificados médicos Todo paciente 0 usuario tiene derecho a que se le faciliten los certificados acreditativos desu estado de salud, Estos serdn gratuitos cuando asilo establezca una disposicién legal o reglamen- taria (art. 22 de la Ley 41/2002). 2.3.2.4. Obligaciones profesionales de informacidn técnica, estadistica y administrativa Los profesionales sanitarios, ademas de las obligaciones sefialadas en materia de informacion clinica, tienen el deber de cumplimentar los protocolos, registros, informes, estadisticas y de- més documentacién asistencial o administrativa, que guarden relacién con los procesos clinicos en los que intervienen, y los que requieran los centros o servicios de salud competentes y las aur toridades sanitarias, comprendidos los relacionados con la investigacién médica y la informacién epidemiolégica (art. 23 de la Ley 41/2002). MAD ELTRASLADO DE DOCUMENTOS Y OBJETOS {iif 3. Conceptos generales en documentaci6n y tipos de documentos clinicos 3.1. Conceptos generales efectos dela Ley 41/2002, de 14 de noviembre, basica reguladora dela autonomia del paciente y de derechos y obligaciones en materia de Informacion y Documentacién Clinica se entiende por: Centro sanitario:e! conjunto organizado de profesionales, instalaciones y medios técnicos que realiza actividades y presta servicios para cuidar la salud de los pacientes y usuarios. Certificado médico: la declaraci6n escrita de un médico que dé fe del estado de salud de una persona en un determinado momento. Consentimiento informado: la conformidad libre, voluntaria y consciente de un paciente, manifestada en el pleno uso de sus facultades después de recibir la informacién adecuada, para que tenga lugar una actuacién que afecta a su salud. Documentacién clinica: el soporte de cualquier tipo 0 clase que contiene un conjunto de datos e informaciones de carécter asistencial. Historia clinica: el conjunto de documentos que contienen los datos, valoraciones e infor- maciones de cualquier indole sobre la situacién y la evoluci6n clinica de un paciente a lo largo del proceso asistencial. Informacién clinica: todo dato, cualquiera que sea su forma, clase o tipo, que permite ad- quitir 0 ampliar conocimientos sobre el estado fisico y la salud de una persona, o la forma de preservarla, cuidarla, mejorarla o recuperarla. Informe de alta médica: e| documento emitido por el médico responsable en un centro sanitario al finalizar cada proceso asistencial de un paciente, que especifica los datos de éste, un resumen de su historial clinico, la actividad asistencial prestada, el diagnéstico y las recomendaciones terapéuticas. Intervencién en el Ambito de la sanidad: toda actuacién realizada con fines preventivos, diagnésticos, terapéuticos, rehabilitadores o de investigaci6n Libre eleccién: la facultad del paciente 0 usuario de optay, libre y voluntariamente, entre dos o mas alternativas asistenciales, entre varios facultativos o entre centros asistenciales, en los términos y condiciones que establezcan los servicios de salud competentes, en cada caso. Médico responsable: el profesional que tiene a su cargo coordinar la informacion y la asi tencia sanitaria del paciente o del usuario, con el caracter de interlocutor principal del mismo en todo lo referente a su atenci6n e informacién durante el proceso asistencial, sin perjuicio de las obligaciones de otros profesionales que participan en las actuaciones asistenciales. Paciente: la persona que requiere asistencia sanitaria y esta sometida a cuidados profesio- ales para el mantenimiento o recuperacién de su salud. Servicio sanitario: la unidad asistencial con organizacién propia, dotada de los recursos técnicos y del personal cualificado para llevar a cabo actividades sanitarias. Usuario: la persona que utiliza los servicios sanitarios de educacién y promocién de la sa- lud, de prevencién de enfermedades y de informacién sanitaria. 275 276 {i CELADOR DEL SERVICIO DE SALUD DE CASTILLAY LEON (SACYL) MAD 3.2. Documentos clinicos de uso en Atencién Primaria Son los siguientes: - Historia Clinica. - Historia Médica. Es parecida a las hojas médicas y de enfermeria que se verdn en el caso hospitalario. - Historia de enfermeria. La consulta directa que los diplomados de enfermeria ofrecen a los pacientes en los Centros de Salud precisa de una Historia de enfermeria. Esta historia se centra en los cuidados de enfermerfa que hay que dispensar a la poblacién relacionados, por ejemplo, con los programas especificos para ctdnicos, hipertensos, diabéticos, vacuna- ciones y educacién sanitaria a los enfermos y a la poblacién en general. ~ Impreso de citacién. Se refiere a la cita para la préxima consulta, Recoge datos de filiacion del paciente, dia, hora, lugar y servicio al que se cita al enfermo, asi como instrucciones al enfermo de lo que tiene que hacer en caso de que se requiera algtin tipo de preparacién previa para acudir a la consulta, - Impreso de solicitud de pruebas complementarias. Para dirigir a otros Servicios 0 a otros centros sanitarios: * Laboratorio (bioquimica, lenatologia, microbiologfa, etc.). * Radiodiagnéstico. * Anatomia Patolégica. * Medicina Nuclear. 3.3. Documentos clinicos de uso hospitalario Son los siguientes: - Historia Clinica. = Hoja de ingreso. Es cumplimentada por el personal administrativo. Incluye datos de filia- ci6n del paciente, teléfono de contacto con familiares directos, servicio en el que ingresa, habitacién y motivo de ingreso (diagnéstico probable). ~ Informe médico de urgencias. Recoge los resultados del interrogatorio, exploraciones y pruebas complementarias realizados en el Servicio de Urgencias a la llegada al hospital, asi como la impresién diagnéstica. Hoja de enfermeria de urgencias. Recoge las atenciones de enfermeria que se prestaron al paciente en el Servicio de Urgencias, asi como la evolucién en los cuidados de enfermeria en el caso de que estuviera varias horas en este servicio. - Hoja de evolucién médica. En ella cada médico anota, durante la estancia del paciente en el hospital, sus reflexiones sobre la evolucién del paciente, pruebas a realizar, alternativas de tratamiento, etc. - Orden de tratamiento. Se actualiza a diario. Incluye los tratamientos prescritos por los mé- dicos, dosis, frecuencia de administracién y tiempo de duracion. Segtin sea la evolucién del paciente serd necesario cambiar los tratamientos 0 no, de ahi que este documento tenga que actualizarse a diario. MAD ELTRASLADO DEDOCUMENTOSY OBIETOS || ~ Hoja de observaciones tanto para los diplomados en enfermeria como para los auxilia- res. Se constata la evoluci6n experimentada por el paciente sobre la base de los cuidados de enfermeria realizados. Ademias, esta hoja describe las atenciones de enfermeria realizadas. - Graficas de constantes vitales. — Impresos de consentimiento informado. Ante la necesidad de realizar una prueba com- plementaria o un tratamiento que entraie cualquier tipo de riesgo para la vida del pacien- te, es necesario informarle a él, 0 a los responsables familiares en caso de menores, estados de coma, etc, mediante documento escrito que debe firmar a modo de autorizacién, en el caso de que esté de acuerdo. — Hojas operatorias. Hay tres tipos de hojas operatorias: La hoja de intervencién quinirgica. La utiliza el cirujano responsable de la intervencién y re- gistra en ella el diagnéstico, tipo de cirugia a realizar, técnica operatoria, duracién de la in- tervencion, toma de muestras para anatomia patologica, colocacién de prétesis y tipo, etc. * La hoja de anestesia. Es rellenada por el médico anestesista. En ella se anotan los anesté- sicos utilizados, dosis y tiempo de administracién, grafica de constantes vitales, balance hidrico y cuantos problemas surjan con relaciéna la anestesia. * La hoja de enfermeria. Es cumplimentada por la enfermera encargada de quir6fano y en alla se hacen constar las peticiones al banco de sangre, radiodiagnéstico, los envios a anatomia patolégica, etc. — Informe clinico de alta, Lo redacta y firma el médico del Servicio encargado del paciente. Es una especie de resumen de su Historia Clinica en el que se recogen los antecedentes personales y familiares, motivo de ingreso, diagnéstico, tratamientos médicos y quirtirgicos aplicados, y recomendaciones terapéuticas para el médico de familia. — Impreso de alta voluntaria. Al igual que el anterior lo rellena el médico encargado del pa- iente, Se hace a peticién del propio paciente y debe ser firmado por él o quien lo represente. 4. Archivo Elarchivo es el lugar donde quedan almacenadas y ordenadas todas las Historias Clinicas de los pacientes que son atendidos por un centro sanitario, Las funciones generales del archivo son la conservacién de los documentos, acceso a la documentacion, sistematizacién del archivo, informa- cién, educacién... Las historias se ordenan seguin el nimero que se les asigné cuando se abrieron. El celador es el responsable del traslado de las Historias Clinicas y documentacién com- plementaria desde la unidad hospitalaria correspondiente al archivo central. La periodicidad en la recogida de Historias Clinicas por el celador serd fijada por el Jefe del Archivo Central de Historias Clinicas. La informacién clinica de un paciente puede quedar almacenada de la siguiente manera: ~ Enun fichero. En él van a quedar archivados Uinicamente los datos esenciales del enfermo. Este fichero podemos encontrarlo en todas las consultas y salas de un centro sanitario. - Enelarchivo de consulta o de planta. En él permanece guardada la Historia Clinica del enfermo mientras est siendo tratado de su enfermedad. En el caso de que el paciente fuera ingresado dicha ficha pasaria a planta. 277 |l{_ CELADOR DEL SERVICIO DE SALUD DE CASTILLA Y LEON (SACYL) MAD Archivo de Historias Clinicas de una Archivo central de un hospital planta de hospital = Archivo central. En é| quedan almacenadas todas las historias del centro una vez que se han cerrado, es decir, cuando el enfermo ha sido dado de alta o ha fallecido. En este archivo permanecen almacenadas durante afios. - Libro de urgencias. En él van a quedar registrados los datos mas esenciales de todo pa- ciente que requiere de una atencién urgente. Dichos datos seran: los datos de identifica~ cin del paciente, la hora a la que acude al servicio de urgencia, si es traslado a otra unidad ya cual, el juicio clinico y la hora en la que es dado de alta 0, en ultimo caso, la hora a la que ha fallecido. 5. Actuacion del celador en el traslado de documentos y objetos Las funciones de los celadores segtin el Estatuto de Personal no Sanitario al servicio de las ins- tituciones sanitarias relacionadas con la documentacién clinica se traducen en la tramitacién 0 traslado sin tardanza de las comunicaciones verbales, documentos, correspondencia u objetos que les sean confiados por sus superiores, asi como el traslado de aparatos o mobiliario de unos servi- cios a otros. Funciones principales Estas funciones se desarrollan de la siguiente forma: ~ Tramitacién de comunicaciones verbales Los celadores han de transmitir a sus compafieros, superiores, subordinades o ptiblico las comunicaciones verbales (instrucciones, mensajes, informacién, etc) que les indiquen sus superiores (médicos, personal de enfermeria, Jefe de Personal Subalterno, etc.) 0 profesio- nales autorizados, por delegacién de éstos. 278 MAD ELTRASLADO DE DOCUMENTOS Y OBJETOS. jf Traslado de documentacién clinica y documentos El celador trasladard las Historias Clinicas y documentacién complementaria desde la uni- dad hospitalaria correspondiente al archivo central de la Institucién. Trasladara las historias junto con los pacientes cuando se traslade a los mismos o cuando se le solicite. Es importante conocer que el celador solo deberd acceder a los datos de la Historia que le sean imprescindibles para realizar las funciones encomendadas (Nombre, habitacién, cama, etc.). Ademas el celador no esta autorizado para facilitar el acceso a una Historia Cli- nica, si alguien se lo solicita le indicard los pasos a seguir para solicitarlo. Tradicionalmente el documento ha sido el «escrito con que se prueba, acredita 0 se hace constar una cosa». Modernamente es «todo soporte de informacion que trata de ensefar algo a alguien» 0 «todo elemento de informacién fijado sobre un soporte material o toda expresion de pensamniento fijada materialmente y susceptible de ser utilizada para consul- ta, estudio o prueba». El concepto de documento abarca, pues, mucho ms que el documento escrito. Asi, distinguimos los siguientes tipos de documentos: 1. Seguin su forma, hay documentos: = Gréficos: manuscritos, Historias Clinicas. = Tipograficos: libros, impresos, fotocopias. ~ Iconograficos: retratos, grabados, fotografias, mi- crofichas, planos, ilustraciones, radiografias. - Plasticos: sellos, monedas, medallas. = F6nicos: discos, compactos de mtisica. — Audiovisuales: diapositivas, peliculas, videos. - Informéticos: cintas magnéticas, CD ROM, dis- quetes. 2. Segtin su origen, hay documentos: = Primarios: libros, folletos, informes caté- logos, Historias Clinicas. = Secundarios: revistas de sumarios, de re- stmenes 0 citas. = Terciarios: perfiles bibliograficos. Son documentos de traslado ordinario por los celadores: hojas de interconsulta, pedidos a almacén (general, almacén de fungibles, far- macia, lenceria...) partes de mantenimiento, Historias Clinicas, peticiones y resultados de analiticas y pruebas diagnésticas (radiogra- fias, ecografias, urografias, arteriografias, etc), peticiones de ambulancia, partes de quirofano, peticion de exploracién en otros centros e instituciones, drdenes de hospita- lizaci6n, etc. 279 280 Illl| CELADOR DEL SERVICIO DE SALUD DE CASTILLA Y LEON (SACYL) MA Trabajo en oficinas. Los celadores que trabajen en oficinas del hospital dependeran del area de Gerencia y de Direccién , y se encargaran del: * Traslado de correspondencia. Reparto de correspondencia (cartas, impresos, revistas y correo externo o interno, en general) dentro del centro, franqueo de las corresponden- cia que se emita al exterior, devoluci6n al remitente cuando el destinatario esta ilegible, traslado de documentos y de la correspondencia que impliquen salidas al exterior del centro sanitario, etc. Lo tipos de cortespondencia son: + Carta ordinaria. Es la modalidad mas utilizada entre particulares cuando el envio no supera los 2 kg y no requiere entrega urgente. + Carta certificada. Entregas en las que se garantiza la recepcién mediante la firma del destinatario o una persona autorizada. Si no pudiera entregarse, se advertird al receptor mediante un aviso de que dispone de 15 dias para recoger el envio en una oficina de Correos. + Carta certificada urgente. Para aquellos envios mas urgentes. El envio de su do- cumentacién estar registrado y controlado, la entrega se realiza en domicilio y mediante firma del destinatario en 24 horas (promedio segtin origen/desti no) cuando los envios se han depositado en oficinas antes de las 18.00 horas, y antes de las 19.00 horas en unidades de admisién masiva para clientes con contrato. + Postal Exprés. Con Postal Exprés dispone de un tratamiento que le garantiza en el Ambito nacional, la entrega de sus documentos en un maximo de 48 horas, a domi- cilio y bajo firma. + Carta urgente. Estos envios llegana su destino en un dia habilen el caso de Espana y tres en el de Europa. Siempre se entregan en el domicilio del destinatario y pueden tener caracter certificado entregandose bajo firma en los mismos plazos. * Traslados de documentos; tanto internos que competan a su oficina, como el traslado de documentos al exterior. * Realizacién de fotocopias. Traslado de muestras biolégicas. Los celadores se encargaran de trasladar las muestras a los laboratorios correspondientes y recoger los resultados de las mismas. Debido a que la proliferacién bacteriana es muy intensa a temperatura ambiente el traslado de algunas muestras no admite demoras, otras se pueden posponer refrigerandolas: * —Gasometria arterial; debe ser enviada de forma inmediata al laboratorio porque se alte- ran los valores. * Examen bdsico de orina y urocultivo; si no puede ser procesado inmediatamente se man tendrd en el frigorifico a una temperatura de 4°C, no més de 24 horas. * Coprocultivo (estudio de heces); si no puede ser procesado antes de 30 minutos se con- servara en la nevera. * Esputos; sino puede ser procesado antes de 2 horas se conservard en la nevera a 4 °C. ELTRASLADO DE DOCUMENTOS Y OBJETOS lf * Liquid cefalorraquideo; en caso de que no se pueda enviar a laboratorio, la muestra se conservara siempre a 37°C, nunca se mantendrd a temperatura ambiente ni se quarda- ré en la nevera. * Sangre; se conservara en anticoagulantes pu- digndose conservar 4 horas tanto a 20 °C como a4°C sin que se produzca alteracion. ~ Traslado de objetos Todos los de uso comtin en las Instituciones sanita- rias: cajas, carros, envases, medicamentos, tubos y muestras y enseres en general. En los casos en los que no exista personal de hos- teleria en algun servicio concreto podria trasladar material desde el almacén de hosteleria (como por ejemplo ir al almacén de hosteleria y traer por man- dato de la supervisora una caja de botellines de agua para los pacientes que van a realizar pruebas en ra- diologia) Traslado de muestras al Laboratorio — Traslado de aparatos y mobiliario de un servicio a otro Aparatos electromédicos y/o diagnésticos (electrocardiégrafos, aparatos de Rayos X, espi- rémetros, etc.], muebles, bala de oxigeno para oxigenoterapia, proyectores, fotocopiadoras (si se le encomienda a un celador la realizacién de una fotocopia la hace pues también es funcién suya), ordenadores, etc. Celador trasladando Celador trasladando unElectrogardiégrafo sueros desde el almacén En caso de haber peones en la plantilla del Hospital (categoria creada por el Real Decreto Ley 3/1987, de 11 de septiembre), habr4 que delimitar las funciones entre éstos y los celadores en esta funcién de traslado de aparatos y mobiliario. El modo en que los superiores «confian» a los celadores el traslado de documentos, correspon- dencia, objetos, aparatos y mobiliario no ha de ser siempre mediante una orden verbal directa. Lo 281 282 [lil CELADOR DEL SERVICIO DE SALUD DE CASTILLA LEON (SACYL) MAD habitual es asignar por escrito los deberes que cortesponden a los celadores de cada servicio y su ejecucién puede realizarse por iniciativa del propio celador o a peticién de otros profesionales, aunque no sean sus superiores, y, por supuesto, por orden de aquellos. Otras funciones Aparte de lo ya indicado, se recogen a continuacidn algunas de las tareas més frecuentes de los celadores de las Instituciones Sanitarias relativas a esta funcidn de traslado de documentos y objetos: Entrega de avisos verbales y escritos a los compafieros, superiores o puiblico, Tramitar los pedidos al almacén, recogiendo el material cuando esté dispuesto, y trastado del mismo ala unidad cortespondiente. Traslado de Historias Clinicas entre el archivo y las unidades del hospital: consultas, servi- cios diagnésticos, plantas de hospitalizacién. Traslado de portafirmas desde las unidades administrativas a asistenciales hasta las Direc- ciones o Jefaturas correspondientes para que los escritos sean firmados y/o registrados, en su caso, y posterior devolucién a las Unidades. Reposicién de colchones, trasladando los viejos al almacén y recogiendo de alli mismo los nuevos. Reposicién de determinado material de lenceria, haciendo lo mismo que con los colchones (almohadas, fundas de colchén). Los celadores adscritos a servicios de almacén se encargaran del traslado del material den- tro del mismo. El celador de quiréfano transportard los aparatos del area quirurgica que le requiera el pet- sonal sanitario. TEMA 19 Recepcidn, movilizacion y traslado de pacientes en urgencias. Criterios de actuacion del Celador en urgencias frente a traumatismos, heridas, quemaduras y asfixia. Nociones generales sobre primeros auxilios indice movilizacion y traslado de pacientes en urgencias uacién del Celador en urgencias frente a traumatismos, eoneece Peedi ee rl acolo ce es aligcusre crt os }. Soporte Vital Basico. Actuacion ante una situacion de asfixia 284 Hill} CELADOR DEL SERVICIO DE SALUD DE CASTILLA LEON (SACYL) MAD 1.Recepcién, movilizacién y traslado de pacientes en urgencias 1.1, La organizacion de las urgencias 1.1.1. Concepto Los dispositivos de urgencias sanitarias tienen como finalidad garantizar a los usuarios del Sis- tema Sanitario Publico una atencién sanitaria durante las 24 horas del dia, para tratar los procesos que no admiten demora y que, por tanto, no son susceptibles de someterse a los tiempos de espera de la asistencia ambulatoria y de internamiento ordinarios o programados. Urgencia médica es toda situacién que lleva al paciente, testigo o familiares, a solicitar asisten- cia médica inmediata. Emergencia médica real es un tipo agravado de urgencia en la que existe «un peligro inmedia- to, real o potencial, para la vida del paciente, o riesgo de secuelas graves permanentes, sino recibe atencién sanitaria cualificada sin demora>. 1.1.2. Dispositivos de urgencias a) Como antecedentes tenemos: = ElServicio Nocturno de Urgencias, creado en 1948 por el Instituto Nacional de Prevision. — Los Servicios de Urgencia de la Seguridad Social, creados en 1964. — Los Equipos de Cirugia de Urgencia. = Las Casas de Socorro municipales. b) Actualmente distinguimos: = Unidades de Urgencias hospitalarias. = Unidades de Urgencias extra-hospitalarias: * Servicios Normales de Urgencias. * Servicios Especiales de Urgencias. * Servicios de Urgencias de los Centros de Salud 0 Puntos de Atencién Continuada (PAC). * Servicios de Urgencias y Emergencias Sanitarias «061» «112», SAMU, SOS emergen- cias, etc. Unidades de Urgencias hospitalarias Son los Servicios de Urgencias de los hospitales generales y de especialidades. Orgé-nicamente pertenecen al Servicio especializado de Cuidados Criticos y Medicina Intensiva del hospital (tam= bién denominado Cuidados Criticos y Urgencias) en el que se ubican. Prestan asistencia sanitaria especializada las 24 horas. Ello quiere decir que el paciente sera atendido en urgencias, en su caso, por el médico especialista en la patologia que presenta. MAD RECEPCION, MOVILIZACION Y TRASLADO DE PACIENTES EN URGENCIAS [lf Descripcién Todo hospital debe garantizar la asistencia en todo momento a cualquier tipo de urgencia mé- dica, tanto interna como externa, bien de forma completa o bien parcial, para, una vez asistida, poder remitirla a otro centro de nivel superior. Seguin los servicios que sea capaz de ofertar el Servicio de Urgencias de un hospital, podemos distinguir hospitales de: Nivel 1. Es el de menor especializacion. Nivel 2. Aumenta el ntimero de especialidades médicas con respecto al anterior. el 3. hospitales de referencia en los que se atienden urgencias de todas las especialida- des médicas. Plan de Urgencias Los fines y objetivos de la unidad de Urgencias se plasmarén en el Plan de Urgencias, en el que se tendran en cuenta los fines y objetivos generales del hospital, segtin el nivel que este ocupe en la estructura sanitaria de la Comunidad Auténoma. EI Plan de Urgencias del hospital se integraré en el Plan General hospitalario, e incorporard las propuestas del Servicio de Medicina Intensiva y de Urgencias, al que se adscribe el Area de Urgen- cias,y de las demas unidades médicas y de enfermeria. En cuanto a la organizaci6n, el Plan de Urgencias debera incluir una descripcion detallada de la unidad. Contemplara, al menos, los siguientes apartados: Organigrama, personal de la unidad y recursos materiales. Funciones, competencias y responsabilidades del personal. Programas sobre procedimientos y cuidados a realizar, asi como sus responsabilidades y limitaciones. Protocolo de asistencia sanitaria de urgencias. Circuito administrativo. Circuito asistencial. 285 286 Hill CELADOR DEL SERVICIO DE SALUD DE CASTILLAY LEON (SACYL) MAD Historia Clinica. Programa de formaci6n continuada del personal. Sistemas de control y evaluaci6n de resultados. Zonas diferenciadas En la unidad de Urgencias se distinguen las siguientes zonas y areas de trabajo: Area de admisién de enfermos. Area de espera de pacientes y acompafiantes. Area de boxes: son cuartos o habitaciones de reconocimiento de pacientes, dotados con el instrumental suficiente para la practica de la medicina de urgencias. Area de observacién: es la zona en que los enfermos quedan encamados para observacion clinica de su proceso, antes de decidirse su ingreso en planta de hospitalizacién o el alta. Area de SVB (Soporte Vital Basico). Area de emergencias. Area de asistencia especifica de algunas especialidades. Despachos de _responsables médicos y de enfermerfa. Equipamiento Los medios técnicos asistenciales con que se cuenta en urgencias son: Oxigeno y medios para su administracién. Equipo de ventilacién mecénica asistida. Desfibrilizador cardiaco con sincronizador. Equipo de monitorizacién cardio-respiratoria. Laringoscopio y tubos endotraqueales. Equipos de aspiracién géstrica y traqueobronquial Equipos de traqueotomia y toracocentesis. Equipos para drenaje pleural y pericardico. Equipos para cateterizacién uretral. Torniquetes y material para clampajes vasculares. Instrumental de cirugia menor. Equipos de atencién obstétrica urgente. Medicamentos. Equipos para infusién parenteral y administracién de sangre y hemoderivados. MAD RECEPCION, MOVILIZACION Y TRASLADO DE PACIENTES EN URGENCIAS {if Asistencia Todas las especialidades médicas con que cuente el hospital son susceptibles de ser atendidas por el Servicio de Urgencias, al menos integradas en otras especialidades mas generales (por ejemplo, el médi- co internista de urgencias atenderé las urgencias de reumatologia, dermatologia, endocrinologia, etc). La asistencia sanitaria prestada por la Unidad de Urgencias del hospital comprende: - Régimen ambulatorio: asistencia en urgencias y alta al domicilio. — _ Régimen de observacién: permanencia en cama en sala de observacion durante un maximo de 24 horas, para ser dado de alta a domicilio o pasar a ingresar en planta de hospitalizacion. Sala de observacién No se incluye, por tanto, la asistencia urgente domiciliaria. Dependencia La unidad de Urgencias hospitalaria depende del Servicio de Cuidados Criticos y Medicina Intensiva del hospital (también denominado cuidados criticos y urgencias en otras Comunidades Auténomas). Personal a) Responsables: ~ Uncoordinador médico de urgencias. — Una supervisora de enfermeria. = Unjefe de personal subalterno. b) Personal facultativo: - Facultativos no especialistas: * — Médicos de urgencias hospitalarias. % Médicos generales/de familia de hospital. Son los llamados «médicos de puerta». Prestan sus servicios exclusivamente en el Servi- cio de Urgencias del hospital. Su tarea fundamental es prestar a los pacientes la primera asistencia médica y derivarlos, en su caso, al médico especialista que corresponda. Tra- tan y resuelven la mayoria de las urgencias. 287 [il] CELADOR DEL SERVICIO DE SALUD DECASTILLAY LEON (SACYL) MAD = Facultativos en formacién: Son los llamados MIR (médicos internos residentes) que estan recibiendo formacién de especialistas en el hospital durante varios afios. Entre los distintos servicios en que se han de formar se encuentra urgencias. - Facultativos especialistas del hospital: Son los facultativos especialistas de drea y médicos adjuntos que realizan guardias mé- dicas (de presencia fisica 0 localizadas) en la unidad de urgencias del hospital yen otras unidades hospitalarias. Atienden las urgencias que les remiten los médicos de puerta. ©) Personal sanitario no facultativo: ~ Enfermeros (ATS/DUE). — Técnicos espe - Auxiliares de enfermerfa. istas. = Como responsable de enfermeria habré un enfermera Supervisora de Urgencias d) Personal administrativo: En admisi6n de urgencias. e) Otro personal no sanitari Celadores de urgencias. f) Personal del Servicio de Atencién al Paciente. El personal facultativo presta servicios en urgencias en régimen de guardias médicas, por médulos de 17 0 24 horas, en tanto que el resto del personal sanitario y no sanitario prestas sus servicios en urgencias del hospital en turnos rotatorios de mafianas, tardes o noches. Unidades de Urgencias extrahospitalarias Servicios Normales de Urgencias y Servicios Especiales de Urgencias A) Descripcién Son los dispositives que prestan asistencia sanitaria de urgencias no especializada entre las 17 hy las 9 h del dia siguiente, asi como 24 horas los domingos y festivos, hasta las 9 h del dia si- guiente. Se ubican en instalaciones propias o en los Centros de Salud y Centros de Especialidades (Ambulatorios) a partir de las 17 horas. Los servicios Especiales de Urgencia cubren la asistencia de las poblaciones mas importantes (capitales de provincia y grandes nticleos de poblacién) contando con mayores recursos humanos y materiales. 2. Los Servicios Normales de Urgencias cubsren la asistencia de las poblaciones que cuentan con ambulatorios y otras que, con un alto volumen de poblacién, cuentan sélo con consultorios. Con la integracién de los servicios sanitarios de las Corporaciones Locales en el Sistema Na- cional de Salud, operada por la Ley General de Sanidad a partir de 1986, muchas de las «Ca- sas de Socorro» de los Ayuntamientos se convirtieron en Servicios Normales de Urgencias. Enlas poblaciones de Ambito rural sin cobertura de urgencias por los SNU/SEU (ni por los nuevos Cen- tros de Salud) son los propios Médicos Generales de los consultorios los que se encargan también de la asistencia sanitaria urgente, ambulatoria y domiciliaria, entre las 17 y las 9 h, mediante rotacion por turnos. 288 MAD RECEPCION, MOVILIZACION Y TRASLADO DE PACIENTES EN URGENCIAS 1 En su momento llegé a haber en Espaiia varios SEU y hasta 227 SNU. No obstante hoy se pue- den considerar como un dispositivo sanitario a extinguir al incluirse la asistencia sanitaria de ur- gencias en los Centros de Salud, y ante la creacién de nuevos dispositivos de urgencias como los Servicios de Urgencias y Emergencias del 061/112/SAMU. B) Asistencia La asistencia de los SNU y de los SEU comprende: — Asistencia ambulatoria, en el propio centro sanitario. ~ Asistencia domiciliaria, en el domicilio del paciente. No incluye, pues, asistencia en régimen de internamiento, que s6lo se presta en los hospitales. Para la asistencia a domicilio los SNU/SEU cuentan con su propia flota de transporte: am- bulancias de distintas caracteristicas 0 vehiculos no ambulancias conducidos por Celadores— conductores. ©) Personal Aparte de la estructura directiva y administrativa, el personal de los SNU y los SEU lo conforman: - Médicos generales/de familia. - _ Enfermeros (ATS/DUE). = Celadores, conductores o Celadores-conductores. Elpersonal de los SNU/SEU pertenece a un dispositivo sanitario propio yno al ambulatorio o consul- torio en donde pueden desarrollar su labor. De este modo, la poblacién protegida por dichos centros sa- nitarios es atendida tanto en la asistencia ambulatoria ordinaria como en la domiciliaria y la urgente por el médico general y resto del personal de dicho centro, hasta las 17 horas. Pero a partir de las 17 horas, y hasta las 9 del dia siguiente se garantiza la asistencia sanitaria permanente por el personal del SNU/SEU. El régimen horario es muy peculiar: realizan una jornada de 16 horas (de 17 a9 h) cada cuatro dias. Servicios de Urgencias de Atencién Primaria (SUAP) 0 Puntos de Atencién Continuada (PAC) A) Descripcién Los Centros de Salud estaran abiertos al ptiblico como minimo de 9 a 17 horas e incluyen su prestacién de urgen- cias, Prestarén ademas el resto de las horas atencién conti- nuada o de urgencias en coordinacién con otros Centros 0 Servicios de la Zona de Salud o Sectorial correspondiente. La asistencia continuada de urgencias se prestard por el personal de los Equipos de Atencién Primaria de la Zona de Salud, del Centro de Salud, en turnos rotativos. B) Asistencia La asistencia de urgencias comprende tanto la que se presta en el propio centro como la domiciliaria. Como Centros de Atencién Primaria que son, las urgencias de los Centros de Salud no incluyen régimen de internamiento, sino s6lo ambulatorio y domiciliari 289 290 {ill) CELADOR DEL SERVICIO DE SALUD DE CASTILLA Y LEON (SACYL) MAD C) Personal El personal que presta servicios en urgencias de los Centros de Salud es el propio personal del Equipo de Atencién Primaria de la Zona de Salud: ~ Médicos generales/de familia. = Enfermeros y otro personal de enfermeria.. — Personal no sanitario (Celadores, entre ellos). Los servicios prestados fuera de la jornada establecida para la atencién de las urgencias en los Centros de Salud, se retribuyen como complemento de atencién continuada. Como se observa, la organizacién de las urgencias de los Centros de Salud es andloga a la de los SNU/SEU. La progresiva implantacién de Centros de Atencién Primaria con Puntos de Atencién Continua- da y la cobertura por éstos de las urgencias, implica la desaparicién de los SNU/SEU, por lo que ya hoy se consideran un dispositivo a extinguir que permanece como dispositivo sanitario no recon vertido (en la nueva organizacién de la Atencién Primaria). Funciones de los Celadores en las Unidades de Urgencias Extrahospitalarias Ademas de las funciones generales de los Celadores, en las unidades de urgencias extrahospi- talarias se encargan de funciones administrativas (dado que no existe este personal en los SUAP/ APC). Dentro de estas funciones estan: - Tomar los datos del paciente, asi como reflejar el motivo de la consulta. = Verificar los datos de la tarjeta sanitaria. = Recogera via telefénica los avisos que se producen para atencién médica domiciliaria. = Velaré por el buen funcionamiento del servicio. = Hablara con los pacientes explicando la situacién del equipo sanitario (si estan atendiendo a un paciente de gravedad los demas pacientes deben esperar). - Facilitard la hoja de reclamaciones.a usuarios que no estén de acuerdo con la atencién recibida. ~ No abandonara su puesto cuando esté solo en el servicio por ausencia del equipo sanitario. (bien por atencién de urgencia vital 0 por aviso domiciliario). - Podrd derivar urgencias a otros dispositivos sanitarios (061/112) en situaciones de maxima emergencia. Servicios de Urgencias y Emergencias Sanitarias 061/112/SAMU El Plan Director de Urgencias Sanitarias publicado en noviembre de 1988 por el Ministerio responsa- ble de Sanidad, se propuso como objetivo la coordinacién de todos los dispositivos de urgencias de to- dos los niveles asistenciales del extinto INSALUD, para obtener la optimizacion de los recursos existentes. Un instrumento de dicho Plan ha sido la creaci6n del Servicio de Urgencias y Emergencias Sa- nitarias 061/112/SAMU, que garantiza la asistencia sanitaria de emergencia en cualquier punto del tertitorio cubierto por el mismo, disponiendo, para ello, de unidades méviles de cuidados intensi- vos, terrestres y aéreas (helicépteros) que prestan atencién médica intensiva desde el momento mismo en que se recoge al paciente. MA RECEPCION, MOVILIZACION Y TRASLADO DE PACIENTES EN URGENCIAS | En concreto, el Servicio 061 «presta asistencia sanitaria a las personas con urgencias médicas cuyo diagnéstico 0 tratamiento requieren asistencia inmediata y de alta complejidad, ala vez que compor- tan un riesgo grave para la vida o pueden producir secuelas graves y permanentes en el individuo». El envio de unidades moviles lo determina un coordinador médico segiin un test de valoracién que cumplimenta mientras atiende la llamada telefénica de la persona que ha comunicado. Los pacientes son trasladados a las unidades de urgencias hospitalarias. EI personal del Servicio 061/112/SAMU lo conforman: médicos, diplomados en enfermeria (ATS/DUE) y técnicos en urgencias y emergencias (conductores). 1.2. La actuacién del Celador en la entrada de Urgencias Nos vamos a referir a las funciones que corresponde realizar al Celador de una unidad de Ur- gencias de hospital, ya que es aqui donde existen més dispositivos sanitarios y por tanto donde mejor se puede observar la totalidad de tareas que puede desempefiar este personal. Un Celador enla puerta de urgencias debe tener flexibilidad y adaptabilidad en las situaciones potencialmente cambiantes. Sus funciones son: = Recibir a los pacientes que llequen a la puerta de ur- gencias, saliendo a su encuentro, acompafindolos cuando puedan deambular por su propio pie 0 aco- modandolos en una silla de ruedas o camilla, segtin requiera su estado. Por ejemplo, a un paciente que llega con una fractura en la rodilla le colocaré en una silla de ruedas con soporte adecuado para inmovili- zar la pierna afectada. = Trasladar al paciente al mostrador de admisién de ur- gencias para que el personal administrativo le tome sus datos personales y de derecho a la asistencia sa- nitaria. En caso de que su estado de salud no le per mita esperar y cumplimentar este trémite adminis- trativo, lo pasard directamente a la zona de triaje oa la consulta del médico de puerta que proceda. 291 292 {ill CELADOR DEL SERVICIO DE SALUD DE CASTILLA LEON (SACYL) MAD Triage es una palabra francesa que se escribe triaje que significa clasificacién o eleccién y con ella denominamos al conjunto de procedimientos sencillos ejecutados sobre una victima que orientan en sus posibilidades de supervivencia inmediata y determinan un tiempo limite asisten= cial para salvaguarder su vida. el Tiempodeatencién | Nivel 1 Emergencia Inmediata Rojo Nivel 2 Muy urgente 15 minutos Naranja Nivel 3 Urgente 30 minutos Amarillo Nivel 4 Menor urgente 60 minutos Verde Nivel 5 No urgente 120 minutos Azul Nivel de triaje y tiempo de atencién médica recomendada = Mantener la entrada de urgencias convenientemente surtida de carros y camillas, asi como cubrir éstas con una sdbana (estas sabanillas serén proporcionadas por los auxiliares de enfermeria), retirandola una vez que ha sido usada. = Cuidar de que el paciente acuda a la zona de boxes 0 consulta de urgencias acompariado s6lo por el numero de personas que esté permitido (normalmente un familiar o ninguno). ~ Permitir el acceso sélo a las personas autorizadas para ello. = Controlar que los acompafantes autorizados a permanecer dentro de la zona de boxes 0 consultas con el familiar asistido, no accedan a otras zonas no autorizadas. Orientar al fami= liar que solicite informacién hacia el control o hacia el médico responsable. = Cuidar de que los pasillos y zonas de circulacién permanezcan despejados de puiblico. = Indicar a los acompanantes que pasen a la sala de espera en donde serén informados por megafonia o directamente de las vicisitudes de la asistencia que recibe el paciente. — Traslado de los pacientes a: + Sala de espera de pacientes. * Sala de yesos. Sala de observacién. Radiologia. * Consultas externas. Servicios diagnésticos. Cualquier unidad del hospital a la que haya que remitir al enfermo para la realizacién de pruebas. Los pacientes seran trasladados a pie, en camilla o en silla de ruedas, segtin lo requiera su estado. - Traslado de parturientas a Paritorio 0 zona de Urgencias de Tocoginecologia. ~ Traslado de pacientes encamados para ingreso en Planta de hospitalizacién llevando la do- cumentacién del ingreso que realiza admision. — Traslado de pacientes a quir6fano de urgencias, as{ como la Historia Cl MAD RECEPCION, MOVILIZACION Y TRASLADO DE PACIENTES EN URGENCIAS {If - Revisar las balas de oxigeno que se emplean en los traslado para que estén en perfecto estado cuando vayan a ser utilizadas. — Encaso de no haber cama para un paciente que deba ingtesar, el Celador deberd traer una desde la unidad del hospital en que se localice. = _Avisara los allegados de los pacientes que ingresan en Planta para que los acompajien. - Traslado de documentos: * Hojas de interconsulta. * Cursar analiticas, mediante traslado de peticién. * Pedidos de almacén, fungibles, lenceria, farmacia, etcétera. * Partes de mantenimiento. = Trasladara Urgencias determinado material desde el Servicio de Lencerfa (almohadas, mantas). — Trasladar al Servicio de Mantenimiento Electromédico la instrumentacién médica averiada, y traslado a Urgencia de la instrumentacién médica ya reparada. = Colaborar en la inmovilizaci6n y sujecién mecénica de los enfermos mentales agitados. — Sujecién de pacientes a los que se les realiza lavado gastrico o cosido de suturas (en espe- cial nifios). — Ayudar al personal sanitario en la colocacién de férulas de yeso y yesos en general a los pacientes, cuando por alguna circunstancia se les requiera. = Ayudaral personal sanitario en el lavado de pacientes (en Sala de Observacién) yen la reali- zacién de determinadas pruebas (por ejemplo, las punciones lumbares que se realizan a los pacientes encamados en Observacién). = Ayudaral personal sanitario en la realizacién de placas radiogréficas, bien portatiles en Sala de Observacién, bien normales en el Servicio de Radiologia. = Ayudar al personal sanitario de Observacién a la preparacién de los cadéveres. — Traslado de fallecidos (exitus) desde Urgencia hasta el Tanatorio del hospital, y colocacién de los cadaveres en las cmaras frigorificas. = Hay ocasiones en los que se notifica al Celador que en las afueras del hospital hay algtin individuo que, aquejado por alguna patologia, puede necesitar ayuda urgente (por pér- didas de consciencia, desmayo, parada cardiorrespiratoria, etc), en este caso el Celador se cercioraré de los hechos e informara de inmediato al personal sanitario, siguiendo sus ins- trucciones para movilizar al paciente. 1.3. El transporte de enfermos en ambulancias 1.3.1. El transporte sanitario El transporte sanitario es una de las prestaciones complementarias del Sistema Nacional de Salud. Se denomina transporte sanitario a aquel que se realiza para el desplazamiento de perso- nas enfermas, accidentadas o por otra razén clinica, en vehiculos especialmente acondicionados al efecto. 293 294 Al CELADOR DEL SERVICIO DE SALUD DE CASTILLA Y LEON (SACYL) MAD El transporte de enfermos, ya sea desde el lugar donde ocurra el siniestro hasta el hospital, entre hospitales o bien incluso dentro del propio hospital, representa una tarea permanente den- tro de cualquier sistema sanitario que requiere, no sélo de la dotacién de medios adecuados y la cualificaci6n de los profesionales, sino, ademés, de una adecuada coordinacién. Sea cual fuere el cardcter del traslado, hay que tener presente que de las condiciones en las que éste se realice, dependerd en gran medida el pronéstico del enfermo. Es por esto, por lo que cada dia mas, se estan protocolizando las actuaciones, unificando los documentos de entrega y recepcién de enfermos y cualificando a los profesionales que se encargan de esta tarea espectfica. ae TUNER Documento de prescripcién de transporte en ambulancia Podemos hacer una primera clasificacién de los tipos de transporte, dependiendo de: ~ Elcardcter del transporte: primario, secundario o terciario. - Laurgencia vital: emergente, urgente o demorable. - Segun el medio de transporte: terrestre aéreo o maritimo. Tipos de transporte dependiendo del caracter del transporte Seguin el cardcter del transporte podemos diferenciar transporte primario, secundario o terciario. Transporte primario Es el que se realiza desde el lugar donde se produce la emergencia, ya sea en el domicilio, en el lugar de trabajo, en lugares de publica concurrencia, en la cartetera.... hasta el hospital 0 centro sanitario de referencia del enfermo. El caracter de primario se lo da el hecho de que el paciente toma por primera vez contacto con los equipos sanitarios y no el medio de transporte que se emplee (terrestre, aéreo...) ola gravedad del accidente (tanto el traslado de un paciente critico tras un accidente de trafico, como el de un sefior que se fracture un tobillo caminando por la calle, tienen el caracter de primario). Transporte secundario Es el que se realiza entre dos centros sanitarios. Admite muchas variantes y por lo tanto los medios empleados también pueden cambiar mucho. = Elenfermo puede dirigirse desde el centro donde se encuentre a otro, para recibir un tra- tamiento 0 cuidados especificos, o bien para realizarle una prueba diagnéstica de la que carezca el centro emisor. MAD RECEPCION, MOVILIZACION Y TRASLADO DE PACIENTES EN URGENCIAS _|i/f = Puede trasladarse al centro sanitario de la zona geografica que le corresponda. Un sefior que tenga un accidente en Barcelona mientras estd de vacaciones, pero que habitualmente vive en Almeria, probablemente una vez estabilizado querré estar en la ciudad donde reside. Puede trasladarse a otro centro, concertado o privado, en el que por cualquier motivo, con- sidere que se encontrara mejor. Transporte terciario El que se lleva a cabo dentro del propio centro hospitalario. Por ejemplo, desde una planta de medicina interna hasta la sala de ecograffas. Es, sin duda, el mas habitual, pues se realiza miles de veces al dia, dentro de cada centro sa- nitario, pero sin embargo, probablemente, es el que esté atin menos protocolarizado y requiera de un personal menos especifico, aunque debe hacerse con profesionalidad, proporcionando a la persona seguridad y bienestar. Ya existen sin embargo en algunos centros, equipos destinados Gnicamente, a la tarea de mover enfermos dentro de sus propias instalaciones, sobre todo teniendo en cuenta, las dimensiones de algunos macrohospitales. Tipos de transporte segtin la urgencia vital Seguin la urgencia vital distinguimos tres tipos de transportes: Transporte emergente El transporte de emergencia se realiza con pacientes que necesitan atencién sanitaria inme- diata, por encontrarse en situacién de riesgo vital inminente, por lo tanto, se ponen en marcha sin demora y con prioridad absoluta, en el momento en que se da el aviso. Transporte urgente Se realiza con pacientes con patologias que pueden entrafiar riesgo vital o disfuncién organica grave, pero en los que en principio no se supone que de forma inmediata esté en peligro la vida, 0 la aparicién de secuelas invalidantes. El traslado debe realizarse con prontitud, pero puede demorarse unas horas pues se realiza tras el establecimiento de una indicacién diagnéstica o terapéutica precisa y una vez estabilizadas las funciones vitales del enfermo. Transporte demorable En general se denomina transporte demorable a todos aquellos que no precisan una activacion inmediata de los sistemas de transporte. A su vez se subdividen en no urgentes y programados: - Transportes no urgentes son todos aquellos que se realizan con pacientes en situacién clinica estable: los que se trastadan a otros centros a recibir un tratamiento o realizarse una prueba diagnéstica, los que ya retornan a su centro de origen, los que se trasladan a centros de otros puntos geogréficos por razones sociales 0 familiares, los que han sido dados de alta pero necesitan set trasladados hasta su domicilio. — Los transportes programados son aquellos que se realizan a centros sanitarios de una manera periddica: hemodialisis, radioterapia, rehabllitaci6n... 295 296 lll. CELADOR DEL SERVICIO DE SALUD DE CASTILLA Y LEON (SACYL} MAD Tipos de transporte segtin el medio empleado Para transportar a un enfermo se pueden utilizar diferentes medios: terrestre (ambulancia 0 tren), aéreo (helicéptero o avidn), o maritime. Si es un transporte primario, se primaré la velocidad con las suficientes condiciones de cuidados sanitarios; si el traslado es secundario, tendremos que asegurar que el medio elegido disponga de la infraestructura necesaria para mantener el nivel de cuidados que ya se ha establecido. La eleccién de uno u otro medio de transporte se realiza sobre la base de diferentes factores como el lugar donde se encuentre el enfermo y la gravedad de su patologfa, la distancia hasta el lugar de destino, los recursos disponibles, el costo... No existen criterios rigidos por la cantidad de variables que pueden presentarse en cada caso, pero en general, las distancias menores de 150 km se suelen cubrir en ambulancia, entre 150 y 300 km en helicéptero, y a partir de 300 km en avin. Aunque como prueba deo variables que pueden llegar a ser estos criterios, tenemos la gran cantidad de traslados internacionales (larga distancia) que se suelen realizar en ambulancia. Los medios como el barco 0 el ferrocartil son menos frecuen- tes y se suelen reservar para situaciones especiales. Transporte aéreo Los medios aéreos que pueden emplearse son el helicéptero, el avién sanitario, o bien el avion de linea regular adaptado para alojar al enfermo. EI transporte en helicéptero es mas costoso que en ambulancia e implica unas buenas condi- ciones climaticas y de visibilidad para su uso. Se suele emplear en emergencias primatias en las que el centro de destino esté a mas de 150 km. La dotacién de personal es de un piloto, un mecénico, un médico con experiencia en valora~ cién, tratamiento y transporte de enfermos criticos y un ATS/DUE con experiencia en cuidados y transporte de enfermos criticos. Elequipamiento sanitario es el mismo que el de las ambulancias asistenciales para soporte vital avanzado: esfigmomanémetro, fonendoscopio, material de inmovilizaci6n, recipiente frigorifico 0 isotérmico, instalaci6n fija de oxigeno, respitador, balén de resucitacion, equipo de aspiracién eléc- trico, monitor-desfibrilador, maletin de resucitacion cardiopulmonar (con material de intubacién. endotraqueal y medicacién), soluciones de perfusion intravenosa, material fungible (mascarillas de oxigenoterapia, jeringuillas, agujas, material para punciones percutaneas, sondas uretrales y de aspiracién, guantes, gasas, material de curas...). iD FRECEPCION, MOVILIZACION Y TRASLADO DE PACIENTES EN URGENCIAS _\f Caracteristicas generales del transporte en helicéptero La mayoria de los helicopters de asistencia sanitaria, son aparatos ligeros y de dimensiones teducidas que aprovechan el espacio del copiloto y uno de tripulacién para ubicar la camilla, que ‘se sitta paralela al eje longitudinal del aparato, por lo que la asistencia en ruta presenta dificultades que deben estar previstas. El espacio reducido es el principal problema con que nos encontraremos, por lo que es impres- ‘cindible estabilizar al enfermo antes de emprender el vuelo. Como paso previo al embarque del paciente, el equipo sanitario realizara el control de la via aérea, drenaje de neumotérax, la canalizacién de vias venosas, la colocacién de sonda nasogastrica y/o vesical y la inmovilizacién de las posibles fracturas. Una vez iniciado el traslado, con el paciente adecuadamente inmovilizado en un colchén de vacio, se deberd continuar con los cuidados sanitarios, monitorizando las constantes vitales (fre- cuencia y ritmo cardiaco, presién arterial, saturacién de oxigeno....), el electrocardiograma y el resto de los pardmetros espectficos. El vuelo en helicéptero presenta en si mismo determinadas caracteristicas que pueden afectar al paciente, a los equipos sanitarios e incluso al propio personal que realiza el traslado. Son especialmente importante los efectos de los ruidos (en torno a los 100 dB), que impediran una auscultacién correcta o detectar las alarmas sonoras de los equipos. Las turbulencias durante el vuelo y las vibraciones, provocan sacudidas bruscas, que obligaran a fijar al enfermo, personal y equipo con cinturones de seguridad. Es por esto que los fluidos a ad- ministrar deben estar contenidos en envases de plastico, empleando para su perfusién bombas de infusién alimentadas con baterfas, ya que el conteo de gotas se hace imposible. Los efectos de la altura pueden provocar la disminucion parcial de oxigeno, pero pueden ser minimizados si se vuela por debajo de los 1000 metros. Puede ser conveniente la reduccién del volumen a administrar en los pacientes conectados a ventilacién asistida debido ala expansion de los gases con la altura. A pesar de la creencia generalizada, no se ha demostrado que existan interferencias reales en- tre el uso del desfibrilador y el instrumental de vuelo, por lo que la desfibrilacion cardiaca debe realizarse siempre que sea necesaria con la tinica precaucién de avisar al piloto del momento en que se realice, 297 298 Aili. CELADOR DEL SERVICIO DE SALUD DE CASTILLAY LEON (SACYL) MAD Transporte maritimo Eltransporte por mar se puede realizar en barco-hospital, o bien en embarcacion rapida en las oca~ siones en las que el accidente ocurra en el mary no puedan emplearse los medios aéreos (helicoptero). Barco-hospital Son los menos habituales porque, por un lado, el numero de accidentes en el mar es mucho menor que en tierra firme y, por otro, en numerosas ocasiones, aun ocurriendo el accidente en el mar, se emplean transportes aéreos para trasladar a los enfermos. En el transporte maritimo con embarcacién répida, que sélo se emplea para cubrir cortas dis- tancias, hay que hacer referencia a la importancia de la fijacién del paciente y del material a la estructura de la embarcacién para evitar accidentes. Transporte terrestre El transporte terrestre se realiza en vehiculos especialmente acondicionados al efecto, denomi- nados ambulancias. Este tipo de transporte viene regulado en los articulos 133 a 138 del ROTT (Reglamento de la Ley de Ordenacion del Transporte Terrestre) y en el Real Decteto 836/2012, de 25 de mayo, en el que se establecen las caracteristicas técnicas, el equipamiento sanitario y la dotacién de personal de los vehiculos de transporte sanitario por carretera. 1.3.2. Clases de vehiculos de transporte sanitario por carretera Los tipos de vehiculos con los que puede realizarse transporte sanitario por carretera, vienen determinados en el Real Decreto 836/2012, de 25 de mayo. En esta Norma se establecen las carac- teristicas técnicas, el equipamiento sanitario y la dotacién de personal de los vehiculos de trans- porte sanitario por carretera. El transporte sanitario por carretera podra ser realizado por las siguientes categorias de vehicu- los de transporte sanitario: = Ambulancias no asistenciales, que no estan acondicionadas para la asistencia sanitaria en ruta. Esta categoria de ambulancias comprende las dos siguientes clases: * — Ambulancias de clase A1, 0 convencionales, destinadas al transporte de pacientes en camilla. * Ambulancias de clase A2, 0 de transporte colectivo, acondicionadas para el transporte conjunto de enfermos cuyo traslado no revista caracter de urgencia, ni estén aquejados de enfermedades infecto-contagiosas. MAD RECEPCION, MOVILIZACION Y TRASLADO DE PACIENTES EN URGENCIAS 1 = Ambulancias asistenciales, acondicionadas para permitir asistencia técnico-sanitaria en ruta. Esta categoria de ambulancias comprende las dos siguientes clases: * Ambulancias de clase B, destinadas a proporcionar soporte vital basico y atencién sani- taria inicial. * — Ambulancias de clase C, destinadas a proporcionar soporte vital avanzado. Caracteristicas de los vehiculos Todos los vehiculos de transporte sanitario, sea cual fuere su clase, deberan cumplir las siguien- tes exigencias, sin perjuicio de lo establecido por la legislacién de tréfico, circulacién de vehiculos ‘a motor y seguridad vial: = Identificacion y sefalizacion: * Identificacion exterior que permita distinguir claramente que se trata de una ambulan- cia, mediante la inscripcién de la palabra Ambulancia detras y delante. La inscripcién delantera se realizara en sentido inverso para que pueda ser leido por reflexion. * Sejializacién luminosa y actistica de preferencia de paso ajustada a lo dispuesto en la reglamentacion vigente. = Documentos obligatorios: * Registro de desinfecciones del habitaculo y del equipamiento. * Libro de reclamaciones. = Vehiculo: * Vehiculo con potencia fiscal, suspensién y sistemas de freno adaptados a la reglamen- tacién vigente para el transporte de personas. * Farosantiniebla anteriores y posteriores. * Indicadores intermitentes de parada. * Extintor de incendios, con arreglo a lo dispuesto en la reglamentacién vigente. * Neuméaticos de invierno, o en su defecto cadenas para hielo y nieve, al menos para el periodo comprendido entre noviembre y marzo, ambos incluidos. * Herramientas para la atencién del vehiculo. * Sefales triangulares de peligro. - Célula sanitaria: a. Lunas translticidas. En el caso de los vehiculos de transporte colectivo podrén optar por otro dispositive que asegure eventualmente la intimidad del paciente. b. Climatizacién e iluminacion independientes de las del habitaculo del conductor. c. Medidas de isotermia e insonorizaci6n aplicadas a la carroceria. d. Revestimientos interiores de las paredes lisos y sin elementos cortantes y suelo antides- lizante, todos ellos impermeables, autoextinguibles, lavables y resistentes a los desin- fectantes habituales. 299 300 Aill{_ CELADOR DEL SERVICIO DE SALUD DE CASTILLAY LEON (SACYL) MAD fe, Puerta lateral derecha y puerta trasera con apertura suficiente para permitir el facil ac ceso del paciente. f. Armarios para material, instrumental y lenceria. g. Cufa y botella irrompibles. Junto a las anteriores exigencias, cada una de las distintas clases de ambulancia deberé cumplir las condiciones que especificamente se sefialan en la norma UNE-EN 1789:2007 + A1: 2010 (esta norma especifica que todas las ambulancias seran pintados de color amarillo, con estandares espe ificos de color, como el color del cuerpo principal. El color amarillo fue escogido principalmente porque sigue siendo visible en casi todas las personas en todas las condiciones de iluminacién, incluida la mayoria de las personas con daltonismo). Las ambulancias asistenciales deberan contar, ademas, con dispositivos de transmisién de da~ tos y localizacién GPS con su Centro de Coordinacién de Urgencias (CCU). Deberd garantizarse en todo momento la comunicacién de la localizacién del vehiculo con el Centro de Gestion del Tréfico correspondiente, bien por comunicacion directa desde el vehiculo 0 bien desde el citado centro. La disposicion de camilla sera opcional en las ambulancias de clase A2. Sin perjuicio de lo establecido en los apartados anteriores, los vehiculos de transporte sanitario deberan cumplir con las exigencias en materia de homologacién de vehiculos establecidas confor- me a la Directiva 2007/46/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 5 de septiembre de 2007, porla que se crea un marco para la homologacién de los vehiculos a motor y de los remolques, sis~ temas, componentes y unidades técnicas independientes destinados a dichos vehiculos, asi como la normativa nacional dictada en Espaiia para su transposicion. Dotacién de personal Dotacién minima de los vehiculos Los vehiculos destinados a la prestacién de los servicios de transporte sanitario deberén contar durante su realizaci6n con la siguiente dotacién de personal: a. Las ambulancias no asistenciales de clases A1 y A2, deberdn contar, al menos, con un con ductor que ostente, como minimo, el certificado de profesionalidad de transporte sanitario y, cuando el tipo de servicio lo requiera, otro en funciones de ayudante con la misma cuali- ficacion. b. Las ambulancias asistenciales de clase B, deberén contar, al menos, con un conductor que esté en posesién del titulo de formacién profesional de técnico en emergencias sanitarias © correspondiente titulo extranjero homologado o reconocido y otro en funciones de ayu- dante que ostente, como minimo, la misma titulacién. c._ Las ambulancias asistenciales de clase C, deberan contar, al menos, con un conductor que esté en posesién del titulo de formacién profesional de técnico en emergencias sanitarias o correspondiente titulo extranjero homologado o reconocido, con un enfermero que os tente el titulo universitario de Diplomado en Enfermeria o titulo de Grado que habilite para el ejercicio de la profesi6n regulada de enfermeria, 0 correspondiente titulo extranjero ho- mologado 0 reconocido. Asimismo, cuando la asistencia a prestar lo requiera deberd contar MAD RECEPCION, MOVILIZACION Y TRASLADO DE PACIENTES EN URGENCIAS ||iIf con un meédico que esté en posesién del titulo universitario de Licenciado en Medicina titulo de Grado que habilite para el ejercicio de la profesién requlada de médico, o corres- pondiente titulo extranjero homologado o reconocido. Dotacién de personal en las empresas La dotacién minima de personal con que deberd contar en todo caso la empresa o entidad, de conformidad con lo que, a tal efecto, determinen conjuntamente los Ministros de Fomento y de Sanidad, Servicios Sociales ¢ Igualdad, perteneceré a la plantilla de la empresa o entidad titular de la autorizacién de transporte sanitario que deberd acreditar encontrarse en situacién de alta y al corriente de pago en las cuotas del régimen que corresponda de la Seguridad Social. 1.3.3. Documentacién legal del vehiculo ‘Ademés del permiso de conduccién con la autorizacién BTP del Técnico que conduce la ambu- lancia, hace falta poseer una serie de documentos legales referentes al vehiculo. Esta documenta- cin est regulada en el Real Decreto 2822/1998, de 23 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento General de Vehiculos (concretamente en su articulo 26): El conductor de un vehiculo queda obligado a estar en posesi6n y llevar consigo, asi como a exhibir ante los agentes de la autoridad que se lo soliciten, los siguientes documentos: = Elpermiso de circulacién. Aqui figurarén datos como la matricula, fecha de la primera ma- triculacién, marca y modelo, datos del titular, masa maxima autorizada (MMA), servicio a que va destinado. - La tarjeta de inspeccién técnica del vehiculo (ITV). La tarjeta ITV es el documento regulado enelarticulo 13 del Real Decreto 750/2010, de 4 de junio, por el que se dictan normas so- bre homologacién de tipos de vehiculos, remolques, semirremolques, asi como de partes y piezas de dichos vehiculos, que se emite por los fabricantes de vehiculos automéviles 0 los importadores o sus representantes legales, o por las autoridades competentes en inspec~ cidn técnica de vehiculos en las Comunidades Auténomas, y que acredita las caracteristicas técnicas de los automéviles fabricados, asi como el historial de sus inspecciones técnicas 0 de sus modificaciones introducidas a lo largo de su vida titi. 301 302 fill CELADOR DEL SERVICIO DE SALUD DE CASTILLA Y LEON (SACYL) MAD = Enlos conjuntos de vehiculos formados por automéviles que arrastran remolques 0 set rremolques cuya masa maxima autorizada sea inferior 0 igual a 750 kilogramos, la tarjeta inspeccién técnica del remolque o semirremolque y en el reverso de la tarjeta de inspecci técnica del automévil figuraré que lleva instalado un sistema de acoplamiento compatibl con el del remolque, de acuerdo con la legislacién vigente. A esta documentacién hay que afadir el seguro del vehiculo en vigor, el cual es obligatori como se plasma en el Real Decreto 1507/2008, de 12 de septiembre, por el que se aprueba el Reglamento del seguro obligatorio de Responsabilidad Civil en la circulacién de vehiculos a motor | yen algunos casos de tarjeta de transporte: la realizacién de actividades de transporte sanitario p= blico o privado complementario por carretera requeriré la obtencién, para cada vehiculo dedicado: a la misma, de una autorizacién administrativa que habilite para su prestacién, de conformidad con lo dispuesto en el art. 135 del Reglamento dela Ley 16/1987, de 30 de julio, de Ordenacién de los Transportes Terrestres, aprobado por el Real Decreto 1211/1990, de 28 de septiembre. No sera, por el contrario, precisa la obtencién de dicha autorizaci6n para la realizacion de trans porte sanitario oficial por los drganos de las Administraciones ptiblicas con vehiculos de su titula~ ridad. También la mayorla de las Comunidades Aut6nomas solicitan una certificacion técnico-sani- taria acreditativa que ellos mismos facilitan (se otorgaré por un plazo de dos afios para vehiculos nuevos y de un aio a partir del segundo ano de antigiiedad, hasta el cumplimiento de los ocho aftos de antigiiedad maxima establecida). Esta certificacién esta regulada en la Orden de 3 de sep- tiembre de 1998, por la que se desarrolla el reglamento de la Ley de ordenacién de los transportes terrestres, aprobado por el Real Decreto 1211/1990, de 28 de septiembre, en materia de trans- porte sanitario por carretera. 1.3.4. Documentos de objetos personales, hoja de redamaciones y negacién al traslado Una situacién que se repite en el tiempo, es la guardia y custodia de los bienes de valor y los objetos personales del paciente transportado, Habitualmente esta situaci6n se solventa me- diante la utilizacién de unos recipientes especiales en los que firmaran el que recibe y el que hace entrega de los bienes. Estos recipientes suelen ir acompafiados de un documento tipo en el que se hace referencia a cada uno de los objetos. GUARDAY cuSTODIA 3 BIENES DE VALOR ee MAD RECEPCION, MOVILIZACION VTRASLADO DE PACIENTES EN URGENCIAS il En cuanto a las hojas de reclamaciones, estas son el principal instrumento que tiene el pa- ciente para dejar constancia ante la Administracién de su disconformidad con el servicio prestado y reclamar su restitucién o una indemnizacién por el dafio causado. Todos los establecimientos de las empresas estén obligados a facilitarlas a los usuarios cuando éstos la soliciten, incluido las ambulancias. Es un documento con tres copias: una para el estableci- miento, otra para el consumidor y una para la Administracién. En la hoja de reclamaciones hay que expresar: = Los hechos reclamados que, de forma sencilla y clara, expongan de manera concisa la razon que ha provocado su insatisfaccién, y cual es la solucién que desea obtener. —_ Indicar la fecha y la hora en la que sucedieron los hechos. — Sus datos personales, en concreto su domicilio, a efectos de recibir la contestaci6n por es- crito de la empresa ~ Los datos de la empresa o establecimiento; no se pueden negar a facilitarselos. — Firmarla hoja de reclamacién. La negacién al traslado es un derecho que tienen los pacientes; para poderse llevar a cabo es el mismo paciente el que tiene que firmarlo. Es parecido a una alta voluntaria. Cuando se atiende a un enfermo y se necesita el traslado, éste tiene que dar su conformidad, en caso con- trario debe firmar ese documento. Por cuestiones practicas suele ser un apartado de la hoja de registros. 1.3.5. Seguridad activa y pasiva en las intervenciones Sefiales actisticas y luminosas Es preciso hacer uso de las sefiales luminosas y acusticas en todos aquellos casos en que la ambulancia se encuentre activada y prestar una especial atencién ~ Circulacién colapsada. ~ Circulacién fluida, pero densa. = Adelantamientos en vias de un solo cartil por sentido. = Cruces con semaforos en rojo o en Ambar, haciendo uso de las mismas por lo menos cin- cuenta metros antes. = Cruces sin semaforo, con independencia de la preferencia. = Calles con gran afluencia de gente o pasos de peatones. ~ Circulando por el carril contrario. ~ En cambios de rasante, curvas y lugares con visibilidad limitada. - _ Enmaniobras especialmente peligrosas. 303 304 All| CELADOR DEL SERVICIO DE SALUD DE CASTILLAY LEON (SACYL) MAD Por otra parte, podemos decidir no emplear la seal acistica cuando hay circulacién fluida sin densidad de trafico, cuando se adelante en vias de més de un carril por sentido sin densidad de tré- fico, cruzando semaforos en verde, en la cercania de hospitales y cuando la patologia del paciente no lo haga aconsejable. Las sefiales luminosas deben ser perfectamente vistas tanto desde la parte anterior del vehicu- lo como de la posterior. Hay que tener presente que el uso de sefiales actisticas o luminosas no exime al conductor de responsabilidad en caso de colisién o accidente. Empleo de la calzada Hay que mantener una separacién con los vehiculos que nos precedan, equiparable a la distan= cia de seguridad en la conduccién de turismos;al mismo tiempo, es necesario circular, como norma general, por el cartil izquierdo, evitando el cambio repetitivo a otros carriles y teniendo presente que todos estos movimientos afectan negativamente al paciente. En situaciones de colapso de la circulacion, se puede circular sobre las lineas separadoras de los carriles de ambos sentidos. Cuando el colapso de la circulacién sea total, se puede emplear el carril del sentido opuesto, siempre y cuando la visibilidad sea absoluta y moderando la velocidad. Si empleamos el arcén, debemos tener la certeza de que es transitable y que no conllevara riesgo para el paciente. En todas estas maniobras habra que extremar las precauciones y no olvidar que el conductores responsable de los accidentes que de ellas pudieran derivarse. Estacionamiento de la ambulancia Es preciso detener la ambutancia en un lugar que permita la adecuada realizacion de las tareas asistenciales y que posibilite, del mismo modo, el normal funcionamiento de la circulacién, desco- nectando las sefales actisticas. En casos de accidentes, es preceptivo sefializar y establecer la zona de peligro, deteniendo la ambulancia allf donde pueda servir de barrera fisica entre el lugar donde va a desarrollarse la actua- cion y los vehiculos que circulen en el sentido del trafico en el que nos encontremos. 1.4. Transporte sanitario en situaciones especiales Antes de detenernos en algunas consideraciones sobre las condiciones especiales de traslado de determinado tipo de pacientes, es necesario que recordemos una serie de recomendaciones que nos permitiran un traslado més cmodo y seguro para el paciente Entre estas recomendaciones, hay que destacar: — Fijar vias venosas y sondas. — _ Evitar cambios innecesarios de camillas. RECEPCION, MOVILIZACIONY TRASLADO DE PACIENTES EN URGENCIAS {lf — Inmovilizar, si procede, columna vertebral y miembros. = Colocar adecuadamente al paciente segtin la patologia y con la cabeza en el sentido de la marcha. ___ Tipode Contraindica- Control y _instalacién Indicaciones ciones precauciones Dectibito supino Victimas graves Haar Nivel de Piernas extendidas | Algunos heridos leves gunos Neridos | consciencia entorax Decubito supino Piernas flexionadas Heridas en abdomen Inconscientes Estabilidad de miembros inferiores Dectibito supino Plernas elevadas Hipovolemia Shock Inconscientes Estabilidad del pa- ciente en la camilla Posicién lateral Alteraciones del nivel de cons- ciencia Algunos heridos entorax Estabilidad del pa- ciente en la camilla Semisedestacion (cabeza elevada 30°) Heridos en trax, conscientes Trastornos de la ventilacién Traumatismos craneoence- falicos Trastornos de consciencia Shock | Estabilidad del | paciente en la camilla Nivel de consciencia Sedestacion Heridos muy leves Edema Agudo de Pulmon | Control global para | ver empeoramiento 1.4.1, Neonatos Posiblemente el traslado més diferenciado sea el traslado de nifios recién nacidos, para los que Posiciones especiales de transporte se hace preciso el empleo de una incubadora. Las caracteristicas que diferencian la estabilizacién del neonato durante su traslado compren- den los siguientes aspectos: - Ruido excesivo. Un sonido permanente superior a 80 dB puede incrementar espectacular- mente la desaturacién de oxigeno en la sangre arterial del neonato. — Vibraci6n. La vibracién durante el transporte del neonato tiene un efecto incierto sobre él, pero puede dificultar en gran medida su observacién. Temperatura ambiental variable. Las condiciones ambientales pueden influit, notable- mente, en la temperatura de los neonatos, haciendo indispensable el control riguroso de un ambiente térmico neutro. Conocidos los inconvenientes que subyacen al transporte del neonato en situacién critica, se impone el empleo de estrategias que reduzcan al minimo el impacto de estas dificultades: - Estabilizar cuidadosamente al neonato antes de transportarlo, empleando para ello el tiem- po y los medios necesarios. = Anticiparse al agravamiento, preparando al paciente no sélo para solucionar problemas ya instaurados, sino para prevenir dificultades y complicaciones que puedan surgir durante el transporte. 305 306 Ell) CELADOR DEL SERVICIO DE SALUD DE CASTILLAY LEON (SACY) MAD = Preparar minuciosamente el vehiculo con los medios necesarios para prestar un adecuado cuidado al recién nacido. = Vigilar electronicamente el mayor numero posible de pardmetros fisiolégicos. 1.4.2, Pacientes psiquiatricos Son pacientes que presentan especiales dificultades en el manejo previo y durante el traslado. En los casos de agitacién psicomotriz sera preciso la contencién fisica y, en muchos casos, la ad- ministracin de farmacos que procuren la sedacién suficiente, sin olvidar, en ningtin momento, la utilizaci6n de habilidades comunicativas y otro tipo de intervenciones de tipo psicolégico. No deberfa, en ningtin caso, iniciarse el traslado de un paciente agitado hasta que se ofrezcan las garantias de seguridad imprescindibles para su realizaci6n. 1.4.3, Embarazadas En el caso de mujeres gestantes, lo importante en el traslado es asegurar la comodidad de la paciente; para traslados por patologias de cardcter general, se atenderd, de forma general a insta- larla en funcién de su patologia, pero si el traslado sobreviene como consecuencia de su embarazo, la colocacion de la gestante en la camilla seguird las recomendaciones expresadas en la siguiente tabla: = Enfermedad-situacion : _____Posici6n a Hemorragia vaginal. Descenso de la cabeza (Trendelenburg). Sindrome de compresion de la vena cava Tronco elevado. inferior. Dectibito lateral izquierdo. Edema, proteinuria, hipertensin arterial (eclampsia). Elevacién de la cabeza. Dectibito lateral izquierdo. Parto inminente. Decuibito dorsal plano o sobre el lado izquierdo. Prolapso del cordén umbilical. Descenso de la cabeza (Trendelenburg). Parto inminente. Elevaci6n de la cabeza. Flexién maxima de las piernas. 1.5. Posiciones del transporte Cualquier movilizacién que se realice con un enfermo para trasladarlo, independientemente del medio de transporte que se utilice, debe ser realizada de forma planificada y meticulosa, extre- mando los cuidados de inmovilizacién de columna y miembros en el caso de enfermos que hayan sufrido traumatismos de cualquier indole. 1.5.1. El uso de la camilla de cuchara y el traslado a la ambulancia El empleo de las llamadas camillas de “cuchara” o “tijera’ se limita al traslado del enfermo poli- traumatizado hasta su lugar de transporte: ambulancia, helicéptero... para posteriormente deposi- tarlo sobre el medio de transporte elegido. MAD RECEPCION, MOVILIZACION Y TRASLADO DE PACIENTES EN URGENCIAS ji La primera maniobra a realizar es medir la camilla de tijeras, la colocaremos sin desmontar, junto al paciente, y la alargaremos hasta conseguir la medida mas oportuna, que deberia ser en todo aso, que sobresalga del paciente, no que el paciente sobresalga de la camilla, La segunda maniobra a realizar sera desarmar en dos la camilla situando cada parte a un lado del paciente. La parte mas estrecha se reservaré para los miembros y la mas ancha para el tronco. En un primer momento habré que girar al enfermo hasta la posi- cién de decubito supino, para lo cual necesitaremos, al menos, tres personas. El primer operador, que suele ser el de mas experiencia, se encargard por un lado de dirigir la maniobra y por otro de abrir la via aérea. Serd el responsable de traccionar y controlar la co- lumna cervical durante la maniobra. Manteniendo inmovilizada la cabeza mediante una ligera traccion. El segundo operador colocaré el collarin cervical (en caso de traumatismo). Alinearé los miem- bros superiores e inferiores y se situard de rodillas junto al enfermo en el lado hacia el que se vaya arealizar el giro. Siempre bajo la direccién del primer operador que estaré permanentemente al cuidado de la columna, el segundo y tercer operador introduciran sus manos por el lado del paciente opuesto al que se vaya a realizar el giro, el segundo sujetard a la altura de los hombros y cadera, el tercero a la altura de las caderas, haciendo un cruce de brazos con el segundo y sujetando a la altura de la espinilla, para poder rotar el tronco hacia si mismo. Con el cuerpo semirrotado, se introducira la primera mitad de la camilla, dejando nuevamente al enfermo en la posicién original. A continuacién se realiza la misma operacién pero desde el lado opuesto, con lo que tendre- mos situado al enfermo sobre la camilla. En la Ultima parte de la operacién, cerraremos los anclajes superiores ¢ inferiores de la ca- milla y sujetaremos al enfermo a ella al menos con tres correas (existen muchos modelos en el mercado con diferente numero de correas de afloje rapido, siendo los modelos con 4 correas los més utilizados). 307 All| CELADOR DEL SERVICIO DE SALUD DE CASTILLAY LEON (SACYL) MAD Ayudéndonos por las asas de la camilla trasladaremos al enfermo hasta la ambulancia y, una vez alli, el enfermo seré colocado en sentido longitudinal a la marcha (con la cabeza en el sentido de ésta en las ambulancias o indistintamente en los helicépteros) ya su vez lo sujetaremos con las corteas de la camilla de la ambulancia, proporcionando asi un minimo movimiento del paciente en. la camilla y logrando a su vez que la columna vertebral esté completamente derecha. 1.5.2, Posiciones basicas de traslado Las posiciones bsicas en las que se puede trasladar el enfermo son las siguientes: a) Tronco semiincorporado Es como la posicién de Fowler o semifowler (dependiendo de los grados de inclinacidn) y se utiliza sobre todo para trasladar enfermos con patologias respiratorias (asma, enfisema, bronquitis crénica, edemas de pulmén, etc), y para los que han sufrido un traumatismo craneoencefalico. b) Dectbito supino Sobre todo se emplea para trasladar a enfermos en los que se sospeche un posible traumatis- mo medular. ©) Dectibito supino con piernas flexionadas Se emplea para trasladar a enfermos con dolor o traumatismos abdominales. d) Posicién antishock Pacientes con hipoglucemia. Hipotensién. 308 MAD FRECEPCION, MOVILIZACION Y TRASLADO DEPACIENTES EN URGENCIAS | Cumple la misma funcién que la posicién de Trendelenburg, pero es mas cémoda para el tras- lado. Se emplea, al igual que esta, para los pacientes que han sufrido un sincope o puedan realizar un shock hipovolémico por pérdidas hematicas, a fin de intentar restablecer y salvaguardar el riego cerebral. e) Posicién antitrendelenburg Esta posicién requiere sujecién axilar y pélvica y se emplea en posibles TCE y fracturas de co- lumna. f) Posicién lateral de seguridad (SIM) Se emplea en paciente con bajo nivel de consciencia, para mantener despejada la via aérea y prevenir la aparicion y posible aspiracién de vémitos g) Dectbito lateral izquierdo Se emplea en pacientes embarazadas a partir de los 6 meses, en las que el tamafio del titero pueda comprimir la vena cava inferior provocando el “sindrome de hipotensién en decuibito supi- no". 1.5.3. Consideraciones generales del traslado Independientemente del medio y la posicién elegida para el traslado, un miembro del equipo debe permanecer en todo momento en el compartimento asistencial junto al enfermo. En las trasmisiones de informacion hay que culdar la confidencialidad y la intimidad del pacien- te, poniendo atencién en los comentarios que pudieran afectar al enfermo. Durante el trayecto debemos garantizar en todo momento la monitorizacion de las funciones vitales del enfermo a fin de prevenir posibles alteraciones: frecuencia y ritmo cardiaco, control de la tensién arterial, pulsioximetria 309 310 Lif CELADOR DEL SERVICIO DE SALUD DE CASTILLAY LEON (SACYL) MAD 1.6. Funciones del Celador en ambulancias En el antiguo Estatuto de Personal no Sanitario se establecia que los Celadores «tendran a su cargo el traslado de los enfermos, tanto dentro de la Institucién como en el servicio de ambulan- clas». Las concretas tareas que debe realizar el Celador en relacién con las ambulancias son: - Trasladar alos pacientes en camilla 0 silla de ruedas desde el centro sanitario hasta la puerta de acceso de la ambulancia y viceversa. ~ Pasar al paciente desde la camilla del hospital hasta la camilla de la ambulancia cuando se vaya a trasladar. Esta es una maniobra que se ha de realizar simulténeamente entre varios profesionales (sanitarios y personal de la ambulancia): se colocan ambas camillas juntas, se sujeta la sdbana sobre la que descansa el paciente por varios puntos alrededor del mismo y todos a la vez alzan la s4bana con el paciente, paséndolo en un instante a la otra camilla. En sentido inverso, pasar al paciente desde la camilla de la ambulancia hasta la camilla del hospital. EI momento de este traspaso va a depender de la urgencia de la atencién, si es de trato inmediato se introduciré la camilla de la ambulancia hasta triaje o hasta la consulta médica. La documentacién clinica que portan los miembros de la ambulancia en relacion con el paciente sera entregado por el Celador al médico de guardia. Asi mismo no bajaremos a una persona de la camilla de fa ambulancia (bien a una silla de rue- das 0 a una camilla del hospital) hasta que haya sido valorado por personal sanitario. = Ayudar al paciente a introducirse en la ambulancia, en caso de que éste no vaya en camilla, sino en silla de ruedas 0 por sus propios medios. = Ayudar al conductor 0 conductor-Celador de la ambulancia, en caso de dificultad en la maniobra de introduccién o salida de la camilla en la ambulancia. Hoy dia las ambulancias tienen incorporados sistemas automaticos de entrada-salida de las camillas con patas ple- gables y desplegables automaticas. MAD RECEPCION, MOVILIZACION Y TRASLADO DE PACIENTES EN URGENCIAS {/\/f = Acompafiar al paciente durante el traslado en la ambulancia si es ordenado por la supervi- sora de urgencias. El Celador ira sentado en el asiento existente al efecto junto al enfermo. A llegar al destino preparara todo lo necesario para bajatlo. Como ya se ha dicho, la mayo- ria de las ambutancias son concertadas, con su propia tripulacién, por lo que esta funcién rara vez se ejerce. Dentro de la ambulancia ayudaré al personal sanitario en las mismas tareas que le corresponde respecto de los pacientes encamados del hospital; por ejemplo, mover a los que lo necesiten: ayudando en el movimiento y traslado de los enfermos enca- mados que requieran un trato especial. 2. Criterios de actuacién del Celador en urgencias frente a traumatismos, heridas y quemaduras 2.1, Traumatismos: introduccion Se ha estimado que entre el 15 y el 20% de las muertes en politraumatizados devienen como consecuencia de un rescate defectuoso y un inadecuado transporte, por lo que es necesario contar con personal cualificado que acuda al lugar del siniestro y que emprenda inmediatamente la eva- luacién, estabilizacién y transporte de las posibles victimas. La complejidad de las situaciones que se presentan y su diversidad justifican que seamos meti- culosos en cada uno de los pasos a dar, de manera que cada uno lleve al siguiente. La intervencion prehospitalaria debe establecerse mediante una serie de pautas estandariza- das, basadas en experiencias amplias y contrastadas, que minimicen la necesidad de decidir ante los problemas que se presenten y permitan dar una respuesta optima. Con fines practicos se ha desarrollado un decdlogo de acciones, que contiene la estructura tactica de intervencién ante cualquier situacién critica y da las claves para la asistencia prehospita- latia en todo tipo de emergencia, tanto individual como colectiva, consiguiendo asi los criterios de seguridad y eficiencia que exige nuestra intervencién. 2.2. Fases del decalogo prehospitalario Primera fase: Alerta La alertaes una actitud de “espera y listos” que permite una participacion positivamente activa y adaptada ante un problema, de modo que pueda resolverse la situacién determinada. La fase de alerta incluye: ~ Posibilidad de acceso al sistema por parte del usuario mediante una linea telefonica directa de facil memorizacién (3 cifras). = Recepcién asegurada del mensaje, activado las 24 horas del dia. = Anilisis de la demanda por el operador, seleccionando, confirmando y desglosando el maximo de datos sobre la situacién, para adaptar la respuesta. 311 312 lif CELADOR DEL SERVICIO DE SALUD DE CASTILLA Y LEON (SACYL) MAD = Disponibilidad del material (sanitario y no sanitario) necesario para el desarrollo de una mision determinada con todas las garantias de seguridad y eficiencia. — _Disponibilidad de profesionales con los conocimientos y habilidades adecuados. — Protocolizacién de procedimientos operativos. — _Existencia de planes preestablecidos ante diferentes situaciones de emergencia. — Adiestramiento continuado y periddico. Segunda fase: Alarma Es el paso, sin solucién de continuidad, de la fase de espera ala accion propiamente dicha. Esta fase implica la puesta en marcha del Sistema de Emergencias. Recibida una informacién valorable, los dispositivos se activan de forma automatica. La fase de alarma incluye dos aspectos: = Andlisis y tratamiento de la llamada, mediante un interrogatorio dirigido a determinar el lugar y el motivo del siniestro, ntimero y condiciones de los accidentados, asi como locali- zacién y distribucién de los recursos mas proximos y orden de intervencién. — Salida inmediata del equipo de intervencién y activacién de los servicios de apoyo necesa- trios. Tercera fase: Aproximacion Esta fase consiste en el acceso al lugar del siniestro por el camino mds seguro, rdpido y mds corto (por este orden). La llegada al punto de asistencia debe cumplir unas normas bésicas de seguridad para prevenir la aparicién de nuevos riesgos y en las mejores condiciones de proteccién del personal, equipos y lesionados. La proteccién en estos casos incluye medidas pasivas (alarmas actsticas y visuales, elementos reflectantes en la uniformidad, cascos..) y activas (mantener la distancia de seguridad, desconexién de equipos eléctricos, prevencién de incendios, explosiones o derrumbes. Es importante realizar una primera evaluacién de riesgos sobreafiadidos y la determinacién de las rutas y accesos preferentes para posteriores apoyos. Cuarta fase: Aislamiento y Control Para prevenir nuevos accidentes sobreafiadidos al siniestro, impedir el acceso de curiosos y espectadores y evitar la difusion, se acotard el lugar del evento, procediendo a balizar la zona. Incluimos iqualmente el obtener una valoracién global de la situaci6n asf como la evaluacién de nuestras posibilidades asistenciales. Una segunda inspeccién se hace precisa para dimensio- nar el alcance real del siniestro y hacer una estimaci6n de las necesidades de apoyo sanitario 0 de otro tipo. Una vez obtenida toda la informacion sera transmitida al Centro Coordinador. MAD [RECEPCION, MOVILIZACION Y TRASLADO DE PACIENTES EN URGENCIAS (if Quinta fase: Triaje El triaje es la clasificacién de los pacientes en el lugar del siniestro, Su objetivo es adecuar las posibilidades asistenciales surgidas, priorizar la actuacién, determinar las técnicas de transporte necesarias asi como el momento y el medio mas idéneo de transporte de cada victima. En el triaje se organizard la atencién de los pacientes segiin su gravedad Esta clasificacién se realiza en funcién del nimero de lesionados, edad, gravedad, distancia y nivel de los hospitales, recursos sanitarios de la zona y medios de transporte disponibles, ‘Tras realizarel triaje, todas y cada de las victimas tendrén asignada una categoria en funcién de sucri- tetio diagnéstico y riesgo terapéutico, del mismo modo, se le habrd colocado una etiqueta identificativa. Sexta fase: Soporte Vital (basico y avanzado) Calificamos como Soporte Vital al conjunto de maniobras de reanimacién indispensables que hacen posible la supervivencia de un paciente, evitando afadir nuevas lesiones. Las medidas inmi- nentes irén encaminadas al control de una respiracién y circulacién efectivas. Séptima fase: Estabilizacién Al conjunto protocolizado de actuaciones dirigidas a conseguir que las funciones ventilatorias y hemodinamicas de un individuo criticamente lesionado estén aseguradas durante el tiempo de su traslado a un Centro Util, lo denominamos estabilizacién. 313 314 Illl|_ CELADOR DEL SERVICIO DE SALUD DE CASTILLA Y LEON (SACYL) MAD Concluida la fase de Soporte Vital Avanzado, la victima puede encontrarse estabilizada 0 re- querir medidas adicionales (monitorizacién, tratamiento de posibles arritmias, drogas vasoactivas, sondaje gastrico y/o vesical...) antes o durante el transporte sanitario. En determinadas ocasiones la estabilizacién prehospitalaria es imposible dadas las caracteristi- cas de las lesiones, por lo que se efectuard el transporte inmediatamente al Centro Util mas proxi- mo tras las maniobras de Soporte Vital. Octava fas ransporte EI traslado del paciente lo efectuaremos en el medio mas adecuado, con personal cualificado y manteniendo ininterrumpidamente los cuidados que el paciente requiere. La camilla de tijeras es el medio adecuado de transporte para paciente politraumatizados con sospecha de lesion raquidea. En esos casos el celador serd ayudado y asesorado por el personal médico y de enfermeria No se debe iniciar un traslado sin haber contestado correcta y racionalmente las siguientes preguntas: = Adénde? El centro de destino seré el Centro Util para esa victima seguin su patrén lesional, es decir, aquel que garantice su asistencia completa. ~ @Pordénde? Por la ruta mas accesible, segura y confortable, que no siempre es la més corta. - ¢Cémo? Con las mejores garantias y soporte asistencial posible. — ¢Cudndo? Una vez resueltas racionalmente las anteriores cuestiones. Iniciaremos el transporte cuando el paciente se encuentre estabilizado, siempre que sea posi- ble. El medio de transporte seleccionado entre los disponibles serd aquel que asegure la continui- dad de los cuidados para el nivel de gravedad de la victima. Novena fase: Transferencia Una vez llegados al Centro Util, se hace necesaria e indispensable la entrega fisica, oral y docu- mentada del paciente al médico receptor. La transferencia del paciente supone el solapamiento de la asistencia prehospitalaria y hospi- talaria sin fisuras ni interrupciones. La transferencia debe quedar registrada en una ficha basica de Emergencia que contenga: fi- liacién del paciente, historia y patologia que presenta, asistencia realizada, controles, incidencias, centro y facultativo receptor, equipo asistencial, fecha y hora. La trasferencia puede verse facilitada por la alerta efectuada con anterioridad a la llegada del paciente al centro receptor por el centro coordinador. Décima fase: Reactivacién del sistema Tras dejar al paciente bajo cuidados asistenciales hospitalarios, se deben reintegrar al sistema todos los medios empleados en la intervencién, revisando los equipos y reponiendo el material gastado para quedarnos nuevamente en situacién de alerta. MAD RECEPCION, MOVILIZACION Y TRASLADO DE PACIENTES EN URGENCIAS {|\/f 2.3. Hemorragias La hemorragia se define como la salida masiva de sangre de los vasos sanguineos, por la rotura de los mismos. La rotura de un vaso sanguineo puede ser debida a causas mecénicas (heridas, des~ garros, cortes, etc) o bien hemorragias patolégicas sin trauma aparente alguno. Una hemortagia es tanto mas grave cuanto més cantidad de sangre sale y con mayor rapidez. Si hay una pérdida de més de un litro de sangre en una persona adulta 0 més de medio litro en un nifio, puede considerarse una hemorragia grave y puede dar lugar a un shock hipovolémico. Amputacién de la tiltima falange del dedo mefiique Las pérdidas de sangre que tienen lugar en un corto periodo de tiempo son mas peligrosas que las que se producen en un tiempo mayor. Para controlar las hemorragias se produce la unién de plaquetas alrededor del vaso sangrante para formar un codgulo que impida que siga saliendo sangre fuera del mismo. Por todo ello, una atencién urgente de la hemorragia puede resultar muy efectiva para evitar consecuencias mas graves. Las hemorragias pueden ser: = Internas: la hemorragia interna es aquella en la cual la sangre no sale al exterior del cuerpo, sino que se queda acumulada debajo de la piel o en una cavidad del organismo. - Externas: la hemorragia externa es aquella en la cual la sangre sale hacia el exterior del organismo. Segiin sea el tipo de vaso sanguineo que sangra, se habla de: = Hemorragia arterial: la sangre es de color rojo intenso y sale a presién, siendo mas acen- tuada la salida con la sistole cardiaca. — Hemorragias venosas: |a sangre que brota lo hace de forma continua y babeante. Es de color rojo menos intenso que la sangre arterial (color rojo azulado). = Hemorragias capilares: brota de miltiples puntos en forma de sdbana (como side manan- tiales de agua se tratara). Es de color intermedio entre los dos anteriores. Segiin la procedencia de la hemorragia se habla de: - Hematemesis: sangre procedente del aparato digestivo que es expulsada con el vémito. Generalmente del tracto superior. La sangre puede ir desde un color rojo hasta el negro, propio de la sangre ya digerida. Puede presentarse en forma de vémitos con grumos que recuerdan a los posos del café, de ahi su nombre; «vémitos en poso de café». 315 316 a ‘CELADOR DEL SERVICIO DE SALUD DE CASTILLAYY LEON (SACYL) MAD = Melenas: sangre procedente del aparato digestivo que es expulsada con las heces. Gene- ralmente procede del tracto digestivo inferior. — Gingivorragia: hemorragia de las encias. = Otorragia: hemorragia a través del ofdo (conducto auditivo externo). ~ Epistaxis: hemorragia que se produce a través de la nariz. — Hemoptisis: sangre procedente del aparato respiratorio que es expulsada por la boca a través de la tos 0 el vomito. Es caracteristico en la tuberculosis, cancer de pulmén, etc. = Vibices: hemorragias pequefias de la piel que se producen por rotura de diminutos vasos sanguineos. La sangre queda acumulada debajo de la epidermis y origina imagenes peque- fias en forma de llama. ~ Petequias: hemorragias cuténeas puntiformes, rojizas y multiples. Se localiza en la dermis. = Equimosis: son acumulaciones de sangre de la piel mas extensas que las anteriores. Tam- bién se llaman cardenales. = Ptirpura: hemorragia de piel y mucosas que no desaparecen con la presién. Es una macula. ~ Hematuria: hemorragia del aparato urinario que cursa con eliminacién de sangreen la orina. ~ Hemotérax: derrame sanguineo en la cavidad pleural ~ Menorragia: hemorragia de la menstruacién. — Metrorragia: hemorragia del aparato genital femenino de carécter patolégico. ~ Hemartros: derrame de sangre en una cavidad articular. 2.3.1. Actitud ante las hemorragias 2.3.1.1. Actitud ante una hemorragia externa Lo més importante es controlar la hemorragia. Para ello se debe: a) Tumbaral paciente y colocarse guantes. b) Retirar la ropa que cubre la zona que sangra y aplicar presion sobre la zona que sangre: Utilizando una gasa, compresa © toalla limpia se presionaré fuertemente sobre la zona, y si no disponemos de material se apretara con la misma mano, previa colocacién de guantes, En caso de que las heridas sean muy extensas se colocard un vendaje compresivo. ©) Elevacion: Para reducir la presién de la sangre en la zona afectada y controlar la hemorragia se elevaré dicha zona, Sila zona afecta esta situada en algtin miembro, habré que elevarlo de forma que quede en posicién superior al coraz6n. d) Aplicar presién sobre la arteria. Esta técnica se utiliza cuando han fracasado los procedi- mientos anteriores. Se trata de hacer compresién con los dedos sobre la arteria y hacia el hueso, con el fin de minimizar el flujo de sangre en el miembro. MAD RECEPCION, MOVILIZACIONY TRASLADO DE PACIENTES EN URGENCIAS iif Se hard al mismo tiempo compresién en la zona sangrante y elevacion. - Sila hemorragia es en el miembro superior: Colocar la palma de la mano bajo el brazo del paciente y presionar la arteria braquial contra el hueso. ~ Sila hemorragia es en el miembro inferior: Colocar la palma de la mano sobre la ingle del paciente y presionar la arteria femoral. e) Aplicacién de un torniquete. El torniquete sélo se usaré en caso de que los métodos descritos anteriormente hayan fra- casado, debido a las consecuencias tan graves que acartea su uso. Actuacion: Para que no salga sangre de una arteria, el torniquete se dispondré entre la herida y el coraz6n. - Lo mejor es utilizar una venda colocéndola unos cuatro-cinco dedos por encima de la herida y dando dos vueltas alrededor del miembro sujetandola con un nudo. - Aplicar algtin objeto duro (una vara por ejemplo) dentro del nudo y hacer dos nudos més sobre dicho objeto. — Girar el objeto poco a poco hasta que no fluya sangre. — Aflojar el torniquete cada 5 minutos para evitar una isquemia irreversible y trasladar al paciente urgentemente al hospital. 2.3.1.2. Actitud ante una hemorragia interna - Tumbaral paciente en posicién de dectibito supino con la cabeza hacia un lateral y los pies por encima de la cabeza. ~ Controlar la frecuencia cardiaca, la frecuencia respiratoria y el nivel de consciencia constan- temente, ~ Tapar al paciente para que no pierda calor. = Enlas hemorragias internas, amputaciones, politraumatismos no se debe administrar nada por via oral. ~ Trasladar al paciente a un hospital. 2.3.1.3. Actitud ante otros tipos de hemorragias Hemorragia de nariz (epistaxis) = Sentar al paciente, colocandole la cabeza un poco hacia delante para que no ingiera sangre. = Informar al paciente de la necesidad de respirar por la boca y de evitar toser 0 realizar mo- vimientos bruscos para que no se deshaga el coagulo que se forma. = Comprimir sobre la ventana que sangra con los dedos indice y pulgar unos minutos. 317 Lilij_ CELADOR DEL SERVICIO DE SALUD DE CASTILLAY LEON (SACYL) MAD = Sihabiendo aplicado estas medidas el paciente sigue sangrando, se le colocard un tapén de gasa humedecido en agua destilada. = Sino se controla el sangrado trasladar a un hospital. Hemorragia dental = Informar al paciente de que no debe hacer enjuagues con ninglin producto, ni siquiera agua. — Colocar un tapén de gasa humedecido en agua oxigenada en el lugar de la hemorragia e informar al paciente que debe aprisionarlo fuertemente. ~ Derivaral paciente al dentista. Hemorragia de oido (otorragia) = Colocar al paciente en dectibito lateral izquierdo o derecho segtin el oldo afectado. Si esta afectado el oido izquierdo se colocara en posicin de decubito lateral izquierdo y ala inversa. — No colocar gasas ni cualquier otro apésito en el ofdo, para facilitar la salida de sangre. - Trasladar al paciente al hospital. Hemorragia genital femenina Colocara la paciente en posicién de deciibito supino. - Tapara la paciente con una manta para evitar pérdidas de calor. = Tomar las constantes vitales de forma continua. = Administrar suero oral. ~ Trasladar al hospital en la posicién de deciibito supino. 2.3.2. Signos y sintomas de hemorragias Las hemorragias producen diferentes sintomas: a) Los sintomas locales se producen por la extravasacion de sangre en una zona, cavidad, 0 al exterior. Pueden variar desde un cuadro totalmente asintomatico (petequias, etc.) a un dolor localizado por compresién de la sangre extravasada a una cavidad (hemartros). b) Los sintomas generales dependen de la cantidad de sangre extravasada. La gravedad de la hemortagia depende de: ~ Lacantidad de sangre perdida. — La velocidad 0 ritmo de la pérdida sanguinea. = Localizacién de la misma, etcétera. Una pérdida de sangre del 10-30% de la volemia (500-1.500 cc) crea problemas al organis- mo que deben solucionarse reponiendo el volumen de liquido perdido. Una pérdida entre 30-60% (1.500-3.000 cc) es muy grave y exige una transfusién inmediata. Si la pérdida es superior al 60% es mortal 318

También podría gustarte