Propósito:
De brindar los conceptos y nociones
generales para analizar los fenómenos
económicos, sociales, políticos y
culturales que a partir del siglo XX que
han configurado el Perú actual
REALIDAD NACIONAL Y GLOBALIZACION
1. INFORMACIÓN GENERAL:
2. FUNDAMENTACIÓN DE LA ASIGNATURA
2.1. Sumilla
Al culminar la asignatura, el estudiante ha adquirido las bases fundamentales para enfrentar la vida
universitaria, desarrollando capacidades, habilidades, destrezas y actitudes; asumiendo el
compromiso social y ético inherente al desempeño de su profesión. Para ello, la Universidad le brinda
una educación superior de calidad y una formación integral con valores andinos y universales,
principios éticos para contribuir al desarrollo regional, nacional e internacional, a través de la
investigación científica y siendo una activa participante de la sociedad mediante la responsabilidad
social, el cuidado del medio ambiente, la promoción de la libertad y democracia.
herramientas on
line
− Panel
1.2. Crisis de la sociedad 1.2.1. Crisis de la − Exposición 3
colonial; Estado Oligárquico; sociedad colonial dialogada
Partidos políticos de masas 1.2.2. Estado − Mesa redonda
Oligárgico − Debate
1.2.3. Explotación − Organizadores
guano y salitre visuales
1.2.4. Partidos − Interacción en aula
Aprista peruano usando
1.2.5 PCP herramientas on
line
− Panel
1.3 Indigenismo y 1.3.1. Indigenismo − Exposición 1
movimientos sociales s. 1.3.2. Movimiento dialogada
XX campesino − Mesa redonda
1.3.3. Movimiento − Debate
obrero
− Organizadores
visuales
− Interacción en
aula usando
herramientas on
line
− Panel
1.4. Migración e 1.4.1. Migración − Exposición 2
informalidad, Reforma interna dialogada
agraria, Gobierno de 1.4.2. Informalidad y − Mesa redonda
Velasco sociedad desformal − Debate
en la economía − Organizadores
1.4.3. Reforma visuales
Agraria − Interacción en aula
1.4.4. Gobierno de usando
Velasco herramientas on
line
− Panel
1.5. Temas transversales a 1.5.1. Elaboración de − Exposición
la Realidad nacional y global resúmenes dialogada
− Debate
Investigación
− Organizadores
Formativa
visuales
− Interacción en aula
usando
herramientas on
line
− Panel
1.6.1. Informe sobre − Exposición
la problemática dialogada
identificada de un − Debate
problema social o − Organizadores
común y propuesta visuales
Responsabilidad
de solución. − Interacción en aula
Social
1.6.2. Participación usando
en actividades como herramientas on
brigadistas y line 1
voluntarios de la − Panel
DIRSEU – UAC.
Retroalimentación Contenido de la − Revisión de
Unidad protafolios Prueba
EVALUACIÓN
escrita
− Prueba on line
Bibliografía BANCO MUNDIAL LAC (Productor). (2013). ¿Cómo afecta la corrupción al
específica desarrollo de Perú? [Película]. Recuperado el 05 de Diciembre de 2019, de
Enlaces de https://www.youtube.com/watch?v=VsUGQehGoGQ
internet Belaunde, V. A. (1964). La realidad nacional. Lima: Villanueva.
Berger, P. (2006) Introducción a la sociología. 3ra Edición. México. Limusa.
Burga, M., & Flores Galindo, A. (1979). Apogeo y crisis de la República
Aristocrática. Lian: Rikchay Perú.
Campos, R. (Dirección). (24 de Octubre de 2018). Perú colonial [Película]. Perú.
Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=WCj_C6oOL7Y
Crabtree, J., Durand, F. (2017). Perú: élites del poder y captura política. Red para
el desarrollo de las Ciencias Sociales en el Perú. Lima – Perú.
Degregori, C. (2003) No hay país más diverso. Compendio de Antropología
Peruana.Fondo Editorial PUCP. Lima.
Denegri, C. (Productor), Barbieri, G., Benavente, G. (Escritores), & Benavente,
G. (Dirección). (2019). La revolución y la tierra [Película]. Perú. Recuperado
el 08 de Diciembre de 2019, de
https://www.youtube.com/watch?v=argC1LULJRQ
El contrato Dreyfus y la historia de la corrupción en el Perú (2011). [Película].
Recuperado el 08 de Diciembre de 2019, de
https://www.youtube.com/watch?v=Zl1naQJOOTE
Guy, R. (1996). Introducción a la Sociología General. Editorial Herder.
Barcelona.
Hernández, M., Sagasti, F., & Aljovín, C. (2010). Los 60 libros que todo
peruano culto debe leer. Lima: Novolexis. Recuperado el 08 de Diciembre de
2019, de https://franciscosagasti.com/descargas/actualidad/zzz.pdf
INIDE (1975) El Proceso peruano. Lecturas. Ministerio de Educación. Instituto
http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/coediciones/20130829033132/02enfoque.pdf
Zapata, A. (Dirección). (2009). Sucedió en el Perú: Indigenismo [Película]. Perú.
Recuperado el 08 de Diciembre de 2019, de
https://videos.pucp.edu.pe/videos/ver/1715148d06117da9a980afc5da281484
Fecha del 1er 26 al 30 de setiembre 2020 Según RES. Nº 185-2020 -VRAC (COVID-19) -UAC.
Aporte
Fecha del 2do Del 14 al 17 de noviembre de 2020 Según RES. Nº 185-2020 -VRAC (COVID-19) -UAC.
Aporte
− Interacción en
aula usando
herramientas on
line
− Panel
− Línea del tiempo
3.2. Análisis de la 3.2.1. Alvin Toffler − Exposición
sociedad: Los 3.2.2. Francis Fukuyama dialogada 0.5
futurólogos. 3.2.3. Samuel Huntington − Mesa redonda
3.2.4. Yuval Noah Harari − Debate
− Organizadores
visuales
− Interacción en
aula usando
herramientas on
line
− Panel
− Línea del tiempo
3.3. Globalización y 3.3.1. Globalización 1
Neoliberalismo Económica, política, − Exposición
sociocultural, tecnológica dialogada
3.3.2. Consenso de − Mesa redonda
Washington − Debate
3.3.3. Neoliberalismo en el − Organizadores
Perú visuales
− Interacción en
aula usando
herramientas on
line
− Panel
− Línea del tiempo
3.4. Organismos 3.4.1. Banco Mundial, FMI − Exposición 1
Multilaterales, ONG y 3.4.2. ONU dialogada
Bloques Económicos y 3.4.3. ONG − Mesa redonda
geopolíticos 3.4.5. Bloque económicos y − Debate
geopolíticos G8, G20, OTAN, − Organizadores
OCDE, UE visuales
− Interacción en
aula usando
herramientas on
line
− Panel
− Línea del tiempo
herramientas on
line
1.6.1. Informe sobre la − Exposición
problemática identificada de dialogada
un problema social o común − Debate
y propuesta de solución. − Organizadores
Responsabili
1.6.2. Participación en visuales
dad Social
actividades como brigadistas − Interacción en
y voluntarios de la DIRSEU – aula usando
UAC. herramientas on
line
Retroalimentación Contenido de la segunda − Revisión de
Unidad pootafolios
EVALUACIÓN
Prueba escrita
− Prueba on line
Bibliografía Beck, U. (1998). ¿Qué es la globalización? Barcelona: Paidós.
específica Belaunde, L. (2003) El recuerdo de Luna. Género, sangre y memoria entre los
Enlaces de Pueblos Amazónicos. Lima. UNMSM 56 y 57pp.
internet Castells, M. (1998). La Era de la Información. Economía, sociedad y cultura.
Alianza Editorial, Madrid.
Defensoría del Pueblo (Ed.). (2000). Discriminación sexual y aplicación de la ley.
Lima: Grupo Editorial Vida S.A.
Du Bois, F., Chávez J. & Cusato. A. (2004). Programas sociales y educación en el
Perú: Un balance de las políticas sociales. Instituto Peruano de Economía. Lima.
Fukuyama, F. (1992). El Fin de La Historia y El Ultimo Hombre. Planeta. España.
Harari, Y. (2018). 21 lecciones para el siglo XXI. Debate. España.
Huntington. S. (1993). El choque de civilizaciones y la reconfiguración del Orden
Mundial.Paidós. España.
Kliksberg, B. (2011). Emprendedores Sociales: Los que hacen la diferencia. Argentina:
Fundación Claritas.
Kliksberg, B. (2011). Informe de Desarrollo Económico. Recuperado de:
http://www.fuac.edu.co/recursos_web/observatorio/publicaciones/2014/La_Comision_S
arkozy.pdf. 31-01-17
Lazo Soto, E. (2017). Capital humano y pobreza: una evaluación de los impactos
del Programa Juntos:caso del distrito de Checca, provincia Canas, departamento
del Cusco periodo 2012-2015. Cusco: Universidad Andina del Cusco.
Martínez Rangel, Rubí, & Reyes Garmendia, Ernesto Soto. (2012). El Consenso
de Washington: la instauración de las políticas neoliberales en América Latina.
Política y cultura, (37), 35-64. Recuperado en 02 de enero de 2018, de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S01887742201200010000
3&lng=es&tlng=es.
Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social http://www.midis.gob.pe/index.php/es/
Montiel, E (coordinador) (2003). Hacia una mundialización humanista., Ediciones
UNESCO. España.
Parodi, C. (2004). Economía de las políticas sociales. Lima: Universidad del
Pacífico.
Parodi, C. (2005). Globalización: De qué y para qué. Perú: Universidad del
Pacífico.
Parodi, C. (2015). Perú 1995-2012: cambios y continuidades. Lima: Universidad
del Pacifico.
Pásara, L. (2011) Perú ante los desafíos del siglo XXI. Fondo Editorial de la
Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima – Perú.
Pease, H., y Peirano G. (2011). La democracia y sus instituciones en debate. Fondo
Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima – Perú.
Reyes, G. (2009). Economistas Contemporáneos: Un resumen de
obras selectas. México: Trillas.
Sole, C. (1987) Modernización y Posmodernidad. Edit. Paraninfo, Madrid.
España.
Stiglitz, J. (2000). La economía del sector público, Antoni Bochs Editor. Tercera
Edición.
Stiglitz, J. (2002). El malestar en la Globalización. Taurus, Madrid.
Toffler, A., & Martín, A. (1980). La tercera ola. Esplugues de Llobregat,
Barcelona: Plaza & Janés.
Vásquez, E. (2000). ¿Cómo reducir la pobreza y la inequidad en América
Latina? Lima: Universidad del Pacífico.
Verdera, F. La pobreza en el Perú: un análisis de sus causas
y de las políticas para enfrentarla. Lima: IEP, 2007. (Serie Análisis económico,
24) Recuperado de:
http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/coediciones/20130829033132/02enfoque.pdf
Valc Schuter, F. (2006). Trabajo social y mundialización. Edit. INC UNMSM.
Lima.
Wise, C. (2003). Reinventando el estado. Edit. Universidad del Pacifico - Lima.
Fecha del 3er Del 23 al 27 de diciembre 2020 Según RES. Nº 185-2020 -VRAC (COVID-19) -UAC.
Aporte
a. Estrategias didácticas:
• Clase expositiva
• Aprendizaje basado en problemas
• El aprendizaje colaborativo (AC)
• Aula inversa (Flipped Clasroom)
• Aprendizaje significativo
6. EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE (Seleccionar las diferentes tareas según las actividades desarrolladas por el
estudiante/s en la guía del docente tutor)
INSTRUMENTOS DE
ACTIVIDADES A EVALUAR PESO
EVALUACIÓN
RESULTADOS DE APRENDIZAJE (Especificar la actividad que (Asignar %
(Para cada actividad de
(Se traslada de tabla 1) será evaluada para el logro para cada
aprendizaje debe acompañar
del aprendizaje) actividad)
el instrumento de evaluación)
1. Emplea el conocimiento de Presentación de Ficha de evaluación 25
manera comprometida y Resúmenes
responsable en el quehacer
político, social, cultural y
científico de la comunidad 25
Evaluación escrita Ficha de evaluación
A C C IO N E S A F A V O R D E L E S T U D IA N T E F R E N T E A L
C O V ID -1 9
S E M E S T R E 2 0 2 0 -II
a) B E N E F IC IO S D E C A R Á C T E R E C O N Ó M IC O .
1 . D e s c u e n t o e x c e p c io n a l e q u iv a le n t e a l 1 0 % d e la s p e n s io n e s e d u c a t iv a s ,
p a r a t o d o s lo s a lu m n o s . S e r á a p a r t ir d e la p r im e r a p e n s ió n e d u c a t iv a .
2 . D e s c u e n to d e l 1 0 % d e la s p e n s io n e s a e s t u d ia n t e s , a q u ie n e s abonen
la s p e n s io n e s h a s t a la f e c h a d e s u v e n c im ie n t o .
3 . B e c a C O V I D - 1 9 ( 5 0 0 v a c a n t e s ) p o s t u la c ió n s e g ú n c r o n o g r a m a
p u b lic a d o e n la p á g in a W e b .
4. B ecas P R O N A B E C p a r a 6 2 9 e s t u d ia n t e s p o r a lt o r e n d im ie n t o
a c a d é m ic o , p o r 1 a ñ o , g e s t ió n d e n u e s t r a in s t it u c ió n U n iv e r s it a r ia y p o r
s e r L ic e n c ia d a .
5. G e s t ió n a n t e n u e v a c o n v o c a t o r ia d e P R O N A B E C , p a r a n u e v o s b e c a r io s
s e g u n d o g ru p o .
6. G e s t ió n d e C r é d it o p a r a c o n t in u id a d d e e s t u d io s a n t e P R O N A B E C ,
r e s u lt a d o s e n e s p e r a .
7. B e n e f ic io g r a t u it o A lt is s ia p a r a e l e s t u d io d e 7 id io m a s a t r a v é s d e la
p la t a f o r m a o n - lin e , in s c r it o s 7 0 0 0 e s t u d ia n t e s , f a lt a n d o c u b r ir 2 0 0 0
p o s t u la n t e s m á s .
8. G e s t ió n d e l s e g u r o e s t u d ia n t il c o n p ó liz a q u e c o b e r t u r a c o n t a g io p o r
C O V I D 1 9 , a t r a v é s d e P a c if ic o S e g u r o s
9. B e c a s p a rc ia le s (5 0 % ):
- P o r e x c e le n c ia a c a d é m ic a .
- E s t im u lo e in c e n t iv o p o r a c t iv id a d a c a d é m ic a
- P o r s e r d e p o r t is t a d e s t a c a d o , r e c r e a c ió n y a lt a c o m p e t e n c ia .
- P o r s e r p r o m o t o r d e a r t e y c u lt u r a .
- P o r in s o lv e n c ia e c o n ó m ic a .
1 0 . B e c a to ta l 1 0 0 % :
- P a r a d e p o r t is t a d e a lt a c o m p e t e n c ia
- P o r o rfa n d a d .
1 1 . G e s t ió n p a r a a c c e d e r a lí n e a d e c r é d it o e s t u d ia n t il a n t e la C a ja C u s c o y
C r e d in k a .
1 2 . B e c a 1 8 e n e s p e r a la n u e v a c o n v o c a t o r ia
b) B E N E F IC IO S D E C A R A C T E R A C A D É M IC O .
1. D e s a r r o llo d e l p r o c e s o d e e n s e ñ a n z a – a p r e n d iz a je d e m a n e r a
p r e s e n c i a l a d i s t a n c i a , e s d e c ir la c la s e s e r e a liz a c o n p r e s e n c ia d e l
d o c e n t e y d e lo s e s t u d ia n t e s e n u n e s p a c io v ir t u a l.
2. L o s h o r a r io s p r o g r a m a d o s s e c u m p le n h a c ie n d o u s o d e la s p la t a f o r m a s
G o o g le m e e t , G o o g le C la s s r o o m , Z o o m y o t r a s q u e la U n iv e r s id a d pone
a d is p o s ic ió n d e s u s d o c e n t e s y e s t u d ia n t e s , a s e g u r a n d o e l s e m e s t r e y
e l lo g r o d e la s c o m p e t e n c ia s y c a p a c id a d e s .
3. L a U n iv e r s id a d b r in d a s o p o r t e p e d a g ó g ic o , t é c n ic o y t e c n o ló g ic o ,
p o n ie n d o a d is p o s ic ió n d e lo s e s t u d ia n t e s c a p a c it a c io n e s , h e r r a m ie n t a s
t e c n o ló g ic a s d e d iv e r s a í n d o le , a s í c o m o s u a u la v ir t u a l.
4. F a c ilit a m o s e l u s o d e h e r r a m ie n t a s d ig it a le s c o m p le m e n t a r ia s c o m o e l
c o r r e o e le c t r ó n ic o , W h a t s a p p , M e s s e n g e r , p a r a s u p e r a r p r o b le m a s d e
c o n e c t iv id a d .
5. S o m o s la p r im e r a u n iv e r s id a d d e la r e g ió n e n h a b e r im p le m e n t a d o la
s u s t e n t a c ió n v ir t u a l d e t e s is p a r a a g iliz a r lo s p r o c e s o s d e t r á m it e q u e
p e r m it e la p r o n t a in s e r c ió n la b o r a l ( 2 8 m é d ic o s c o le g ia d o s y la b o r a n d o
e n la a c t u a lid a d ) .
6. A s e s o r í a s d e t r a b a jo s d e in v e s t ig a c ió n , t e s is , t r a b a jo s a c a d é m ic o s y
o t r o s e n e n t o r n o s v ir t u a le s .
7. A d a p t a c ió n r á p id a d e l p r o c e s o a c a d é m ic o m e d ia n t e e l c o r r e o e le c t r ó n ic o
in s t it u c io n a l, c r e a n d o u n a c o m u n ic a c i ó n e f ic a z .
B E N E F IC IO S D E C A R A C T E R D E IN V E S T IG A C IÓ N .
1. N o h e m o s p a r a d o e n n in g ú n m o m e n t o la p a r t e d e in v e s t ig a c ió n
s e g u im o s t r a b a ja n d o y p a r t ic ip a n d o e n lo s c o n c u r s o s y la s p u b lic a c io n e s
d e in v e s t ig a c ió n
2. I n v e s t ig a c ió n c o n p e r t in e n c ia q u e p e r m it e r e s o lv e r la p r o b le m á t ic a
s o c ia l, e c o n ó m ic a y a m b ie n t a l d e la s o c ie d a d
3. C u r s o s v ir t u a le s d e c a p a c it a c ió n e n in v e s t ig a c ió n p a r a s e m ille r o s d e
in v e s t ig a c ió n y e s t u d ia n t e s e n g e n e r a l.
4. C o n c u r s o s p a r a f in a n c ia m ie n t o d e t e s is d e p r e y p o s g r a d o
5. F o r t a le c im ie n t o d e e s p a c io s p a r a f o m e n t a r la c a r r e r a d e in v e s t ig a c ió n d e
lo s e s t u d ia n t e s : C í r c u lo s d e in v e s t ig a c ió n .
6. L o s c í r c u lo s d e e s t u d io t r a b a ja n r e m o t a m e n t e , e n c o o r d in a c ió n c o n s u s
d o c e n te s a s e s o re s .
7. C u r s o s v ir t u a le s e n e n e r g í a s r e n o v a b le s p a r a e s t u d ia n t e s e
in v e s t ig a d o r e s .
8. O r g a n iz a c ió n d e f e r ia s d e c ie n c ia y t e c n o lo g í a
9. F o m e n t o d e l e m p r e n d im ie n t o e in n o v a c ió n :
– I n c u b a d o r a d e n e g o c io s
1 0 . I n s e r c ió n d e e s t u d ia n t e s t e s is t a s e n p r o y e c t o s d e in v e s t ig a c ió n d e g ra n
r e le v a n c ia , p a r t ic ip a c ió n e n la b o r a t o r io s d e in v e s t ig a c ió n , b io t e r io y
p la s t in a c ió n ( ú n ic o s e n la r e g ió n ) .
P R O G R A M A S D E A P O Y O A L A C O M U N ID A D U N IV E R S IT A R IA Y
C O L E C T IV ID A D E N G E N E R A L.
1. C o n s u lt a s m é d ic a s v ir t u a le s p o r p a r t e d e n u e s t r o s d o c e n t e s d e c ie n c ia s
d e la s a lu d o r ie n t a d a s h a c ia la c o le c t iv id a d .
2. A p o y o p s ic o ló g ic o m e d ia n t e e l p r o g r a m a v ir t u a l “ S o p o r t e E m o c io n a l” c o n
e s t u d ia n t e s y d o c e n t e s d e p s ic o lo g í a .
3. C o n s u lt a s o d o n t o ló g ic a s v ir t u a le s d e s a r r o lla d a s p o r d o c e n t e s d e
E s t o m a t o lo g í a
4. S e s io n e s d e a p r e n d iz a je v ir t u a l c o n e l m ic r o p r o g r a m a “ Y a c h a s u n c h is ”
p a r a e s t u d ia n t e s d e in ic ia l y p r im a r ia e la b o r a d o p o r d o c e n t e s y
e s t u d ia n t e s d e E d u c a c ió n .
5. P r o y e c t o p ilo t o d e in v e s t ig a c ió n “ c á m a r a d e d e s in f e c c ió n ” e n b a s e a l
a c e it e d e e u c a lip t o q u e in v o lu c r a a e s t u d ia n t e s y d o c e n t e s d e in g e n ie r í a
a m b ie n t a l.
C u s c o , ju e v e s 1 4 d e a g o s t o d e l 2 0 2 0
DISTRIBUCION DE TIEMPO para la materia de: Realidad Nacional y Globalizacion 2020
11.00 - 11.30 Ingrese al aula virtual y verifique: 1.- Video motivador del
tema.
2.- Dcto pdf del tema
11.30-12.30 Ingrese a la sala de reunión o video Sala reunión
conferencia. Se explica los materiales,
socializa, se plantea
interrogantes.
B I E N V E N I D O S…