Está en la página 1de 2

Cuestionario Nº12

Nombre: Angel Saúl Serrano Angulo


Código: 18100051
Profesor Encargado: Juan Jiménez

1. Indique la vía de infección y mecanismo de transmisión de la Leishmaniosis

La transmisión de Leishmania ocurre por medio de la picadura de un flebótomo, se desconoce


el mecanismo exacto por el cual los parásitos son ingeridos desde el vertebrado infectado y
depositados en la piel de un nuevo hospedador. (Vásquez, 2002)

Los flebótomos hembras requieren sangre para poder reproducirse. Por ello, después de
alimentarse del reservorio infectado, los parásitos ingeridos junto a la sangre se multiplican en
pocos días en su intestino para, posteriormente, migrar hacia la proboscis o trompa del insecto
para ser inoculados con la picadura. Una vez que estos microorganismos son introducidos por
el insecto en la piel de una persona sana, inmediatamente son captados por los macrófagos
(unas células del sistema inmunitario), y se multiplican en el interior de estas células hasta que
las destruyen, y entonces salen a colonizar a nuevos macrófagos.

La infección entre personas también se puede dar a partir de parásitos que el vector ha tomado
de otro hospedero humano, que es lo que se conoce como ciclo antroponótico; sin embargo,
este tipo de transmisión es poco frecuente, al igual que los casos reportados por transfusión
sanguínea, transplante de órganos y contacto sexual.
2. ¿Cuáles son las zonas endémicas de Leishmaniosis en el Perú?

El análisis epidemiológico e histórico de los últimos 50 años, muestra que las Leishmaniasis
son una epidemia que afecta incidentemente a 12 departamentos del país, con una tasa de
morbilidad persistentemente alta o creciente en la vertiente Oriental de la Selva Central y
Oriental, correspondiente a los departamentos de Huánuco, Junín, Ucayali y Loreto; en la
vertiente Sud-Oriental del Trapecio Andino, en los departamentos de Madre de Dios, Cusco,
Apurímac y Ayacucho; y en la vertiente Nor Occidental y Nor-Oriental del país en los
departamentos de Amazonas, Cajamarca y San Martín; y con relativa estabilidad en el resto de
zonas endémicas del país

3. Mencione las especies más importantes y su distribución

Dentro de las especies y subespecies de importancia humana, tenemos:

Nuevo Mundo
Complejo brasiliensis Complejo donovani Complejo mexicana
L. brasiliensis: Brasil y L. chagasi: frecuente en L. mexicana: México,
algunas áreas forestales de regiones tropicales y templadas América central y sur
los andes.
L. guyanensis: Guyanas, L. amazonensis: Región
Surinam, Brasil y Venezuela amazónica
L. panamensis: Pnamá y L. venezuelense
extensiones al norte y sur
L. peruviana: Perú, al oeste
de los Andes
L. lainsoni

4. ¿Qué métodos de control se están aplicando?


I. Diagnóstico

Diagnostico cínico: Basado en el aspecto de las lesiones, en el riesgo y en el lugar de


procedencia o el antecedente de permanencia en áreas endémicas o de visita a ellas.

Diagnóstico de laboratorio:

Incluye los métodos directos, los cuales consisten en la observación del parásito mediante
recursos ópticos. El examen puede ser parasitoscópico, cuando se restringe a la observación
del amastigote de Leishmania o parasitológico cuando se cultiva el agente.

Entorno a los métodos indirectos, estos consisten en técnicas que ponen en evidencia una
reacción inmunnológica específica que puede ser mediada por anticuerpos, como todas las
pruebas serológicas. Según el tipo de Leishmaniasis se aplican técnicas como ELISA, DOT
ELISA y inmumofluorescencia,

II. Tratamientos

Los pacientes a nivel de sus comunidades, se aplican en las lesiones una variedad de
sustancias químicas las cuales tienen un poder dermonecrótico que a veces cura la
enfermedad dejando pésima apariencia. (Ministerio de salud, 1993), Entre los tratamientos
están los de primera línea y los de segunda línea ( en caso no funcione el primero)

III. Control de vectores y de reservorios: Respecto al control vectorial, se emplean


insecticidas. Para poder tratar con los reservorios se tiene que tener un buen
conocimiento de los mismos, debido a que su eliminación no es fácil.
IV. Vigilancia epidemiológica: Posee varios propósitos, tales como el de impedir la
propagación de la enfermedad en determinadas áreas.

Bibliografía:

Vásquez, L., Sierra, D., & Rojas, E.. (2002). Mecanismos de transmisión de la
leishmaniasis. Revista de la Sociedad Venezolana de Microbiología, 22(2), 182-187.
Recuperado en 14 de agosto de 2020, de http://ve.scielo.org/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1315-25562002000200017&lng=es&tlng=es .

"Doctrina, Normas y Procedimientos para el Control de las Leishmaniasis en el Perú" Programa


Nacional de Control de Malaria y otras Enfermedades Metaxénicas. Ministerio de Salud -
República del Perú Dr. Daniel Neyra Escalante- Director Nacional

Ministerio de Salud, 1993. NORMAS Y PROCEDIMIENTOS PARA EL CONTROL DE LEISHMANIASIS


EN EL PERÚ. [ebook] LIMA: Programa de control de malaria y otras enfermedades metaxénicas, pp.1 -
63. Available at: <http://bvs.minsa.gob.pe/local/dgsp/248_NOR14.pdf> [Accessed 16 August 2020].

Iowa State University 2010. Leishmaniasis (Cutánea Y Visceral). [ebook] Iowa, pp.1 - 13. Available at:
<http://www.cfsph.iastate.edu/Factsheets/es/leishmaniasis-es.pdf> [Accessed 16 August 2020].

También podría gustarte