Está en la página 1de 149

Autor: Luis A. Peñaloza P.

Nombre:____________________________________________

Grupo:______________________________________________

ESTUDIANTE: NUÑEZ ADRIAN XI Ñ


Autor: Luis A. Peñaloza P.

Que es el movimiento?

1) Como sabes cuando algo se movió?


2) Que elementos necesitas para indicar la posición de un objeto?
3) Que elementos necesitas para indicar el desplazamiento de un objeto?
4) Que es un vector?
5) De que formas puedo representar un vector?
6) Cuáles son las magnitudes cinemáticas?
7) Cuáles de las magnitudes cinemáticas son vectores?
8) Como está relacionada la dirección del desplazamiento con la velocidad?
9) Como está relacionada la dirección del cambio de velocidad con la dirección de la aceleración?

CLASE 1: VECTOR POSICION

El movimiento es un cambio, decimos que un cuerpo se movió cuando cambia de posición, es


decir en un momento dado estaba en una posición y en otro momento estaba en otra posición.
Necesitamos entonces una forma de indicar la posición de un objeto (un punto).
Cuando le vas a decir cómo llegar a un punto a alguna persona, primero debes pensar en un lugar
que ambos conozcan, o sea fácilmente reconocible, para a partir de allí dar las indicaciones, es
decir lo primero es un punto de referencia. Le llamaremos "origen", porque a partir de allí damos
las Indicaciones. Debemos decir hacia donde debe moverse, como es en una superficie
(superficie de la tierra), podríamos indicar adelante (arriba), atrás (abajo), izquierda, derecha.
Utilizaremos una línea vertical para indicar arriba y abajo, a los cuales nos referiremos como norte
y sur respectivamente, y una línea horizontal para indicar derecha o izquierda, a los que nos
referiremos como este y oeste. Finalmente debemos decir cuánto deben moverse, es decir
debemos indicar el número de veces que deben andar la unidad de medida digamos por ejemplo
el metro, debemos indicar cuantos metros debe moverse.
Así tenemos que el punto a partir del cual damos la posición le llamamos "origen de
coordenadas", las líneas rectas que me permite indicar hacia donde moverse, con la unidad de
medida sobre ellos le llamamos ejes coordenados. El origen de coordenadas con los ejes
coordenados y la unidad de medida, le llamamos sistema de coordenadas rectangulares.
Para indicar la posición de un punto necesitamos decir cuánto se tiene que mover, a partir de
la referencia, y hacia dónde. Digamos que estamos en la posición O y le vamos a indicar a
alguien como llegar a la posición B.
B

Fig# 1: Estamos en O, e indicamos

ESTUDIANTE: NUÑEZ ADRIAN XI Ñ

O
Autor: Luis A. Peñaloza P.

Como llegar a B

Necesitamos orientarnos primero. Utilizaremos arriba, abajo, izquierda y derecha a los que
llamaremos norte y sur(arriba y abajo respectivamente), este y oeste (derecha e izquierda). Si
hacemos coincidir arriba con el norte geográfico entonces nuestra orientación corresponde a los
cuatro puntos cardinales geográficos
Norte

Fig#2: Daremos nuestras Oeste Este


indicaciones

Utilizando los puntos cardinales

Norte, sur, este, y oeste Sur

Podemos representar norte y sur por una línea vertical, en realidad consideraremos que
todas las lineas verticales van de norte a
sur.

Norte

Fig#3: Todas estas líneas verticales Oeste Este

Van de norte a sur.


Sur

ESTUDIANTE: NUÑEZ ADRIAN XI Ñ

O
Autor: Luis A. Peñaloza P.

Por lo que elegiremos una que pase por nuestro punto de referencia.

Podemos representar Este-Oeste por una línea horizontal, en realidad, todas las líneas
horizontales representan Este-Oeste.

Norte

B
Fig#4: Todas las líneas
horizontales representan
Oeste
Este-Oeste Este

Sur

Por lo que elegiremos una que pase por nuestro punto de referencia(Origen).

Tendremos una línea vertical que pase por nuestro origen, para representar la orientación
Norte-Sur. Y una línea horizontal que pase por el origen para representar la orientación
Este-Oeste(Fig#5).

Norte

Fig#5: Una línea vertical y una B


horizontal, como referencia para
orientarnos. Oeste Este

Sur

ESTUDIANTE: NUÑEZ ADRIAN XI Ñ


O
Autor: Luis A. Peñaloza P.

Ahora sabemos que el punto B esta en alguna dirección entre el este y el norte, digamos que esta,
arriba del este, es decir al norte del este. Pero que tanto hacia el norte?, para indicar esto haremos
uso de un recurso matemático, indicaremos el ángulo que hay que desviarse hacia el norte a partir
del Este para llegar a B partiendo de O.

Fig#6: Tenemos dos rectas que se cortan

en un punto a ese punto le llamamos vértice, y


a la abertura entre las rectas le llamamos angulo
ángulo. vertice

Para indicar el ángulo haremos uso de los grados sexagesimales. En este caso debemos aclarar que
es un grado. Estas unidades se utilizan para medir ángulos, el cual es la abertura entre dos rectas con
un punto en común. Veamos de los siguientes ángulos de la Fig#7 cual es más grande?.

A B C

Fig#7: El largo de los lados y la abertura entre ellos, son cosas diferentes.

El ángulo A tiene los lados más largos, el ángulo B tiene los lados un poco cortos, el ángulo C tiene los
lados más cortos, sin embargo el ángulo más grande es el B, el valor del ángulo no está relacionado
con el valor de los lados estos pueden ser largos o cortos, sin afectar el ángulo

Cuál sería el ángulo más grande posible?

ESTUDIANTE: NUÑEZ ADRIAN XI Ñ


Autor: Luis A. Peñaloza P.

A B C D E

Fig#8: La línea curva entre los lados indica la abertura

En las figuras A,B,C,D el ángulo va creciendo, y a medida que va creciendo podemos observar que va
completando un circulo, lo más que puede crecer es hasta completar el circulo, el máximo ángulo
posible es el que subtiende un circulo, si continua lo que hace es repetir el circulo dando vueltas.

Dividiremos pues el circulo en 360 partes y diremos que el ángulo que subtiende una de ellas es un
grado (grado sexagesimal).

ESTUDIANTE: NUÑEZ ADRIAN XI Ñ


Autor: Luis A. Peñaloza P.

Fig#9: dividimos el circulo en 360 partes, tomando el centro como vértice, cada una de
esas partes forma un ángulo de 1 grado ( 1o).

ESTUDIANTE: NUÑEZ ADRIAN XI Ñ


Autor: Luis A. Peñaloza P.

100 90 80
110 70
60
120
130 50

40
140
30
150

20
160

10
170

180
360

190 350

200 340

210 330

220 320

230 310
240 300
250 290
260 270 280

Fig#10: Añadimos marcas mas grandes cada 10 grados(10o), obtenemos las


divisiones que se muestran en la figura. El ángulo que se muestra es de 1 o, se
enumera cada 10 grados hasta llegar a 360 que es el circulo completo, e inicia
nuevamente en 0, es decir 0 y 360 coinciden en la misma marca.

ESTUDIANTE: NUÑEZ ADRIAN XI Ñ


Autor: Luis A. Peñaloza P.

100 90 80
110 70
60
120
130 50

40
140
30
150

20
160

10
170

180

Fig#11: Transportador. Se utiliza para medir ángulos.

Ahora ya tenemos las unidades para medir los ángulos y dar la orientación, pero con que
lo medimos...
Utilizaremos, parte de lo que hemos construido hasta ahora, tomamos el círculo de la figura#10
y lo dividimos por la mitad, resultando el dispositivo de la figura#11 al que llamamos
transportador. La línea recta inferior del transportador le llamamos base, y los ángulos se miden
a partir del lado derecho de esta línea, las marcas grandes están puestas cada 10 grados y las
chicas cada 1 grado, es decir entre dos marcas grandes hay 10 espacios pequeños.
Para medir (o dibujar) un ángulo colocamos el centro de la base del transportador (fig#11), en el
Vértice del ángulo (o en el origen de coordenadas), y alineamos la base del transportador con uno
de los lados(o con uno de los ejes). El punto en donde el otro lado del ángulo corta la circunferencia
del transportador nos indica el valor del ángulo en grados sexagesimales.

Queremos indicar la posición de un punto B, tomando como referencia el punto O, donde nos
encontramos, y las orientaciones norte, sur, este, y oeste. Procederemos a decirle hacia donde
debe viajar, para lo que debemos medir el ángulo que existe entre uno de los ejes y la recta que
indica la dirección del punto B. utilizaremos el eje este-oeste, que es el eje horizontal. Primero
debemos dibujar con línea de trazos una recta que pase por el punto de origen y el punto
B(Fig#12), la trazamos un poco más allá del punto b para aseguramos que podamos ver donde
corta las divisiones marcadas en el transportador. Ahora colocamos la base del transportador
alineado con el eje horizontal, y el centro de la base del transportador lo colocamos en el origen
de coordenadas "O". Observamos donde la línea trazada corta las divisiones, y este es el ángulo
que nos interesa.

ESTUDIANTE: NUÑEZ ADRIAN XI Ñ


Autor: Luis A. Peñaloza P.

En nuestro caso fig#13, indica 45 grados, este ángulo se midió a partir del este, y está orientado
hacia el nortea partir del este, 45 grados al norte del este

Fig#12: Unimos O y B
con una línea, usamos Norte

el transportador para B
medir el ángulo que
forma con los ejes. Oeste Este

100 90 80
110 70
60
120
130 50
Sur 40
140
30
150

20
160

10
170

180

Norte

Fig#13:
Oeste Este
Colocamos el
centro de la base
90
del transportador, 110
100 80
70
60
en el origen y 120
Sur 50
130
leemos en el 140
40

borde 30
150

del transportador 160


20

10
170

180
O

ESTUDIANTE: NUÑEZ ADRIAN XI Ñ


Autor: Luis A. Peñaloza P.

Para que cualquier persona pueda llegar del punto O al A, no solo debemos Indicarle hacia donde
debe viajar, si no también cuanto. Para ello utilizamos la unidad de medida, en este caso
utilizaremos el metro. En nuestro dibujo no podríamos marcar un metro pues no cabria en la pagina,
así que utilizaremos una escala, es decir cada cm equivale a 1km (podríamos usar cualquier otra que
nos parezca conveniente, o utilizar otra unidad de medida, asumiendo que las mismas se utilizaron
al marcar los puntos O y B). Marcamos los metros sobre la línea de trazos y sabemos a qué distancia
esta el punto B del origen, la cual es de 14,0 km 45° al norte del este (NE).

Norte

Oeste Este

B
Sur

100 90 80
110 70
60
120
130 50

40
140
30
150

20
160

10
170

180

Fig#14 : Colocamos la unidad de medida a lo largo de la línea que une O con


B, para indicar la distancia.

Cuando vamos a dar la posición de un punto no solo debemos decir a cuantos metros (o cualquier
otra unidad) esta, si no que para indicar la posición de un punto debemos dar una cantidad de
unidades (modulo) y una orientación, la cual me indica hacia donde se aplica el modulo. Vemos que
la posición es una magnitud física que se comporta de manera diferente a otras que hemos visto,
como por ejemplo el estiramiento, para indicar el estiramiento de un objeto solo debemos indicar
cuanto se estiro... solo debemos indicar el modulo del estiramiento. En la figura#15 se muestra un
resorte sin masa en el extremo, su longitud es de 10 cm al colocarle una masa mi se estira 7cm y su

ESTUDIANTE: NUÑEZ ADRIAN XI Ñ


Autor: Luis A. Peñaloza P.

longitud queda en 17cm, el estiramiento de este resorte es de 7cm, solo necesitamos indicar una
cantidad, 7cm el modulo

Fig#15: Resorte Libre sin masa


en la parte A, mide 10cm.
Mismo resorte con masa en su
extremo en la parte B, se estira
7cm.

L + L = 17 cm
L=10cm

A
L

B
m1

A las magnitudes que se comportan como el estiramiento, quedan determinados con una sola
cantidad, le llamamos escalares, y a las que son como la posición le llamamos vectores.

Un escalar es una magnitud física cuya completa determinación requiere una sola cantidad, el
modulo. Un vector es una magnitud física cuya completa determinación requiere de un modulo y
una orientación.

Ejemplo#1
Un individuo en el punto B para llegar al origen debe andar en línea recta 100 metros 35° al norte
del este. Escriba correctamente el vector posición del punto B.

ESTUDIANTE: NUÑEZ ADRIAN XI Ñ


Autor: Luis A. Peñaloza P.

El individuo se encuentra en el punto B como se muestra en la fig#16.

Fig#16: Desplazamiento escala


para ir del punto B al O. 10m

100 90 80
110 70
60
120
130 50

40
140
30
150

20
160

10
170

180

Pero el vector posición debe iniciar siempre en el origen, así el vector posición debe ser el
desplazamiento desde el origen hasta B. midiendo con un transportador en el punto O como se
muestra en la figura #17, tenemos que el ángulo es de 350 pero esta al sur del oeste.

escala Fig#17: El vector posición


10m de B, es el desplazamiento
desde O hasta B.

B
r=100m 35o al S del O
ESTUDIANTE: NUÑEZ ADRIAN XI Ñ
Autor: Luis A. Peñaloza P.

Ejemplo 2
Un individuo decide crear su propio sistema de coordenadas, en un campo de fútbol, para ello se
para en el centro y se mueve a lo largo de dos líneas perpendiculares los ejes, paca marcar su unidad
de medida, cada 2 pasos hace una marca sobre los ejes. Existe un punto B en el campo de fútbol. Tal
que para ir al origen de coordenadas inventado desde B, se tiene que andar 10 pasos, un angulo de
3/12 de vuelta, a partir del este hacia arriba. Escriba correctamente para este sistema de referencia
la posición de B con el angulo en grados.

En la figura#48, se muestra el sistema de referencia diseñado por el individuo, cada dos pasos
marcaba una unidad por lo tanto 10 pasos corresponde a 10 unidades, 3/12 de vuelta es:

θ=(3/12)*36O

θ=900
Lo que nos indica que el origen esta hacia el norte del punto B, como se muestra en la fig#, está a 10
pasos de distancia pero cada 2 pasos hacen una unidad, por lo que el modulo del vector posición
será 5 unidades, como se muestra en la
fig#48.
escala
Fig#18: Para ir al origen desde B, debe
1 unidad = 2 pasos moverse hacia el norte.

100 90 80
110 70
60
120
130 50

40
140
30
150

20
160

10
170

180

La posición se debe dar a partir del origen luego el punto B estaría en 5 unidades por debajo del
origen.

rB= 5 unidades al S

ESTUDIANTE: NUÑEZ ADRIAN XI Ñ


Autor: Luis A. Peñaloza P.

CLASE 2: DESPLAZAMIENTO
Una vez caracterizada la posición, volvemos al problema del movimiento,. En la fig#19 vemos un
cuerpo en dos instantes t1 y t2, en un momento dado t1 estaba en una posición r1(punto P1) y en
otro momento t2 estaba en otra posición(punto P2) r2, como se muestra en la fig#19. Se movió el
objeto? Cuanto se movió?. De acuerdo a la información plasmada el objeto se encuentra a 14m 34
grados al norte del este del origen en el tiempo inicial t=0 s, 20 segundos después se encuentra en la
posición 14m 34 grados al norte del este del origen, esta posición es la misma, r1= r2. En esta
situación decimos que el objeto no se ha movido. Decimos que un cuerpo se mueve cuando cambia
de posición. En la ftg#16 vemos también que representamos el vector posición de Pl y P2 como una
flecha con la cola en el punto de origen y la punta en el punto destino. Representaremos
gráficamente un vector como una flecha con la orientación del vector, cuya cola esta en el punto de
partida y su punta en el de llegada.

escala escala
1m 1m

Norte Norte

P1 P2
Oeste Este Oeste Este

Sur Sur

t1=0 s t2=20 s

34o 34o

Posicion en t1 Posicion en t2

Fig#19: posición en tiempos distintos

La fig#20 muestra otro objeto en dos momentos ti y t2, la distancia al origen en el instante ti y t2 es
la misma, pero la orientación cambio en el tiempo ti la orientación es 34 grados al norte del este
mientras que en el instante t2 la orientación es 15 grados al N del E. lo que nos indica que r1 no es
igual a r2:

r2 ≠ r1

entonces el objeto se movió de la posición rl a la posición r2, en 20 segundos. Bien ya sabemos que
se movió porque cambio de posición, pero nos falta indicar cuál fue el cambio de una forma
medible. Debemos pensar como caracterizamos todo cambio de una forma medible...

ESTUDIANTE: NUÑEZ ADRIAN XI Ñ


Autor: Luis A. Peñaloza P.

por ejemplo la cantidad de mangos en un árbol, digamos que tenemos un árbol con 10 mangos, y
después de unos días miramos nuevamente y el árbol tiene 40 mangos, la cantidad de mangos
cambio, podríamos decir que aumento simplemente, pero eso no es muy útil, necesitamos saber
cuánto cambio para ello restamos lo que tenemos, menos lo que teníamos:

cambio en la cantidad de mangos= cantidad de mangos al final - cantidad de mangos al


inicio

Generalmente el cambio en cualquier cosa se calcula lo mismo que en este ejemplo, lo que se tiene
menos lo que se tenía, en nuestro caso se trata de la posición, luego el cambio en la posición será lo
que se tiene menos lo que se tenía; lo que se tiene es la posición actual, lo que se tenia es la posición
inicial, entonces; el cambio de posición es la posición final (la actual), menos la posición inicial.

1. ∆r= r2-r1

escala escala
1m 1m

Norte Norte

P1
Oeste Este Oeste Este

Sur Sur

t2=20 s
P2
t1=0 s

34o
15o
Posicion en t1 Posicion en t2

Fig#20: el objeto se encuentra en los tiempos t1 y t2 a la misma distancia


del origen pero en distintas posiciones.

Para entender que es ∆r, en la ecuación 1.0 , colocaremos los dibujos de las posiciones r1
y r2 de la figura #20, juntos en la figura#21. vemos que si una persona se moviera de la posición
P1 a la posición P2, de la forma más directa posible obtendríamos el ∆r que aparece en la figura#21,
en el dibujo A se muestra lo mismo que en B pero sin la información. Por las divisiones que muestra
la línea de P1 a P2 sabemos que el objeto se movió 5 metros(asumiendo que cada división vale 1m
como se indica en la figura). Es suficiente información para caracterizar el movimiento?, con esta
indicación el objeto podría estar después de moverse en muchos lugares 5 metros arriba, o 5
metros debajo o 5 metros izquierda, o 5metros hacia cualquier parte. Es decir para indicar el cambio
de posición debo indicar cuanto y hacia dónde. El cambio de posición es entonces un vector y le

ESTUDIANTE: NUÑEZ ADRIAN XI Ñ


Autor: Luis A. Peñaloza P.

llamaremos vector desplazamiento y generalmente utilizaremos la letra d (se puede utilizar


cualquier otra) para representarlo así:

Ec 1.2 d=∆r

y de la ecuación 1.0 obtenemos

ec. 1.3 d= r2-r1

Para indicar hacia donde es el desplazamiento necesito el sistema de referencia discutido con
anterioridad, pero en lugar de tomar como punto de referencia el origen debemos tomar como
referencia el punto de partida es decir P1, porque desde allí se desplazo (lo que nos indica que
un desplazamiento es independiente del origen de coordenadas del sistema de referencia).

escala escala
1m 1m

Norte
Norte

P1 P1
Oeste Este
Oeste Este

r Sur
d
Sur

P2 P2

15o 15o

Fig#21: Un objeto cambia de posición r1 a r2, el desplazamiento es d.

Tomemos como eje de referencia el eje Este-Oeste, lo que nos lleva a que el objeto se
movió 5m 65o al sur del este. La fig#22 nos muestra la medida de la orientación con un
transportador.

ESTUDIANTE: NUÑEZ ADRIAN XI Ñ


Autor: Luis A. Peñaloza P.

escala
1m

Norte

P1
Oeste Este

Sur
d

P2

15o

Fig#22: para medir la orientación del desplazamiento d, el transportador se


coloca en la posición donde inicia r1.

Ejemplo 3.

Se nos pide representar gráficamente el desplazamiento, que inicia en el punto 1(P1) de


posición r1=5km 30o al N del O, y finaliza en el punto 2(P2), de posición r2= 8km 20 o al N
del E. primero dibujemos nuestro sistema de coordenadas, y tomamos la escala de; cada
rayita vale 1 km, como se muestra en lafigura#23 parte A.

ESTUDIANTE: NUÑEZ ADRIAN XI Ñ


Autor: Luis A. Peñaloza P.

Tranportador apuntando al norte


escala
1 km
100 90 80
110 70
60
120
130 50

40
140
30
150

20
160

10
170

180

Tranportador apuntando al sur

escala escala
1 km 1 km

100 90 80
110 70

130
120
60
50
P1
40
140
30
150
r1
20
160

10
170

180

Fig#23: Pasos para trazar el vector posición r1.

Ahora para dibujar el vector posición r1 necesitamos saber primero hacia dónde vamos a
trazar la línea, así es que utilizaremos el transportador para dibujar un punto, de manera
que la línea que va del origen a este punto nos da la orientación del vector r1. Como en la
orientación de r1 dice al N colocamos el transportador hacia arriba, como se muestra en
lafigura#23 parte B, hacemos coincidir el centro de la base deI transportador, con el
origen de coordenadas, fa orientación del r1 es 30 grados al norte a partir del oeste así es
que desde la izquierda contamos de 10 en 10, 3 divisiones de las grandes, o 30 divisiones
de las chicas de 1 en 1, y marcamos un puntito por el que trazamos una línea de trazos
que pase por el origen, como se muestra en la f¡gura#23 parte C, esa es la orientación del
vector r1, el modulo del vector es 5 km contamos 5 divisiones( cada una vale 1 km) y
dibujamos la flechita que representa a r1, como se muestra en la figura#23 parte C, su
longitud es de cinco divisiones y su orientación es 30 grados al norte a partir del oeste.

Realizamos lo mismo para el vector r2, solo que en este caso al marcar el ángulo en el
transportador, contamos a partir de la derecha, porque la orientación de r2 es 20 grados al
norte (transportador hacia arriba) del este (comenzamos a contar desde la derecha), y
hacemos la línea de trazos a los 20 grados(2 divisiones grandes a partir de la derecha, o 20

ESTUDIANTE: NUÑEZ ADRIAN XI Ñ


Autor: Luis A. Peñaloza P.

chicas) que pase por e) origen, como se muestra en la figura#24, parte A. y luego dibujamos el
vector como se muestra en la fig#24 parte B.
Norte
Norte

Oeste Este Oeste Este

escala Sur Sur


escala
1 km 1 km

130
120
110
100 90 80
70
60
50
r1 r2
40
140
30
150

20
160

10
170

A B
Fig#24 Pasos para trazar r2

El desplazamiento se da desde el punto P1 al punto P2 por lo que el vector d se representara


por una flecha con la cola en P1 y la puna en P2, se muestra en la figura#25. Para medir el
ángulo de orientación colocamos un transportador en el inicio del desplazamiento punto P1,
orientado hacia arriba pues el vector d está por encima de la horizontal es decir esta hacia el
norte como se muestra en la f¡g#25 parte B. vemos que el vector d corta en 1 grado, el
desplazamiento es pues, 12km 1 grado al norte por que va hacia arriba del este porque esta
hacia la derecha y se midió el ángulo desde la derecha:
d= 12km 10 al N del E

Norte
Norte

Oeste Este
Oeste Este

escala
1 km escala
Sur 1 km
Sur

d 110
100 90 80
70
60

d
120
130 50

P2
40
140
30

r2
150

r1 160

170
20

10
P2
P1 r1 r2
P1

ESTUDIANTE: NUÑEZ ADRIAN XI Ñ


Autor: Luis A. Peñaloza P.

Fig#25: El ángulo del desplazamiento se mide en la posición inicial.

____________________________________

Ejemplo 4

Un objeto se desplaza 30 m 40o al S del E. represente gráficamente su desplazamiento.

En este caso no nos dan la posición inicial, asi que, utilizaremos el punto de partida como
origen. Dibujamos nuestro eje de referencia en donde iniciara el desplazamiento,
colocamos el punto medio de la base del transportador en el origen apuntando hacia
abajo, la orientación del vector es del este (a partir del este), lo que nos indica que
debemos iniciar la medida a partir de la derecha como se muestra en la figura # 26.

Fig#26: Para medir un ángulo al sur


del este colocamos el transportador
hacia abajo y medimos desde la
derecha.

ESTUDIANTE: NUÑEZ ADRIAN XI Ñ


Autor: Luis A. Peñaloza P.

Marcamos el punto en 40º y retiramos el transportador, el punto queda como en la figura


# 27 parte A,

Dibujamos el vector de manera que pase por el punto marcado a los 40º, como se
muestra en la figura # 27 parte B. se coloca la cola del vector en el punto tomado como
origen (arbitrario), y la punta, al final de la porción de recta que pasa por los 40 º.

A B

Fig#27: Punto marcado a los 40º se utiliza para construir la flecha que
representa el desplazamiento. Ejemplo #4

ESTUDIANTE: NUÑEZ ADRIAN XI Ñ


Autor: Luis A. Peñaloza P.

____________________________________________________

Ejemplo # 5

Un objeto se encuentra en la posición r1=10m 20º al E del N y se mueve al punto r2=15m


30ºal O del S hallar el desplazamiento.

Dibujamos un vector r1 y r2 ambos a partir del origen (escala 1cm = 1m). El transportador
para r1 debe apuntar hacia la derecha y el angulo se mide desde arriba como se muestra
en la parte A de la figura#28. Para r2 el transportador debe apuntar hacia la izquerda y se
mide desde abajo como se muestra en la figura#28 parte B, el angulo del desplazamiento
se mide donde inicia (en la punta de r1) como se muesta en fig#28 parte B. el resultado
sería:

𝑑⃗ = 25m 64º al S del O


Norte Norte

Oeste Este Oeste Este

Sur Sur

O O

A B

ESTUDIANTE: NUÑEZ ADRIAN XI Ñ


Autor: Luis A. Peñaloza P.

_____________________________________________

Ejemplo #6

r1=20 m35º al N del E se desplaza 15m al sur r2=?

Se dibuja r1 desde el origen, en su punta se dibuja el desplazamiento d. el vector posición


final va desde el origen a la punta de d, como se muestra en la figura#29.

fig#29 ejemplo#6, hallar la posición final dados la inicial y el desplazamiento.

ESTUDIANTE: NUÑEZ ADRIAN XI Ñ


Autor: Luis A. Peñaloza P.

CLASE 3: SUMA DE DESPLAZAMIENTOS (METODO GRAFICO)

Como haríamos si un objeto realizara muchos desplazamientos? Como indicaríamos el


desplazamiento que resulta de todos ellos?

Si tenemos muchos desplazamientos como se muestra en la figura # 30 parte A, en la


cual, el objeto comienza a moverse en P1, pasa a P2 luego a P3 y por último a P4.
Representamos primero el primer desplazamiento d1 desde P1 a P2 como una flecha con
la cola en P1 y la punta en P2 (fig # 30 parte B) ahora el objeto se va a desplazar a P3 pero
no lo hará desde cualquier punto lo hará desde P2, por lo que la siguiente flecha d2 que
representa este desplazamiento 2 debería comenzar en P2, hasta P3 que es lo que ocurre
físicamente. si tuviéramos que medir el ángulo para trazar este desplazamiento
dibujamos una cruz en la punta del primer desplazamiento para poder orientar el transportador.
El siguiente desplazamiento d3 va hasta P4, iniciando desde donde estaba el objeto evidentemente.
Su representación debe ser una flecha que comience en P3 y termine en P4. Vemos que para
representar varios desplazamientos hemos colocado cada vector comenzando donde termina el
anterior hasta llegar al punto final. El efecto de todos los desplazamientos fue en total mover el
objeto desde P1 hasta P4, cosa que hubiéramos podido hacer simplemente realizando el
desplazamiento P1-P4(fig#30 parte B), el efecto combinado (la suma) de varios desplazamientos es
el desplazamiento que va directamente desde la cola del primero a la punta del último. Diremos que
para sumar desplazamientos gráficamente (método gráfico), dibujamos el primer vector, luego en la
punta del primero trazamos una cruz para orientar el transportador y dibujamos el segundo con la
cola en la punta del primero, y así sucesivamente, el desplazamiento resultante o vector suma, será
el que tiene su cola en la cola del primero y su punta en la punta del último.

P1 P2 P1 d1 P2
escala d2
escala
1m 1m
r1 r2 P3 r1 r2 P3
dt
r3 r3

d3

r4 r4

P4 P4

Fig#30: Los 4 puntos P1,P2,P3,P4 con vectores de posición r1,r2,r3,r4 respectivamente


representan los puntos por los cuales se desplazó un objeto. Se desplazo de P1 a P2

ESTUDIANTE: NUÑEZ ADRIAN XI Ñ


Autor: Luis A. Peñaloza P.

desplazamiento d1, de P2 a P3 desplazamiento d2, finalmente de P3 a P4 desplazamiento


d3.

En la fig#30 se muestra cada punto P con su respectivo vector posición, así al punto P1 le
corresponde el vector posición r1, al P2 el r2 al P3 el r3 y al P4 el r4. Todos los vectores posición
parten de un punto común, el origen. Los desplazamientos d1, d2 y d3 parten de un punto y llegan a
otro, los puntos de partida no son iguales para todos los desplazamientos. Comparando los
desplazamientos con los vectores posición podemos afirmar que el vector posición es un
desplazamiento que comienza siempre desde el origen de coordenadas, mientras que un
desplazamiento en general comienza desde cualquier punto.

________________________________________

Ejemplo 7
Un objeto se encuentra en la posición P1 con vector posición r1= 5 km 60o al N del E, se
mueve a la posición P2 con r2=8 km 300 al N del E y por último a la posición P3 r3= 5 km
300 al S del E, encuentre la suma de los dos desplazamientos di P1-P2 y d2 P2-P3.
Utilizamos el transportador para dibujar los vectores posición rl, r2, r3 como se muestran
en la fig#31, llamaremos d1 al desplazamiento desde r1 hasta r2, de la ecuación 1.3
obtenemos que

d1=r2-r1

lo que nos indica que el vector d1 es la flecha con cola en la punta de r1 y punta en la
punta de r2.

fig#31: puntos p1,p2,p3,


y sus correspondientes escala
vectores posición. 1 km

P1
P2
100 90 80
110 70
60
120
50
r2
130
r1 40
140
30
150

20
160

10
170

180
360

190 350

200
r3 340

210 330

220 320

230 310

ESTUDIANTE: NUÑEZ ADRIAN XI Ñ


240
250 290
300 P3
260 270 280
Autor: Luis A. Peñaloza P.

Lo dibujamos como aparece en lafig#32 parte A. El desplazamiento de la posición r2 a r3


es de acuerdo a la ec. 1.3

d2=r3-r2

Lo representamos como una flecha que comienza en la punta de r2, y termina en la punta
de r3, como se muestra en la fig#32 parte B.

escala escala
1 km 1 km

P1 d1 P1 d1
P2 P2
100 90 80 100 90 80
110 70 110 70
60
120
60
50
r2 120
50
r2
130
r1 40 140
130
r1 40
140
30 30
150

20 160
150

20
d2
160

10 10
170 170

180 180
360 360

190 350 190 350


r3 340 200
r3 340
200

210 330 210 330

220 320 220 320 Parte B


230 310 Parte A 230 310
240
250 290
300 P3 240
250 290
300 P3
260 270 280 260 270 280

Fig#32: El desplazamiento d1 va desde la punta de r1 hasta la de r2, el


desplazamiento d2 va desde la punta de r2 hasta la punta de r3.

vector resultante va desde la cola del primer desplazamiento (punta de r1) hasta la punta del
segundo desplazamiento (punta de r3) como se muestra en la fig#59 parte A. para medir el
ángulo de la orientación del vector dibujamos una cruz en la cola del vector resultante R y
colocamos el transportador, hacia arriba si el resultante R esta al norte y hacia abajo si el
resultante R esta al sur, lo que nos da 75s al S del E como se muestra en la fig#33 parte B

ESTUDIANTE: NUÑEZ ADRIAN XI Ñ


Autor: Luis A. Peñaloza P.

escala escala
Fig#33: El 1 km 1 km
desplazamiento
total va desde la
cola del primer
desplazamiento, P1 d1 P1 d1
P2 P2
es decir la punta
de r1, hasta la r2 r2
r1 r1
punta del último d2 d2
dtotal dtotal
desplazamiento.

r3 r3
Parte A Parte B
P3 P3

La longitud la medimos con una regla usando la escala, la resultante seria.

R=7 km 75o aI S del E

_______________________________________________

Ejemplo#8
Un objeto se encuentra en la posición rl=5 km 8O3 al N del E, y se desplaza dl= 6km 30B
al S del E, luego d2=7km 70s al S del E, y por ultimo d3=4km 30B al S del O. encuentre el
desplazamiento total (suma de los tres desplazamientos).

Primero marcaremos el punto de partida construyendo el vector posición a partir del


origen como se muestra en la figura #34 , para ello colocamos el transportador en el
origen, como la orientación es al N lo ponemos apuntando hada arriba. La orientación es
del E por lo que medimos a partir de la derecha y a los 80o marcamos un punto, retiramos
el transportador y con una regla trazamos una línea de la longitud correspondiente de

ESTUDIANTE: NUÑEZ ADRIAN XI Ñ


Autor: Luis A. Peñaloza P.

acuerdo a la escala. Al final de esta flecha(línea), tenemos el punto P1 desde el cual se


inicia el movimiento. En P1 debemos construir el desplazamiento di, para ello dibujamos
una cruz en Pl, colocamos el transportador en Pl, la orientación de di es al sur por lo que el
transportador debe ir apuntando hacia abajo, la orientación de di es "del este", a partir
del este, medimos los 30 grados desde la derecha hacia abajo como se muestra en la
fig#35 parte B.

fig#34: utilizamos el trasportador para


marcar la orientación de r1.
escala
1 km

100 90 80
110 70
60
120
130 50

40
140

150 30

20
160

10
170

180

Para dibujar el desplazamiento d2, hacemos una cruz en la punta de di y colocamos el


transportador orientado hacia abajo ya que la orientación de d2 es al sur(hacia abajo), y
medimos el ángulo a partir de la derecha por que la orientación dice del este, a partir del
este. Marcamos el punto a los 70 grados retiramos el transportador y trazamos la flecha
que representa el vector, de 7 divisiones de longitud, como se muestra en la figura#36,
parte Ay B.

ESTUDIANTE: NUÑEZ ADRIAN XI Ñ


Autor: Luis A. Peñaloza P.

escala escala
1 km 1 km

P1 P1

d1

r1 r1

Fig#35: Para trazar el primer desplazamiento se coloca el transportador en


la posición donde se inicia el desplazamiento r1.

fig#36: Para dibujar el segundo


desplazamiento se coloca el transportador
escala en donde el segundo desplazamiento inicia,
1 km es decir en la punta del primer
desplazamiento.

P1

d1

r1

ESTUDIANTE: NUÑEZ ADRIAN XI Ñ


Autor: Luis A. Peñaloza P.

Para trazar el desplazamiento d3, realizamos el mismo procedimiento, dibujamos la cruz


en la punta de d2, colocamos el transportador hacia abajo por que es al sur, medimos los
30 grados desde la izquierda porque es del oeste, es decir a partir del oeste, como se
muestra en la figura#37.

Fig#37: El
desplazamiento d3 se
dibuja a partir de la
escala punta del
1 km desplazamiento
anterior d2. Se puede
observar que el dibujo
de este desplazamiento
d3 no llega a alcanzar
el borde del
P1 transportador.

d1

r1

d2

ESTUDIANTE: NUÑEZ ADRIAN XI Ñ


Autor: Luis A. Peñaloza P.

El vector suma o resultante de los desplazamientos dl,d2 y d3, es el vector que inicia en la
cola de d1 (el punto P1 donde iniciaron los desplazamientos) y termina en la punta de d3,
como se muestra en la figura#38. para medir el ángulo colocamos el transportador, en la
cola del vector resultante(punto P1), lo orientamos hacia abajo por que el vector se dirige
hacia abajo, medimos el ángulo a partir de la derecha ya que el vector se extiende hacia la
derecha del punto P1 fig#38.

Fig#38: LA resultante va desde


escala la cola del primer
1 km desplazamiento d1 hasta la
punta del ultimo d2.

P1

d1

r1

d2

ESTUDIANTE: NUÑEZ ADRIAN XI Ñ


Autor: Luis A. Peñaloza P.

El ángulo seria entonces 63o al sur del este. La longitud de la flecha resultante es de 15.5
divisiones , cada división vale 1 km según la escala, por lo que el desplazamiento
resultante es de 15.5 km 630 al S del E.

La posición final es la posición de la punta de d3, es decir el vector posición final va desde
el origen a la punta del desplazamiento final d3, y el ángulo se mediría colocando el
transportador en el origen como se muestra en la figura#39 donde se obtiene un
resultado de rfinal= 10km 40o al S del E.

escala
1 km Fig#39: la posición final se
mide desde el origen hasta
la punta del ultimo
desplazamiento.

P1

d1

r1

d2

rfinal
d3

ESTUDIANTE: NUÑEZ ADRIAN XI Ñ


Autor: Luis A. Peñaloza P.

CLASE 4 Componentes Ortogonales (Método Analítico)

Hemos visto que la posición es una magnitud vectorial. Podemos aprender algunas cosas
de los vectores, estudiando la posición. En la figura#40, para indicar la posición del punto
B colocamos la unidad de medida sobre la línea que une los puntos O y B, indicamos el
número de unidades que caben entre estos dos puntos luego la orientación. Esta forma
de indicar un vector le llamamos, modulo orientación, ya que cuanto y hacia dónde.
Norte Norte

Oeste Oeste Este


Este

Sur Sur

B B

r1 = 10km 36.8o al N del E


100 90 80
110 70
60
120
130 50

40
140
30
150

20
160

10
170

180

O O

Fig # 40. Desplazamiento indicado por modulo orientación, el modulo se obtiene de


las divisiones en la regla OB, la orientación viene dada por la orientación de la línea
OB, obtenida por medio de un transportador.

Si numeramos las marcas sobre los ejes vemos que podemos indicar otra forma de ir de O
a B. en la fig#41, observamos que se puede viajar primero 8km hacia el este (8km E) y
luego 6km hacia el norte(6km N). Entonces digamos que representamos la posición de B
como rB, sabemos de la fig#40 que:

rB= 10km 36.8º al N del E (Modulo Orientación)

Lo que nos indica que para ir del punto O al B debes viajar 10km 36.8º hacia el N del E.
Con lo que hemos discutido de la fig#41, rB también se puede expresar como :

rB=8km E + 6km N (Componentes Ortogonales)

Lo que nos indica que para ir de O hasta B debes viajar primero 8km hacia el este y luego
6km hacia el norte. A esta forma de especificar un vector le llamamos componentes
ortogonales.

ESTUDIANTE: NUÑEZ ADRIAN XI Ñ


Autor: Luis A. Peñaloza P.

Un vector posición (o desplazamiento), esta expresado en sus componentes ortogonales,


cuando se le representa por dos desplazamientos perpendiculares sobre los ejes, que al
sumarse llevan a la posición indicada por el vector original (el que viene dado por modulo
orientación).

6km

8km

Fig #41. Para viajar de O hasta B, debes andar 8km al E y luego 6km al N.

Los movimientos que se den en la dirección este-oeste los nombraremos con el símbolo x,
positivo seria hacia el este, negativo hacia el oeste.si decimos por ejemplo 10km al oeste =
10km O, cambiaremos la O por –x quedaría como -10km x, si fueran 10km al E quedaría
como 10km x, en donde hemos reemplazado la E por x y la O por –x. Los movimientos
que se dan en la dirección norte-sur, los representaremos por el símbolo y, positivo hacia
arriba al norte, y negativo hacia abajo al sur. Si queremos representar 10km N(10km al N)
cambiamos la N por la y, asi 10km y, si queremos representar 10km S(10km hacia el sur),
cambiamos la S, por –y, asi -10km y. De esta manera en la representación del vector rB =
8km E + 6km N, en lugar de E colocamos x (le pondremos un símbolo arriba 𝑥̂, para

ESTUDIANTE: NUÑEZ ADRIAN XI Ñ


Autor: Luis A. Peñaloza P.

indicar que no cambian al modulo, solo indican orientación), en lugar de N colocamos y


=𝑦̂ :

N=𝑦̂ S= -𝑦̂

E=𝑥̂ 𝑂̂ = -𝑥̂

8km E = 8km 𝑥̂

6km N = 6km 𝑦̂

rB = 8km E + 6km N

rB =8km 𝑥̂ + 6km 𝑦̂

A los vectores 𝑥̂, 𝑦̂ les llamamos vectores unitarios pues indican una orientación y su
modulo es la unidad. 𝑥̂ Indica al este, 𝑦̂ indica al norte.

Para relacionar las componentes ortogonales de un vector con el modulo del mismo,
examinamos la figura#41, la componente 𝑥̂ de la posición rx=8km, y la componente 𝑦̂ de
la posición ry= 6km, forman junto con el vector posición un triangulo rectángulo, como se
muestra en la figura #42, podemos entonces aplicar las propiedades de este triangulo al
vector posición y sus componentes ortogonales. Veamos estas propiedades.

B
Fig#42: Los desplazamientos sobre los
ejes forman un triangulo rectángulo, con
el vector posición.

6km

8km
O

ESTUDIANTE: NUÑEZ ADRIAN XI Ñ


Autor: Luis A. Peñaloza P.

TRIANGULOS

Un triangulo es una figura geométrica cerrada formada por tres lados y tres ángulos.
Como se muestra en la figura#43, en la parte 1, vemos el angulo A, y su lado opuesto a, el
lado opuesto de un ángulo es el que lo cierra, es decir el que esta enfrente de la abertura.

A A
c b

a B a C

1 2

Fig#43 El lado opuesto de un ángulo es el que lo cierra, los


lados adyacentes son los que lo forman.

En la parte 2 de la figura #43, vemos el mismo triangulo con sus tres ángulos nombrados
A, B, C, y sus lados opuestos a,b,c respectivamente. El ángulo A es la abertura
comprendida entre los lados c,b, estos lados que están pegados al ángulo le llamamos
adyacentes. Así los lados adyacentes al ángulo A serian c, d los lados adyacentes al ángulo
B serian c,a los lados adyacentes al ángulo C serian a,b.

En la figura#44 se muestran algunos tipos de triángulos clasificados según sus lados y


según sus ángulos.

Según sus lados tenemos:

Equilátero: tiene los tres lados de igual longitud.

Isósceles: tiene dos lados de igual longitud.

Escaleno: tiene sus tres lados de distinta longitud.

Según sus ángulos tenemos:

Acutángulo: tiene tres ángulos internos menores de 90 grados.

Rectángulo: tiene un ángulo interno de 90 grados.


ESTUDIANTE: NUÑEZ ADRIAN XI Ñ
Autor: Luis A. Peñaloza P.

Obtusángulo: tiene un ángulo interno mayor de 90 grados.

SEGUN SUS LADOS

equilatero isosceles escaleno

SEGUN SUS ANGULOS

acutagulo rectangulo obtusangulo

Fig#44 Triángulos según sus lados y según sus ángulos.

Todo triangulo cumple el siguiente teorema:

Teorema 1: la suma de los angulos internos de un triangulo es de 180º .

(Para una demostración vea el geometría de baldor). Y en un triangulo rectángulo, la razón


entre los lados, es independiente de la longitud de los mismos, solo depende del valor del
angulo, por lo que la razón entre los lados de un triangulo rectángulo es función del
angulo, y sus valores se encuentran tabulados(ver trigonometría de Rees y Spark), un
triangulo tiene tres lados por lo que existen seis posibles cocientes(razón), a los que
llamamos funciones trigonométricas . en la figura#45, se muestra un triangulo rectángulo
y las 6 funciones trigonométricas, seno, coseno, tangente, cosecante, secante,
cotangente. Cada una de estas funciones representa un posible cociente entre dos lados
del triangulo rectángulo, tomado uno de los ángulos del triangulo(no contamos el de 90)

ESTUDIANTE: NUÑEZ ADRIAN XI Ñ


Autor: Luis A. Peñaloza P.

asi tenemos que seno del ángulo θ se define como el lado opuesto al angulo θ, entre la
hipotenusa, la hipotenusa es el lado opuesto al ángulo de 90(el lado mas largo),. El coseno
de θ es el lado adyacente a θ, entre la hipotenusa. La tangente se define como el lado
opuesto al ángulo θ, entre el lado adyacente al ángulo θ. Las otras tres funciones secante,
cosecante y cotangente, se pueden obtener a partir de estas tres funciones. La cosecante
de θ, se define como la hipotenusa entre el lado opuesto al ángulo θ, lo que observamos
que es lo contrario al seno, es decir cosecante θ, es igual a 1 entre el seno θ b(csc θ =
1/sen θ). La secante de θ, se define como la hipotenusa entre el lado adyacente al ángulo
θ, por lo que la secante de θ, es igual a 1 entre el coseno de θ(sec θ = 1/cos θ),
cotangente de θ, se define como el lado adyacente al ángulo θ, entre el lado opuesto al
ángulo θ, es decir cotangente de θ es igual a 1 entre la tangente de θ(cot θ= 1/tan θ).

 hipotenusa = h

90

Lado adyacente al angulo  = ad


opuesto a 

op 1
seno  = sen  = csc  = seno 
h
coseno  = cos  = ad 1
h
sec  = coseno 
tangente 
op 1
= tan  =
ad
cot  = tangente
cosecante = csc  = h
op
secante = sec  = h
ad
cotangente = cot  = ad
op

Fig#45 funciones trigonométricas.

ESTUDIANTE: NUÑEZ ADRIAN XI Ñ


Autor: Luis A. Peñaloza P.

En la figura#45, vemos que el ángulo opuesto al ángulo θ, es el adyacente al ángulo α, por


lo que el sen θ es distinto del sen α, el sen θ sería igual al cos α, los ángulos θ y α se dicen
complementarios por que juntos suman 90 grados (cuando dos ángulos suman 180 se les
dic suplementarios). En los triángulos rectángulos también es válido el teorema de
Pitágoras, el cual dice que:

Teorema 2: El cuadrado de la hipotenusa es igual a la suma de los cuadrados de los


catetos.

La hipotenusa es el lado más largo del triangulo rectángulo, y los catetos son los otros dos
lados, es decir el lado opuesto y el adyacente( a alguno de los ángulos).

1.4 h2 = op2 + ad2

Así si se nos da un vector en forma modulo orientación, podemos obtener sus


componentes ortogonales, utilizando las funciones trigonométricas, sabemos que la
componente x nos indica el eje este-oeste. Si el angulo es al norte o al sur del este o el
oeste, la componente x, viene dada por la función coseno. Si el angulo es al este o al oeste
del norte o del sur, la componente x viene dada por la función seno. Si la componente x
viene dada por coseno, la componente y vendrá dada por seno. Y si la componente x viene
dada por seno, la y será dada por coseno.

Esto ocurre por que si el ángulo es de θo al norte del este, como se muestra en la fig#46, la
hipotenusa seria el modulo del vector, la componente x seria el adyacente al angulo, y de
la formula del coseno obtendríamos:
𝑎𝑑
Cos θ = ℎ

Donde ad(el lado adyacente) es la componente x y h es el modulo del desplazamiento.


𝑑𝑥
Cos θ = 𝑑

Ahora despejamos la componente x del desplazamiento(dx). Queremos que la dx se quede


sola en uno de los miembros de la ecuación. La d esta dividiendo pasa para el otro lado de
la ecuación multiplicando.

d* Cos θ = dx

intercambiamos el miembro izquierdo con el derecho, solo para una mejor presentación.

dx = d* Cos θ

ESTUDIANTE: NUÑEZ ADRIAN XI Ñ


Autor: Luis A. Peñaloza P.

vemos que cuando el ángulo es dado con respecto al eje este-oeste, la componente x del
vector se obtiene utilizando la función coseno, porque dicha componente es en este caso
el lado adyacente. La componente Y para este caso como se puede apreciar en la fig#46,

esta cerrando la abertura del ángulo θ, por lo que es el lado opuesto al ángulo, la función
trigonométrica que la involucra junto con el ángulo y la hipotenusa es la función seno.
Norte

Fig#46. El vector desplazamiento d


Oeste
forma un triangulo rectángulo con sus Este

componentes dx,dy. Si el ángulo se


indica con respecto al eje x la Sur

componente dx es adyacente al ángulo


y la dy opuesta.

dy

O dx

d = dx x + dy y

𝑜𝑝
Sen θ= ℎ

Donde op(el lado opuesto) es la componente “y” del desplazamiento, y h es el modulo del
desplazamiento.
𝑑𝑦
Sen θ= 𝑑

Ahora despejamos la componente y del desplazamiento(dy). Queremos que la dy quede


sola en uno de los miembros de la ecuación. La d esta dividiendo, pasa para el otro lado
multiplicando.

d*Sen θ = dy

intercambiando el miembro izquierdo con el derecho obtenemos:

ESTUDIANTE: NUÑEZ ADRIAN XI Ñ


Autor: Luis A. Peñaloza P.

dy=d*Sen θ

ahora que pasa si el ángulo es dado por el eje norte-sur?. En este caso la hipotenusa seria
el modulo del vector desplazamiento, la orientación seria θo al este del sur, por lo que la
componente “x” estaría cerrando el ángulo, seria opuesta al ángulo θ. Como se muestra
en la Fig#47, para obtener la componente “x” a partir del modulo y la orientación θ,
utilizaríamos la función seno ya que involucra las magnitudes mencionadas.
𝑜𝑝
Sen θ= ℎ

Norte

Oeste Este
Fig#47. El vector desplazamiento d forma un
triangulo rectángulo con sus componentes
dx,dy. Si el ángulo se indica con respecto al Sur

eje y la componente dy es adyacente al


ángulo y la dx opuesta.
dx
B

dy 

Donde op(lado opuesto) es la componente dx, del desplazamiento, y h es el modulo del


desplazamiento.
𝑑𝑥
Sen θ= 𝑑

Ahora despejamos la componente dx del desplazamiento, queremos que la dx se quede


sola en un lado de la ecuación , la d esta dividiendo, pasa para el orto lado multiplicando:

d*Sen θ=dx

intercambiando los miembros tenemos:

dx= d*Sen θ

ESTUDIANTE: NUÑEZ ADRIAN XI Ñ


Autor: Luis A. Peñaloza P.

la componente “y” del desplazamiento dy, es el lado adyacente del angulo θ como se
aprecia en la figura#47, en este caso la función trigonométrica que la involucra con el
angulo θ, y el modulo, es coseno.
𝑎𝑑
Cos θ= ℎ

En esta ecuación ad(lado adyacente) es la componente “y” del desplazamiento dy, h


(hipotenusa) es el modulo del desplazamiento d:
𝑑𝑦
Cos θ= 𝑑

Despejamos la componente dy del desplazamiento, queremos que quede sola en un lado


de la ecuación, la d está dividiendo, pasa para el otro lado multiplicando.

d*Cos θ=dy

Intercambiando el miembro izquierdo con el derecho, tenemos:

dy=d*Cos θ

resumiendo, si el ángulo viene dado con el eje X, al norte o al sur del Este, o al norte o al
sur del Oeste, las componentes dx y dy responden a las siguientes formulas:

(al N del E) (al S del E) (al N del O) (al S del O)

1.5 dx=d*Cos θ

1.6 dy=d*Sen θ

Si el ángulo viene dado con respecto al eje Y, al Este o al Oeste del Norte, o al Este o al
Oeste del Sur, las componentes dx, dy responden a las siguientes formulas:

(al E del N) (al O del N) (al E del S) (al O del S)

1.7 dx=d*Sen θ

1.6 dy=d*Cos θ

Si en vez de darnos el vector en la forma modulo orientación, se nos da en la forma de


componentes ortogonales, siempre podemos podemos pasarlo a la forma modulo
orientación , utilizando el teorema de Pitágoras y las funciones trigonométricas.

El modulo del vector desplazamiento es la hipotenusa de el triangulo rectángulo cuyos


catetos son las componentes dx, dy. Usando el teorema de Pitágoras, tenemos.

d2 =dx2 + dy2

despejando el modulo del desplazamiento:

ESTUDIANTE: NUÑEZ ADRIAN XI Ñ


Autor: Luis A. Peñaloza P.

d=√𝑑𝑥 2 + 𝑑𝑦 2

para obtener la orientación utilizamos la función tangente:

tan θ =dy/dx

despejando el ángulo θ.

Θ = tan-1 dy/dx

Donde tan-1 es la función inversa de la tangente.

_________________________________________________________

Ejemplo#9

En el triangulo mostrado en la figura#48, encuentre el valor de θ, el valor del lado


adyacente a θ ad, y el valor de la sec θ.

Fig#48 triangulo rectángulo, valor de θ 


desconocido. Ejemplo #5.

Para hallar el valor de θ, utilizaremos el teorema de los ángulos internos, teorema 1, la


suma de los angulos internos de un triangulo vale 180º , en este caso los angulos son θ, 2θ
y 90º lo que nos lleva a:

Θ + 2θ + 90 = 180

3θ + 90=180

3θ =180-90

3θ =90

θ =90/3

θ =30

ESTUDIANTE: NUÑEZ ADRIAN XI Ñ


Autor: Luis A. Peñaloza P.

de lo anterior uno de los ángulos vale 30 grados, el otro vale 2θ, es decir 2(30), lo que da
60º . el lado adyacente a θ, esta relacionado con el opuesto(el otro dato disponible), por la
función tangente:

tan θ=op/ad

ad*tan θ=op

ad=op/tan θ

ad=5/tan30

ad=8,7

el ángulo θ, es de 30º podemos hallar la sec θ, directamente en las tablas o en la


calculadora.

Sec30=1/cos30

sec θ=1,15

o podemos utilizar la definición de sec, para lo que necesitamos la hipotenusa. A partir del
teorema de Pitágoras:

h= √𝑎𝑑2 + 𝑜𝑝2

h= √8.72 + 52

h=10

usando este resultado en la formula de secante.

sec θ=h/ad

sec θ=10/8,7

sec θ=1,15

______________________________________________________________________

Ejemplo#10

En el triangulo mostrado en la figura#49, encuentre el valor del ángulo θ, el valor de “a” y


el valor de sen θ.

ESTUDIANTE: NUÑEZ ADRIAN XI Ñ


Autor: Luis A. Peñaloza P.

Fig#49. Se desconoce el valor de a,


pero se sabe que el lado adyacente a
θ, vale raíz de 3.

2a a

información suministrada:

op=a ad=√3

h=2a

información solicitada:

sen θ=? a=?

θ=?

Para hallar el valor del sen θ, sin tener el valor del ángulo, necesitamos el valor de los
lados. En este caso estos valores aparecen con un factor desconocido a, este factor
aparece tanto en la hipotenusa como en el opuesto, ysabemos que el opuesto se debe
dividir entre la hipotenusa lo que haría que se eliminara el factor que se repite en el
numerador y denominador. Podemos hallar el valor del seno de θ. Utilizando la definición
de la función.

sen θ=op/h

en este caso el opuesto vale a, y la hipotenusa 2ª

sen θ=a/a

ESTUDIANTE: NUÑEZ ADRIAN XI Ñ


Autor: Luis A. Peñaloza P.

simplificando el valor a del numerador con el valor a del denominador obtenemos

sen θ=1/2

sen θ=0,5

para hallar el valor de θ, despejamos el resultado anterior.

Θ=sen-10,5

Θ=30º

Para hallar el valor de a, podemos utilizar el teorema de Pitágoras, o alguna función


trigonométrica que me relacione la incógnita “"a” con valores conocidos. Conocemos el
angulo θ(30º ), conocemos el adyacente a este angulo, y el opuesto es a, necesitamos una
función trigonométrica que me relacione el opuesto con el adyacente y el ángulo θ.

tan θ=op/ad

tan θ=a/√3

√3 tan30=a

a=1

___________________________________________________________________

Ejemplo#11

En la figura#50, encuentre los valores de θ,z, y sec θ.

Fig#50. El valor de z es desconocido,


el lado opuesto a θ, y el adyacente
tienen z como factor(ejemplo11). 16,2 2z

5z

ESTUDIANTE: NUÑEZ ADRIAN XI Ñ


Autor: Luis A. Peñaloza P.

Valores suministrados:

h=16,2

op=2z

ad=5z

Valores solicitados:

Θ=? sec θ=? z=?

Para hallar θ, necesito una función trigonométrica que me relacione los lados que
conozco, pero solo conozco el valor de la hipotenusa, ya que los otros dos lados tienen un
factor desconocido. Si utilizo seno o coseno, tendría dos incógnitas z y θ.

sen θ=2z/16,2

cos θ=5z/16,2

resulta inadecuado trabajar con dos incógnitas. La tangente por otro lado involucra al lado
opuesto y al adyacente, ambos tienen un factor desconocido, este factor es el mismo, al
dividirlos este factor se cancela, y quedaría solo con una incógnita:

tan θ=op/ad

tan θ=2z/5z

la z del numerador se simplifica con la z del denominador.

tan θ=2/5

tan θ=0,4

θ=21,8º

para obtener la sec utilizamos directamente una tabla o la calculadora.

Sec21,8º =1,077

En caso de utilizar la calculadora vemos que la función secante no aparece, debemos


utilizar la función coseno y aplicar el hecho de que la secante es 1/coseno.

sec θ=1/cos θ

sec θ=1/0,9284

sec θ=1,077

ESTUDIANTE: NUÑEZ ADRIAN XI Ñ


Autor: Luis A. Peñaloza P.

para hallar el valor de z utilizo una función trigonométrica que me relacione el ángulo la
hipotenusa y la incógnita z.

sen θ=op/h

sen21,8=2z/16,2

despejando z obtenemos.

2z=(16,2)sen21,8

z=((16,2)sen21,8)/2

z=3

_______________________________________________________________

Ejemplo#12

En la fig#51, se muestra un triangulo isósceles con un angulo de 90º , y un solo lado de


10m, encuentre el valor de a, b, c, θ,α,γ.

Fig#51. Triangulo
isósceles, con lados 
a,b,c. b
a

c
Un triangulo isósceles
es aquel que tiene dos lados iguales y un lado desigual, el problema nos dice que existe un
solo lado de 10cm por lo que debe ser el lado desigual, de la fig51 podemos decir que:

c=10cm

Por lo que nos queda que los otros dos lados son iguales.

a=b

Este isósceles tiene un angulo de 90º por lo que debe ser también un triangulo rectángulo.
En un triangulo rectángulo hay un solo lado que es mas largo que los otros dos. No
pueden haber dos de la misma longitud mas largos que el tercero. Luego debe ser el mas
ESTUDIANTE: NUÑEZ ADRIAN XI Ñ
Autor: Luis A. Peñaloza P.

largo por que es único, c debe ser la hipotenusa y γ debe valer 90º ya que es el angulo
opuesto a la hipotenusa. Para hallar el valor del angulo θ, debemos utilizar una función
trigonométrica que me relacione la información conocida con la que deseo conocer. En
este caso el lado opuesto y el adyacente son desconocidos pero son iguales, si los
dividimos se simplifican y obtenemos una cantidad sin incognitas, la función
trigonométrica que hace esto es la tangente.

tan θ=op/ad

tan θ=a/d

pero sabemos que a=b

tan θ=a/a

tan θ=1

Despejando θ.

Θ=tan-11

Θ=45º

El angulo γ, es el opuesto a la hipotenusa, luego:

Γ=90º

Utilizando el teorema de los angulos internos, teorema 1:

γ+ θ+α=180º

90+45+α=180

135+α=180

α=180-135

α=45;

para hallar el valor de a podemos utilizar el teorema de pitagoras.

c=√𝑎2 + 𝑏 2

c=√𝑎2 + 𝑎2

c=√2𝑎2

c=a√2

10=a√2

ESTUDIANTE: NUÑEZ ADRIAN XI Ñ


Autor: Luis A. Peñaloza P.

a=10/√2

a=7.1

además sabemos que

b=a

b=7.1

asi tenemos

a=7,1 b=7,1

γ=90 θ=45 α=45

_______________________________________________________________________

ESTUDIANTE: NUÑEZ ADRIAN XI Ñ


Autor: Luis A. Peñaloza P.

CLASE 5 Suma de Vectores Método Analítico

Un desplazamiento puede ser descompuesto en sus componentes ortogonales, y estos


forman un triangulo rectángulo con el vector desplazamiento, por lo que están
relacionados con el, como los catetos del triangulo con la hipotenusa, responden al
teorema de Pitágoras y a las funciones trigonométricas. Si un cuerpo realiza varios
desplazamientos, el desplazamiento total, será la suma de los desplazamientos, la que
podemos obtener, por el método grafico, o podemos utilizar las componentes ortogonales
y realizar la suma por componentes a lo que llamamos método analítico. Para realizar esto
nos fijamos en que, si en el método grafico representamos cada vector con sus
componentes, la componente de la resultante en el eje X será la suma de las componentes
X de cada uno de los desplazamientos, y la componente Y de la resultante, será la suma de
las componentes Y de cada uno de los desplazamientos como se muestra en la figura#52

Y
Fig#52. Se muestran las componentes d1 d2
X de los desplazamientos, y como su
suma es la componente X de la d1x
resultante.
d2x
R
Rx d3

Ry d3x

Si queremos calcular la suma de los tres vectores por el método analítico, sacamos las
componentes X y Y de cada vector, lo colocamos en una tabla, como se muestra en la
tabla#1. En la primera columna se colocan los nombres de los desplazamientos d1,d2,d3 al
final de esta columna va el nombre de la resultante de la suma de estos tres vectores “R”.
en la segunda columna van las componentes X de cada uno de los vectores d 1x, d2x,d3x al
final de esta columna va la suma de estas componentes Rx . En la tercera columna va la
componente Y de cada uno de los vectores, al final de esta columna va la suma de estas
componentes Ry.

ESTUDIANTE: NUÑEZ ADRIAN XI Ñ


Autor: Luis A. Peñaloza P.

Tabla1: suma de vectores método analítico

Las componentes dx y dy de cada vector se calculan utilizando las funciones


trigonométricas y el teorema de Pitágoras.

___________________________________________________

Ejemplo#13

Calcule la suma de los siguientes desplazamientos utilizando el método analítico.

⃗⃗⃗⃗⃗ = 30m 40º al N del E


𝑑1

⃗⃗⃗⃗⃗
𝑑1 = 20m 60º al S del E

⃗⃗⃗⃗⃗
𝑑1 = 50m 20º al E del S

Para calcular la componente X de d1 observamos la fig# 53 parte A, el angulo esta dado


con respecto al eje de las X, la componente dx es el lado adyacente, el valor de la
hipotenusa es 30m (el modulo del desplazamiento), y el angulo es 40º . La función
trigonométrica que me relaciona las cantidades conocidas θ, h con la cantidad a encontrar
ad (dx) es el coseno.

d1
d1y
 d2x
d1x

d2y
d2
d3y  d3

d3x
A B C

Fig#53. Suma de vectores, Ejemplo13

ESTUDIANTE: NUÑEZ ADRIAN XI Ñ


Autor: Luis A. Peñaloza P.

cos θ= ad/h

cos40=d1x/d1

d1*cos40=d1x

d1x=d1cos40

d1x=30cos40

d1x=23m

la componente Y del desplazamiento d1, es el lado opuesto al angulo θ, como se muestra


en la figura#53, la función que la relaciona con la hipotenusa y el angulo θ, es seno.

Tabla#2.1 X Y

sen θ=op/h d1 23m 19,3m


d2
sen θ=d1y/d1
d3
d1*sen θ=d1y R

d1y=d1*sen θ

d1y=30*sen40

d1y=19,28m

añadimos los valores d1x, d1y a la tabla de resultados, como se muestra en la tabla2.1 la
orientación es al N del E por lo que ambas componentes son positivas.

En la figura#53 parte B, vemos que para d2, el ángulo esta dado con respecto al eje X, por
lo que la componente X del vector d2, es el lado adyacente al ángulo θ, la función
trigonométrica que relaciona el ángulo θ, la hipotenusa h (modulo del desplazamiento d2)
y el lado adyacente (componente d2x), es la función coseno.

cos θ= ad/h

cos40=d2x/d2

d2*cos60=d2x

d2x=d2cos60

d2x=20cos60

d2x=10m

ESTUDIANTE: NUÑEZ ADRIAN XI Ñ


Autor: Luis A. Peñaloza P.

la componente Y del desplazamiento d2, es el lado opuesto al ángulo θ, como se muestra


en la figura#53 parte B, la función que la relaciona con la hipotenusa y el ángulo θ, es
seno.

Tabla#2.2 X Y

sen θ=op/h d1 23m 19,3m


d2 10m -17,3
sen θ=d2y/d2
d3
d2*sen θ=d2y R

d2y=d2*sen θ

d2y=20*sen60

d1y=17.3m

para pasar los valores a la tabla observamos que la orientación es sur del este, S la y es
negativa, E la X es positiva. Como se muestra en la tabla#2.2.

En el desplazamiento d3, el angulo viene especificado con respecto al eje Y como se


muestra en la figura#53 parte C, con lo que la componente X del desplazamiento d3 es el
lado opuesto al angulo θ, la función trigonométrica que lo relaciona con la hipotenusa y el
angulo, es la función seno.

sen θ=op/h

sen θ=d3x/d3

d3*sen θ=d3x

d3x=d3*sen θ

d3x=50m*sen20

d3x=17,1m

si la X viene dada por seno entonces la Y vendrá dada por coseno.

Tabla#2.3 X Y

cos θ=ad/h d1 23m 19,3m


d2 10m -17,3
cos θ=d3y/d3
d3 17,1m -47m
d3*cos θ=d3y R

d3y=d3*cos θ

d3y=50m*cos20

ESTUDIANTE: NUÑEZ ADRIAN XI Ñ


Autor: Luis A. Peñaloza P.

d3y=47m

en este caso la orientación es al E del S, al E:X positiva, del S: Y negativa, se naden a la


tabla como se muestra en la tabla 2.3

ahora se suma la columna X para obtener la X de la resultante, y se suma la columna Y


para obtener la Y de la resultante.

Tabla#2.4 X Y

d1 23m 19,3m
d2 10m -17,3
d3 17,1m -47m
R 50,1m -45m

Podemos expresar la suma de los desplazamientos en su forma de componentes


ortogonales asi:

R = 50,1m x - 45m y
Si queremos pasarla a su forma modulo orientación , tomamos en cuenta que el vector R
forma un triangulo rectángulo con sus componentes, así las componentes son los catetos,
y el modulo la hipotenusa. Aplicando el teorema de pitagoras.

R=√50,12 + 452

R=67,3m

En la tabla 2.4 vemos que la componente Y es negativa lo que significa que esta al sur. La
componente X es positiva, lo que significa que esta al E. el ángulo lo vamos a dar con
respecto al eje X, lo que significa Que Y seera el opuesto y X el adyacente, utilizando la
función tangente tenemos:

tan θ=op/ad

tan θ=Ry/Rx

tan θ=45/50,1

tan θ=0,898

para despejar θ, la función pasa para el otro miembro como función inversa tan -1.

Θ=tan-10,898

Θ=42º

ESTUDIANTE: NUÑEZ ADRIAN XI Ñ


Autor: Luis A. Peñaloza P.

El resultado seria:

𝑅⃗⃗ = 67,3m 42o al S del E

_______________________________________________________________

Ejemplo#14

Calcule la suma de los siguientes desplazamientos utilizando el método analítico.

⃗⃗⃗⃗⃗
𝑑1 = 15m 25º al S del O

⃗⃗⃗⃗⃗
𝑑1 = 40m 70º al E del N

⃗⃗⃗⃗⃗
𝑑1 = 25m 35º al O del S

Para calcular la componente X de d1 observamos la fig# 54 parte A, el ángulo esta dado


con respecto al eje de las X, la componente dx es el lado adyacente, el valor de la
hipotenusa es 15m (el modulo del desplazamiento), y el ángulo es 25º. La función
trigonométrica que me relaciona las cantidades conocidas θ, h con la cantidad a encontrar
ad (dx) es el coseno.

d2x

d2y 
d2
d1x


d3
d1y 
d1 d3y

d3x

A B C

Fig#54.Suma de vectores ejemlo14

cos θ= ad/h

cos25º =d1x/d1

d1*cos25º =d1x

ESTUDIANTE: NUÑEZ ADRIAN XI Ñ


Autor: Luis A. Peñaloza P.

d1x=d1cos25º

d1x=15m cos25º

d1x=13,6m

la componente Y del desplazamiento d1, es el lado opuesto al ángulo θ, como se muestra


en la figura#54 parte A, la función que la relaciona con la hipotenusa y el ángulo θ, es
seno.

Tabla#3.1 X Y

sen θ=op/h d1 -13,6m -6,3m


d2
sen θ=d1y/d1
d3
d1*sen θ=d1y R

d1y=d1*sen θ

d1y=15*sen25

d1y=6,3m

añadimos los valores d1x, d1y a la tabla de resultados, como se muestra en la tabla3.1 la
orientación es al S del O por lo que ambas componentes son negativas.

En la figura#54 parte B, vemos que para d2, el ángulo esta dado con respecto al eje Y, por
lo que la componente X del vector d2, es el lado opuesto al ángulo θ, la función
trigonométrica que relaciona el ángulo θ, la hipotenusa h (modulo del desplazamiento d2)
y el lado opuesto (componente d2x), es la función seno.

sen θ=op/h

sen θ=d2x/d2

d2*sen θ=d2x

d2x=d2*sen θ

d2x=40*sen70

d1x=37.6m

la componente Y del desplazamiento d2, es el lado adyacente al ángulo θ, como se


muestra en la figura#54 parte B, la función que la relaciona con la hipotenusa y el ángulo
θ, es coseno.

Tabla#3.2 X Y
ESTUDIANTE: NUÑEZ ADRIAN XI Ñ
Autor: Luis A. Peñaloza P.

cos θ= ad/h d1 13,6m -6,3m


d2 37,6m 13,7m
cos70=d2y/d2
d3
d2*cos70=d2y R

d2y=d2cos70

d2y=40cos70

d2y=13,7m

para pasar los valores a la tabla observamos que la orientación es E del N, N la y es


positiva, E la X es positiva. Como se muestra en la tabla#3.2.

En el desplazamiento d3, el ángulo viene especificado con respecto al eje Y como se


muestra en la figura#54 parte C, con lo que la componente X del desplazamiento d3 es el
lado opuesto al ángulo θ, la función trigonométrica que lo relaciona con la hipotenusa y el
ángulo, es la función seno.

sen θ=op/h

sen θ=d3x/d3

d3*sen θ=d3x

d3x=d3*sen θ

d3x=25m*sen35

d3x=14,3m

si la X viene dada por seno entonces la Y vendrá dada por coseno.

Tabla#3.3 X Y

cos θ=ad/h d1 13,6m -6,3m


d2 37,6m 13,7m
cos θ=d3y/d3
d3 -14,3m -20,5m
d3*cos θ=d3y R

d3y=d3*cos θ

d3y=25m*cos35

d3y=20,5m

ESTUDIANTE: NUÑEZ ADRIAN XI Ñ


Autor: Luis A. Peñaloza P.

en este caso la orientación es al O del S, al O:X negativa, del S: Y negativa, se naden a la


tabla como se muestra en la tabla 3.3

ahora se suma la columna X para obtener la X de la resultante, y se suma la columna Y


para obtener la Y de la resultante.

Tabla#3.4 X Y

d1 13,6m -6,3m
d2 37,6m 13,7m
d3 -14,3m -20,5m
R 9,7m -13,1m

Podemos expresar la suma de los desplazamientos en su forma de componentes


ortogonales asi:

R = 9,7m x - 13,1m y
Si queremos pasarla a su forma modulo orientación , tomamos en cuenta que el vector R
forma un triangulo rectángulo con sus componentes, así las componentes son los catetos,
y el modulo la hipotenusa. Aplicando el teorema de Pitágoras.

R=√9,72 + 13,12

R=16,3m

En la tabla 3.4 vemos que la componente Y es negativa lo que significa que esta al sur. La
componente X es positiva, lo que significa que esta al E. el ángulo lo vamos a dar con
respecto al eje X, lo que significa Que Y será el opuesto y X el adyacente, utilizando la
función tangente tenemos:

tan θ=op/ad

tan θ=Ry/Rx

tan θ=13,1/9,7

tan θ=1,3505

para despejar θ, la función pasa para el otro miembro como función inversa tan -1.

Θ=tan-11,3505

Θ=53,5º

El resultado sería:

ESTUDIANTE: NUÑEZ ADRIAN XI Ñ


Autor: Luis A. Peñaloza P.

𝑅⃗⃗ = 16,3m 53,5o al S del E

______________________________________________________________

Ejemplo#15

Un objeto realiza dos deslazamientos como se muestra en la figura#55, se sae que la


resultante es:

𝑅⃗⃗ = 10,7km𝑥̂ – 6,6km𝑦̂

Encuentre el valor de “a” y exprese correctamente el valor de los vectores en su forma


modulo orientación.

Fig#55. Dos desplazamientos de modulo


desconocido, cuya suma se conoce.

Calculamos los valores de las componentes de d1 y d2, y construimos la tabla#4.

d1x=d1cosθ d1y=d1senθ

d1=a*cos35 d1y=a*sen35

d2x=d2cosθ d2y=d2senθ
3 3
d2x=2a cos70 d2y=2a*sen70

ESTUDIANTE: NUÑEZ ADRIAN XI Ñ


Autor: Luis A. Peñaloza P.

tabla#4.

d1 a*co35 a*sen35
d2 (3/2)a*cos70 (3/2)a*sen70
R 10,7km -6,6km

Sumando nla columna X(los dos primeros valores), debe dar el valor de la componente X
de la resultante(km). Asi obtenemos una ecuación de la cual despejar “a”.

a*cos35 + (3/2)a*cos70 =10,7

a(cos35 + (3/2)cos70)=10,7

a(0,819 +0,51)=10,7

a=10,7/1,329

a=8km

el primer vector tiene por modulo “a”, luego.

d1=8km 35º al N del E

el segundo vector tiene por modulo (3/2)a, luego:

d2=12km 70º al S del E

__________________________________________________________________

Ejemplo#16

Un objeto realiza dos desplazamientos como se muestra en la figura#56. Se sabe que la


resultante es:

𝑅⃗⃗ = 24km 𝑥̂ - w 𝑦̂

Fig#56. Deslazamientos de
modulo desconocido pero suma
conocida.

ESTUDIANTE: NUÑEZ ADRIAN XI Ñ


Autor: Luis A. Peñaloza P.

Encuentre el valor de “a” y “w” y exprese correctamente el valor de los vectores d1, d2 en
su forma modulo orientación.

Calculamos los valores de las componentes de d1 y d2.

d1x=d1cosθ d1y=d1senθ

d1=a*cos35 d1y=a*sen35

d1x=0,819ª d1y=0,5736a

d2x=d2cosθ d2y=d2senθ

d2x=𝑤 *cos70 d2y=𝑤*sen70

d2x=0,342w d2y=0,9397w

tabla#5.

d1 0,8191a 0,5736a
d2 0,342w -0,9397w
R 24km w

Sumando los dos primeros elementos de la columna X, debemos obtener el tercero, ya


que la suma de las componentes X es igual a la componente X de la resultante. Asi
obtenemos la primera ecuación:

0,8191a + 0,342w =24

Despejando el valor de a:

a=(24-0,342w)/0,8191

sumamos los componentes Y para obtener otra ecuación:

0,5736a -0,9397w=w

Sustituyendo “a” por el valor obtenido anteriormente en la expresión de las componentes


X.

0,5736(24 - 0,342w)/0,8191

Ahora debemos despejar w. multiplicamos toda la ecuación por 0,8191 para eliminar el
denominador:

ESTUDIANTE: NUÑEZ ADRIAN XI Ñ


Autor: Luis A. Peñaloza P.

0,5736(24 - 0,342w) – (0,8191)*0,9397w=0,8191w

13,77 – 0,1962w – 0,7697w = 0,8191w

13,77 = 0,1962w + 0,7697w + 0,8191w

13,77 = 1,785w

13,77/1,785=w

7,71km=w

Sustituyendo este resultado en la expresión obtenida para “a”, en las componentes X:

a= (24 - 0,342w)/0,8191

a= (24 - 0,342(7,71))/0,8191

a=26,1km

la expresión de los vectores seria:

⃗⃗⃗⃗⃗ = 26,1km 35º al N del E


𝑑1

⃗⃗⃗⃗⃗ = 7,71km 70º al S del E


𝑑2

____________________________________________________________

ESTUDIANTE: NUÑEZ ADRIAN XI Ñ


Autor: Luis A. Peñaloza P.

Clase 6 : CINEMATICA

Hasta ahora hemos visto que los objetos no permanecen en un sitio, si no que cambian de
posición a este cambio de posición le llamamos desplazamiento. Pero los desplazamientos
requieren del transcurrir de un tiempo, es decir un objeto en r1, en un tiempo dado t=0 no puede
realizar un desplazamiento d y quedar en un punto r2, por que estaría en dos puntos al mismo
tiempo, lo cual no es aceptable dentro de nuestra concepción de las cosas, debe por lo tanto estar
en un punto r2 en otro tiempo t2 distinto de t1, lo que implica que para realizar el desplazamiento
d requirió de un tiempo t2-t1. Así a cada desplazamiento hay asignado un intervalo de tiempo( el
cual le tomo realizar el desplazamiento), si dividimos el desplazamiento entre el intervalo de
tiempo obtendremos cuán rápido se desplaza un cuerpo, y a esta magnitud le llamamos velocidad.
El vector velocidad es el cambio de posición de un objeto por unidad de tiempo.

𝑑⃗
V= ∆𝑡

donde 𝑑⃗ es el desplazamiento, y ∆t es el intervalo de tiempo transcurrido, si el tiempo inicial es


t=0, entonces ∆t=t.

comúnmente los cuerpos cambian de velocidad, es decir no mantienen una misma velocidad todo
el tiempo, lo que nos lleva a una magnitud que caracteriza el cambio de velocidad:

𝑐𝑎𝑚𝑏𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑
a=
𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑣𝑎𝑙𝑜 𝑑𝑒 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜

⃗⃗⃗⃗⃗
∆𝑡
a=∆𝑡

esta magnitud es la aceleración, el vector aceleración es el cambio de velocidad de un objeto


por unidad de tiempo,

Las magnitudes que utilizamos para describir el movimiento son , la posición, el desplazamiento, la
velocidad y la aceleración. Las ecuaciones que relacionan estas magnitudes son:

Ecuaciones cinemáticas

d = r2 - r1

d
v =t - t
2 1

ESTUDIANTE: NUÑEZ ADRIAN XI Ñ


Autor: Luis A. Peñaloza P.

v2 - v 1
a =t - t
2 1

Donde 𝑟⃗ es el vector posición, 𝑑⃗ el vector desplazamiento, 𝑣⃗ el vector velocidad media, 𝑎⃗ el vector


aceleración. Cuando la aceleración es constante y conocemos la velocidad v1, v2, podemos definir
la cantidad velocidad promedio, que es el promedio de las velocidades.

v2 + v1
vprom = 2

Todas estas magnitudes son vectoriales y las operaciones de suma y resta se deben realizar por
método grafico o el analítico. Pero si analizamos el movimiento sobre una línea recta como se
muestra en la figura#57 podemos observar un
comportamiento especial.

escala
Fig#57: insecto moviéndose
en la dirección x 1m

A B

r1 r2

El insecto en el punto A se mueve sobre una línea recta hasta el piunto B, si calculamos el
desplazamiento obtenemos.

𝑑⃗= ⃗⃗⃗⃗
𝑟2 - ⃗⃗⃗⃗
𝑟1

Tomando en consideración que la escala nos indica que entre cada rayita hay 1m y pasando la
operación a componentes ortogonales tenemos:

𝑟1 = 2m𝑥̂ + 5m𝑦̂
⃗⃗⃗⃗

𝑟2 = 7m𝑥̂ + 5m𝑦̂
⃗⃗⃗⃗

X Y
𝑟2
⃗⃗⃗⃗ 7m 5m

ESTUDIANTE: NUÑEZ ADRIAN XI Ñ


Autor: Luis A. Peñaloza P.

𝑟1
⃗⃗⃗⃗ 2m 5m
𝑟2 - ⃗⃗⃗⃗
⃗⃗⃗⃗ 𝑟1 5m 0

𝑑⃗= ⃗⃗⃗⃗
𝑟2 - ⃗⃗⃗⃗
𝑟1 = 5m𝑥̂

Vemos que el valor de la componente Y se anula, y solo participa en la resta el valor de la


componente X, si el objeto se moviera a cualquier otro punto sobre la recta, para hallar el
desplazamiento solo tendríamos que trabajar con la componente X, pues la componente Y se
anularía siempre(movimiento sobre una línea recta. Si el insecto solo se puede mover sobre la
línea recta, no sería necesario especificar el vector unitario 𝑥̂, ya que no hay otra dirección posible.
Asi es que para calcular el desplazamiento solo tendríamos que escribir.

d=x2-x1

d=7m-2m

d=5m

en cuyo caso el desplazamiento se estaría comportando como un escalar. Si el desplazamiento se


comporta como un escalar, por las ecuaciones cinemáticas dadas anteriormente, todas las otras
magnitudes cinemáticas lo harían. Por lo que podríamos reescribir nuestras ecuaciones
cinemáticas para el movimiento en una línea recta:

1.1 d=x2- x1
1.2 v=d/t
1.3 vprom=(vf + vi )/2
1.4 a=(vf – vi)/t

en estas ecuaciones todas las magnitudes son escalares y hemos considerado que el tiempo inicial
es 0. En las formulas 1.1 hasta la 1.4 no tenemos una que nos relacione el desplazamiento con la
aceleración, para obtener una realizaremos lo siguiente:

Cuando la aceleración es constante vprom = v media, igualando 1.2 con 1.3

(vf + vi )/2= d/t

Despejando vf

vf + vi = 2d/t

vf = 2d/t - vi

sustituyendo esta relación en la ecuación de la aceleración 1.4

a=(vf – vi)/t

ESTUDIANTE: NUÑEZ ADRIAN XI Ñ


Autor: Luis A. Peñaloza P.

a=( (2d/t - vi ) – vi)/t

a.t= 2d/t - vi – vi

a.t= 2d/t –2 vi

Despejando d

a.t + 2 vi = 2d/t

(a.t + 2 vi ).t= 2d

(a.t + 2 vi ).t/2= d
1 2
a.t + vi t= d
2

1
d=2a.t2 + vi t

volvemos a igualar la velocidad promedio con la velocidad media.

(vf + vi )/2= d/t

Pero esta vez despejamos el tiempo.

t(vf + vi )/2= d

t(vf + vi )= 2d

t = 2d/(vf + vi )

Sustituyendo en la ecuación de la aceleración.

a=(vf – vi)/t

a.t=(vf – vi)

a.2d/(vf + vi )=vf – vi

a.2d=(vf – vi)(vf + vi )

a.2d=vf2 – vi2

2a.d=vf2 – vi2

Añadiendo estas ecuaciones a las anteriores obtenemos las siguientes ecuaciones cinemáticas,
para el movimiento sobre una línea recta:

1.1 d=x2- x1
1.2 v=d/t

ESTUDIANTE: NUÑEZ ADRIAN XI Ñ


Autor: Luis A. Peñaloza P.

1.3 vprom=(vf + vi )/2


1.4 a=(vf – vi)/t
1
1.5 d= a.t2 + vi t
2

1.6 2a.d=vf2 – vi2

Donde hemos considerado el tiempo inicial igual a cero.

Utilizando estas ecuaciones si conocemos algunas de las magnitudes cinemáticas en una situación
física, podemos deducir las otras.

__________________________________________________________________

Ejemplo #17

Un objeto se mueve sobre una línea recta, en el instante t=0 se encuentra en la posición x1=20m,
después de 10 segundos se encuentra en la posición x2=50m, calcule la velocidad media.

Resp.

La velocidad media viene dada por la ecuación 1.2

v=d/t

pero como no tenemos el desplazamiento, utilizamos la ecuación 1.1 para calcular el


desplazamiento.

d=x2- x1

d=50m-20m

d=30m

sustituyendo en la 1.2

v=30m/10s

v=3m/s

__________________________________________________________________

Ejemplo#18

Un objeto se mueve sobre una línea recta con aceleración constante, en el instante t1=0 se
encuentra en la posición x1=20m, con una velocidad de 2m/s, luego en el instante t2=10s, se
encuentra en la posición x2=50m. Encuentre la aceleración del objeto, y su velocidad en t2.

Las magnitudes que conocemos son

ESTUDIANTE: NUÑEZ ADRIAN XI Ñ


Autor: Luis A. Peñaloza P.

t1=0s t2=10s

x1=20m x2=50m

v1=2m/s (esta es la velocidad inicial vi)

las que nos solicitan son :

a=? v2=? (velocidad final vf)

Entre las ecuaciones cinemáticas, debemos buscar una que relacione las magnitudes cuyo valor
conocemos con la aceleración.

La ecuación 1.5 nos relaciona la aceleración la velocidad inicial y el desplazamiento, tendríamos


dos cantidades desconocidas, el desplazamiento y la aceleración. Pero podemos calcular la el
desplazamiento de la ecuación 1.1, y solo nos quedaría una magnitud desconocida en la ecuación
1.5, la aceleración que es la que estamos buscando, por lo que solo tendríamos que despejarla.

d=x2- x1

d=50m – 20m

d=30m

ahora utilizamos la ecuación 1.5


1
d=2a.t2 + vi t

Despejando a
1
d - vi t = a.t2
2

2(d - vi t) =a.t2

2(d - vi t)/ t2 =a

a=2(d - vi t)/ t2

el tiempo t que aparece en la formula es el tiempo transcurrido entre el instante t1 y el t2 la


velocidad inicial vi corresponde a la velocidad en t1 sustituyendo.

a=2(30m – 2m/s*10s)/ (10s)2

a=2(30m – 20m)/ (10s)2

a=2(10m)/ (10s)2

a=20m/ 100s2

ESTUDIANTE: NUÑEZ ADRIAN XI Ñ


Autor: Luis A. Peñaloza P.

a=0,2m/ s2

para calcular la velocidad final vf podemos utilizar la ecuación 1.4

a=(vf – vi)/t

despejando vf

at=vf –vi

at+ vi =vf

vf =at+ vi

vf =0,2m/ s2 * 10s + 2m/s

vf =2m/ s + 2m/s

vf =4m/ s

__________________________________________________________

Ejemplo#19

Un objeto se mueve sobre una línea recta con aceleración constante, en el instante t1=5s se
encuentra en la posición x1=20m, con una velocidad de 2m/s, luego en el instante t2=15s, se
encuentra en la posición x2=50m. Encuentre la aceleración del objeto, y su velocidad en t2.

Las magnitudes que conocemos son

t1=5s t2=15s

x1=20m x2=50m

v1=2m/s (esta es la velocidad inicial vi)

las que nos solicitan son :

a=? v2=? (velocidad final vf)

vemos que en este caso el tiempo inicial no es igual a cero t1≠0, pero asi que la t que aparece en
todas las formulas es el intervalo ∆t, que calculamos asi

t=∆t=t2 – t1

t=15s -5s

t=10s (lo que hace este problema semejante al ejemplo #2)

ESTUDIANTE: NUÑEZ ADRIAN XI Ñ


Autor: Luis A. Peñaloza P.

Entre las ecuaciones cinemáticas, debemos buscar una que relacione las magnitudes cuyo valor
conocemos con la aceleración.

La ecuación 1.5 nos relaciona la aceleración la velocidad inicial y el desplazamiento, tendríamos


dos cantidades desconocidas, el desplazamiento y la aceleración. Pero podemos calcular la el
desplazamiento de la ecuación 1.1, y solo nos quedaría una magnitud desconocida en la ecuación
1.5, la aceleración que es la que estamos buscando, por lo que solo tendríamos que despejarla.

d=x2- x1

d=50m – 20m

d=30m

ahora utilizamos la ecuación 1.5


1
d=2a.t2 + vi t

despejando a
1
d - vi t =2a.t2

2(d - vi t) =a.t2

2(d - vi t)/ t2 =a

a=2(d - vi t)/ t2

el tiempo t que aparece en la formula es el tiempo transcurrido entre el instante t1 y el t2 la


velocidad inicial vi corresponde a la velocidad en t1 sustituyendo.

a=2(30m – 2m/s*10s)/ (10s)2

a=2(30m – 20m)/ (10s)2

a=2(10m)/ (10s)2

a=20m/ 100s2

a=0,2m/ s2

para calcular la velocidad final vf podemos utilizar la ecuación 1.4

a=(vf – vi)/t

despejando vf

at=vf –vi

ESTUDIANTE: NUÑEZ ADRIAN XI Ñ


Autor: Luis A. Peñaloza P.

at+ vi =vf

vf =at+ vi

vf =0,2m/ s2 * 10s + 2m/s

vf =2m/ s + 2m/s

vf =4m/ s

_____________________________________________________________

Ejemplo#20

Un auto blanco parte de un pueblo A, por una carretera recta hacia un pueblo B, con una
velocidad constante de 3,6km/h. 30minutos después un auto rojo, parte del reposo de la
ciudad A hacia la B con una aceleración de 2m/s2 y llega al mismo tiempo que el auto blanco. a
partir de la salida del auto blanco en que momento llegan al pueblo B?. a que distancia esta A de
B?.

Las magnitudes que conocemos son:

Auto blanco

v=3.6 km/h

convirtiéndolo a m/s, tenemos:

v=1m/s

auto rojo

vi=0m/s a=2m/s2

se nos esta pidiendo el tiempo, a partir de la salida del blanco. Si llamamos t al tiempo que le tarda
a el rojo llegar, tendremos que tiempo del blanco será t + 30 min en segundos seria t + 1800s. asi
que debemos hallar t, y la distancia que ambos recorren d.

t=? d=?

ahora veamos las ecuaciones que nos relacionan estas magnitudes. En el caso del auto blanco la
velocidad es constante lo que indica a=0, en este caso la única ecuación valida para el blanco es la
1.2

v=d/t

sin embargo el tiempo t debe ser el tiempo a partir del arranque del auto rojo, por lo que el
tiempo en la formula anterior debe ser t + 1800s, en segundos.

ESTUDIANTE: NUÑEZ ADRIAN XI Ñ


Autor: Luis A. Peñaloza P.

v=d/(t+1800s)

despejando d.

d=v*(t+1800s)

sustituyendo el valor de v para el blanco.

d=1m/s * (t+1800s)

en esta ecuación tenemos las dos magnitudes desconocida que nos están pidiendo. Ahora, para el
auto rojo valen todas las ecuaciones 1.1 hasta 1.6, debemos buscar una que nos relacione una de
las magnitudes desconocidas con las magnitudes conocidas. La ecuación 1.5 relaciona las 2
cantidades solicitadas con las conocidas, es la que menos magnitudes desconocidas tiene.
1
d=2a.t2 + vi t

colocando los valores conocidos.


1
d= 2m/s2.t2 + 0m/s *t
2

d=1m/s.t2

pero desconocemos la distancia d, por lo que no podemos despejar el tiempo. Podemos no


obstante utilizar el resultado del auto blanco en el que se relaciona el tiempo t, con la distancia d.

d=1m/s * (t+1800s) auto blanco

d=1m/s.t2 auto rojo

igualando los valores de d

1m/s.t2 =1m/s * (t+1800s)

Eliminando el paréntesis

1m/s2*t2 =1m/s *t+1800s * 1m/s

1m/s2*t2 - 1m/s *t - 1800s m =0

Si ignoramos las unidades.

t2 - t - 1800 =0

la cual es una ecuación de la forma ax2 + bx + c, cuyas solución general es:

ESTUDIANTE: NUÑEZ ADRIAN XI Ñ


Autor: Luis A. Peñaloza P.

−𝑏 ±√𝑏2 −4𝑎𝑐
x= 2𝑎

−(−1) ±√12 −4(1)(−1800)


t= 2(1)

1 ±84,8
t= 2

t1=43s t2=-42s

la solución 2 queda descartada pues no hay tiempo negativo(no se pueden encontrar antes de
partir). Así que la solución es 43 segundos. llegan 43 segundos después de que el auto rojo parte
llegan a la ciudad B. pero el auto blanco parte 1800 segundos antes, luego llegan al pueblo B, 1843
segundo después de que el auto blanco parte.

Para encontrar la distancia sustituimos en la ecuación del auto rojo.

d=1m/s * t2

d=1m/s * (43s)2

d=1849m

Resp

t=1843s

d=1849m

_______________________________________________________

Ejemplo21

La distancia por una carretera recta entre las ciudades A y B es de 20 km, un auto rojo parte de A,
con una velocidad de 3.6 km/h, simultáneamente un auto blanco parte de B con una velocidad de
3,0m/s. si ambos autos viajan a velocidad constante, en qué momento desde su partida, se cruzan
los autos? A qué distancia de la ciudad B, ocurrirá?.

Las magnitudes conocidas son:

Auto rojo:

vr=3.6km/h=1m/s

la distancia que recorre al momento del cruce será: x

d=x

ESTUDIANTE: NUÑEZ ADRIAN XI Ñ


Autor: Luis A. Peñaloza P.

para el auto blanco

vb= 3m/s

la distancia que recorre al momento del cruce será:

d=20000-x en metros

ambos autos se mueven a velocidad constante, luego la ecuación que se aplica es:

v=d/t

para el auto rojo tenemos:

vr=x/t

t=x/vr

para el auto blanco tenemos:

vb=(20000-x)/t

t=(20000-x)/vb

los dos tiempos son el mismo, luego podemos igualar la expresión de t del rojocon la expresión de
t para blanco.

x/vr=(20000-x)/vb

x/(1m/s)=(20000-x)/(3m/s)

ignorando unidades
1
x=3(20000-x)

multiplicando por 3

3x=20000-x

Despejando x

3x + x=20000

4x=20000

X=20000/4

X=5000m

El tiempo que le tomara al auto rojo será

ESTUDIANTE: NUÑEZ ADRIAN XI Ñ


Autor: Luis A. Peñaloza P.

t=x/vr

t=50000m/(1m/s)

t=5000 s

este tiempo es el mismo para el blanco.

La distancia del punto de cruce a la ciudad B será:

d=20000m – 5000m

d=15000m

________________________________________________________________

ESTUDIANTE: NUÑEZ ADRIAN XI Ñ


Autor: Luis A. Peñaloza P.

CLASE 7 : CAIDA LIBRE

Si se sostiene un objeto a cierta altura h sobre la superficie de la tierra, y se suelta, al momento de


soltarlo el objeto tendrá una velocidad de 0m/s, pero esta ira aumentando rápidamente a una
razón de 9,8m/s cada segundo, es decir el objeto actúa como un cuerpo sujeto a una aceleración
constante de 9,8m/s2, se puede observar que el cuerpo no cambia su posición horizontal, cae
verticalmente sin movimiento horizontal, como se muestra en la fig#58

A B

ESTUDIANTE: NUÑEZ ADRIAN XI Ñ


Autor: Luis A. Peñaloza P.

Fig# 58 . Al soltar el yunque que se muestra en la parte A el insecto estático


quedara ileso pues el yunque no se moverá nada en la dirección horizontal, caerá
justo como indican las líneas, mientras que el insecto en B quedara aplastado.

Observamos que todo objeto soltado a una altura h de la superficie de la tierra, siente la acción de
una aceleración vertical, a la que llamamos aceleración gravitacional (gravedad). Esta aceleración
no afecta en la dirección horizontal. Vemos que en el caso de caída libre, todo el movimiento se
dará sobre una línea recta, con una aceleración constante por lo que podemos utilizar las
ecuaciones cinemática escalares, donde el desplazamiento será h, y la aceleración será 9,8m/s2,
estos valores son positivos si consideramos la aceleración y desplazamientos hacia abajo
positivos, pero si consideramos hacia abajo como negativo entonces etas cantidades serán
negativas.

__________________________________________________________

Ejemplo22

Se deja caer una bola de plomo desde 10m de altura, que velocidad tendrá cuando llegue al piso?,
cuánto tiempo transcurre?.

Si consideramos la dirección hacia abajo positiva tenemos:

A=9,8m/s2 vi=0

d=h=10m

las magnitudes que se nos piden son:

vf=? t =¿

la ecuación 1.5 nos relaciona la aceleración, el desplazamiento, la velocidad inicial, con el tiempo
que es lo que queremos:

d=vi*t + (1/2)at2

vi=0 por lo que:

d=(1/2)at2

despejando t tenemos

t=√2𝑑/𝑎

t=1,0s

ESTUDIANTE: NUÑEZ ADRIAN XI Ñ


Autor: Luis A. Peñaloza P.

para hallar el valor de la velocidad final utilizamos la formula 1.4

a=(vf – vi)/t

despejando la velocidad final tenemos:

at + vi = vf

vf = at + vi

pero vi=0 por lo que

vf=at

vf=(9,8m/s2)(1s)

vf=9,8m/s

ESTUDIANTE: NUÑEZ ADRIAN XI Ñ


Autor: Luis A. Peñaloza P.

CLASE 8 : LANZAMIENTO DE PROYECTILES

En la clase anterior, habíamos visto como trabajar la descripción del movimiento cuando un objeto
se dejaba caer, o cuando era lanzado verticalmente. En estos casos todo el movimiento es
vertical, se da sobre una línea recta, por lo que podemos utilizar las ecuaciones cinemáticas 1.1 -
1.6 que tratan las magnitudes cinemáticas como escalares. Pero que pasa si lanzamos e objeto
hacia adelante con un ángulo θ, con respecto a a horizontal.

Fig#59

En este caso e movimiento se da en un plano, describe una curva y debe ser tratado como un
vector. Sin embargo si nos fijamos en las ecuaciones vectoriales, vemos que podemos tratar este
movimiento como dos movimientos independientes, un movimiento a lo largo del eje X y uno a lo
largo del eje Y, así aplicaríamos as ecuaciones escalares para las componentes X
independientemente as componentes Y. en el caso de las X no tiene aceleración, así es que solo
son validas las dos primeras ecuaciones escalares, mientras que en Y la aceleración seria a
gravitatoria.

Así para X tendríamos as ecuaciones

ESTUDIANTE: NUÑEZ ADRIAN XI Ñ


Autor: Luis A. Peñaloza P.

dx= x2 – x1

v=dx/t

para las Y utilizaríamos todas las ecuaciones cinemáticas:

1.1 d=x2-x1

1.2 v=d/t

1.3 vprom = (vf + vi)/2

1.4 a= (vf-vi)/t
1
1.5 d= at2 + vi
2

1.6 2ad=vf2 – vi2

Cuando el proyectil es lanzado y cae a a misma altura que es lanzado, la distancia que recorre la
amamos alcance, el tiempo que permanece en el aire es el tiempo de vuelo, y la máxima
elevación que alcanza altura máxima. Para calcular el tiempo de vuelo en el caso de que el
proyectil caiga a la misma altura a la que se lanza, consideramos el movimiento en la dirección
vertical. Sabemos que cuando el proyectil alcance la altura máxima, habrá recorrido la mitad de la
trayectoria. Lamamos trayectoria a el conjunto de puntos por los cuales pasa el proyectil. Además
en ese momento comenzara a caer, justo antes de cambiar a dirección de su velocidad el proyectil
deberá tener una velocidad de cero. Sabemos entonces que la velocidad a momento de alcanzar la
altura máxima es cero, y que en ese instante habrá cubierto a mitad de su recorrido (la mitad de
tiempo)si llamamos T al tiempo en el que alcanza la altura máxima, el tiempo de vuelo seria:

Tvuelo =2T

Si conocemos la velocidad inicial, podemos utilizar la ecuación 1.4, para obtener el valor de T:

a=(vf – vi)/t

t=(vf – vi)/a

a la altura máxima t=T, vf=0, a=g

T=-vi/a

Thmax=vi/g

Sabemos que vi en la dirección Y viene dada por vi=v0senθ sustituyendo en el resultado anterior .

1.13 Thmax= v0senθ/g

Donde θ es el ángulo de elevación.

ESTUDIANTE: NUÑEZ ADRIAN XI Ñ


Autor: Luis A. Peñaloza P.

Para hallar la altura máxima utilizamos la ecuación 1.5


1
1.11 d= 2at2 + vi

Sustituyendo t=Thmax , a=g obtenemos


1
h=- 2g(vi/g)2 + vi(vi/g)

1
h=- 2g(vi2/g2)+vi2/g

1
h=- vi2/g+vi2/g
2

1
h= 2vi2/g

Sustituyendo el valor de vi=v0senθ


1
hmax= (v0senθ)2/g
2

el alcance es un desplazamiento en la dirección X. analizaremos el movimiento en X, sabemos que


en esta dirección no hay aceleración ya que la gravedad solo actúa n la dirección vertical. Por lo
que solo es válida la ecuación de la velocidad media 1.2

v=d/t

d=vt

sustituyendo el valor del tiempo de vuelo t=2T tendremos el alcance, ya que cuando cae dejara de
volar.

d=vx*(2v0senθ/g)

La componente vx de la velocidad viene dada por

Vx=v0cosθ

Sustituyendo en el resultado anterior tenemos:

dmax=( v0cosθ )*(2v0senθ/g)

dmax=( v0)2 2cosθ senθ/g

1.15 dmax=( v0)2 sen2θ/g

_________________________________________________________

ESTUDIANTE: NUÑEZ ADRIAN XI Ñ


Autor: Luis A. Peñaloza P.

Clase 9: Dinámica: Primera ley del movimiento

En la clase anterior hemos discutido acerca de la descripción del movimiento, y hemos hallado
que podemos describir el movimiento utilizando unas pocas magnitudes cinemáticas: posición,
desplazamiento, velocidad aceleración. Esta descripción del movimiento no toma en cuenta al
cuerpo que se está moviendo, y nos preguntamos, no es necesario tomarlo en cuenta?, si nos
interesa describir el movimiento de un cuerpo, puede ser que necesitemos interactuar con el, es
decir interceptarlo, detenerlo, chocarlo acelerarlo etc. El punto es, tenemos suficiente con saber
cómo se mueve?, o hay algo más que añadir?. Algo que haga referencia a… que es lo que se está
moviendo?.

Veamos, ¿qué es más difícil de detener?, una bola de foam de 3 metros cúbicos que se deja caer
por una pendiente, o un auto del mismo volumen que se deje caer desde el mismo punto de la
pendiente. Si pensamos en algún momento entrar en contacto con el cuerpo necesitamos
información de él. Supongamos nuevamente un auto cayendo por la pendiente, ¿Qué es más
adecuado?, tratar de detenerlo cuando recién inicio la caída y va despacio, o cuando esta llegando
al final de la pendiente y va a 100 km/h. vemos que el primer ejemplo nos muestra que solo el
movimiento no es adecuado para considerar el contacto con el cuerpo, y el segundo nos muestra
que el movimiento influye mucho. Diremos que no es el movimiento lo que nos describe lo que
necesitamos saber sobre un cuerpo moviéndose en situaciones de contacto, si no el estado de
movimiento del cuerpo. Ahora bien necesitamos una expresión matemática para ese estado de
movimiento, sabemos que depende de la masa y la velocidad, si aumenta la velocidad aumenta su
estado de movimiento, si aumenta la masa aumenta su estado de movimiento, si realizamos una
experiencia vemos que el aumento es lineal luego el estado de movimiento de un cuerpo es el
producto de su masa por su velocidad.

1.7 𝑝⃗=m𝑣⃗

Esta magnitud física es un vector pues es el producto de la masa que es un escalar, y la velocidad
que es un vector, y el producto de un escalar por un vector, es un vector. Vemos que este vector
tiene la misma dirección que la velocidad y si consideramos la masa del cuerpo constante, este
vector depende solo de la velocidad. Le llamaremos a este vector cantidad de movimiento. La
cantidad de movimiento de un cuerpo es igual al producto de su masa por su velocidad, y si la
masa permanece constante, depende solo de la velocidad.

Sabemos que la cantidad de movimiento caracteriza el estado de movimiento de un cuerpo, pero


¿que mantiene la cantidad de movimiento de un cuerpo?. Es decir cada vez que vemos un cuerpo

ESTUDIANTE: NUÑEZ ADRIAN XI Ñ


Autor: Luis A. Peñaloza P.

moverse una carreta, un avión, un auto. Siempre algo lo mantiene en movimiento un caballo, un
motor, alguien empujando. Lo que nos lleva a pensar que para que un cuerpo mantenga su estado
de movimiento algo tiene que empujarlo.

Imaginemos que le damos un empujon a una caja cubica sobre un piso muy rugoso, ¿cuan lejos
llegara la caja antes de detenerse? . ¿ Y si el piso es de mosaico? ¿cuan lejos llegara? Mas?...
ahora imaginemos que la caja es de un metal muy pulido, y el piso también y que además tiene
una capa de lubricante, ¿cuan lejos llegara la caja si la empujo?. ¿En el caso ideal que pasaría?...

Podemos decir que en realidad hay algo entre el piso y la caja, una interacción entre las
superficiesque entran en contacto, a la que llamamos fricción, que la detiene una vez que a
iniciado su movimiento. Si eliminamos esto (pulido, capa de aceite) la caja continuaría
moviéndose, sin aumentar ni disminuir su velocidad. El estado de movimiento de un cuerpo se
mantiene a menos que algo lo cambie. A ese algo capaz de cambiar el estado de movimiento de
un cuerpo lo llamaremos fuerza. Independientemente de que sea, lo que esté cambiando el
estado de movimiento, un roce con el piso, una persona empujando o deteniendo, un resorte etc.
Lo que cambie el estado de movimiento de un cuerpo lo llamaremos fuerza.

SIR ISAAC NEWTON nos lego este conocimiento en su PRIMERA LEY DEL MOVIMIENTO DE
NEWTON:

TODO CUERPO EN ESTADO DE REPOSO O DE MOVIMIENTO UNIFORME TIENDE A PERMANECER EN


EL A MENOS QUE UNA FUERZA EXTERNA LO CAMBIE.

Si llamamos F(fuerza) a cualquier cosa capaz de cambiar el estado de movimiento de un cuerpo


tenemos que la primera ley la escribimos asi:

1.8 ΣF=0

Lo que nos indica que si un cuerpo no cambia su estado de movimiento, la suma de todas las
fuerzas que actúan sobre el debe ser cero.

Cuando soltamos un cuerpo a cierta altura del piso, este experimenta una aceleración hacia abajo,
es decir cae aceleradamente. Nunca cae hacia arriba o hacia la derecha o a la izquierda. La tierra
hace que los cuerpos cambien su estado de movimiento, y lo hace siempre hacia ella, hacia su
centro. Vemos asi que la tierra ejerce una fuerza orientada, sobre todos los objetos cercanos a
ella, y como esta todas las fuerzas están orientadas(tienen orientación). No solo actúan sobre los
cuerpos si no que lo hacen en una dirección determinada. Si empujas algo siempre lo haces hacia
alguna dirección. Si empujas algo inicialmente estatico se moverá en la dirección que lo empujes(si
no actua otra fuerza), lo que muestra la naturaleza vectorial de la fuerza. Una fuerza es un vector
cuya dirección es la dirección del cambio del estado de movimiento.

La fuerza que ejerce la tierra sobre todo objeto próximo a su superficie le llamaremos peso(w).

Para resolver los problemas donde la sumatoria de fuerzas es cero, hacemos lo siguiente:

ESTUDIANTE: NUÑEZ ADRIAN XI Ñ


Autor: Luis A. Peñaloza P.

1. identificamos todas la sfuerzas que intervienen.


2. Dibujamos una cruz(dos ejes perpendiculares, es decir un sistema de referencia).
3. Representamos cada fuerza como una flecha, que inicia en el origen y cuya reorientación
es la orientación del vector.
4. Calculamos las componentes X, Y. de cada fuerza, y lo introducimos en una table como se
muestra. En donde suponemos actúan 3 fuerzas.

X Y
F1 F1x F1y
F2 F2x F2y
F3 F3x F3y
resultante 0 0
En la última fila hemos colocado la resultante como 0, esto es porque si el cuerpo esta en estado
de reposo o de movimiento rectilíneo uniforme, aplicando la primera ley de newton, la sumatoria
de fuerzas que actúan sobre el debe ser cero. Por lo que sus componentes X, Y deben ser cero.

5. de cada columna sale una ecuación, ya que la suma de las componentes X de las fuerzas,
deben ser igual a la componente X de la resultante( cero), y la suma de las comoponentes
y de las fuerzas deben ser igual a las componentes Y de la resultante, asi:

ΣFx=0 ΣFy=0

F1x+F2x+F3x=0 F1y +F2y + F3y =0

6. A cada cuerpo que participa se le aplican los pasos 1-5al final quedamos con varias
ecuaciones que utilizaremos para encontrar las magnitudes(fuerzas ángulos etc.)que se
nos pida, resolviendo simultáneamente las ecuaciones que necesitemos.

Los pasos del 1 al 3 constituyen lo que llamamos diagrama de cuerpo libre, el cual es un dibujo
que representa la situación física, en el que el cuerpo es representado por un punto en el origen
, las fuerzas que actúan como flechas con los ángulos de las fuerzas.

__________________________________________________________________

Ejemplo#23

Un objeto se encuentra suspendido por dos pesos w1, w2 que tiran de el por medio de dos
cuerdas como se muestra en la figura#61 parte A.

ESTUDIANTE: NUÑEZ ADRIAN XI Ñ


Autor: Luis A. Peñaloza P.

T2
2 T2
T1
T1
w2
600 300

W=20lb
1
w w1

A B
Fig#61

Donde el objeto pesa w=20lb, y las cuerdas 1 y2 estan orientadas según los angulos mostrados.
Encuentre el valor de los pesos 1 y w2.

Solución

Cada masa esta atada a una cuerda por medio de la cual tiran del cuerpo central, esto es la cuerda
1 tira del cuerpo central y la cuerda 2 tambien tira del cuerpo central. Una cuerda no puede
empujar, solo puede tirar, si tratamos de empujar algo con una cuerda esta simplemente caerá
replegada, si vemos el cuerpo 1, la cuerda tiene que estar tirando de el a este tirón le llamaremos
tensión de la cuerda.

Si aplicamos la primera ley de newton al cuerpo 1, vemos que.

1. Las fuerzas que actúan son: la rtencio en el cable que debe ser hacia arriba ya que un
cable solo tira no empuja. El peso del cuerpo 1.

T1

w1

Calculamos las componentes de las fuerzas que actúan T1 y W1:

T1x=0 T1y=T1

ESTUDIANTE: NUÑEZ ADRIAN XI Ñ


Autor: Luis A. Peñaloza P.

W1x=0 W1y=W1

Construimos la tabla:

X Y
W1 0 -W1
T1 0 T1
0 0
Sumamos los componentes X y obtenemos 0=0, que no nos dice nada

Sumamos las componentes Y

T1 –W1=0

Despejando T1 obtenemos:

T1=W1

Es decir la tensión en el cable 1 es igual al peso del cuerpo 1.

La situación del cuerpo 2 es idéntica a la del cuerpo 1, aplicando los pasos anteriores al cuerpo #2
obtenemos:

T2=W2

La tensión en el cable 2, es igual al peso del cuerpo 2.

Aplicando la primera ley de newton al cuerpo central tenemos:

El diagrama de cuerpo libre se presenta en la parte B de la figura.

Calculando las componentes de las fuerzas tenemos.

T1x=T1cos30 T1y=T1sen30

T2x=T2cos60 T2y= T2sen60

Wx=0 Wy=W

Construimos la tabla.

X Y
W 0 -20lb
T1 T1cos30 T1sen30
T2 -T2cos60 T2sen60
0 0
Sumando las componentes X obtenemos la ecuación:

T1cos30 + T2cos60 =0

ESTUDIANTE: NUÑEZ ADRIAN XI Ñ


Autor: Luis A. Peñaloza P.

sumando las componentes Y tenemos:

-20 + T1sen30 + T2sen60 = 0

T1sen30 + T2sen60 = 20

Tenemos entonces el systema de ecuaciones:

a) T1cos30 + T2cos60 =0

b) T1sen30 + T2sen60 = 20

es un sistema de ecuaciones simulteaneas de preimer grado con dos incognitas.

Utilizaremos sustitución. Despejaremos T1 en la primera ecuación y lo sustituiremos en la segunda.

T1=T2cos60/cos30

c)T1=0,58T2

Sustituyendo en b.

0,58T2sen30 + T2sen60 = 20

Despejando t2

T2(0,58sen30 + sen60) = 20

T2(0,58sen30 + sen60) = 20

1,2T2=20

T2=20/1,2

T2=17lb

Sustituyendo en c

T1=0,58T2

T1=0,58(17)

T1=10lb

Entonces:

W1=T1=10lb

W2=T2=17lb

________________________________________________

ESTUDIANTE: NUÑEZ ADRIAN XI Ñ


Autor: Luis A. Peñaloza P.

Clase 10: Dinámica: Segunda ley del movimiento

Hemos visto en la clase anterior que cuando la sumatoria de fuerzas que actúan sobre un cuerpo
es cero, este cuerpo se encuentra en estado de reposo o de movimiento rectilíneo a velocidad
constante. Esto es la fuerza es aquello que produce un cambio en el estado de movimiento de un
cuerpo, el cual viene dado por :

Estado de movimiento =𝑝⃗=m𝑣⃗

Entonces la fuerza es el cambio en el estado de movimiento, pero si aplico una pequeña fuerza por
un periodo largo de tiempo, podría lograr el mismo cambio que si aplico una fuerza grande por un
pequeño intervalo de tiempo. Digamos que tenemos una caja, sobre un piso pulido con aceite, y
una persona fuerte le da un empujón a la caja y esta se lanza a una gran velocidad. Una persona
menos fuerte podría empujar la caja por más tiempo corriendo detrás de ella y al final la caja
quedaría con la misma velocidad. Ambas fuerzas lograron el mismo cambio pero son distintas,
entonces no es solo el cambio, si no también cuán rápido se realiza lo que caracteriza una
fuerza. Por lo que la fuerza es el cambio en la cantidad de movimiento por unidad de tiempo.

Δ𝑝⃗
1.8 𝐹⃗ = Δ𝑡

⃗⃗
Δm𝑣
𝐹⃗ =
Δ𝑡

Si la masa no varia.

⃗⃗
mΔ𝑣
𝐹⃗ =
Δ𝑡

⃗⃗⃗⃗−v
m(v f ⃗⃗⃗⃗)
𝐹⃗ = i
Δ𝑡

1.9 𝐹⃗ = m𝑎⃗

Donde 𝑎⃗ es la aceleración.

La aceleración tiene unidades de m/s2 y la masa de kg, por lo que la fuerza viene dad en kg m/s2 a
lo que llamamos Newton(N)

1N=1 kg m/s2

La ecuación 1.9 nos dice que toda fuerza resultante sobre un cuerpo, debe producir un cambio en
la cantidad de movimiento del mismo, es decir toda fuerza que no esté equilibrada actuando sobre
un cuerpo debe producir una aceleración al mismo.

Este conocimiento nos fue legado por Newton en su segunda ley, misma que enunciamos así:

ESTUDIANTE: NUÑEZ ADRIAN XI Ñ


Autor: Luis A. Peñaloza P.

Toda fuerza neta sobre un cuerpo se evidencia por un cambio en la cantidad de movimiento en
el cuerpo sobre el que actúa, y será igual al cambio en la cantidad de movimiento por unidad de
tiempo.

Vemos pues que a diferencia d elo que vimos en la clase anterior aquí las fuerzas no están
equilibradas, por lo que su suma no vale 0, mas bien su suma es una fuerza, pero la forma de
expresar esta fuerza no depende de la naturaleza de la misma, puede ser un peso, una tensión
fuerza elástica magnetica o cualquier otra. Nosotros expresaremos el resultado neto de esta
fuerza como:

Δ𝑝⃗
𝐹⃗ = Δ𝑡

O en el caso de que la masa del objeto no cambie.

𝐹⃗ = m𝑎⃗

De la discusión anterior debemos tener presente que cada fuerza que nos topemos en la
naturaleza tiene una estructura diferente, veamos el caso de la fuerza elástica en un resorte, la
fuerza que ejerce un resorte sobre un cuerpo es proporcional a la deformación sobre el resorte.

1.10 F=k∆x la dirección del movimiento es la del eje del resorte.

Donde ∆x es la diferencia entre la longitud del resorte sin deformar y la longitud después de la
deformación. La constante k la llamamos constante de elasticidad y la ec 1.10 es conocida como la
ley de hooke.

Vemos que en caso de equilibrio(primera ley ΣF=0)un resorte actuando sobre un objeto ejercerá
una fuerza constatne igual a k por el valor de la deformación que tenga el resorte, como el sistema
esta equilibrado esta deformación no cambiara. Pero en un sistema donde el resorte este
actuando solo(fuerza neta distinta de cero), la fuerza cambiara con la deformación. No será una
fuerza constante.

La fuerza que dos cuerpos con masa ejercen uno sobre otro (un planeta sobre otro, el sol sobre un
planeta, etc.)viene dada por:
𝑚1 𝑚2
1.22 F12=G 𝑟2
𝑟̂
12

Esta expresión para la interacción entre cuerpos con masa nos la lego SIR ISAAC NEWTON como la
LEY DE LA GRITACION UNIVERSAL. Donde G representa la constante de gravitación , m1 la masa
del cuerpo , m2 la masa del cuerpo 2, r12 el vector unitario cuya dirección esta en la recta que une
la masa 1 con la 2.

La fuerza que la tierra ejerce sobre cuerpos en su superficie, debido al tamaño de la tierra la
podemos considerar constante y viene dada por.

ESTUDIANTE: NUÑEZ ADRIAN XI Ñ


Autor: Luis A. Peñaloza P.

1.11 F=mg

Donde g=9.8m/s2

La fuerza que se opone a que dos superficies se desplacen una sobre la otra es la friccion, esta
fuerza siempre se opone al movimiento, ya sea que este se haya iniciado o no, y su expresión es:

1.12 F=-µN

Donde N es la fuerza normal a la superficie de contacto, y µ es el coeficiente de friccion que tiene


un valor si las superficies están en resposo y otro si están en movimiento(relativo).

Asi independientemente de la forma especifica que tome cada tipo de fuerza su efecto final sobre
un objeto es cambiar su estado de movimiento y vendrá dada por la ecuación 1.9

𝐹⃗ = m𝑎⃗

Ahora imaginemos que estamos en una superficie muy pulida, sin fricción. Si empujamos
suavemente(fuerza pequeña) un cubo de 50lb, nos quedaremos sin movernos?, nos moveremos
en la misma dirección que el cubo?. Ahora si empujamos con mas fuerza que pasa?,nos movemos
suavemente? O con mayor velocidad? Estas cosas parecen indicarnos que lo que le apliquemos al
cubo nos será aplicado a nosotros. La TERCERA LEY DE NEWTON: a toda acción hay una reacción
igual y opuesta. En la tercera ley de newton la fuerza de acción es ejercida sobre un cuerpo (sobre
el bloque que empujamos) y la reacción es ejercida sobre el otro cuerpo (nosotros).

Pensemos en un cuerpo sobre una mesa. La tierra atrae al cuerpo y quiere llevarlo al piso. Por que
no cae?... pero si la superficie de la mesa lo detiene, tiene que ser mediante una fuerza, por que si
no el cuerpo tendría una fuerza no equilibrada(peso) y caería.asi el cuerpo ejerce una fuerza
(peso) sobre la mesa tratando de caer(acción), la mesa se niega a ser atravesada y ejerce una
fuerza sobre el cuerpo (reacción) igual y opuesta. Si analizamos el cuerpo vemos que sobre el
actúan dos fuerzas, el peso(la tierra atrayéndolo), y la reacción del piso a la que llamamos normal
ya que es perpendicular a la superficie de contacto. Ambas son iguales y opuestas por lo tanto se
anulan y el cuerpo no se mueve.

ESTUDIANTE: NUÑEZ ADRIAN XI Ñ


Autor: Luis A. Peñaloza P.

ESTUDIANTE: NUÑEZ ADRIAN XI Ñ


Autor: Luis A. Peñaloza P.

ESTUDIANTE: NUÑEZ ADRIAN XI Ñ


Autor: Luis A. Peñaloza P.

Magnitudes cinemáticas: Magnitudes Lanzamiento de Proyectiles

Xi posición inicial h= altura

Xf posición final V0y=velocidad inicial en Y

d desplazamiento Vfy= velocidad final en Y

ti tiempo inicial a= aceleración debida a la gravedad = g

tf tiempo final θ= ángulo de elevación, o depresión

Δt intervalo de tiempo V0x = velocidad inicial en X

V velocidad hmax =altura máxima

Vi velocidad inicial Xmax= alcance

Vf velocidad final tv = tiempo de vuelo

a aceleración thmax= tiempo de altura máxima

a= -g = -9.8m/s2 = aceleración
gravitacional

las ecuaciones cinemáticas son Ecuaciones Lanzamiento de Proyectiles


1
d= Xf - Xf h=V0yt-2gt2

Δt = tf - ti 2ha=V2fy - V20y
𝑉𝑓𝑦 −𝑉0𝑦
v=d/ Δt -g= 𝑡

a=( Vf - Vi )/ Δt thmax=V0y/g tiempo en el que alcanza la altura


máxima

d=vit +(1/2)at2 tv=2V0y/g tiempo de vuelo

2ad=vf2- vi2 hmax=V20y/2g altura máxima

Xa= V02sen2θ/g alcance

ESTUDIANTE: NUÑEZ ADRIAN XI Ñ


Autor: Luis A. Peñaloza P.

V0x=V0Cosθ V0y=V0Senθ

1) Cuando un cuerpo se mueve a velocidad constante la aceleración es igual a cero a=0, la


velocidad es la misma que la inicial, la velocidad no cambia, así el cuerpo recorre distancias iguales
en tiempos iguales, es decir cada Segundo recorre la misma distancia, o cada dos segundos recorre
la misma distancia. En las fig#1 y Fig#2, se representa un cuerpo viajando a velocidad constante,
𝑑
el tiempo se indica en cada posición, cada división es 1 m. calcule la velocidad para cada uno. (v= 𝑡 )

1.a ---- 1.b ----- 1.c

Fig#1

t=2s t= 3 s t= 4 s t=5s t=6s


t=1 s

Velocidad(v) = _________________________

t = 1s t=2s t=3s t=4s t=5s t=6s t=7s t=8s t=9s t=10s

Velocidad(v) = _________________________

t=1s t=2s t=3s t=4s

Velocidad(v) = _________________________

ESTUDIANTE: NUÑEZ ADRIAN XI Ñ


Autor: Luis A. Peñaloza P.

1.d --- 1.e ---- 1.f

Fig#2

t=1s t= 1.5s t= 2 s t = 2.5s t = 3s


t=0.5 s

Velocidad(v) = _________________________

t = 2s t=4s t=6s t=8s t=10s t=12s t=14s t=16s t=18s t=20s

Velocidad(v) = _________________________

t=4s t=8s t=12s t=16s

Velocidad(v) = _________________________

ESTUDIANTE: NUÑEZ ADRIAN XI Ñ


Autor: Luis A. Peñaloza P.

2) Si el objeto se mueve a velocidad constante y los tiempos no son iguales, entonces los
desplazamientos deben ser proporcionales, es decir si duplicas el tiempo duplicas el
desplazamiento si triplicas el tiempo triplicas el desplazamiento, así, si en 2 segundos recorre 4
metros, en 4 segundos recorrerá el doble 8 metros. En las siguientes figuras Fig#3 calcule la
𝑑
velocidad (v= 𝑡 )

2.a ---- 2.b ---- 2.c

Fig#3

ESTUDIANTE: NUÑEZ ADRIAN XI Ñ


Autor: Luis A. Peñaloza P.

t= 3s t = 6s
t=1s

Velocidad(v) = _________________________

t = 2s t=6s t=14s t=20s

Velocidad(v) = _________________________

t=3s t=9s t=12s

Velocidad(v) = _________________________

3) En los siguientes casos (Fig#4 y fig#5) el objeto se mueve a velocidad constante, coloque el
tiempo en cada posición del objeto y calcule la velocidad. Cada división es 1m.

3.a ( los tiempo) y la velocidad de la primera imagen en orden-------- 3.b (lo mismo) ------- 3.c

Fig#4

ESTUDIANTE: NUÑEZ ADRIAN XI Ñ


Autor: Luis A. Peñaloza P.

t=_____s t= _____s t= 8 s t = ______s t = ______s


t=___ s

Velocidad(v) = _________________________

t = ____s t=____s t=_____s t=____s t=____s t=3s t=____s t=____s t=____s t=____s

Velocidad(v) = _________________________

t=_____s t=_____s t=15s t=_______s

Velocidad(v) = _________________________

3.d (tiempos y velocidad) ----- 3.e -------- 3.d

Fig#5

ESTUDIANTE: NUÑEZ ADRIAN XI Ñ


Autor: Luis A. Peñaloza P.

t= ______s t = 15s
t=_______s

Velocidad(v) = _________________________

t = ______s t=________s t=21s t=______s

Velocidad(v) = _________________________

t=2s t=_____s t=______s

Velocidad(v) = _________________________

4) En los siguientes dibujos Fig#5 y fig#6, indique los casos en los cuales la velocidad es constante
y escríbala en el espacio.

ESTUDIANTE: NUÑEZ ADRIAN XI Ñ


Autor: Luis A. Peñaloza P.

4.a ------ 4.b ------ 4.c

Fig#5

t=2s t= 3s t= 4 s t = 5s t = 6s
t=1s

Velocidad(v) = _________________________

t = 2s t=8s t=12s t=18s t=20s

Velocidad(v) = _________________________

t=1s t=5s t=15s t=30s

Velocidad(v) = _________________________

4.d ------ 4.e ----- 4.f

ESTUDIANTE: NUÑEZ ADRIAN XI Ñ


Autor: Luis A. Peñaloza P.

Fig#6

t= 2s t = 3s
t=1s

Velocidad(v) = _________________________

t = 1s t=2s t=3s t=4s

Velocidad(v) = _________________________

t=2s t=6s t=8s

Velocidad(v) = _________________________

5) Cuando un objeto se mueve con aceleración constante una de las ecuaciones que lo describe es

ESTUDIANTE: NUÑEZ ADRIAN XI Ñ


Autor: Luis A. Peñaloza P.

1
d= 𝑣𝑜 t + 𝑎𝑡 2
2

en el primer segundo el deplazamiento será igual a:


1 1
d=2 𝑎 si la velocidad inicial es 0. d=𝑣𝑜 + 2 𝑎 si la velocidad inicial es distinta de cero

1
d=𝑣𝑜 - 2 𝑎 si la velocidad es distinta de cero y la velocidad inicial esta contra la aceleración.

En las fig#7 y Fig#8, la aceleración es 4m/s2 encuentre la velocidad inicial.

5.a ------- 5.b ------- 5.c

Fig#7

t=1s t= 2s

Velocidad inicial(vo) = _________________________

t = 1s t=2s t=3s

Velocidad inicial(vo) = _________________________

t=1s t=2s
t=3s

Velocidad inicial(vo) = _________________________

4.d ----- 4.e ------- 4.f

ESTUDIANTE: NUÑEZ ADRIAN XI Ñ


Autor: Luis A. Peñaloza P.

Fig#8

t=1s t= 2s t= 3s

Velocidad inicial(vo) = _________________________

t = 1s t=2s t=3s

Velocidad inicial(vo) = _________________________

t=2s t=3s
t=5s

Velocidad inicial(vo) = _________________________

ESTUDIANTE: NUÑEZ ADRIAN XI Ñ


Autor: Luis A. Peñaloza P.

6) Si lanzamos un pequeño proyectil en un cuarto oscuro y colocamos una fuente de luz


horizontal, y luego una vertical veríamos en el piso la sombra del proyectil como se muestra en la
fig#9, y en la pared la sombra como se muestra en la misma figura, en esta figura la imagen de la
bala se ha dibujado cada segundo, podemos apreciar que en el piso la sombra recorre la misma
distancia en cada segundo, pero en la pared no, podemos decir entonces que el movimiento del
proyectil está compuesto por un movimiento horizontal(el piso a velocidad constante) y uno
vertical acelerado(en la pared). En la figura #9 y fig#10 cada división es de 20cm, calcule la
velocidad inicial del lanzamiento y llene la tabla con las posiciones en X , y en Y para cada segundo
del lanzamiento hasta la caída, dibuje la bala en los segundos que no se dibujaron(asumiremos
g=10m/s2).

6.a

Fig#9

1s 2s 3s 4s 5s 6s 7s 8s 9s 10s 11s
Posicion X
Posicion Y

6.b Θ=___________________

6.c V0=__________________

ESTUDIANTE: NUÑEZ ADRIAN XI Ñ


Autor: Luis A. Peñaloza P.

Fig#10

6.d

1s 2s 3s 4s 5s 6s 7s 8s 9s 10s 11s
Posicion X
Posicion Y

6.e Θ=___________________

6.f V0=__________________

ESTUDIANTE: NUÑEZ ADRIAN XI Ñ


Autor: Luis A. Peñaloza P.

Fig#11

6.g

1s 2s 3s 4s 5s 6s 7s 8s 9s 10s 11s
Posicion X
Posicion Y

6.h Θ=___________________

6.i V0=__________________

ESTUDIANTE: NUÑEZ ADRIAN XI Ñ


Autor: Luis A. Peñaloza P.

7) En las fig12-14, se da un canon con el angulo correctamente dibujado y el punto de altura


máxima, la sombra horizontal de la bala aparece cada segundo, dibuje la trayectoria, y las sombras
correspondientes en el eje vertical, obtenga el ángulo, la velocidad inicial y el alcance.

7.a---7.b----7.c

Fig#12

ESTUDIANTE: NUÑEZ ADRIAN XI Ñ


Autor: Luis A. Peñaloza P.

= 

v0= ________
Xmax= ________

ESTUDIANTE: NUÑEZ ADRIAN XI Ñ


Autor: Luis A. Peñaloza P.

7.d----- 7.e------7.f

Fig#13

= 

v0= ________
Xmax= ________

7.g--- 7.h----- 7.i

ESTUDIANTE: NUÑEZ ADRIAN XI Ñ


Autor: Luis A. Peñaloza P.

Fig#14

= 

v0= ________

Xmax= ________

ESTUDIANTE: NUÑEZ ADRIAN XI Ñ


Autor: Luis A. Peñaloza P.

ESTUDIANTE: NUÑEZ ADRIAN XI Ñ


Autor: Luis A. Peñaloza P.

ESTUDIANTE: NUÑEZ ADRIAN XI Ñ


Autor: Luis A. Peñaloza P.

Magnitudes cinemáticas: Magnitudes Lanzamiento de Proyectiles

Xi posición inicial h= altura

Xf posición final V0y=velocidad inicial en Y

D desplazamiento Vfy= velocidad final en Y

ti tiempo inicial a= aceleración debida a la gravedad = g

tf tiempo final θ= ángulo de elevación, o depresión

Δt intervalo de tiempo V0x = velocidad inicial en X

V velocidad hmax =altura máxima

Vi velocidad inicial da= alcance

Vf velocidad final tv = tiempo de vuelo

a aceleración thmax= tiempo de altura máxima

a= -g = -9.8m/s2 = aceleración
gravitacional

las ecuaciones cinemáticas son Ecuaciones Lanzamiento de Proyectiles


1
d= Xf - Xf h=V0yt+2at2

Δt = tf - ti 2ha=V2fy+V20y

𝑉𝑓−𝑉𝑖
v=d/ Δt a= 𝑡

a=( Vf - Vi )/ Δt thmax=V0y/g

d=vit +(1/2)at2 tv=2V0y/g

2ad=vf2- vi2 hmax=V20y/2g

da= V02sen2θ/g

V0x=V0Cosθ V0y=V0Senθ

ESTUDIANTE: NUÑEZ ADRIAN XI Ñ


Autor: Luis A. Peñaloza P.

De las ecuaciones cinemáticas las que más va a utilizar serán:

d=vit +(1/2)at2

2ad=vf2- vi2

Pero deberá aprenderse las otras. No preste atención a las de lanzamiento de proyectiles.

Ecuaciones dinámicas:

Primera ley de newton:

∑F= 0

Si hay 3 fuerzas seria:

F1+F2+F3=0

Segunda ley de Newton:

∑F=ma

Si hay tres fuerzas tendríamos:

F1+F2+F3=ma

Fuerza de fricción

F=µFN

FN=fuerza normal (aquella que es perpendicular a la superficie de contacto)

Cuando se trata de un cuerpo que se encuentra moviéndose en una superficie horizontal, sobre el
cual actua una fuerza horizontal tendríamos:

FN

F m

El cuerpo no se mueve verticalmente asi que:

FN-W=0

ESTUDIANTE: NUÑEZ ADRIAN XI Ñ


Autor: Luis A. Peñaloza P.

FN=W

FN=mg

Entonces la fricción viene dada por:

Ff=µmg

Y aplicando la segunda ley horizontalmente tendríamos:

F-Ff=ma

F-µmg=ma

_____________________________________________

Problemas simples:

1)- La segunda ley de newton establece que la fuerza neta sobre un cuerpo es directamente
proporcional al producto de la masa por la aceleración del mismo.

Cuando un cuerpo cambia su velocidad, es decir tiene una aceleración distinta de cero, podemos
decir que la suma de fuerzas (fuerza neta) que actúan sobre él es distinta de cero. Y la calculamos
así:

F=ma

Multiplicamos la masa del cuerpo por su aceleración.

En los siguientes diagramas vamos a representar con cada cuadrito debajo de F un Newton, cada
cuadrito debajo de m un kilogramo, con cada cuadrito debajo de a 1m/s. así

ESTUDIANTE: NUÑEZ ADRIAN XI Ñ


Autor: Luis A. Peñaloza P.

La fuerza tiene 16 cuadritos por lo que vale 16 Newton, la masa tiene 4 cuadritos por lo que vale 4
Kg, la aceleración tiene 4 cuadritos por lo que vale 4m/s2 . Así por la formula de la segunda ley
tenemos que

F= (4kg)x(4m/s2)

F=16N

En los siguientes dibujos se da el valor de la masa y la aceleración dibuje el valor de la fuerza,


siguiendo el procedimiento antes descrito(y escriba con pluma roja el valor de la fuerza en el
cuadro que la representa)(haga este dibujo a mano y asígnele el numero 1, lo fotografía y lo sube
con los otros):

ESTUDIANTE: NUÑEZ ADRIAN XI Ñ


Autor: Luis A. Peñaloza P.

ESTUDIANTE: NUÑEZ ADRIAN XI Ñ


Autor: Luis A. Peñaloza P.

2)- En el problema anterior se nos daba la masa y la aceleración y utilizando la segunda ley
calculábamos la aceleración: repetimos lo mismo sin cuadritos. Anote la fuerza correspondiente a
cada caso(escriba la respuesta correcta en una hoja, y les coloca el numero correcto de item
2.a,2.b,2.c etc… fotografía):

Masa=10 kg a=10m/s2

2.a F=_____________.

Masa=5kg a=6m/s2

2.b F=_________________.

Masa=8kg a=7m/s2

2.c F=____________.

Masa=2.5kg a=3.3m/s2

2.d F=________.

Masa=17.3kg a=3.7m/s2

2.c F=_________.

Masa=(3/4)kg a=(5/2)m/s2

2.d F=________.

3)- Sin embargo la mayoría de las veces, no nos dan la aceleración directamente, y debemos
utilizar formulas cinemáticas junto a los datos suministrado para hallarla.

Un objeto de 10kg, se encuentra en reposo sobre una superficie lisa sin fricción, cuando se le
aplica una fuerza y alcanza una velocidad de 20m/s en 5s, determine el valor de la fuerza aplicada.

Primero debe encontrar la aceleración con los valores cinemáticas que se le dan.

Magnitudes cinemáticas suministradas:

3.a

ESTUDIANTE: NUÑEZ ADRIAN XI Ñ


Autor: Luis A. Peñaloza P.

Ecuaciones cinemáticas que va a utilizar(seleccione las ecuaciones que relacionan la aceleración


con la velocidad inicial y la final que le están dando, además del tiempo).

3.b

Ahora calcule el valor de la aceleración:

3.c

Valores dinámicos suministrados:

3.d

Valor de la fuerza:

3.e

ESTUDIANTE: NUÑEZ ADRIAN XI Ñ


Autor: Luis A. Peñaloza P.

4)- Un objeto de 10kg, se encuentra en reposo sobre una superficie lisa sin fricción, cuando se le
aplica una fuerza y alcanza una velocidad de 20m/s en después de recorrer 10m, determine el
valor de la fuerza aplicada.

Primero debe encontrar la aceleración con los valores cinemáticas que se le dan.

Magnitudes cinemáticas suministradas:

4.a

Ecuaciones cinemáticas que va a utilizar (seleccione las ecuaciones que relacionan la aceleración
con la velocidad inicial y la final que le están dando, además del tiempo).

4.b

Ahora calcule el valor de la aceleración:

4.c

Valores dinámicos suministrados:

4.d

ESTUDIANTE: NUÑEZ ADRIAN XI Ñ


Autor: Luis A. Peñaloza P.

Valor de la fuerza:

5)- en los casos anteriores se indicaba una forma de hallar la fuerza cuando se suministraban los
valores de la masa y la aceleración, pero pueden darse situaciones en que tengamos el valor de la
fuerza y se nos pida la masa o la aceleración. En las siguientes situaciones representamos cada
newton por un cuadrito debajo de la F, y 1 kg por cada cuadrito debajo de la m, y un m/s2 por cada
cuadrito debajo de la a. así por ejemplo:

F=ma

F m a

Ahora como la fuerza es proporcional al producto de la masa por la aceleración, si tenemos una
fuerza constante y aumenta la masa debe disminuir la aceleración para mantener el producto, si
aumenta la aceleración debe disminuir la masa.

Realicemos entonces los siguientes problemas, construya el valor de la masa o la aceleración ,


tomando en consideración lo anterior(dibuje los cuadros píntelos y fotografíe asígnele el numero
5):

ESTUDIANTE: NUÑEZ ADRIAN XI Ñ


Autor: Luis A. Peñaloza P.

ESTUDIANTE: NUÑEZ ADRIAN XI Ñ


Autor: Luis A. Peñaloza P.

F m a

ESTUDIANTE: NUÑEZ ADRIAN XI Ñ


Autor: Luis A. Peñaloza P.

F m a

ESTUDIANTE: NUÑEZ ADRIAN XI Ñ


Autor: Luis A. Peñaloza P.

6)- En el problema anterior se nos daba la misma fuerza para distintas masas o aceleración y
utilizando la segunda ley calculábamos la aceleración o la masa respectivamente. Repetimos lo
mismo sin cuadritos. Anote la aceleración correspondiente a cada caso:

F= 200N m= 20kg

F= ma

Despeje la aceleración y escriba la formula:

6.a a=

F=200N m=40kg

6.b a=

F=200N m=100kg

6.c a=

Ahora despeje la masa escriba la formula y calcule la masa:

F=200N a=20m/s2

6.d m=

F=200N a=40m/s2

6.e m=

F=200N a=100m/s2

6.f m=

ESTUDIANTE: NUÑEZ ADRIAN XI Ñ


Autor: Luis A. Peñaloza P.

7)- en general el valor de la aceleración se obtiene a través de cantidades cinemáticas (o se utiliza


para calcularlas), resolveremos situaciones parecidas a las anteriores, pero con esta añadidura:

Un objeto se encuentra en reposo sobre una superficie lisa sin fricción, cuando se aplica una
fuerza de 100N, y el cuerpo alcanza la velocidad de 5m/s en 5 s. encuentre el valor de la masa.

Primero debe encontrar la aceleración con los valores cinemáticas que se le dan.

Magnitudes cinemáticas suministradas:

7.a

Ecuaciones cinemáticas que va a utilizar(seleccione las ecuaciones que relacionan la aceleración


con la velocidad inicial y la final que le están dando, además del tiempo).

7.b

Ahora calcule el valor de la aceleración:

7.c

Valores dinámicos suministrados:

7.d

Valor de la masa:

ESTUDIANTE: NUÑEZ ADRIAN XI Ñ


Autor: Luis A. Peñaloza P.

8)- Un objeto se encuentra en reposo sobre una superficie lisa sin fricción, cuando se aplica una
fuerza de 100N, y el cuerpo alcanza la velocidad de 10m/s después de recorrer 20m. encuentre el
valor de la masa.

Primero debe encontrar la aceleración con los valores cinemáticas que se le dan.

Magnitudes cinemáticas suministradas:

8.a

Ecuaciones cinemáticas que va a utilizar(seleccione las ecuaciones que relacionan la aceleración


con la velocidad inicial y la final que le están dando, además de la distancia).

8.b

Ahora calcule el valor de la aceleración:

8.c

Valores dinámicos suministrados:

8.d

Valor de la masa:

8.e

ESTUDIANTE: NUÑEZ ADRIAN XI Ñ


Autor: Luis A. Peñaloza P.

9)- ahora situaciones en las que se solicita la aceleración:

Un objeto se encuentra en reposo sobre una superficie en reposo, cuando se le aplica una fuerza
de 100N si el cuerpo tiene una masa de 10kg, que distancia recorrerá en 20 s?

Primero debe encontrar la aceleración con los valores que se dan(masa, fuerza), utilizando la 2 ley
de newton.

Magnitudes suministradas:

9.a

Ahora calcule el valor de la aceleración:

F=ma

Despejando la aceleración:

a=F/m

9.b

Ecuaciones cinemáticas que va a utilizar(seleccione las ecuaciones que relacionan la aceleración


con la velocidad inicial y la final que le están dando, además de la distancia).

9.c

Valor de la distancia:

9.d

ESTUDIANTE: NUÑEZ ADRIAN XI Ñ


Autor: Luis A. Peñaloza P.

10)- Un objeto se encuentra en reposo sobre una superficie en reposo, cuando se le aplica una
fuerza de 100N si el cuerpo tiene una masa de 10kg, que distancia recorrerá en 20 s?

Primero debe encontrar la aceleración con los valores que se dan(masa, fuerza), utilizando la 2 ley
de newton.

Magnitudes suministradas:

10.a

Ahora calcule el valor de la aceleración:

10.b

Ecuaciones cinemáticas que va a utilizar(seleccione las ecuaciones que relacionan la aceleración


con la velocidad inicial y la final que le están dando, además de la distancia).

10.c

Valor de la distancia:

10.d

ESTUDIANTE: NUÑEZ ADRIAN XI Ñ


Autor: Luis A. Peñaloza P.

Problemas Avanzados
11)- Los siguientes objetos están todos hechos del mismo material:

El mas pequeño tiene una masa de m1, el mediano una masa de 3m1, el más grande una masa del
doble del mediano 2m2. Donde m1 es la masa del cuerpo pequeño, m2 la del cuerpo mediano y
m3 la del mas grande.

Si se aplica la misma fuerza F, a los tres cuerpos durante el mismo, tiempo podrían los tres
alcanzar la misma velocidad final?.

11.a Si no

Cual alcanzaría mayor velocidad?

11.b 1 2 3

Se podría con una misma fuerza F, lograr que los tres cuerpos alcancen la misma velocidad final de
100m/s.

11.c Si no

Que habría que hacer para lograr esto?

11.d Usar una palanca aplicar la fuerza con distintos tiempos aumentar la masa

Si una fuerza es de 200N y se requiere aplicarla durante 10 s para lograr que el cuerpo 1, desde el
reposo alcance una velocidad de 100m/s. cual es el valor de la masa del cuerpo 1, la del 2 y la del
3.(siga los procedimientos indicados)

Datos suministrados: datos solicitados:

11.e 11.f

ESTUDIANTE: NUÑEZ ADRIAN XI Ñ


Autor: Luis A. Peñaloza P.

Ecuaciones pertinentes:

11.g

Procedimiento:

11.h

Resultado:

11.i

12)- En el problema anterior supongamos que los objetos se encuentran en reposo sobre una
superficie horizontal, con fricción. Si al objeto 1, se le aplica una fuerza F de 15000N, durante
10m y alcanza una velocidad de 100m/s. determine cuál es el valor del coeficiente de fricción.

Datos suministrados:

12.a

Vemos que se nos suministran varios datos cinemáticas, los suficientes para hallar la aceleración.
Escriba la ecuación cinemática correspondiente, y encuentre la aceleración:

12.b

ESTUDIANTE: NUÑEZ ADRIAN XI Ñ


Autor: Luis A. Peñaloza P.

Puesto que hay dos fuerzas sería útil aplicar la segunda ley de newton tomando en consideración
la fuerza aplicada F y la fuerza de fricción Ff seria(escriba la segunda ley de newton tomando en
cuenta las dos fuerzas mencionadas):

12.c

Despeje el valor de la fuerza de fricción.

12.d

Encuentre el valor del coeficiente de fricción, utilizando la ecuación Ff = µN donde N es la normal(


en este caso igual al peso) y µ es el coeficiente de fricción:

12.e

13)- en el problema anterior si se aplicara la misma fuerza y tiempo, a los otros dos objetos (2,y 3),
que velocidad final alcanzarían?.

13

ESTUDIANTE: NUÑEZ ADRIAN XI Ñ


Autor: Luis A. Peñaloza P.

ESTUDIANTE: NUÑEZ ADRIAN XI Ñ


Autor: Luis A. Peñaloza P.

K=10000N/m
K=10000N/m

10 kg

X=6cm X=?

NOMBRE __________________________________________

GRUPO____________________________________

FECHA_________________________________

ESTUDIANTE: NUÑEZ ADRIAN XI Ñ


Autor: Luis A. Peñaloza P.

1) En la figura #1 se aplica una fuerza F de 100N, al cuerpo mostrado de 10kg, si cada división vale
10m y no hay fricción calcule el trabajo realizado por F entre 1 y 2. Que energía cinética tendrá en
el punto 2. El cuerpo estaba inicialmente en reposo.

Fig#1

1 2
F

1.a W12 =______________

1.b E2 =_________________

2) En la figura #2 se aplica una fuerza F de 100N, al cuerpo mostrado de 10kg, si cada división vale
10m y no hay fricción calcule el trabajo realizado por F entre 1 y 2. Que energía cinética tendrá en
el punto 2. El cuerpo estaba inicialmente en reposo.

Fig#2

1 2
F

2.a W12 =______________

ESTUDIANTE: NUÑEZ ADRIAN XI Ñ


Autor: Luis A. Peñaloza P.

2.b E2 =_________________

3) En la figura #3 se aplica una fuerza F de 100N, al cuerpo mostrado de 10kg, si cada división vale
10m y no hay fricción calcule el trabajo realizado por F entre 1 y 2. Que energía cinética tendrá en
el punto 2. El cuerpo estaba inicialmente en reposo.

Fig#3

1 2
F

3.a W12 =______________

3.b E2 =_________________

4) En la figura #4 se aplica una fuerza F de 100N, al cuerpo mostrado de 10kg, si cada división vale
10m y no hay fricción calcule el trabajo realizado por F entre 1 y 2. Que energía cinética tendrá en
el punto 2. El cuerpo estaba inicialmente en reposo.

Fig#4

F
1 2
30o

4.a W12 =______________

ESTUDIANTE: NUÑEZ ADRIAN XI Ñ


Autor: Luis A. Peñaloza P.

4.b E2 =_________________

5) En la figura #5 se aplica una fuerza F de 100N, al cuerpo mostrado de 10kg, si cada división vale
10m y no hay fricción calcule el trabajo realizado por F entre 1 y 2. Que energía cinética tendrá en
el punto 2. El cuerpo estaba inicialmente en reposo.

Fig#5

F
1 2
30o

5.a W12 =______________

5.b E2 =_________________

6) En la figura #6 se aplica una fuerza F de 100N, al cuerpo mostrado de 10kg, si cada división vale
10m y no hay fricción calcule el trabajo realizado por F entre 1 y 2. Que energía cinética tendrá en
el punto 2. El cuerpo estaba inicialmente en reposo.

Fig#6

F
1 2
30o

6.a W12 =______________

ESTUDIANTE: NUÑEZ ADRIAN XI Ñ


Autor: Luis A. Peñaloza P.

6.b E2 =_________________

7) En la figura #7 se aplica una fuerza F de 100N y F2 de 100N, al cuerpo mostrado de 10kg, si cada
división vale 10m y no hay fricción calcule el trabajo realizado por F y F2 entre 1 y 2. Que energía
cinética tendrá en el punto 2. El cuerpo estaba inicialmente en reposo.

Fig#7

F
1 2
30o
F2

7.a (Por F) W12 =______________ 7.b (por F2) W12 = ___________________

7.c E2 =_________________

8) En la figura #8 se aplica una fuerza F de 100N y F2 de 100N, al cuerpo mostrado de 10kg, si cada
división vale 10m y no hay fricción calcule el trabajo realizado por F y F2 entre 1 y 2. Que energía
cinética tendrá en el punto 2. El cuerpo estaba inicialmente en reposo.

Fig#8

F
1 2
30o
F2

8.a (Por F) W12 =______________ 8.b (por F2) W12 = ___________________

8.c E2 =_________________

ESTUDIANTE: NUÑEZ ADRIAN XI Ñ


Autor: Luis A. Peñaloza P.

9) En la figura #9 se aplica una fuerza F de 100N y F2 de 100N, al cuerpo mostrado de 10kg, si cada
división vale 10m y no hay fricción calcule el trabajo realizado por F y F2 entre 1 y 2. Que energía
cinética tendrá en el punto 2. El cuerpo estaba inicialmente en reposo.

Fig#9

F
1 2
30o
F2

9.a (Por F) W12 =______________ 9.b (por F2) W12 = ___________________

9.c E2 =_________________

10) En la figura #10 se aplica una fuerza F de 100N y F2 de 100N, al cuerpo mostrado de 10kg, si
cada división vale 10m y no hay fricción calcule el trabajo realizado por F y F2 entre 1 y 2. Que
energía cinética tendrá en el punto 2. El cuerpo estaba inicialmente en reposo.

Fig#10

F 1
2

F2

10.a (Por F) W12 =______________ 10.b (por F2) W12 =


___________________

10.c E2 =_________________

ESTUDIANTE: NUÑEZ ADRIAN XI Ñ


Autor: Luis A. Peñaloza P.

11) En la figura #11 se aplica una fuerza F de 100N y F2 de 100N, al cuerpo mostrado de 10kg, si
cada división vale 10m y no hay fricción calcule el trabajo realizado por F y F2 entre 1 y 2. Que
energía cinética tendrá en el punto 2. El cuerpo estaba inicialmente en reposo.

Fig#11

F 1
2

F2

11.a (Por F) W12 =______________ 11.b (por F2) W12 =


___________________

11.c E2 =_________________

12) En la figura #12 se aplica una fuerza F de 100N y F2 de 100N, al cuerpo mostrado de 10kg, si
cada división vale 10m y no hay fricción calcule el trabajo realizado por F y F2 entre 1 y 2. Que
energía cinética tendrá en el punto 2. El cuerpo estaba inicialmente en reposo.

Fig#12

F 1
2

F2

12.a (Por F) W12 =______________ 12.b (por F2) W12 = ___________________

ESTUDIANTE: NUÑEZ ADRIAN XI Ñ


Autor: Luis A. Peñaloza P.

12.c E2 =_________________

13) Si cada división vale 10m en la regla calcule la energía potencial gravitatoria para cada uno de
los tres objetos en la fig#13 (la masa de estos es de 10kg, y están en la superficie de la tierra).

Fig#13

13.a Epg1=__________

13.b Epg2=__________

13.c Epg3=__________

ESTUDIANTE: NUÑEZ ADRIAN XI Ñ


Autor: Luis A. Peñaloza P.

14) El cubo en la figura#14 tiene una masa de 10kg, y va subiendo una rampa calcule la energía
potencial del cubo en cada una de las posiciones 0,1,2,3 (cada división es de 10m).

Fig#14

14.a Epg0=__________

14.b Epg1=__________

14.c Epg2=__________

14.d Epg3=__________

ESTUDIANTE: NUÑEZ ADRIAN XI Ñ


Autor: Luis A. Peñaloza P.

15) Si cada división vale 10m en la regla calcule la energía potencial gravitatoria para cada uno de
los tres objetos de la fig#15 (la masa de estos es de 10kg, y están en la superficie de la tierra).

Fig#15

15.a Epg1=__________

15.b Epg2=__________

ESTUDIANTE: NUÑEZ ADRIAN XI Ñ


Autor: Luis A. Peñaloza P.

15.c Epg3=__________

16) El cubo en la figura#16 tiene una masa de 10kg, y va subiendo una rampa calcule la energía
potencial del cubo en cada una de las posiciones 0,1,2,3 (cada división es de 10m).

Fig#16

16.a Epg0=__________

16.b Epg1=__________

16.c 1Epg2=__________

16.d Epg3=__________

ESTUDIANTE: NUÑEZ ADRIAN XI Ñ


Autor: Luis A. Peñaloza P.

17) En las fig#17,18,19 mida el ángulo en cada plano inclinado, y escriba su valor en la abertura
correspondiente. Luego dibuje la posición donde quedara el objeto en la rampa contraria(al
momento de detenerse) si se deja caer desde la posición donde aparece dibujado.(haga el dibujo)

Fig#17

ESTUDIANTE: NUÑEZ ADRIAN XI Ñ


Autor: Luis A. Peñaloza P.

Fig#18

ESTUDIANTE: NUÑEZ ADRIAN XI Ñ


Autor: Luis A. Peñaloza P.

Fig#19

ESTUDIANTE: NUÑEZ ADRIAN XI Ñ

También podría gustarte